Está en la página 1de 7

EL COGNITIVISMO, CORRIENTES-APORTE DE PIAGET, VIGOTSKY,

AUSUBEL, NOVAK, FREIRE


La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del estudio de la cognición;
es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como
objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el
conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación
de conceptos y razonamiento lógico.
Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar,
recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través
de los sentidos.
PIAGET
Fue creada por el psicólogo Jean Piaget. Se basa en que el lenguaje está
subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la
adquisición del lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales. El ser
humano llega al mundo con una herencia biológica, de la cual depende la
inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos
percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual. Según esta teoría la
adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir, se
necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje.
En esta teoría se refleja cómo se desarrolla el conocimiento cognitivo en una
persona desde sus primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.
Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya
que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el
niño hable, por lo que el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo
va alcanzado el nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace
posible adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano nace no
posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomsky, sino que lo va adquiriendo poco
a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su
vez ayudará también al desarrollo cognitivo.
En el proceso de adquisición del lenguaje Piaget establece:
 Habla egocéntrica: un niño que todavía no ha aprendido un lenguaje no
puede expresar sus primeros pensamientos inteligentes, estos sólo existen
como imágenes o acciones físicas. El habla egocéntrica es la que el niño
utiliza para poder expresar sus pensamientos en esta etapa, más que para
comunicarse socialmente. Este lenguaje se va reduciendo hasta desaparecer
después de los 7años.
 Habla social: es la que se desarrolla después de la egocéntrica
Para Piaget, la construcción progresiva de diferentes esquemas sobre la realidad
es una señal de que la inteligencia del niño se está desarrollando Los esquemas
son un elemento fundamental para que los seres humanos se adapten al ambiente
y puedan sobrevivir, es decir, que desde que los niños nacen, construyen y
acumulan esquemas debido a la exploración activa que llevan a cabo dentro del
ambiente en el que viven, y donde a medida que interactúan con él, intentan adaptar
los esquemas existentes para afrontar las nuevas experiencias.
Otra idea de Piaget es que el aprendizaje empieza con las primeras
experiencias sensoriomotoras, formadas con el desarrollo cognitivo y el lenguaje,
donde el aprendizaje continúa por la construcción de estructuras mentales, basadas
en la integración de los procesos cognitivos propios donde la persona construye el
conocimiento mediante la interacción continua con el entorno.
Por tanto, para que el niño alcance su máximo desarrollo mental debe
atravesar desde su nacimiento diferentes y progresivas etapas del desarrollo
cognitivo. El niño no puede saltarse ninguna de estas etapas y tampoco se le puede
forzar para que el alcance más rápido.
A su vez estas etapas se dividen en estadios del desarrollo cognitivo. Estos
estadios como las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos
innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se interiorizan
durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan
durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que
caracterizan la vida adulta.
Estas etapas Piaget las denomina:
 Etapa sensorio-motriz: comienza con el nacimiento y concluye a los 2 años.

La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna


de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
- Estadio de los mecanismos reflejos congénitos. 0 -1 mes.
- Estadio de las reacciones circulares primarias. 1-4 meses.
- Estadios de las reacciones circulares secundarias.4-8meses.
- Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. 8-12
meses.
- Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. 12-18 meses.
- Estadio de las nuevas representaciones mentales. 12-24meses.

 Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de


pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos,
dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
- Estadio preconceptual. 2-4 años
- Estadio intuitivo. 4-7 años

 Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.


Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a
problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte
en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas
lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los
conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

 Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos


concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico
inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación
continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos
morales.

AUSUBEL
Este gran psicólogo, doctor y pedagogo consideraba que el aprendizaje
significativo se daba con la información previa del individuo, más la nueva
información presentada, ésta se asimila y complementa para generar un nuevo
conocimiento.
El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando, al llega a nuestra mente un
nuevo conocimiento lo hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra(s) conducta(s).
(Esperanza Aldrete)
El aprendizaje significativo es el porceso por el cual un individuo elabora e
internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino
también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores
relacionadas con sus propios intereses y necesidades.
Es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se
relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva
de la persona que aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado
lógico del material de aprendizaje se transforma en significado psicológico para el
sujeto. Para Ausubel (1963, p. 58), el aprendizaje significativo es el mecanismo
humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e
informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento.
No-arbitrariedad y sustantividad son las características básicas del aprendizaje
significativo.
No-arbitrariedad quiere decir que el material potencialmente significativo se
relaciona de manera no-arbitraria con el conocimiento ya existente en la estructura
cognitiva del aprendiz. O sea, la relación no es con cualquier aspecto de la
estructura cognitiva sino con conocimientos específicamente relevantes a los que
Ausubel llama subsumidores. El conocimiento previo sirve de matriz “ideacional” y
organizativa para la incorporación, comprensión y fijación de nuevos conocimientos
cuando éstos “se anclan” en conocimientos específicamente relevantes
(subsumidores) preexistentes en la estructura cognitiva. Nuevas ideas, conceptos,
proposiciones, pueden aprenderse significativamente (y retenerse) en la medida en
que otras ideas, conceptos, proposiciones, específicamente relevantes e inclusivos
estén adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del sujeto y
funcionen como puntos de “anclaje” a los primeros.
Sustantividad significa que lo que se incorpora a la estructura cognitiva es
la sustancia del nuevo conocimiento, de las nuevas ideas, no las palabras precisas
usadas para expresarlas.
El mismo concepto o la misma proposición pueden expresarse de diferentes
maneras a través de distintos signos o grupos de signos, equivalentes en términos
de significados. Así, un aprendizaje significativo no puede depender del
uso exclusivo de determinados signos en particular.
Esquema de la teoría Ausbeliana aplicada en el aula.

VIGOTSKY
Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología
soviética, junto a A.R. Luria y A.N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el
proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la
obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica
occidental.
La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada
individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. (Germán O.)
Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del
desarrollo. En su opinion, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En
el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La
interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el
concepto de ‘zona de desarrollo próximo’ que es la distancia entre el nivel real de
desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que
tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de
imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El aprendizaje
escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se
produce más facilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres
facilita el aprendizaje. ‘La única buena enseñanza es la que se adelanta al
desarrollo’. (Blanca)
Vigotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del
niño, criticando así a Piaget por no darle la suficiente importancia al mismo. Para él
los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida
del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales
eran la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los
hombres de los animales.
Remarcó en numerosas ocasiones la importancia del estudio de la gramática en las
escuelas, donde el niño toma conciencia de lo que está haciendo y aprende a
utilizar sus habilidades de forma consciente. Para acceder a la conciencia es
necesario analizar los procesos como si no fueran objetos fijos, utilizando el método
explicativo de las relaciones causales y centrare en los procesos por los cuales se
forman los procesos cognitivos superiores. La conciencia debemos abordarla en
conexión con la conducta, que a su vez es la piedra angular de la actividad humana.
Las investigaciones Vigotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria
y el juego del niño. Al final de sus días trabajó sobre problemas educativos.
En su teoría podemos encontrar varias ideas importantes, en primer lugar el
lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño,
posteriormente la conciencia progresiva que va adquiriendo el niño le proporciona
un control comunicativo, además el desarrollo lingüístico es independiente del
desarrollo del pensamiento. También defendió la combinación de la neurología y
fisiología en los estudios experimentales de los procesos de pensamiento
NOVAK
Novak, nos presenta como uno de los grandes fallos de la educación, el no haber
facultado a los alumnos para ver conexiones entre temas correspondientes a
diferentes campos. La educación puede mejorarse si logramos un enfoque más
científico de la misma. Para ello debemos considerar simultáneamente temas de
diseño curricular, teoría del aprendizaje y temas filosóficos, ya que cada una de
estas áreas es dependiente de las otras. En cuanto al área filosófica, filósofos
recientes como Toulmin, Conant, Khun o Elkana han enfatizado el carácter evolutivo
de los conceptos y su papel fundamental en la comprensión humana, y han
intentado superar las concepciones enraizadas en una epistemología que
erróneamente busca “verdades absolutas”. Novak, apoyándose sobre todo en
Toulmin, opina que la educación debería centrarse en el aprendizaje de conceptos.
Sobre la teoría del aprendizaje, Novak selecciona la teoría de Ausubel como la más
adecuada para guiar la educación, ya que se centra en la psicología del aprendizaje
significativo, que se produce cuando los conceptos y relaciones presentadas a un
individuo se asumen relacionándolas con los conceptos que tiene en su estructura
cognitiva dicho individuo. Novak demuestra que la teoría del aprendizaje de
Ausubel, con algunas modificaciones y añadidos, puede ser utilizada para explicar
los principales temas del aprendizaje escolar, y a su vez la utiliza para señalar
deficiencias de otros puntos de vista teóricos, como es el caso de la psicología del
desarrollo de Piaget.
La teoría se Ausubel desde la interpretación de Novak, afirma, que la diferenciación
de la estructura cognitiva determina el tipo de pensamiento que los niños pueden
hacer y esto tiende a ser dependiente de la edad. Pero, el crecimiento cognitivo es
específico de los contenidos, y por eso un niño puede ser formal en su pensamiento
en una materia y preoperacional en otra.
Por último, cabría considerar el tema del diseño curricular. Novak, en relación a este
aspecto, parte de la teoría del currículo de Johnson. Johnson, defiende que las
decisiones del currículo deberían ser consideradas separadamente de las
decisiones instruccionales; y Novak ve en ambos casos, el aprendizaje de
conceptos como el elemento central. En la planificación del currículo nos centramos
en el análisis de una disciplina para identificar los conceptos más significativos;
mientras que en la planificación instruccional lo hacemos en los alumnos,
esperamos llegar a “averiguar lo que ellos ya conocen y enseñarles
concordantemente”. Así, una buena planificación del currículo requiere un
conocimiento completo de la disciplina y una buena planificación instruccional, un
buen conocimiento de los alumnos y de técnicas instruccionales.
Por otro lado, Novak enfatiza que hay una interacción continua entre planificación e
instrucción, ya que sería imposible desarrollar un buen plan del currículum sin poner
a prueba algunas implicaciones instruccionales y experiencias con los alumnos para
profundizar en un mejor diseño del currículum.
Tanto la teoría del aprendizaje de Ausubel como la filosofía de Toulmin consideran a
los conceptos como cruciales tanto en la planificación del currículum como en el de
la instrucción, y a su vez, la teoría de Jonson presenta conexiones relevantes con la
teoría de Ausubel.
Uno de los objetivos más codiciados en educación ha sido encontrar alguna
estrategia para enseñar a los alumnos a ser “más racionales”, o a “pensar mejor”, y
en esa línea, Novak y sus colaboradores idearon a mediados de los años setenta,
los Mapas Conceptúales, como instrumentos para organizar y representar el
conocimiento.

FREIRE
Para Freire el punto de partida de su pedagogía es la acción y reflexión desde el
punto de vista del oprimido y este punto de partida permite definir su pedagogía
orientada a la humanización. La educación para Freire es darle al educando
conciencia para asumir su rol; la educación se manifiesta en la liberación de la
opresión. Dice, además, la educación es una forma de percibir su realidad social, y
al hacerlo el sujeto está haciendo historia; es protagonista de su historia. Es por lo
tanto para Freire, la educación un proceso dinámico, un proceso de acción de parte
de los sujetos, y concluye entonces que educación es un producto de la praxis, no
es sólo reflexión sino una actividad orientada a transformar a través de la acción
humana.
Propone la educación liberadora, en la cual el educador debe dar prevalencia al
dialogo con el educando. El educador ya no es solo el que educa, sino que es
educado a través del dialogo con el educando, quien, al ser educado, también
educa. P. Freire sostiene que la educación es un proceso que requiere libertades y
no contrariar a ellas.
Para Freire la pedagogía liberadora el educador no es el que transmite la realidad,
sino que es el educando el que la descubre por sí mismo. El conocer, no es sólo
una producción de conocimientos nuevos, sino que es también apropiarse de los
conocimientos ya obtenidos, someterlos a una autocrítica para producir nuevos
conocimientos.

También podría gustarte