Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


ALDEA UNIVERSITARIA “MANUEL ANTONIO GARCÍA”
EXTENSIÓN CACIQUE MANAURE
MISION SUCRE
SAN PABLO – PARROQUIA COLINA – MUNICIPIO PETIT
ESTADO FALCON

PROFESORA: BACHILLER:
NOHELIA SANTOS LUIS BRACHO, CI: V-21.669.302

EDUMÁTICA
INFORMÁTICA

SAN PABLO, 11 DE FEBRERO DE 2023


INTRODUCCIÓN

Las principales teorías del aprendizaje son constructivista, cognitivista y


conductista, estas son presentadas en la práctica docente al enseñar e
interactuar con los alumnos, al crear un ambiente de aprendizaje en el aula, y
sobre todo al evaluar y diseñar estrategias para lograr un objetivo educativo. El
fin de este trabajo es analizarlas y dar respuesta a una interrogante que surge:

¿En esta era donde la educación y la formación están normalizadas, como son
aplicadas las teorías del aprendizaje en la educación a distancia?

Para responder a ello es necesario obtener información relevante, acorde a la


temática educativa con diferentes grados de experiencia, formación académica
y concepciones escolares, donde se refleja la práctica de los docentes para
enriquecer esta investigación. En retrospectiva se trata de la vinculación entre
la educación y la informática, para revolucionar los procesos de formación, los
instrumentos aplicados y las observaciones sobre la práctica docente para
identificar las teorías utilizadas en el servicio profesional y de formación.
DESARROLLO

 DEFINICIÓN.

 EDUCACIÓN: es la formación práctica y metodológica que se le da a


una persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso en el
cual se le suministran al individuo herramientas y conocimientos
esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. El
aprendizaje de una persona comienza desde su infancia, al ingresar
en institutos denominados escuelas o colegias en donde una
previamente formada y educada implantara en el pequeño
identidades, valores éticos y culturales para convertirlo en una persona
de bien en el futuro.

 INSTRUCCIÓN: es un término con origen en el latín instructĭo que


hace referencia a la acción de instruir (enseñar, adoctrinar, comunicar
conocimientos, dar a conocer el estado de algo). La instrucción es el
caudal de conocimientos adquiridos y el curso que sigue un proceso
que se está instruyendo, por lo tanto, puede tratarse de la formación o
de la educación en general. En este sentido, el concepto es muy
amplio y abarca cualquier tipo de enseñanza que se lleve a cabo en
distintos ámbitos.

Por otro lado, las instrucciones también pueden ser el conjunto de las
reglas o advertencias para un fin. Los reglamentos de los juegos y el
procedimiento para hacer funcionar una máquina se conocen como
instrucciones: “Creo ese movimiento es ilegal: voy a fijarme en las
instrucciones”, “Estoy buscando en las instrucciones cómo hacer para
cambiar el idioma de la película pero todavía no encontré nada”.

De ahí que, por ejemplo, cuando nos compramos un juego de mesa


este incorpore en su interior o incluso en uno de los laterales de la caja
una detallada información sobre lo que serían las instrucciones. De
esta manera, todos los participantes sabrán cómo transcurren las
partidas, en qué consisten, qué normas hay o qué objetivo es el que
hay que cumplir.

De la misma forma, cuando se compra cualquier producto tecnológico,


como puede ser un ordenador o un smartphone, se cuenta con un
pequeño libro de instrucciones donde se recogen cuestiones relativas
a su encendido y apagado, a la carga de su batería o a lo que se refiere
a los distintos menús que incorpora.

 EDUMATICA: es conocida generalmente como la relación entre


educación e informática, y esta última como el procesamiento
automatizado de la información. Hoy por hoy, esta idea de educación
más informática se enriquece con la aparición de la telemática, es
decir, la telecomunicación automatizada, cuyo eje principal puede
considerarse a la telecomunicación. Alrededor de la articulación entre
informática y telemática existen varias propuestas para designarlos,
entre estos están la teleinformática y la infotelemática, estas
denominaciones designan a los procesos que se logran vinculando a
los equipos informáticos y equipos de telecomunicaciones.

Un aspecto importante de aclarar en la relación educación y


telemática es la perspectiva con la que se le puede enfocar, esta no
puede ser otra que la Pedagógica, con lo cual se genera una
interesante interrogante: ¿cómo puede la telemática potenciar,
complementar, expandir, generar y afianzar los procesos de
aprendizaje y desarrollo de conocimientos de todos los participantes
del proceso educativo?

 TEORIAS DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE

 CONDUCTISMO: Siguiendo a autores como Zuriff (1985) y


O’ Donohue y Kitchener (1999) es posible considerar el conductismo
como el nombre apropiado para referirse a un conjunto de tradiciones
de pensamiento en psicología y, en algunos casos, en filosofía y
ciertos enfoques terapéuticos.

Zuriff (1985) sugiere que es posible subrayar los componentes que


permiten delimitar la estructura conceptual de una versión genérica del
conductismo, estructura que tendería a excluir las formas de
conductismo metodológico y, en cambio, ser muy afín con la forma
radical y sus posteriores desarrollos. Para Zuriff (1985), dicha versión
amplia o genérica del conductismo es una red integrada de supuestos,
que como un “ aire de familia” (según el concepto de Wittgenstein),
están presentes en la gran mayoría de los conductismos. Los cuatro
componentes que nos sugiere Zuriff (1985) son:

1. El conductismo es la filosofía de la ciencia del comportamiento


(análisis del comportamiento). Antes que cualquier hallazgo empírico,
la postura conductista dicta los cánones acerca de qué tipo de
preguntas psicológicas son válidas y que métodos son aceptables en
la búsqueda de sus respuestas. Hace, además, explícitos los criterios
para la adecuación de una explicación científica.

2. El conductismo es una filosofía de la mente, con ciertos


supuestos acerca de la naturaleza humana. Esta filosofía de la mente
es interdependiente con la filosofía conductista de la ciencia. Una
ciencia restringida a un grupo limitado de métodos y formas de
explicar, tenderá a reafirmar una concepción particular de lo mental
(usualmente antidualista).

3. Es además importante, como componente de la estructura del


conductismo genérico, que se intente reconstruir el reconocimiento de
una serie de supuestos empíricos acerca de la conducta de los
organismos, su relación con el ambiente y la efectividad de varios
métodos de investigación científica y construcción teórica por encima
de otros.

4. Por último, el conductismo representa un conjunto de valores.


Recomienda las metas para una ciencia del comportamiento y sugiere
algunos estándares para evaluar la actividad científica. La importancia
de esta “ ideología” es mayor en las áreas de estudio del
comportamiento con énfasis aplicado, en las cuales el conductismo
promueve intervenciones congruentes con intereses sociales.

A partir de los aspectos que señala Zuriff es evidente que cada forma
de conductismo podrá tener concepciones distintas o similares frente
a cada uno de los cuatro aspectos anteriormente señalados

Sin embargo, Watson es considerado el padre de esta teoría, se centra


en el comportamiento del ser humano, concentrándose en la conducta
observable, tiende a regularse con refuerzos (premios), castigos,
condicionamiento operante positivo y negativo para obtener una
respuesta favorable. En ésta el profesor es muy expositivo y el alumno
funge el papel de receptor pasivo. Además, menciona que para
alcanzar un estatus verdaderamente científico la educación no debía
ocuparse de la conciencia (proceso inobservable) si no en la conducta
(observable).

 COGNITIVISMO: El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de


estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en
la memoria. Dicho de otro modo, se interesa por la forma en que la mente
humana piensa y aprende.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produjo un freno al


impacto de las teorías conductistas, debido sobre todo a dos corrientes
teóricas: en lingüística, el generativismo, encabezado por N. Chomsky;
en psicología, el cognitivismo y su interés por los procesos mentales
llevados a cabo en el procesamiento de la información. En ambos
casos hay un interés por el significado; especialmente importante en
lingüística por oposición a la importancia exclusiva de la forma que
había propugnado el estructuralismo.

El término cognitivismo puede entenderse como polisémico y en cierto


modo poco preciso, pues son varias las disciplinas, pertenecientes a
ámbitos diversos, designadas con el nombre de cognitivismo. Sin
embargo, cabe señalar que tales disciplinas comparten algunos
postulados (interés en los procesamientos de la información y en la
conexión lógica entre los diferentes datos almacenados en la memoria;
relevancia del significado; importancia de la experiencia como fuerza
motriz de nuevos conocimientos, entre otros) que hace que sea lícito
adjetivarlas como cognitivistas:

1. Por un lado, se encuentra la ciencia cognitiva como punto de


encuentro de la psicología cognitiva y la inteligencia artificial,
interesada en estudiar la forma en que las personas y las máquinas
asimilan los nuevos datos, los procesan y actúan en consecuencia.
Entre sus diversos objetivos, se encuentra construir modelos que
permitan explicar cómo funciona, en oposición a las máquinas, la
mente humana, cómo interpreta la nueva información y cómo la
guarda en la memoria.

2. Por otro lado, se halla el llamado movimiento constructivista, teoría


psicológica del aprendizaje que evoluciona desde el cognitivismo.
Surge principalmente de la obra del psicólogo evolutivo y
epistemólogo suizo J. Piaget, interesado fundamentalmente por la
forma en que el individuo intenta dar sentido personal a su mundo
y, por lo tanto, aprende. La premisa fundamental es que los
individuos se implican activamente en la construcción de una
comprensión personal de los nuevos datos que van adquiriendo,
para lo que resulta fundamental partir de la experiencia propia.

3. Por último, existe la llamada lingüística cognitiva que, como tal,


nace a finales de los años 80 del siglo XX en gran medida como
reacción al generativismo ortodoxo, excesivamente formalista.
Puede decirse, siguiendo a M.ª J. Cuenca y J. Hilferty (1999), que
nace en California, de la mano de G. Lakoff, anteriormente teórico
de la semántica generativa, y de R. Langacker, también vinculado
antes al generativismo.

En la didáctica de lenguas extranjeras, el cognitivismo sirve como base


teórica al enfoque del código cognitivo, que, desarrollado a principios
de los años 70 del siglo XX, pretendía aplicar los postulados
generativistas a la didáctica de lenguas. Dicho enfoque tuvo poca
repercusión en la enseñanza de idiomas; sin embargo, los postulados
básicos del cognitivismo están en la base de algunos enfoques
posteriores al código cognitivo, como son los enfoques humanísticos
o el enfoque comunicativo. Asimismo, debe señalarse que el marco
teórico de la lingüística cognitiva ha permitido una nueva forma de
concebir la enseñanza-aprendizaje, en la que el significado de las
palabras y su representación icónica desempeñan un papel relevante.

En contexto, el cognitivismo es el estudio de la representación mental


que constituye los procesos mentales o cognitivos como son, atención,
percepción, memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento. Pretende
no solo transmitir conocimientos, sino lograr un aprendizaje estratégico
para la solución de problemas, además del desarrollo de habilidades
intelectuales, su principal fundador es Piaget.

Los conocimientos se le presentan al individuo como un reto, una


situación de desafío que le provoca el desarrollo de estrategias para la
resolución de problemas y las transferencias de estas resoluciones a
nuevas situaciones problemáticas de rasgos semejantes, pero en
contextos distintos. (Zapata, 2015, p. 76)

 CONSTRUCTIVISMO: El constructivismo, en esencia, plantea que el


conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad
preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del
cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la
mente. En este proceso la mente va construyendo progresivamente
modelos explicativos, cada vez más complejos y potentes, de manera
que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos
ad hoc para explicarla.

Asi pues, se reconoce como principal precursor al epistemólogo,


psicólogo y biólogo suizo Jean Piaget, a esta teoría se le atribuyen
procesos como la lógica, el pensamiento, el desarrollo cognitivo y la
reflexión. La educación vista desde esta teoría debe favorecer e
impulsar el desarrollo cognoscitivo del alumno, mediante la promoción
de su autonomía, su principal objetivo es crear hombres que sean
capaces de hacer nuevas cosas, individuos que sean creativos,
inventivos y descubridores.

El estudiante no se limita a copiar el conocimiento, sino que lo


construye (constructivismo) a partir de elementos personales,
experiencia e ideas previas e implícitas, para atribuir significado (eso
es ahora comprender) y representarse el nuevo conocimiento con
sentido adquirido (el contenido del aprendizaje). Como consecuencia
cambia el papel del profesor, que pasa de suministrar conocimientos,
ser un guía, a participar (a ayudar según los casos) en el proceso de
construir el conocimiento junto con el estudiante o como una ayuda,
se trata pues de un conocimiento construido y según los modelos
teóricos, compartido. (Zapata, 2015, p. 75).

En definitiva existe un enfoque constructivista emergente que sería el


resultado de la coordinación explícita de dos perspectivas teóricas:
una perspectiva social, consistente en una visión interaccionista de los
procesos colectivos y compartidos que tienen lugar en el aula y una
perspectiva psicológica, consistente en una visión constructivista
cognitiva de la actividad individual de los alumnos mientras participan
en esos procesos compartidos (Coob y Yakel, 1996, p. 176).
CONCLUSIÓN

En la práctica de la enseñanza, se puede constatar un enlace entre las distintas


teorías, no tiene sentido considerar un trabajo fundamentado en una sola
postura, sin embargo, esta facilidad de combinar diversas maneras de ejecutar
la tarea de enseñar debe tomarse conscientemente, usando las opciones
disponibles con el fin de generar un aprendizaje significativo, de acuerdo con los
actuales fines de la educación.

Ser tradicionalista es cerrarse al cambio, dar las mismas clases, utilizar un tono
de voz lineal y aplicar actividades iguales con cada generación de práctica
porque han tenido buenos resultados, sin embargo, las secuencias debe ser
diferentes y cambiantes por las características de cada grupo.

La aplicación de diversos tipos de teorías e instrumentos de evaluación será


diferente en cada aula por el aprendizaje esperado, las condiciones físicas,
intelectuales y emocionales de cada alumno, se debe hacer una valoración de
su progreso y desempeño de acuerdo también con el enfoque de la teoría del
aprendizaje que se ha internalizado.

Las acciones ejecutadas dentro del aula forman parte de una categoría
establecida previamente según distintos autores y enfoques, resulta imposible
no clasificar cualquier actividad, aún por minúscula que pueda parecer. El
conocimiento de esto en unión con la formación docente implica que las distintas
teorías sobre el aprendizaje se construyen por cómo fuimos educados, formando
los conocimientos previos de cada persona, que genera herramientas para el
análisis y la revolución a través del cambio. El punto central radica en apreciar
los resultados, adquirir aquellos instrumentos que evolucionen, como por
ejemplo la informática y mejoren la noble tarea de enseñar para el cambio, la
transformación y transición del saber como un proceso de vida para la búsqueda
del progreso.

Desde una postura como formador de formadores, es primordial invitar al alumno


a conocer, argumentar y tener un pensamiento crítico como parte de una
concepción propia, concientizando sobre el manejo de estas nuevas tecnologías
y formas de estudios a distancia, bases para ejecutar las acciones pertinentes,
que para favorezcan las prácticas docentes y por lo tanto a los alumnos que
reciben esta instrucción y formaciones.

También podría gustarte