Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
CATEDRÁ: PSICOLOGÍA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

“DESARROLLO COGNOSCITIVO Y DEL


LENGUAJE”

Participante:
González Alfonzo, Gustavo Alejandro
C.I. V – 18.605.528 – HPS-211-0000231V

Facilitador: Prof. Elba Vineska Orozco Alvarado

Junio 2022
Desarrollo Cognoscitivo y de lenguaje.

Se entiende por Desarrollo Cognoscitivo al conjunto de transformaciones


que se producen en las características y capacidades del pensamiento en el
transcurso de la vida, especialmente durante el periodo del desarrollo, y por el
cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar,
comprender y manejarse en la realidad.

La teoría del desarrollo cognoscitivo fue definida por el Psicólogo Suizo


Jean Piaget, quien efectuó investigaciones empíricas formulando un modelo
explicativo sobre el aprendizaje basado en el concepto de la acción y las
experiencias, es decir como el niño va sumando y reestructurando
conocimientos y destrezas gracias a la interacción activa del mundo que lo
rodea. Para Piaget las estructuras cognoscitivas se van complejizando hasta
que niño da significado o sentido a la realidad y de esta manera va
construyendo su propios conocimientos. Para Jean Piaget, el desarrollo
cognoscitivo no solo consiste en cambios cualitativos de los hechos y de las
habilidades, sino en transformaciones radicales de como se organizan los
conocimientos. Una vez que un niño entra en una nueva etapa, no retrocede
a una forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento. El desarrollo
cognoscitivo se basa en una secuencia invariable, es decir que los niños
pasan transitan por cuatro etapas en el mismo orden, y ninguna de ella
pueden ser omitidas en el proceso de desarrollo, estas etapas se relacionan
con ciertos niveles de edad, pero la duración de las mismas muestra gran
variación individual y cultural.

Según Piaget, toda adquisición cognoscitiva incluido el lenguaje, es una


construcción progresiva a partir de formas evolutivas de la embriogénesis
biológica hasta el pensamiento científico contemporáneo. Para Piaget el
lenguaje es palabras, frases elementales, luego sustantivos y verbos
diferenciados, y por último frases completas. El lenguaje sería un caso
particular de las funciones semióticas o simbólicas que se constituye en el
curso del segundo año, es la responsable del paso desde las conductas
sensorio-motrices hasta el nivel de representación o pensamientos, y no el
lenguaje solo. Sostiene que antes del lenguaje hay una inteligencia, pero no
hay pensamientos, el lenguaje no es suficiente para explicar el pensamiento,
como condición suficiente, pero las estructuras que lo caracterizan tendrían
sus raíces en la acción y los mecanismos sensorio motores propios de estas
estructuras serían más profundo que los lingüísticos.

El lenguaje al igual que el desarrollo cognoscitivo para Jean Piaget es una


construcción progresiva que se sustenta en la inteligencia que es previa, y la
conducta lingüística, al igual que toda conducta es un producto de los
procesos de asimilación y acomodación con los que él explica el
conocimiento. Piaget no establece cómo como los procesos cognitivos en
desarrollo se involucran o intervienen en el desarrollo lingüístico.

J. Bruner, define que el lenguaje aparece como un síntoma de la


semiotización automática de las operaciones cognitivas del desarrollo, y no se
especifica por qué medios concretos estas operaciones cognitivas no
lingüísticas propician el nacimiento de la capacidad para reconocer y emplear
la gramática de predicados, o de sistemas de marcadores.

Lev Vygotsky define el desarrollo Cognoscitivo enfocado en relieve de


relaciones del individuo y la sociedad, afirmado que no es posible
entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se está
desarrollando. Su definición estaba basada en que los patrones de
pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, sino que son
productos de las culturas y sociedad. Por medio de las actividades
sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento herramientas
culturales entre ellas el lenguaje. El desarrollo Cognoscitivo se lleva a
cabo a medida que internaliza los resultados de sus interacciones
sociales. Vygotsky define que tanto la historia de la cultura del niño como
la de su experiencia personal son importantes para comprender el
desarrollo cognoscitivo, reflejando una concepción cultural-histórica del
desarrollo.

Para Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica que más


influye en el desarrollo cognoscitivo, el desarrollo intelectual del niño se
basa en el dominio del medio social del pensamiento, es decir el lenguaje,
distinguiendo tres etapas del desarrollo y uso del lenguaje: etapa del
habla social, donde el niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para
comunicarse donde el pensamiento y el lenguaje cumplen funciones
independientes, la etapa habla egocéntrica siendo cuando se comienza a
usar el habla para regular su conducta y su pensamiento, en dicha fase
de desarrollo el habla comienza a desempeñar una función intelectual y
comunicativa, y la del habla interna es empleada para dirigir su
pensamiento y conducta, en esta fase pueden reflexionar sobre la
solución de problemas y la secuencia de las acciones manipulando el
lenguaje en su cabeza.

Procesos Cognoscitivo y de lenguaje

Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza


el cerebro para procesar información. Mediante estas operaciones, el
cerebro trabaja con la información que le rodea, la almacena y la analiza
para tomar las decisiones correspondientes. Su influencia en la conducta
los convierte en fundamentales para la adaptación al medio social y la
supervivencia. Dichos procesos permiten al cerebro procesar la
información que le llega a través de los sentidos, esta es registrada,
posterior es recuperada de ser necesaria y, permite aprender de la
misma.

Los procesos cognitivos o funciones cognitivas, incluyen aspectos


básicos, como la percepción y la atención, y otros más elaborados, como
el pensamiento. Los principales procesos Cognitivos son los siguientes:

1. Percepción: se trata de un proceso mental en el que organizamos


toda la información que proviene del entorno o del interior de uno
mismo para finalmente darle un sentido. La interpretación que los
seres humanos hacemos del mundo que nos rodea está
determinada principalmente por la personalidad individual de cada
uno, la estructura biológica de nuestro cerebro, nuestros intereses
y las experiencias que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra
vida. La percepción se puede determinar por los sentidos
clasificándolas en, en visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa
1. Atención: es un proceso cognitivo básico fundamental y
sumamente importante ya que gracias a ella podemos tomar
consciencia de lo que pasa en nuestro entorno seleccionando
únicamente aquellos estímulos que nos van a resultar de utilidad y
dejando de lado los que no nos sean útiles en determinados
momentos. Cuando prestamos atención y nos concentramos en
una sola cosa hacemos referencia a la atención focalizada, sin
embargo, cuando se atiende a más de una cosa a la vez,
hablamos de atención dividida. Generalmente, cuando nuestra
atención está dividida puede haber alguna pérdida de información
debido a que se realiza un mayor esfuerzo mental ya que varias
fuentes de información están rivalizando entre sí. A manera de
metáfora podemos decir que vamos “picoteando” un poco de
información de cada fuente.
2. Memoria: es un proceso cognitivo básico sumamente importante
debido a que tiene como función recibir, interpretar y almacenar
toda la información que llega a nuestro cerebro. Por lo que se
puede decir que la memoria es un proceso fundamental para el
desarrollo del aprendizaje e incluso para que los seres humanos
podamos tener una identidad individual. Podemos generar
recuerdos debido a los cambios que generan las neuronas
mediante la transmisión sináptica en determinadas áreas del
cerebro, la memoria es clasificada en largo plazo y corto plazo.
3. Pensamiento: es el encargo de procesar todo tipo de imágenes,
ideas, experiencias, sonidos, símbolos, obtenidos de la
estimulación de diversos componentes del sistema nervioso. por
medio del pensamiento podemos realmente manipular y
transformar toda aquella información que tenemos almacenada en
la memoria. El pensamiento analiza, evalúa, clasifica, compara,
hace juicios y conoce como aplicar de manera adecuada todos
aquellos conocimientos que hemos guardado en la mente con la
finalidad de resolver problemas y de crear cosas nuevas
aprovechando toda la información.
4. Lenguaje: son todos los elementos que forman parte del lenguaje,
como las frases, las oraciones, los sonidos de las letras, las
sílabas, las palabras, encajan unos con otros entre sí para
ofrecernos una información con su propio significado. El estudio del
lenguaje hace referencia a la investigación de aquellos elementos
que lo representan y que conforman a la vez una gramática del
lenguaje.

El desarrollo del Lenguaje es distinguido por dos aspectos:


1. El estructural: relativo a la adquisición de los elementos
gramaticales y la forma en que se combinan para formar oraciones
con sentido completo.
2. El funcional: se refiere a la capacidad de pensar, comunicarse y
resolver problemas por medio del lenguaje.

El lenguaje y su desarrollo es un largo proceso a través del cual el


niño adquiere el dominio suficiente de la lengua que se habla en su
entorno familiar y social para poder interactuar en él. El manejo de este
sistema complejo tiene lugar en muy poco tiempo y a una edad muy
temprana. La conducta lingüística de un sujeto depende de variables
propias ligadas al desarrollo cognitivo, y de variables ambientales, como
las conductas lingüísticas propias y ajenas, a través del refuerzo, la
imitación o la interacción comunicativa.

Desarrollo Lingüístico del Niño.

El factor lingüístico o psicolingüístico incorporado a la dotación


genética del individuo le capacita para dominar la estructura del sistema
lingüístico. Según la teoría generativo transformacional de Chomsky
(1959): el niño abstrae del habla que oye lo necesario para empezar a
hablar, y aprende con rapidez lo esencial del sistema, defienden la
existencia de un órgano mental para el lenguaje que se caracterizaría por
su autonomía (singularidad de los procesos psicológicos específicamente
lingüísticos), por su modularidad (aislamiento de otros procesos y
estructuras cognitivas) y su organización en tres niveles
interrelacionados: representaciones mentales, procesos psicológicos y
estructuras neurales.

El desarrollo lingüístico de los niños se encuentra basado en


periodos donde el infante desenvuelve su manera de comunicación por
medio del lenguaje, este es definido por dos etapas; la etapa
prelingüística y la etapa lingüística.

La etapa prelingüística se define como el periodo de tiempo entre el


nacimiento y el momento en que la persona comienza a usar las primeras
palabras o signos dotándolos de significado. Esta etapa suele durar
desde el nacimiento hasta los 18 meses aproximadamente, momento en
que los niños generalmente aumentan su capacidad de comunicarse con
los demás, usando medios no verbales como la mirada, la atención o los
gestos. En los primeros meses de vida, el bebé es capaz de distinguir el
habla humana de otros sonidos y de diferenciar la voz de su madre.
Además, aparecen el llanto y algunas vocalizaciones con el objetivo de
que el adulto resuelva necesidades básicas como el hambre y la sed.
Entre los 4 y los 6 meses de vida comienza el silabeo con vocales y
algunas consonantes, destacando el balbuceo reduplicativo (como
“mamama” o “bababa”). A partir de los 9 meses los niños comienzan a
producir las primeras palabras con significado, evolucionando desde el
balbuceo hasta aproximaciones de palabras. En esta etapa, toma un
papel relevante la capacidad de aprendizaje de sonidos por imitación y
las repeticiones.

La etapa lingüística es el periodo entre el comienzo de uso de


palabras y la combinación de éstas para crear oraciones, hasta la
obtención de las habilidades necesarias para poder llevar a cabo una
comunicación exitosa. La etapa de lingüística suele ir desde los 18-24
meses hasta los 7 años, durante esta etapa se adquiere la totalidad de
los fonemas de la lengua y se amplia el vocabulario, haciendo uso cada
vez de palabras más complejas. Los enunciados utilizados por los niños
van adquiriendo más dificultad, llegando a desarrollar por completo la
morfosintaxis a los 6 años aproximadamente. Es también en esta etapa
cuando el niño desarrolla la capacidad para ponerse en el lugar del otro y
predecir sus comportamientos, imprescindible para iniciar y mantener
conversaciones, aprender a respetar los turnos y tener en cuenta las
intenciones comunicativas de los otros. Adquieren la habilidad de
describir el mundo que les rodea, y son capaces de utilizar el lenguaje
para expresar estados emocionales, contar mentiras y cosas imaginadas
o para hacer chistes y adivinanzas.

Teoría de Desarrollo Cognitivo.

Jean Piaget realizó cuidadosas observaciones sobre sus procesos


cognitivos y encontró que son operaciones mentales interrelacionadas,
con base en la representación mental de los objetos, el espacio, el tiempo
y la causalidad. Piaget estaba interesado sobre todo en “la investigación
teórica y experimental del desarrollo cualitativo de las estructuras
intelectuales”. Estaba convencido que el comportamiento humano no
puede entenderse de modo cabal sin una perspectiva evolutiva
(dimensión genética). No estaba de acuerdo con la idea de que la
inteligencia era un rasgo fijo, y consideraba el desarrollo cognitivo como
un proceso que se produce debido a la maduración biológica y la
interacción con el medio ambiente. Según Piaget, las etapas de la
evolución de la inteligencia son:
 Inteligencia Sensomotriz (0-2 años); indica que el niño crea un
mundo práctico totalmente vinculado con sus deseos de
satisfacción física en el ámbito de su experiencia sensorial
inmediata. Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento hasta los dos
años aproximadamente o hasta cuando se inicia el desarrollo del
lenguaje funcional, o sea cuando los niños comienzan a
comprender mejor la información que perciben con sus sentidos y
expresarla en frases simples. En periodo del desarrollo, la
inteligencia de un niño consiste básicamente, en exploraciones
motoras y sensoriales básicas del mundo.
 Inteligencia Preoperacional (2-7 años), este periodo del
desarrollo de la inteligencia está marcado por la aparición de la
representación mental como una nueva forma de pensamiento,
más evolucionado que permite hacer manipulación simbólica de la
realidad.
 Inteligencia Operacional Concreta (7-12 años), este período de
desarrollo de la inteligencia se caracteriza porque el niño ya
domina un sistema cognoscitivo con el cual organiza el mundo que
lo rodea. El niño en el periodo de las operaciones concretas realiza
una amplia variedad de tareas como si dispusiese de una
asimilación rica e integrada, que funcionase en equilibrio con un
mecanismo de acomodación finalmente afinado y discriminativo.
 Inteligencia Operacional Formal (12-16 años), a través de un
análisis combinatorio, logran superar a las operaciones concretas,
ya que aquellas ya permiten hacer categorías de categorías, reales
y posibles. Además, las operaciones formales ya logran una
síntesis general de las dos formas de reversibilidad, que ya estaba
presente en las operaciones concretas.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización
progresiva de los procesos mentales como resultado de la maduración
biológica y la experiencia ambiental.

La teoría de desarrollo cognitivo de Lev Vigotsky, se basa que el


niño nace con habilidades mentales elementales, entre ellas la
percepción, la atención y la memoria, gracias a la interacción con
compañeros y adultos más conocedores, estas habilidades innatas se
transforman en funciones mentales superiores. Para Vygotsky el
desarrollo cognoscitivo consistía en internalizar funciones que ocurren
antes en que lo llamo plano social.

Vygotsky considera cinco conceptos fundamentales:

1. Funciones mentales; (inferiores y superiores), las funciones


mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las
funciones naturales y están determinadas genéticamente. El
comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está
condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales
superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción
social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad
especifica con una cultura concreta, estas funciones están
determinadas por la forma de ser de esa sociedad.
2. Habilidades psicológicas; las funciones mentales superiores se
desarrollan y aparecen en dos momentos, en un primer momento
las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se
manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el
ámbito individual. Por lo tanto, sostiene que, en el proceso cultural
del niño, toda función aparece dos veces, primero a escala social,
y más tarde a escala individual. Primero entre personas
(interpsicológica) y después en el interior del propio niño
(intrapsicológica). Afirma que todas las relaciones psicológicas se
originan como relaciones entre seres humanos.
3. Herramientas del pensamiento. En forma parecida a Piaget,
Vygotsky definió el desarrollo cognoscitivo en función de los
cambios cualitativos de los procesos del pensamiento. Sólo que
los describió a partir de las herramientas técnicas y psicológicas
que emplean los niños para interpretar su mundo. En general, las
primeras sirven para modificar los objetos o dominar el ambiente;
las segundas, para organizar o controlar el pensamiento y la
conducta.
4. Lenguaje y desarrollo; el lenguaje es la herramienta psicológica
que más influye en el desarrollo cognoscitivo. Distingue tres
etapas en el uso del lenguaje: la del habla social, donde el niño se
sirve del lenguaje para comunicarse fundamentalmente; la del
habla egocéntrica, cuando utiliza el lenguaje para regular su
conducta y su pensamiento y; la del habla interna, para reflexionar
sobre la solución de problemas en su cabeza.
5. Zona de desarrollo proximal; incluye las funciones que están en
proceso de desarrollo pero que todavía no se desarrollan
plenamente. En la práctica la zona desarrollo proximal representa
la brecha entre lo que el niño puede hacer sólo y lo que logra con
ayuda.
REFERENCIAS.

 Smith, E. E. S., y Kosslyn, S. M. K. (2008). “Procesos cognitivos:


modelos y bases neurales”. (2ª ed.). Madrid, España. Editorial
Pearson.

 Aristizabal, N. (2015). “Psicología cognitiva”. Bucaramanga.


Colombia. (Sic) Editorial Ltda. Proyecto Cultural de Sistemas y
Computadores S.A.

 Papalia, D. Wendkos, S. y Duskin. R. (2009). “Psicología del


desarrollo de la infancia a la adolescencia”. Mexico. McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

También podría gustarte