Está en la página 1de 5

EL REINADO DE ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

(1902-1931)

Restauración: sistema político creado por Cánovas del Castillo en el último cuarto del siglo XIX para
dotar a España de una mayor estabilidad política, asentada en el bipartidismo entre el Partido Liberal de
Sagasta y el Partido Conservador del propio Cánovas. Era este un sistema con muchas lagunas, artificial y
alejado de los problemas de la España real.

Será la crisis del 98 la que pondrá bruscamente todos los problemas del país encima de la mesa: Crisis
colonial; progresiva presencia de los militares en la política; la crisis de los partidos del turno y los
llamados problemas de la “España real” (analfabetismo, malas condiciones laborales, anticlericalismo,
aumento del asociacionismo obrero, auge de los nacionalismos y un republicanismo creciente).

También habría que destacar aspectos positivos a todo el reinado, tales como el crecimiento
demográfico, un relativo progreso económico, con una expansión urbana e industrial y un esplendor
cultural con movimientos como la Generación del 98, el Modernismo, etc.

1. LA 1ª PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y LOS PROYECTOS DE


REGENERACIONISMO POLÍTICO

1.1. Definición de Regeneracionismo y primeros intentos

La pérdida de las últimas colonias americanas habían puesto a España en su sitio. Ahora España era un
país de 3ª fila, muy lejos del poderío de las potencias europeas. Esta descorazonadora realidad provocó
una grave crisis de identidad y un hondo pesimismo entre los españoles, principalmente entre los
intelectuales, dando lugar al Regeneracionismo: movimiento ideológico, político, social y económico que
busca diagnosticar los males de España y buscar soluciones para devolverla a la estela de las grandes
potencias.

Una de las figuras más importantes del Regeneracionismo fue Joaquín Costa, gran intelectual y profesor
de la Institución Libre de Enseñanza. Algunos de los intelectuales más brillantes de esta época pasaron
por esta institución: Juan Ramón Jiménez, Gregorio Marañón, Ortega y Gasset…

Joaquín Costa diagnosticó en sus escritos mejor que nadie los problemas de España: el grave problema
del reparto de la tierra, una población analfabeta con una educación controlada por la Iglesia, las
inmensas desigualdades sociales entre una minoría de población con enormes recursos económicos frente
a una mayoría con unas condiciones de vida miserables y un sistema político corrupto, con dos partidos
que se alternan en el poder y el grave problema del Caciquismo. Las soluciones pasaban por una
enseñanza gratuita y pública y una reforma agraria.

Sus escritos tuvieron eco en la prensa de la época. Incluso fundó un nuevo partido, la Unión Nacional,
que tuvo escasa importancia.

Además de por Joaquín Costa, la situación de España también fue muy criticada por los miembros de la
“Generación del 98” en todas sus obras (Azorín, Baroja, Unamuno, Valle-Inclán, etc.)

1.2. El Regeneracionismo desde el propio sistema de la Restauración

En 1902 subió al trono Alfonso XIII con 16 años. España vio a este rey con esperanza, como el monarca
que podía regenerar España. Sin embargo, no tendrá buenas aptitudes para el cargo y, además, tuvo
muchos problemas durante su reinado: el avance cada vez mayor de los nacionalismos y el movimiento
obrero, una gran inestabilidad política (32 gobiernos y 16 jefes de gobierno desde 1902 hasta 1923) y
además aparece el problema del ejército, muy enfadado con los políticos, a quienes culpan del desastre
del 98.

Dentro de las medidas regeneracionistas desde el propio sistema de la Restauración destacará la acción de
dos presidentes: Antonio Maura y José Canalejas.

Gobierno de Maura (1907-1909)

Antonio Maura, a pesar de ser el líder del partido conservador durante esos años, no era partidario del
caciquismo: ve que la situación en el país es extremadamente grave y que se dan las condiciones para que
se produzca una revolución social, por lo que va a luchar por conseguir lo que él llamaba “la revolución
desde arriba” que evitaría una “revolución desde abajo” protagonizada por el pueblo y con unas
consecuencias peores. Para conseguir esto, diseñó una compleja ley electoral que quitaba poder a los
caciques y obligaba a votar a los ciudadanos (funcionarios sobre todo). Evidentemente, la ley ni siquiera
llegó a aprobarse.

Durante su gobierno se produjeron mejoras sociales, dentro de las cuales cabe destacar la creación del
INP (Instituto Nacional de Previsión), el primer organismo oficial que se encargaba de la seguridad
social y la sanidad en España. De ese modo se legislaron cuestiones tales como el descanso dominical,
leyes sobre accidentes de trabajo… pero hay que aclarar que estas reformas fueron un mero maquillaje,
las clases bajas necesitaban reformas más profundas

Pero sin duda el hecho más destacado de su gobierno fue el estallido de la Semana Trágica (verano de
1909): en 1906 se convocó la conferencia de Algeciras donde se acordó el reparto de Marruecos entre
Francia y España: España tenía mucho interés en la zona por razones económicas (inversiones
económicas) y por prestigio tras haber perdido todas las colonias americanas. Ahora había que conquistar
el territorio repartido, lo cual no resultará nada fácil ya que las tropas rifeñas defenderán su territorio con
uñas y dientes.

Tras esto, Maura ordena ir a Marruecos a 40.000 reservistas, muchos de ellos de Cataluña, casados y con
hijos. Esto provocó grandes protestas en Barcelona y una huelga convocada por republicanos, socialistas
y anarquistas. Esta protesta se fue radicalizando hasta llegar a ser un auténtico levantamiento: barricadas
en las calles, quema de conventos… el ejército reprimió el levantamiento con gran violencia (cientos de
detenidos, algunos sentenciados a muerte). Además se condenó a muerte a Francisco Ferrer i Guardia,
anarquista creador de las Escuelas Modernas (centros de enseñanza laica y racionalista), utilizado como
chivo expiatorio en todo el asunto. Su ejecución fue muy protestada por toda Europa (se le condenó sin
pruebas y sin un juicio justo).

Tras la Semana Trágica, las protestas contra Maura se multiplicaron en todo el país y en distintos países
extranjeros. Ante el escaso apoyo del pueblo, Maura dimite y entra a gobernar el partido liberal. Esta
sustitución fue vista como una traición al turnismo y la relación entre los dos partidos no volverá nunca a
ser como antes.

EL gobierno Canalejas: último intento regeneracionista

Líder de los liberales, realizó varias reformas con el fin de atraerse a parte de las clases bajas. Entre sus
reformas vamos a destacar 3:

-Reformas sociales: Intentó propiciar un diálogo con el movimiento obrero, aprobando leyes en contra del
trabajo infantil y mejorando en definitiva la legislación laboral. También se llevó a cabo un programa
educativo.
-Ley de reclutamiento, El servicio militar se hacía obligatorio. Se eliminaba el hecho de que pagando una
cuota se pudiera librar de ir al servicio militar. Aunque, eso sí, si se pagaba una cuota, el servicio militar
era más corto y menos duro.

-Ley del candado: no permitía la instalación de más órdenes religiosas en España y, las ya existentes
deberían pagar impuestos. Esta ley iba encaminada a la separación real entre Iglesia y Estado. Le aportó
al gobierno de Canalejas fuertes críticas y la ruptura de relaciones con el Vaticano.

Todas estas reformas, obviamente, se mostraron claramente insuficientes: el país tenía unos problemas
estructurales (condiciones de trabajo, propiedad de la tierra, falta de democracia real…) que eran
imposibles de eliminar desde el propio sistema de la restauración, de ahí que, según pasan los años, el
propio sistema de la Restauración creado por Cánovas décadas atrás vaya haciendo aguas por todos lados
hasta terminar en la dictadura de Primo de Rivera en 1923.

En 1912 Canalejas es asesinado, acabando con él el último intento de regeneración política “desde
dentro”. Comenzaba una etapa inestable con una profunda división interna de los partidos turnistas que
debilitarían al reinado de Alfonso XIII.

2. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO; LA NEUTRALIDAD EN LA 1ª GUERRA


MUNDIAL.

Nuevo panorama político

Tras la muerte de Canalejas, el panorama político se complicó. Vamos a analizar los grupos más
importantes:

-Partidos “turnistas”: estos partidos seguirán teniendo el control político del país aunque ya no serán ni
mucho menos tan compactos como al principio. Durante estos años destacó el gobierno de Eduardo Dato
(conservador), en el que lo más reseñable fue la aprobación de la Ley de Mancomunidades (1913), que
potenciaba la descentralización del Estado, aunque en la práctica solo afectó a Cataluña (las cuatro
diputaciones provinciales se agrupaban en una Mancomunidad, siendo Cataluña la única parte de España
que se acogió a esta ley). Eduardo Dato fue asesinado a manos de un anarquista en 1921.

En cuanto al Partido Liberal, el partido se estaba desintegrando; es reseñable la figura del Conde de
Romanones, que llevó a cabo unas reformas fiscales pero se siguió aprovechando del sistema caciquil.

-Otros partidos fuera del turnismo: La Lliga Regionalista de Cataluña (Prat de la Riba, Cambó), principal
partido político de Cataluña.

- Movimiento obrero: nacido en los comienzos de la Restauración, el movimiento obrero (socialismo y


anarquismo principalmente) coge cada vez más importancia y más afiliados, convirtiéndose estos últimos
años en el movimiento que canaliza el descontento obrero y campesino. Su importancia no dejará de
crecer hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936.

Impacto de la primera guerra mundial en España. Crisis de 1917

En esta época se desarrolló la Primera Guerra Mundial (1914-18). Alfonso XIII decidió que España se
mantuviera apartada del conflicto, que se mantuviera en una posición de neutralidad.

A pesar de no participar en la guerra, el conflicto va a tener consecuencias en España, principalmente


económicas: España se va a beneficiar del conflicto ya que aprovisionará a los dos bandos: mineral,
metal, tejidos, alimentos... Este comercio proporciona a las industrias españolas suculentos beneficios,
pero al acabar la guerra, la situación económica se tornará muy negativa: muchas fábricas se habían
creado esos años ante la necesidad de productos destinados al comercio, pero al volver la normalidad a
esos países, muchas de esas fábricas cerrarán, aumentando el desempleo entre las clases obreras. Además,
durante la guerra, al haber menos productos para consumir aquí, se había producido un aumento de
precios, precios que luego no volverán a bajar tras la guerra. Esto provocará crisis de subsistencia en
algunos productos tan básicos como el pan. El rápido enriquecimiento de unos pocos trajo la indignación
de las clases trabajadoras. Toda esta situación no hará sino agravar la agitación social con el aumento de
huelgas y protestas. El culmen será la crisis de 1917.

En 1917 se produce una grave crisis de tres tipos: militar, política y social.

Crisis militar: el ejército estaba muy descontento por varias razones: la corrupción política, el problema
de los ascensos: los africanistas (militares destinados en África) ascendían más rápido que los
peninsulares al estar continuamente en guerra, pidiendo estos una mayor igualdad en los ascensos y
además se quejaban por razones económicas, queriendo más sueldo (pérdida de poder adquisitivo con la
crisis) y más presupuesto para el ejército.

Para conseguir esos objetivos, algunos militares se organizaron en Juntas Militares de Defensa
(organización parecida a un sindicato). Esta medida era ilegal ya que los militares tienen prohibido
afiliarse a una organización de este tipo, pero finalmente, ante la fuerte presión, el gobierno aumentó los
sueldos y reguló los ascensos. El ejército así se convirtió en el pilar de la monarquía y del Gobierno.

Crisis política: ante la caótica situación (crisis, protestas, etc) el gobierno de Dato decidió cerrar las
cortes, decisión muy criticada, entre otros, por los políticos catalanes que, liderados por Cambó y
apoyados por socialistas y republicanos, convocaron en Barcelona una “Asamblea Nacional de
Parlamentarios” con el objetivo de acabar con el caduco sistema político de la Restauración. Su objetivo
era hacer una nueva constitución que fuese realmente democrática y que, además, reconociese una amplia
autonomía a las regiones. Finalmente, Dato cerró la Asamblea calificándola de “ilegal”.

Crisis social: Ante la situación política y social, la UGT y la CNT convocaron una huelga general sobre
todo para pedir al Gobierno un abaratamiento de las subsistencias. La huelga tuvo mucho éxito en zonas
industriales (Madrid, País Vasco, Asturias y Cataluña). La huelga se convirtió en algo más, al pretender
también, quitar la monarquía, formar un gobierno provisional y elaborar una nueva constitución, además
de mejoras en las condiciones sociales.

Si todos los grupos hubiesen estado unidos, la revolución habría sido un hecho, pero no fue así: la
burguesía tuvo miedo a una revolución social y además el gobierno dividió a las fuerzas: a los catalanes
les dio dos ministerios y a los militares les subió el sueldo. La clave del fracaso estuvo sin duda, en la
actuación del ejército, que se puso de lado del Gobierno. Las clases bajas se quedaron solas, siendo
duramente reprimidas por el propio ejército (80 muertos, 2000 detenidos).

Ruptura del parlamentarismo.El camino hacia la dictadura (1917-1923)

Estos años son los más difíciles y conflictivos del reinado de Alfonso XIII: crisis económica (paro, etc),
crisis política : hasta 13 gobiernos distintos durante estos 6 años, el problema del Nacionalismo (sobre
todo el catalán, con cada vez más apoyos en la zona) pero sobre todo van a destacar dos graves
problemas: la conflictividad social y el problema de Marruecos.

Conflictividad social: A finales de 1917 se había producido en Rusia la Revolución Bolchevique, lo que
provocará en España una ola de optimismo entre el Movimiento Obrero. Por esta razón durante estos años
se van a producir ocupaciones ilegales de tierra en el campo, produciéndose miles de detenciones entre
los campesinos y decenas de huelgas cada vez más violentas y multitudinarias en las zonas industriales,
entre las que cabe destacar la huelga de la Canadiense (1919): la “Canadiense” era una de las dos
compañías eléctricas más importantes de Cataluña. Ante el despido de varios trabajadores por querer
fundar un sindicato, la CNT organiza una huelga como solidaridad hacia ellos. La huelga duró más de 40
días, quedando Barcelona paralizada. Finalmente, ante la gravedad de la situación (el ejército estaba en
Barcelona para intervenir), se decidió readmitir a los trabajadores, que ganaron la “batalla”. Otro gran
triunfo obrero fue la implantación de la jornada de 8 horas.

Esta conflictividad social no dejará de subir en actividad y violencia, apareciendo el fenómeno del
pistolerismo: asesinatos de unos contra otros: patronos contra líderes sindicales y de obreros (anarquistas
principalmente) contra patronos, eclesiásticos (Arzobispo de Zaragoza) y políticos (Eduardo Dato).

En definitiva, un auténtico polvorín a punto de estallar.

El problema de Marruecos: en la Conferencia de Algeciras (1906) Marruecos había sido dividida entre
España (norte) y Francia (sur). España ahora tenía que hacer efectivo ese reparto, había que conquistar la
zona, cosa nada fácil ya que los marroquíes, al mando de Abd Al Krim, van a defenderse con uñas y
dientes en una tierra que ellos conocen perfectamente.

Un ejemplo de la difícil conquista de Marruecos va a ser el Desastre de Annual (1921):

El general Silvestre realizó un imprudente ataque hacia Annual, siendo rodeados por el ejército de Abd Al
Krim . La caótica retirada española provoca una auténtica masacre (12000 muertos) y una catastrófica
pérdida de territorios (se pierde todo lo conquistado en los últimos diez años). Esto provoca un enorme
escándalo en España, los grupos de izquierda y catalanistas piden la retirada inmediata de Marruecos
además de una investigación para depurar responsabilidades. El gobierno ante la presión ordena dicha
investigación, pese a la oposición del ejército, cuyo resultado es el famoso Expediente Picasso. Tras
meses investigando, se redacta un amplio informe que, según parece, otorgaba importantes
responsabilidades en el desastre a importantes militares e incluso al propio rey. Este documento no llega
nunca a publicarse porque el General Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado en Barcelona en
1923 que triunfa, dándole el rey el poder. Comienza así la dictadura de Primo de Rivera.

También podría gustarte