Está en la página 1de 8

1

Generalidades en los Procesos Cognoscitivos de Lenguaje e Inteligencia

Lidis Ester López Lázaro y Yiseth Mayerly Guzmán Rivera

Facultad de Humanidades y Educación, Programa Licenciatura en inglés,

Corporación Universitaria del Caribe CECAR

Procesos Cognitivos

Lety Aneeth García Medina

10 de octubre 2022
2

Glosario

Procesos cognitivos: Operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar información.
Mediante estas operaciones, el cerebro trabaja con la información que le rodea, la almacena y la
analiza para tomar las decisiones correspondientes

Modelos de pensamiento: nos referimos al enfoque y la orientación que el individuo le da a ese


proceso de pensamiento.

Aprendizaje: proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,


posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Desarrollo humano: proceso por el cual una sociedad mejora la Calidad de vida, condiciones de
vida de sus miembros a través de un incremento del bien económico o bienes con los que puede
cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que
respeten los derechos.

Filogenética: es una rama de la biología evolutiva que se encarga de trazar la relación ancestro
descendiente de los organismos a diferentes niveles taxonómicos con base a diversos caracteres
homólogos tanto morfológicos como moleculares.

Ontogenética: Proceso que se inicia desde la fecundación del óvulo hasta el segundo año de vida
posnatal; este proceso resulta clave para la organización del sistema nervioso central.

Catalizador: Que acelera o retarda una reacción química sin participar en ella. "los catalizadores
positivos aceleran la reacción, mientras que los negativos la retardan"

Unívoca: Alude a aquello que cuenta con un solo nombre o sonido. Se trata de un adjetivo que
permite calificar a lo que presenta igual valor o naturaleza que otro elemento.
3

Introducción

El lenguaje y la inteligencia en los procesos cognitivos son de suma importancia

porque abarcan el estudio del pensamiento y la memoria, son modelos que nos permiten

desarrollar investigaciones psicológicas, evolutivas y cognitivas. La inteligencia es lo que se

relaciona con un individuo en lo social y lo cultural, es el término que se usa para definir la

conducta de una persona, basada en los hechos de su comportamiento y modelos de

pensamiento referentes al aprendizaje cognitivo, también vemos que la inteligencia es una

habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de las

demás personas, teniendo esto en mente podemos definir que la inteligencia en todos los

aspectos cognitivos tiene la capacidad para resolver, comprender, motivar e influenciar en

nuestro aprendizaje y trabajos de nuestra mente.

El lenguaje abarca todos los tipos gramaticales, con estructuras lingüísticas, qué nos

ayudan a estimular el habla en los niños, y los adultos con ayuda de la fonología, y por este

medio poder comunicarnos, es un instrumento de comunicación, y gracias a ello podemos

tener esa familiarización con nuestra memoria, y sentidos, de esta forma, es que en cada

etapa de nuestro desarrollo vamos adquiriendo un nivel evolutivo qué se aumenta con el

paso de los sonidos y él habla, algunos tipos del lenguaje son los que usamos diario como

los gestos, palabras, pinturas, tacto, sabores, entre otros. Para Vygotsky (1979) el lenguaje

es el catalizador del desarrollo humano, filogenética y ontogenéticamente.


4

Historia u Orígenes (Destacar Autores)

Los antropólogos, etnólogos y lingüistas, desde Luis Heyre (1797-1855) hasta la fecha, han

realizado profundas investigaciones en procura de averiguar la posible existencia de un

primitivo origen del lenguaje. Pero los más destacados psicólogos y lingüistas a la cabeza de

Antonio Meillet (1866-1936), han llegado al reconocimiento de que hallar un lenguaje

primitivo único es un problema insoluble, por lo que se limitan a clasificar las lenguas y

señalar las raíces de las que consideran más primitivas.

En primer lugar hay que decir que nos encontramos ante una explicación materialista del

origen de la inteligencia humana que apostaría por un energetismo gradual, algo que

científicamente no está demostrado es más, desde un punto de vista estrictamente

científico todavía no se ha podido definir de una forma unívoca el concepto de inteligencia,

algunos científicos incluso creen que esto jamás podrá lograrse, al menos ese es el parecer

de William H. Calvin cuando declara que: "Nunca habrá acuerdo universal sobre una

definición de la inteligencia, porque es un vocablo abierto, lo mismo que conciencia" . Por

su parte Arsuaga sostiene que: "eso que llamamos inteligencia es un concepto de difícil

definición y muy problemática medida". Esta dificultad facilita la confusión, de ahí que

algunos científicos sostengan que ciertas especies de animales tienen inteligencia, mientras

que otros la restringen exclusivamente al género humano.

Marco Conceptual

La Inteligencia emocional está basada en como cada ser humano vive sus

emociones, tales emociones vienen a cubrir unos objetivos de supervivencia, manejo de

sentimientos básicos (MATEA), Miedo: el objetivo es la protección y el cuidado, Afecto: el

objetivo es la vinculación, Tristeza: el objetivo es el retiro; cuando sentimos tristeza nuestro


5

organismo nos está diciendo “retírate de ahí y vuelve a estar contigo”, Enojo: el objetivo es

la defensa y Alegría: su objetivo es la vivificación; viene a ser la batería de nuestra

existencia.

Vygotsky basó su concepción acerca del génesis del lenguaje en la teoría de Sapir

(1921; citado por Vygotsky, 1934), mediante la cual afirma que el lenguaje es fuente de la

unidad de las funciones comunicativas y representativas de nuestro entorno. De modo que

esta inteligencia es, usando el lenguaje de Piaget (1969) una inteligencia sensorio-motriz.

Desde un enfoque Vygotskiano diríamos que la inteligencia sensorio-motriz forma parte de

las funciones psicológicas elementales que son comunes al hombre y a los animales, en

tanto que las funciones psicológicas superiores son exclusivas del hombre. Según Piaget, el

lenguaje se construye a partir de la inteligencia como toda adquisición cognoscitiva.

Bilingüismo

En la consulta sobre el bilingüismo, se han encontrado varios énfasis, algunos de

ellos enfocados hacia cuestiones de índole lingüística y sus materiales educativos apoyan la

enseñanza de la lengua extranjera desde aspectos estructurales de esta, como lo son la

gramática, el léxico, prestamos lingüísticos, formas, códigos, categorías de uso, variantes

semánticas y pragmáticas discursivas.

Uno de estos énfasis es el de Zentella, el cual define el bilingüismo como la

disposición que tienen las personas de manejar al menos dos lenguas distintas, las cuales

son capaces de manipular y mezclar para alcanzar sus necesidades de discurso y expresar su

identidad multicultural.

Bilingüismo en los procesos cognitivos


6

El bilingüismo protege la reserva cognitiva y contribuye a paliar los síntomas asociados con las

enfermedades degenerativas asociadas a la vejez. Además, es beneficioso para el control

ejecutivo factor esencial en los procesos de aprendizaje.

Diferentes investigaciones muestran que las personas bilingües realizan tareas que dependen

del control ejecutivo de manera mucho más efectiva que las personas monolingües

(Bialystok,2011). Miller & Wallis (2009) explican que las teorías del funcionamiento cognitivo

indican que existen diferentes niveles de procesamiento cerebral, en un nivel más bajo se

encuentran los procesos automáticos y rutinarios; son aquellos actos reflejos que operan de

manera involuntaria frente a diferentes estímulos del entorno, como por ejemplo retirar la

mano de un objeto extremadamente caliente.

Bialystok & Craik (2010) señalan que el mecanismo que requiere el cerebro para resolver el

conflicto proveniente de dos sistemas diferentes de lenguajes cuando debe decidir qué idioma

usar según el contexto, potencia las capacidades del control ejecutivo tanto en tareas

lingüísticas como no lingüísticas.

Las diferentes investigaciones son de gran utilidad en lo que respecta al ámbito educativo y a la

implementación de posibles políticas educativas que contemplen intensificar la enseñanza de

una lengua extranjera para que los alumnos aprendan y desarrollen su lengua materna, así

mismo adquieran una segunda lengua a través de su proceso de escolarización.


7

Conclusión

Cada ser humano tiene un desarrollo avanzado según los tipos de procesos

cognitivos tales como: la sensación, percepción, atención y memoria, estos términos son

primordiales para el lenguaje y la inteligencia ya que aportan un desarrollo de funciones

para afrontar los diferentes ambientes en los cuales nos vemos debatidos diariamente. Así

mismo estos procesos cognitivos cumplen una importante función al momento de adquirir

una segunda lengua, estos se ven reflejados desde temprana edad, por eso es muy

importante que las instituciones educativas intensifiquen la enseñanza de una segunda

lengua, donde los niños cuenten con un desarrollo y aprendizaje significativo.


8

Referencias Bibliográficas

Carbajo Vélez, M. (2011). Historia de la Inteligencia en Relación a las Personas

Mayores. Tabanque: Revista pedagógica, (24), 225-241.

Díez Itza, E. (1992). Adquisición del lenguaje. Oviedo: Pentalfa, 1992.

Esnaola, M. (2019). Los Efectos del Bilingüismo en el Desarrollo Cognitivo.

Universidad CAECE

Herrera, L. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y Evolución

Teórica. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en

Bolivia, 17(17), 101-130.

Montoya, V. (2003). Lenguaje y Pensamiento. Razón y palabra, 32,

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n32/vmontoya.htm

Marmelada, C. (2003). Sobre el Origen de la Inteligencia Humana. Ciencia, Razón Y Fe.

http://www.unav.edu.

Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Inteligencia Emocional. Imaginación, Conocimiento y

Personalidad, 9(3), 185-211.

Sapir, E. (1986). Lenguaje.

Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Fausto, 1998.

Zegarra, C., & García, J. (2010). Pensamiento y lenguaje: Piaget y Vygotsky. Trabajo

final del Seminario sobre Piaget, 2-14.

También podría gustarte