Está en la página 1de 32

I.E.

S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

BLOQUE 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN


Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA.

EN ESTE BLOQUE HAY UN TEMA DE DESARROLLO Y UNAS PREGUNTAS


SEMIABIERTAS Y ABIERTAS

1ª PARTE: LA RESTAURACIÓN: DE ALFONSO XIII A PRIMO DE RIVERA (1902-1923) (NO


ENTRA)

1. REGENERACIONISMO Y REFORMISMO
Con la derrota en la Guerra de Cuba y la muerte de los líderes de los partidos de la restauración
Cánovas y Sagasta, se decidió acabar con la regencia y Alfonso XIII fue declarado mayor de edad en 1902
con 16 años.
La búsqueda de razones al atraso que se siente tras la crisis del 98, llevó a la aparición de la corriente
intelectual conocida como regeneracionismo. Sus integrantes critican a la sociedad española y a sus élites.
Acusan a los políticos de incompetentes y corruptos y a algunos valores tradicionales de ser contrarios al
progreso. También critican el excesivo peso de la Iglesia, lo que nos diferencia de otros países más
desarrollados.

El mejor representante del regeneracionismo fue Joaquín Costa, intelectual, abogado, historiador,
ingeniero (proyectos de obras hidráulicas para Aragón), periodista y político. En su obra principal “La
Oligarquía y caciquismo” 1901, critica el caciquismo y la corrupción. Cuando intentó entrar en política, su
partido político fracasó (Unión Nacional) y los otros partidos políticos del sistema lo aislaron. Sus propuestas
fueron:
● Modernizar el país siguiendo el ejemplo de otros países europeos.
● Alfabetizar a la población completamente, construyendo más escuelas.
● Política económica nacional de embalses y canales para modernizar la agricultura y acabar con el
hambre.
● Critica la falta de patriotismo por culpa de los movimientos revolucionarios.
● En un primer momento defendía la figura del monarca como moderador por encima de los
partidos políticos, pero luego se desengañó y acabó deseando una república conservadora.
● Para la política anhela un líder carismático o “cirujano de hierro” que movilice a las clases medias
para derrocar a la oligarquía corrupta y apartarlas de los movimientos revolucionarios.
El espíritu autocrítico del regeneracionismo se traslada a la política con reformas del sistema desde
arriba llamadas regeneracionismo político, revisionismo o reformismo. Se trata de eliminar los defectos
del sistema para preservarlo. Estas medidas pretendían acabar con el caciquismo y fraude electoral y
reducir la excesiva influencia de la Iglesia. El conservador Maura y el liberal Canalejas hicieron leyes en este
sentido.

BLOQUE 9 1
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

La oligarquía (caciques, burgueses, alta nobleza), la Iglesia y el ejército se opusieron a las


reformas y en muchos casos éstas quedaron reducidas a medidas publicitarias y simbólicas con poco
recorrido. Las primeras medidas en este sentido que tuvieron cierta relevancia se hicieron en la parte final de
la regencia de María Cristina y fueron:
● Ley Dato de Accidentes de Trabajo de 1900 que establecía el derecho a indemnizaciones para los
trabajadores heridos por un accidente laboral. Únicamente en el sector minero morían 5 personas
cada semana y 10 sufrían accidentes graves.
● Ley de protección a la maternidad por la que se reserva el puesto a las embarazadas que cesen el
octavo mes de embarazo, también se les permite dos descansos de media hora para la lactancia al día

Los oligarcas usaron los medios de comunicación, que eran de su propiedad, para realizar intensas
campañas mediáticas de desprestigio contra los gobiernos que promovían las reformas. También realizaban
campañas mediáticas de difamación contra los grupos situados a la izquierda de los liberales, siguiendo el
modelo del petroli.

2. REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS

En varias zonas de España aparecieron regionalismos y nacionalismos fomentados por las


oligarquías locales que estaban en contra de las decisiones arbitrarias que se tomaban desde Madrid sobre
cuestiones que les afectaban. Con los regionalismos y los nacionalismos las oligarquías territoriales
pretendían recuperar parte del poder que habían perdido con las reformas liberales y el desmantelamiento del
Antiguo Régimen.

2.1. Del tancament de caixes a la ley de jurisdicciones

La derrota del 98 tiene como consecuencia que el nuevo gobierno conservador de Francisco Silvela
decrete la subida de impuestos a la burguesía, siendo la catalana la principal perjudicada.

En 1899 los comerciantes catalanes organizaron un cierre patronal “tancament de caixes” como
protesta por el aumento de la presión fiscal. El alcalde de Barcelona, algunos ministros y varios altos cargos
de Cataluña dimitieron por estar en contra de tomar medidas represivas contra los comerciantes. El gobierno
declaró el Estado de Guerra en Cataluña y encarceló a varios comerciantes.

Esto llevó a varios colectivos catalanistas burgueses a aglutinarse en torno al partido Lliga
Regionalista en 1901 (a partir de la Lliga de Catalunya), de ideología conservadora, monárquica y
federalista. Se convirtió en la asociación catalanista más importante hasta la II República y persistirá hasta
1936. Uno de sus líderes más importantes fue Francesc Cambó.

En 1905 los sucesos de “Cu-Cut". Se trató de un asalto ilegal que realizó el ejército español a los
talleres de una revista satírica por una viñeta que se burlaba de las derrotas del ejército. Cuando el gobierno
liberal de Montero Ríos (1905) intentó castigar a los militares rebeldes, los gobernadores militares
intervinieron y presionaron al rey para que desautorice a su gobierno. El rey apoyó a los militares y el

BLOQUE 9 2
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

gobierno dimitió. Se nombró a un nuevo gobierno liberal favorable a los militares encabezado por
Segismundo Moret (1905-06). Además aprobó la ley de Jurisdicciones (se amplía la jurisdicción militar)
por la que se permite a los militares asaltar medios de comunicación que realicen ofensas contra el ejército,
los símbolos del Estado, o la unidad de España. Quedaba así legalizada la acción de los militares, pero con
posterioridad.

La reacción de los catalanistas fue agruparse todos en torno Solidaritat Catalana en 1906, que
integra a la mayoría de grupos políticos del territorio, como republicanos (Nicolás Salmerón), católicos y
carlistas, con el protagonismo de la Lliga.

En las elecciones nacionales 1907, Solidaritat Catalana tuvo una victoria aplastante. Obtiene el
7% de los votos (ámbito nacional) y 41 diputados, dirigidos por Prat de la Riba.

El mismo Enric Prat de la Riba funda ese mismo año el Institut d´Estudis Catalans institución
cultural creada para estudiar y fomentar cultura y la lengua catalana. Prat de la Riba era nacionalista catalán
porque creía en la existencia de una nación distinta de la castellana. No era independentista porque aceptaba
la integración de la nación catalana en el estado español.

2.2. Evolución del PNV en este período

El PNV se caracterizó, en este nuevo período:

● El nuevo PNV, dirigido por los fueristas tras la muerte de Sabino Arana, retoma su actividad política
y accede a los ayuntamientos a partir de 1906. En el manifiesto de ese año, cambian el
independentismo por el fuerismo.
● Crecimiento lento, pero continuo del partido al mismo ritmo que hay crecimiento económico e
industrial en el territorio. En 1917 incluso cambian el nombre por "Comunión Nacionalista Vasca"
CNV y apuestan decididamente por intervenir en la política nacional española. Ese año el gobierno
del conde de Romanones intenta crear un Estatuto vasco y otro catalán, pero fracasa.
● En 1911, el PNV funda su propio sindicato nacionalista, que posteriormente será renombrado como
ELA y sigue vigente hasta el presente.
● Durante la dictadura, la CNV lo intenta de nuevo y pide a las nuevas autoridades recuperar los fueros.
No son escuchados.
● En 1922, los independentistas refundan el PNV, manteniéndose la división con el CNV hasta 1930,
cuando se unen de nuevo.

2.3. Otros regionalismos

Blasquismo o valencianismo republicano liberal. Eran regionalistas no nacionalistas. A finales de


siglo aparece una vertiente valencianista no monárquica, como las anteriores, sino republicana y anticlerical.
Liderado por el escritor Vicente Blasco primero en torno a la revista El Pueblo (1894-39) y luego con un
partido político, el Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA) desde 1908-36.

BLOQUE 9 3
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

Vicente Blasco fue muy duro criticando a Alfonso XIII y a sus ministros en su obra Por España y
contra el rey: (Alfonso XIII, desenmascarado) que escribió en 1925 exiliado en París. En esa ciudad funda
una revista contra la dictadura de Primo de Rivera llamada España con Honra en la que también escribe
Miguel de Unamuno. Murió de una neumonía en 1928.

Con la llegada de la 2ª república se alineó con la derecha republicana (Partido Radical) por lo que se
hundió con él en las elecciones del 36. Con la 2ª república aparece el término País Valencia como alternativa
al de Reino de Valencia. Término usado por republicanos de derechas y de izquierdas.

Valencianismo republicano de izquierdas. En 1930, coincidiendo con la llegada de la república se


forma en Valencia el partido AVR, Agrupación Valencianista Republicana, que se convierte en Partit
Valencianista d'Esquerra. Por otra parte el PURA (Partido de Unión Republicana Autonomista) sufrió una
escisión de izquierdas en 1834 y se forma Esquerra Valenciana (1934-39). Ambos iniciaron conversaciones
para unirse que no se concretaron por la Guerra Civil.

El galleguismo no tuvo manifestación política durante la Restauración. Al final, en 1919 se fundó el


Partido Nacionalista Gallego de escasa repercusión.

El aragonesismo se basó en la reivindicación de los fueros e instituciones perdidas, pero sin


convertirse en nacionalismo fragmentario o periférico. Ejemplo de ello fue Joaquín Costa.

El andalucismo nace en el siglo XX, como movimiento republicano autonomista encabezado por
Blas de Infante. Tuvo poco respaldo popular.

3. EL REFORMISMO DE MAURA (PARTIDO CONSERVADOR)

De 1902-06 se producen varias huelgas mineras. La represión posterior provoca que en 1906 el
anarquista catalán Mateo Morral de origen burgués, intentara asesinar a Alfonso XIII y a Victoria
Eugenia de Battenberg tras su boda. Hubo 25 muertos en el atentado. Según los defensores de la
propaganda por el hecho, se trata de responder a la violencia contra obreros con violencia contra oligarcas.
El líder anarquista García Oliver lo explica en esta frase: “responder a los atentados (contra los trabajadores)
con el atentado, pero por arriba”.

Francisco Silvela (gobierna 1902-1903) para reducir la tensión social crea el Instituto de Reformas
Sociales (IRS) con más poder que la Comisión de Reformas Sociales (1883-1902) pero con la misma
función: estudiar la situación social y proponer leyes.

BLOQUE 9 4
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

Antonio Maura, sucesor de Cánovas como líder del partido conservador, gobierna en 1903-4 y en
1907-9. Realiza desde el poder reformas de inspiración regeneracionista, a ese tipo de reformas realizadas
desde arriba se llama revisionismo.
En respuesta a la expansión del movimiento obrero, lo intenta desactivar con concesiones laborales y
sociales, pero tuvieron una aplicación escasa. Ejemplo de ello fueron:
● 1904 Ley de descanso dominical
● 1908 Tribunales específicos para los conflictos laborales
● 1909 Instituto Nacional de Previsión seguro de pensiones pero voluntario.
● Para reducir el poder del caciquismo y luchar contra el fraude aprueba una ley electoral (1907)
con las siguientes reformas:
○ Voto obligatorio bajo pena de multa. En la práctica nunca se aplicó el castigo, pero desencantó
aún más a los votantes.
○ Junta central supervisa a las locales para vigilar y evitar el fraude y se convierte en delito
"delito electoral". Apenas fue efectivo.
○ Institución estatal hace la lista del censo para evitar el fraude de los censos locales. En la
práctica los caciques siguen participando.
○ Pero se benefició a los partidos del sistema con el artículo 29 por el que no se vota si solo se
presenta un candidato unido al 24 por el que se endurecen las condiciones para poder
presentarse.
○ Pero se mantuvo la ausencia de salario de los diputados y senadores, por lo que solo podían
ser políticos los miembros de la clase alta. En ese momento solo en España y Alemania los
diputados no tenían retribución.
○ Pero se mantuvo el sistema mayoritario por circunscripciones que no se modificaron aunque
cada vez había más población en las ciudades.
● Intentar integrar a los regionalistas con cesiones dando mayor autonomía a diputaciones y
ayuntamientos.
● Se intentó aumentar la popularidad del monarca con la creación de la copa del rey de fútbol.

4. DEL REPARTO DE MARRUECOS A LA SEMANA TRÁGICA

1904. Acuerdo hispano-francés de reparto de zonas de influencia en el sultanato de Marruecos a


partir de la línea costera. A España le corresponde la zona del Rif (pequeña región montañosa con
yacimientos mineros), Francia se queda con la mayoría del país, incluyendo las zonas más ricas.

1905. El káiser alemán Guillermo II visita Tánger y reivindica un Marruecos independiente, se


opone a la injerencia francesa. Se convoca una conferencia para solucionar el conflicto.

1906. Conferencia de Algeciras. Reino Unido, que no quiere bases alemanas en Marruecos, apoya a
España y a Francia y estas confirman sus zonas de influencia en Marruecos. Se atribuyen también el derecho
a intervenir militarmente en sus zonas de influencia si fuera necesario.

BLOQUE 9 5
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

1909. Segunda Guerra de Melilla. El gobierno de Maura intenta tomar el control efectivo del Rif.
Las tribus bereberes del Rif, llamadas cabilas, no estaban de acuerdo con la entrada de las compañías
mineras españolas. Grupos de rifeños atacaron a obreros de las compañías mineras españolas y el ejército
español acudió en su defensa. El general Pinto fue derrotado en la batalla del Barranco del Lobo, donde
fallecieron unos 2.000 soldados españoles. A continuación las fuerzas rifeñas atacan Melilla.

Esto hace que el gobierno de España movilice a los reservistas para reforzar al ejército del Rif. En
España hay tres grupos que apoyan esta guerra:
● Los políticos o/y oligarcas que son los accionistas de las compañías que se crean para la explotación
de las minas de hierro de alta calidad y de plomo: Compañía del Norte Africano y la Sociedad
Española de Minas del Rif. Entre los propietarios/accionistas de estas empresas está el Conde de
Romanones, Güell o el Marqués de Comillas.
● Los militares, que quieren con esta guerra compensar el fracaso del 98 y recuperar prestigio.
Además quieren parecerse al resto de ejércitos europeos, que participan en guerras coloniales. Se
reinstauró el ascenso por méritos de guerra. La guerra además les da la oportunidad de ascender y, de
paso, de prosperar económicamente gracias al falseamiento de las cuentas y a las comisiones
irregulares por la venta de los suministros que obtienen gestionando las zonas ocupadas, es decir,
gracias a la corrupción. Muchos oficiales invirtieron sus sobresueldos en casinos, prostíbulos y
propiedades inmobiliarias. Se formó un grupo de oficiales que ascendieron en la escala militar por la
guerra del Rif, llamados africanistas.
● La Iglesia quiere mantener sus privilegios por eso está interesada en el éxito de los gobiernos de la
restauración y está asustada por la expansión de las ideas ateas y anticlericales del movimiento
obrero. Desde las homilías piden obediencia al sistema y la aceptación del reclutamiento y plantean
intervención militar en África como un acto acorde con el espíritu cristiano. Los religiosos son los
que proporcionan a las clases bajas educación y asistencia.

4.1. La Semana Trágica


Cuando se decide enviar más soldados se llama a los reservistas, es decir, a los que ya habían
realizado el servicio militar y lo habían acabado en los últimos años. Sin embargo, las clases bajas
(obreros, sirvientes y campesinos), que no pueden pagar la redención, se oponen. Razones de su oposición:
● Los hombres de la reserva ahora tienen familia y trabajos con los que las mantienen. Cuando son
movilizados de nuevo el salario del ejército no les llega para ellos y sus familiares.
● Están recientes los 50.000 muertos de la guerra de Cuba.
● Desde 1907, los sindicatos de Cataluña liderados por Salvador Seguí, se unieron en torno a
Solidaritat Obrera. La información oficial de los medios de comunicación de la oligarquía
planteaba una guerra patriótica y silenciaba los intereses económicos. La prensa del movimiento
obrero ofrece contra información alternativa en sus medios. Los medios de comunicación
anarquistas y socialistas hacen públicos los intereses privados de los políticos y empresarios en las
minas rifeñas. Llaman a la guerra del Rif la guerra de los banqueros al ser los accionistas de las
compañías mineras, los principales beneficiados.
● La exención de la guerra mediante pago de las clases altas y de los religiosos genera un profundo
resentimiento.

BLOQUE 9 6
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

● Las órdenes religiosas (monasterios) ofrecen su ayuda asistencial y educativa, pero a cambio de
educar en el catolicismo a las clases bajas. Les conciencian en la aceptación de las decisiones de los
políticos, incluyendo la aceptación del reclutamiento. Además los obreros acusan a las órdenes
religiosas de buscar el lucro con sus actividades comerciales y altruistas, los consideran hipócritas.
● Los republicanos organizados en Barcelona en torno al Partido Radical desde 1907, tenían como
líder a Alejandro Lerroux, que se había hecho popular por su agresivo discurso anticlerical.
Lerroux se había convertido en el primer dirigente político de masas y contaba con un gran número
de seguidores incondicionales.

4.2.Desarrollo de los hechos:


● Tensión previa. Manifestaciones en Madrid promovidas por Pablo Iglesias (fundador del PSOE)
contra el reclutamiento y la guerra. Amenaza con la convocatoria de una huelga general.
● Llegan noticias sobre el gran número de bajas que se está produciendo en esos momentos en la
batalla del Barranco del Lobo.
● Desencadenante. Las mujeres de clase alta y sus hijos fueron a despedir a los reclutas al puerto de
Barcelona. Les regalaban medallas religiosas, escapularios (medallas con santos o Cristo) y detentes
(ropa con imagen de Cristo y la inscripción de "detente bala"). Esto indignó a los reclutas, que se
enfrentaron a las aristócratas al grito de "Que vayan los ricos, o todos o ningunos". Comienzan los
disturbios callejeros y tiene que intervenir la policía.
● Intervención de los regionalistas. Para calmar los ánimos, Solidaritat Catalana, el partido más
votado en Cataluña, exige una reunión de las Cortes para reformar las condiciones de reclutamiento.
No se acepta su propuesta.
● Intervención del movimiento obrero. Solidaritat Obrera, una coalición de sindicatos catalanes,
decide promover una huelga general pacífica en contra del reclutamiento y de la guerra. Aunque no
lo hace el sindicato directamente para evitar las represalias, se crea un Comité de huelga, donde
están también algunos socialistas y algunos republicanos. Los regionalistas, por su carácter
conservador, se desmarcan de la huelga.
● Éxito de la huelga. El número de huelguistas llega a 30.000. Los huelguistas logran la paralización
de Barcelona, detienen la circulación de los tranvías y trenes, cierran las fábricas, los cafés y el
puerto, cortan la luz, el gas y el teléfono.
● Confraternizan con los policías y los militares. En un primer momento, parte de los manifestantes
y los huelguistas no se enfrentan ni a la policía, ni a la guardia civil, ni al ejército. Gritos de Arriba el
ejército y abajo la guerra. Pero en algunos puntos sí que se dan enfrentamientos violentos entre
manifestantes y policías.
● Desde Madrid los altos mandos militares presionan y consiguen que se declare el Estado de guerra.
A esto se oponía el gobernador de Cataluña que lo consideraba desproporcionado teniendo en cuenta
que hasta ese momento las protestas había sido pacíficas en su mayor parte. El bando del Capitán
general avisa de que se abrirá fuego contra los que se manifiesten. Por la noche se incendia el
primer edificio religioso.

● Insurrección violenta, de movimiento antibelicista a una revolución social.

BLOQUE 9 7
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

○ La policía, que ahora tiene órdenes de intervenir, disuelve a tiros una manifestación
encabezada por las mujeres y los niños de los reservistas.
○ Los huelguistas responden creando barricadas, asaltando las comisarias, las armerías y
tomando las armas. La huelga se convierte en insurrección y el Comité de huelga pierde el
control de los acontecimientos.
○ Queman las casetas donde se cobra los impuestos de consumos.
○ Creación de juntas revolucionarias que toman el poder en Barcelona y las localidades
próximas. En Sabadell se proclama la república. Esperan que la rebelión se extienda por el
resto de España.
○ El gobierno de Maura y los periodistas difunden la falsa noticia de que es una sublevación
separatista, y así consiguen que no se extienda fuera de Cataluña.
● De antibelicismo y revolución social a anticlericalismo.
○ Incendio de edificios religiosos, unos 80, sobre todo escuelas religiosas y conventos.
Algunos aprovechan para saquear. En esto fue importante la actuación de los republicanos
seguidores de Lerroux, que se unen a los anarquistas únicamente en las quemas de edificios
religiosos. Los dirigentes del partido radical no lo hicieron, ya que eran contrarios al
movimiento obrero, cuyos miembros estaban dirigiendo las movilizaciones.
○ Respetan la vida de los religiosos, pero en algunos casos los humillan.
○ Un incendio sacó a la luz los cadáveres de los religiosos. Encontraron algunos atados de pies
y manos y se corrió la voz, entonces se profanaron otras tumbas. Abren los ataúdes y sacan
los cadáveres para comprobar si se había torturado a monjes y monjas o si se les había
enterrado vivos.
● Refuerzos militares. Se envían 10.000 soldados de refuerzo desde Zaragoza y Valencia y se controla
militarmente la situación. Resultado: más de 80 muertos, la mayoría civiles (75), 3 militares, 2
guardias civiles, y 3 sacerdotes.

4.3.Consecuencias
● Fuerte represión de manos del ministro de Maura, Juan de la Cierva
○ 2.000 procesados siguiendo el modelo de los procesos de Montjuic y del petroli, es decir, se
aprovecha para encarcelar a todos los militantes e intelectuales del movimiento obrero
independientemente de sus delitos. De nuevo el ejército actuó por su cuenta y en sus
tribunales militares los procesos no respetaban unas garantías mínimas a los acusados.
○ 60 condenas perpetuas.
○ 5 condenas a muerte que se efectuaron en Montjuic. Entre los fusilados estaba el pedagogo
Francisco Ferrer Guardia, fundador de la Escuela Moderna (1901-6) que era una escuela
laica (no religiosa). Aunque no había participado en los hechos violentos, la prensa
conservadora, la catalanista y de los republicanos radicales responsabilizaron al anarquismo y
concretamente a él, de ser el inspirador teórico de la violencia y pidieron un castigo ejemplar.
Maura y Alfonso XIII, respaldados por casi toda la prensa, rechazaron peticiones de indulto o
conmutación.
○ Cierre de los sindicatos y de las escuelas laicas.

BLOQUE 9 8
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

● Desprestigio internacional por el fusilamiento de un intelectual sin justificación. En algunos países


se producen a asaltos a las embajadas. Esta situación de tensión internacional, llevó al rey a destituir
a Maura, y a nombrar a Eduardo Dato (del mismo partido) como jefe de gobierno.
● Ruptura del Pacto del Pardo que establecía sucesiones pactadas entre liberales y conservadores. En
este caso los liberales se aliaron con otros partidos para provocar la caída de Maura.
● La oposición al sistema de la restauración avanza
○ En 1910 los todos los anarcosindicalistas de España se unen en torno a la CNT,
Confederación Nacional de Trabajadores a partir del sindicato catalán Solidaritat Obrera. Esto
se hace porque entienden que las movilizaciones en Barcelona fracasaron al no extenderse por
el resto de España por falta de coordinación. Entre sus dirigentes Salvador Seguí, Ángel
Pestaña y Juan Peiró, todos ellos partidarios de la lucha sindical y contrarios a la violencia
terrorista. Diez años después alcanzará cerca del millón de afiliados. Se convirtió en el
principal sindicato de España, por delante del sindicato socialista de la UGT. Los sindicalistas
además se sintieron traicionados tanto por los catalanistas como por los republicanos, que les
apoyaron al principio y luego les abandonaron.
○ En 1910, Pablo Iglesias, fundador del PSOE, entra en el congreso como diputado.
○ Los republicanos coinciden en su defensa de la república y en su laicismo, es decir, son
partidarios de separar al Estado de la Iglesia y anular todos los privilegios. Pero difieren en la
forma de tratar las reivindicaciones catalanas, por lo que se agrupan en tres corrientes:
■ Partido Republicano Reformista (1910-24). Partidarios del diálogo y de buscar
acuerdos tanto con los nacionalistas catalanes como con algunos sectores del sistema
de la Restauración.
■ Partido Republicano Radical (1910-36). Republicanos contrarios al nacionalismo
catalán.
■ Republicanos catalanistas, que se van agrupando desde 1910 aunque no se unificarán
del todo hasta 1931.
○ Los defensores de la guerra de Marruecos articulan su ideología en torno a varias ideas
fuerza:
■ Los liberales y los conservadores hablaron de deber patriotismo para castigar las
ofensas a la patria (ataques a obreros españoles) enarbolando así una nación de tipo
conservador o cultural. Acusaron a los rebeldes de antimilitares y antipatriotas sin
mencionar que el desencadenante fue la discriminación en el reclutamiento, es decir,
que los hijos de los "patriotas" no iban a la guerra al ser de clase alta.
■ La iglesia apoya la represión de los huelguistas. Se vincula religión y el nacionalismo
español formando lo que luego se conocerá como nacional-catolicismo. Por ello los
gobiernos conservadores mantendrán y extenderán el clericalismo, es decir, la
ocupación de cargos políticos o del Estado por clérigos de modo que la Iglesia se
integra con el Estado.
■ Los mandos militares vieron en la guerra del Rif la posibilidad de compensar su
fracaso del 98 y enlazar con glorias pasadas. Formaron un potente grupo de presión y

BLOQUE 9 9
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

se consideraban legitimados para actuar por su cuenta sin contar con el poder político,
al contar con el apoyo de Alfonso XIII. Forman lo que luego se llamará africanismo.

5. EL REFORMISMO DE CANALEJAS (1910-12)

En un contexto político muy tenso, el rey opta por cambiar otra vez de gobierno. En esta ocasión
cambia de partido y encarga gobierno a José Canalejas, nuevo líder del partido liberal. Canalejas, un
prestigioso intelectual, intenta profundizar en las reformas llegando más lejos que Maura, pero finalmente
sus reformas tendrán una aplicación muy limitada.
● Intentó desactivar el movimiento obrero con concesiones laborales y sociales, pero no tuvieron una
aplicación significativa.
○ Creación de los regulares en 1911. Sección del ejército en la que los soldados españoles de
reemplazo se van sustituyendo por soldados indígenas: marroquíes y de otros países de
África. De esta forma se reducía el número de españoles reclutados.
○ Eliminación del impopular impuesto de consumos, que gravaba los productos de primera
necesidad. Canalejas tuvo que amenazar con la expulsión a los diputados liberales que no
votaran su propuesta. Finalmente consiguió aprobar una reducción en 1911, pero siguió
vigente hasta 1920. Se sustituyó por una contribución progresiva sobre las rentas urbanas.
○ Fin de la redención del servicio militar pagando y de la sustitución en 1912. Se mantiene la
"cuota" de reclutas que pagan para obtener privilegios. Ahora pagando (los "cuotas") no te
libras del servicio militar, pero sí consigues que te destinen en la Península y no vas a zona de
guerra. Además reduces el servicio militar de tres años a 5 meses y puedes ir a dormir fuera
del cuartel. Esta medida de Canalejas no tuvo el efecto esperado porque seguía la
discriminación de las clases bajas igual de injusta que la anterior.
○ Se prohíbe el trabajo nocturno de la mujer en 1912, pero muchos empresarios no lo
respetaban.
○ Ley de la Silla. Se obliga a los empresarios a proporcionar una silla a las mujeres trabajadoras
(no a los hombres) en trabajos que no se requiera estar de pie, quedan excluidas las fábricas.
Se pensaba que estar de pie mucho tiempo generaba infertilidad femenina.
○ Para integrar a los regionalistas hizo cesiones a la Lliga:
■ Mancomunidad de Cataluña. Tras el apoyo de los regionalistas de la Lliga al
gobierno durante la Semana Trágica (1909), Canalejas redactó la ley de
Mancomunidades que permitía la asociación de diputaciones provinciales formando
entidades regionales. La Mancomunidad de Cataluña se fundó en 1914, un
organismo regional que funcionó con eficacia desde 1914 hasta 1925. Su primer
dirigente fue Prat de la Riba. La Mancomunidad fue una institución meramente
administrativa de las cuatro provincias catalanas que se dedicó a la promoción de las
obras públicas, los transportes, los servicios y la cultura.
○ La cuestión religiosa. Canalejas, fiel católico, intentó limitar la influencia de la Iglesia o al
menos aparentar que se hacía. El problema que afronta es el creciente anticlericalismo
tanto de las clases bajas (movimiento obrero) y de las clases altas (intelectuales

BLOQUE 9 10
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

regeneracionistas y republicanos). Los conservadores usaron la religión como arma


política y acusaron a los liberales de anticlericales. Canalejas intentó controlar los ingresos
de las órdenes religiosas y reducir la financiación pública de la Iglesia. Sin apoyos
parlamentarios suficientes se tuvo que conformar con la ley del candado (1910) por la que se
limita la creación de nuevas órdenes religiosas durante dos años. No tuvo ningún efecto
práctico, pasados dos años todo siguió igual. Esto no impidió una gran campaña mediática
contra él desde los medios de comunicación de la oligarquía católica, acusándole de masón.
Canalejas pasó a ser un indeseado para la Iglesia y la tensión fue tan alta que el gobierno llegó
a retirar a su representante diplomático ante el papa.

En 1912 Canalejas murió asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas (posiblemente había ido a
asesinar al rey por los fusilamientos de Montjuic). Al perder a un líder tan carismático el partido liberal
sufrirá luchas internas que le quitarán protagonismo político en lo sucesivo.

6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA CRISIS DEL 17

Eduardo Dato, jefe de gobierno del partido conservador (1913-15, 1917, 1920-21), declaró la
neutralidad española en la Primera Guerra Mundial (1914-18). Eduardo Dato era el líder de la facción
conservadora llamada "los idóneos" porque eran los preferidos por el rey. El partido liberal mantuvo esta
línea política con el Conde de Romanones (1915-17). Esto a pesar de que los conservadores y la Iglesia
simpatizan con Alemania y a que los liberales y los republicanos simpatizan con Francia e Inglaterra. La
neutralidad española tuvo efectos positivos y negativos:
1) Gran aumento de las exportaciones, al aumentar la demanda de los dos bandos en conflicto.
Demandaban tanto de materias primas (lana, metales, cuero) como de productos industriales
(calzados, productos químicos). La balanza comercial (diferencia entre lo que compra y lo que vende
un país a otros) pasa a ser positiva (en el siglo XIX había sido negativa). La burguesía se enriqueció,
aumento el empleo pero no subió los salarios. Este corto periodo de crecimiento económico, fue la
época dorada del toreo. Los seguidores de Joselito y los de Belmonte llenaban las plazas de toros.
2) Los beneficios obtenidos se invirtieron en parte para desarrollar el sector industrial, pero en su
mayoría se malgastaron o se orientaron hacia la especulación, por lo que podemos hablar de una
oportunidad perdida.
3) Al resultar más rentable la exportación, se produjo inflación, es decir, subieron los precios de los
productos de primera necesidad, por lo que el nivel de vida de las clases bajas bajó. De 1914 a 1917
los salarios aumentaron un 40% y los precios un 150%. Esto llevó a una situación insostenible de los
asalariados en las zonas urbanas.

En un contexto de gran descontento social por la situación de miseria de las clases bajas, se produjo
la triple crisis de 1917, que tuvo tres frentes:
● Crisis militar. En 1915 el gobierno liberal del conde de Romanones preparó un plan para reducir el
excesivo número de oficiales. Al año siguiente, los oficiales peninsulares, los más perjudicados,
crearon juntas de defensa en numerosas ciudades de la Península para pedir aumento de sus salarios

BLOQUE 9 11
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

(devaluados por la inflación) y para oponerse a la medida del gobierno que perjudica a los militares
peninsulares. En 1917 exigen el gobierno les reconozca. El rey destituye al conde de Romanones en
abril del 17 por esta crisis. Su sucesor el liberal Manuel García Prieto ilegaliza las juntas en junio y
arresta a varios de sus líderes. Sectores del ejército se pronuncian en contra de esto y presionan a
Alfonso XIII. El monarca de nuevo, retiró su apoyo al gobierno por lo que García Prieto que tuvo
que dimitir. Entonces nombró jefe de gobierno al conservador de Eduardo Dato que legalizó las
juntas y aceptó las reivindicaciones de los militares.
● Crisis política. El gobierno de Dato había cerrado las Cortes para evitar más problemas. En
Cataluña, en una situación prerrevolucionaria, los nacionalistas de la Lliga Regionalista toman la
iniciativa y en junio convocan una Asamblea de Parlamentarios catalanes (diputados y
senadores) en Barcelona. Piden que se convoquen las Cortes en Madrid para que se modifique la
Constitución del 1876 y que se permita el autogobierno de las regiones. Su representante Francesc
Cambó va a Madrid para negociar con el gobierno de Dato, pero este no accedió. Entonces la
Asamblea decidió convertirse en constituyente y convocó a los diputados de toda España. Su
intención era acabar con el fraude electoral y el caciquismo y otorgar autonomía a las regiones. Se
sumaron los socialistas y los republicanos (68 diputados, 46 catalanes). El gobernador civil de
Barcelona mandó a la Guardia Civil que disolvió la asamblea, no pudo volver a reunirse porque
días después estalló la huelga general.
● Crisis social. La no aplicación de las leyes sociales y la experiencia rusa de la revolución de febrero,
favoreció la alianza entre anarquistas (CNT) y socialistas (PSOE, UGT). Planificaron la organización
de una huelga general revolucionaria con el fin de cambiar el sistema político y social. En 1916
organizaron una de 24 horas con gran éxito. Socialistas y anarcosindicalistas planearon convocar una
indefinida para 1917. Ese año el PSOE y la UGT la convocaron ante de lo previsto cuando estalló una
huelga ferroviaria en Valencia contra los despidos de la empresa Norte. Varios ministros tenían
vinculación con esta empresa, así que se intervinieron a favor de los propietarios. La huelga tuvo
éxito en Madrid y en las zonas industriales (Barcelona, Vizcaya y Asturias) y poca difusión en el
resto. Algunos socialistas contaban con que las juntas de defensa, recientemente legalizadas, se
pondrían de su lado, no fue así. El gobierno tuvo que movilizar al ejército para controlar la situación.
Hubo 70 muertos, 200 heridos y 2000 detenidos, entre ellos los miembros del comité de huelga
Salvador Seguí, Ángel Pestaña (ambos de la CNT) y Besteiro y Largo Caballero (ambos del PSOE).
Pese al éxito del gobierno en la represión, esto le desgastó mientras que socialistas y anarquistas
aumentaron su popularidad.

7. EL TRIENIO BOLCHEVIQUE, LA HUELGA DE LA CANADIENSE Y LOS AÑOS DE PLOMO


(1918-20)

El gobierno de Dato no hizo ninguna reforma, de momento había controlado la situación gracias al
ejército. En octubre de 1917 tuvo éxito la revolución rusa bolchevique lo que causó un gran impacto
emocional por toda Europa. Para los obreros y campesinos fue un referente por los avances sociales que
lograron, para la burguesía y la nobleza causó terror por las confiscaciones y las ejecuciones. Durante
muchos años las clases bajas pensaron que las denuncias a los excesos de los revolucionarios rusos eran

BLOQUE 9 12
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

manipulaciones de las clases altas para desinformar. Con un modelo de éxito aparente los sindicalistas
españoles se sintieron motivados y aumentaron las revueltas sociales, tanto obreras en la ciudad como
campesinas en el campo. A esta etapa de tres años de revueltas sociales que van después de la revolución
bolchevique, se la conoce en Andalucía como el Trienio Bolchevique, y algunos historiadores usan este
mismo término para referirse a este periodo en el conjunto de España.

Revueltas campesinas en Andalucía, sobre todo en Córdoba. Huelgas y ocupaciones de tierras.


Muchos latifundios acabaron en manos de los jornaleros (30.000 jornaleros se movilizan) y los propietarios
huyeron a las ciudades por miedo.

1919 Huelga general en Barcelona "la canadiense". La situación superó la capacidad del gobierno,
se creó un gobierno más amplio con miembros de las dos facciones del partido conservador Eduardo Dato,
Antonio Maura, con liberales como el conde de Romanones, y regionalistas como Francesc Cambó. Intenta
calmar la situación haciendo reformas sociales, políticas y económicas:
● Decretó la jornada de 8 horas diarias y un máximo de 48 horas semanales (1919), reivindicación
histórica de los obreros. Pero los empresarios no respetaron esta medida, por los que los tiroteos entre
pistoleros y policías contra los sindicalistas se incrementaron en 1920.
● Se crea el Ministerio de Trabajo para controlar y regular la situación laboral.
● La Ley de la Silla se extiende a los hombres (1918)
● Permitió el aumento de los salarios de los jornaleros andaluces. Pero al mismo tiempo se envió al
ejército a controlar la situación y los salarios volverán a bajar.
● Desde el gobierno, Romanones propone un estatuto de autonomía para Cataluña y para el País
Vasco, con los que obtener competencias y autonomía. Pero el proyecto se atasca y no sale adelante
por la oposición tanto de la izquierda como de la derecha de ámbito nacional. Fue una decepción para
la Lliga y para el CNV.
● Francesc Cambó de la Lliga, es nombrado como ministro de hacienda y creó un arancel
proteccionista en 1922 para proteger los intereses de la burguesía catalana y vasca. Intentó
nacionalizar los ferrocarriles, ya que el sector estaba en crisis y mal gestionado por las compañías
privadas, pero su sucesor no aplicó la nacionalización.
A pesar de ello el movimiento obrero sigue movilizado para conseguir que liberen a los que han
encarcelado. El miedo a la revolución rusa hace que la burguesía catalana cambie de posición:
● Giro de la Lliga abandonan todo enfrentamiento con el gobierno central y se alían con él para luchar
contra el movimiento obrero. Alfonso XIII acepta la alianza con los nacionalistas para neutralizar la
revolución y Francesc Cambó es nombrado ministro de hacienda.
● La patronal catalana decide actuar por su cuenta y contrata pistoleros a sueldo para acabar con los
líderes obreros lo que se conoce como pistolerismo o años de plomo en Barcelona. Tras huelga
general, los empresarios catalanes organizan "sindicatos libres o amarillos” y de sus integrantes
contratan a pistoleros para asesinar a los sindicalistas. En tres años murieron asesinados más de 200
sindicalistas y 20 pistoleros amarillos (del sindicato libre). Con la ley de fugas del gobernador militar
Martínez Anido, se une al pistolerismo fomentando el asesinato de sindicalistas. Con esa ley la
policía podía asesinar a los líderes sindicales que arresta. Anido recibió el sobrenombre de el
carnicero.

BLOQUE 9 13
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

Varios anarquistas asesinan Eduardo Dato en 1921 por apoyar la ley de fugas de Anido. Al mismo
tiempo se produce la derrota militar española en Annual. Siguen los atentados:
● 1923. Asesinato del Arzobispo de Zaragoza, que apoyaba y se reunía con los defensores del
pistolerismo contra los obreros y de la ley de fugas.
● 1923. Los pistoleros blancos matan al líder anarcosindicalismo pacifista catalán, Salvador Seguí, días
después.
● 1924 Martínez Anido, es nombrado ministro de gobernación después del golpe de Estado de Primo
de Rivera. Desde su puesto ilegaliza a la CNT y encarcela a sus miembros.

2ª PARTE:

TEMA 7. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN

2. EL PROBLEMA DE MARRUECOS: LA GUERRA DEL RIF Y EL DESASTRE DE ANNUAL


(1921)

2.1. El problema de Marruecos

2.2. Desastre de Annual (1921)


3. PROBLEMAS DEL FINAL DE LA RESTAURACIÓN

4. CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO.


5. EL GOLPE DE ESTADO
6. LA DICTADURA (1923-1930)

6.1. La evolución política: el directorio militar y el directorio civil.

6.2. La política económica

6.3. La política social

6.4. La oposición a la Dictadura.

7. LA CAÍDA DEL DICTADOR Y DE LA MONARQUÍA (1930-1931)

8. CONCLUSIONES

ANEXO: EL DESASTRE DE ANNUAL (LEER)

BLOQUE 9 14
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

1. INTRODUCCIÓN

​ l 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado con el que
E
puso punto y final al decrépito sistema de la Restauración, iniciándose un período de dictadura militar que se
extendió hasta 1931.

​ l sistema político de la Restauración, en el que los partidos dinásticos se iban turnando en el poder
E
de manera pacífica y pactada, se mantuvo operativo hasta el establecimiento de la dictadura. Sin embargo, en
los últimos años de funcionamiento el sistema mostraba claros signos de desgaste, y a medida que se
acentuaba la crisis institucional aumentaba el ruido de sables.

​ a caída de la dictadura terminó arrastrando al rey, Alfonso XIII, debido a la actitud permisiva que
L
mantuvo ante el establecimiento y el desarrollo del régimen, lo cual lo lastró en gran medida, y a su
incapacidad, debido a múltiples factores, para liderar un proceso de transición política que posibilitara el
regreso a un sistema constitucional.

2. EL PROBLEMA DE MARRUECOS: LA GUERRA DEL RIF (1911-1925) Y EL DESASTRE DE


ANNUAL (1921)
2.1 El problema de Marruecos

​ l gobierno español emprendió en Marruecos una agresiva política militar, tras la pérdida de
E
las últimas colonias ultramarinas en 1898, para afianzar el control sobre la zona. Estas acciones fueron
impulsadas por algunos grupos empresariales españoles con grandes intereses económicos allí. Sin
embargo, la guerra de Marruecos generó un fuerte movimiento de repulsa entre los sectores más
humildes, de donde salían los efectivos humanos llamados a defender la colonia norteafricana. La zona
occidental, de Ceuta y Tetuán, no fue difícil de controlar, sin embargo la zona oriental ofreció una
feroz resistencia al dominio español.

En 1909 finaliza la Segunda Guerra de Melilla. Después de la Semana Trágica, el gobierno pudo
llevar refuerzos al protectorado y la contraofensiva española tuvo éxito. Las cabilas (tribus rifeñas)
negociaron la paz. España amplia el control militar e instala varias posiciones militares en el interior del Rif.

Dos años después, da comienzo la Guerra del Rif, la Guerra de África o la Segunda Guerra de
Marruecos. Las cabilas rifeñas se sublevan precisamente contra la instalación den nuevos puestos militares
en sus territorios. El gobierno español crea los regulares (se integran soldados indígenas) para reducir el
número de soldados españoles reclutados.
● Anarquía en Marruecos y el sultán de Marruecos se muestra incapaz de controlar su propio territorio,
pide ayuda a Francia, que manda a su ejército, y a España que también se moviliza en su zona. Se
produce el desembarco y ocupación de la ciudad costera de Larache.
● 1912. Tratado de Fez y posterior tratado hispano-francés. Las zonas de influencia se convierten
en protectorados en el Rif, Ifni y Río de Oro. Esto significa que ocupa militarmente todo el territorio,
BLOQUE 9 15
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

aunque formalmente el territorio esté bajo soberanía del sultán. Se crea un protectorado francés y un
protectorado español.
● El ejército español entra en Tetuán y lo convierten en capital del protectorado.
● Aumento del reclutamiento para enfrentarse a las cabilas rebeldes. En 1913 hay 50.000 soldados
españoles para controlar el territorio. Se construyeron infraestructuras mineras y líneas de ferrocarril
para transportar los minerales.

Durante la Primera Guerra Mundial España no realizo operaciones militares en su protectorado para
evitar tensiones internacionales que pudieran implicarla en la guerra. Se va pacificando el territorio mediante
acuerdos con las cabilas.

La ineficacia de los regulares, formada por soldados de reemplazo españoles y marroquíes, llevó al
gobierno a aceptar las propuestas del general Millán Astray y fundar la legión española (primero
bautizada como Tercio de Extranjeros) en 1920 siguiendo el modelo francés. En la legión se integran
soldados españoles y extranjeros de forma permanente, es decir, son profesionales a diferencia de los
regulares. Se convirtió en la principal fuerza de choque del ejército español.

2.2. Desastre de Annual


1921. Batalla de Annual y república del Rif.
● Abd el-krim, hijo de juez rifeño, que había trabajado como funcionario para las autoridades españolas
del protectorado, se une a la lucha contra los españoles en 1920 y un año después se convierte en
líder de la oposición y coordina a todas las cabilas rebeldes.
● Crea un ejército y se enfrenta con éxito a algunas posiciones del ejército español, por lo que se le
unen nuevas cabilas. También cambian de bando los soldados y policías rifeños que servían a los
españoles.
● El general Silvestre, comandante de la zona de Melilla, inició una ofensiva para conquistar la bahía
de Alhucemas, sin conocer las dimensiones del ejército rifeño.
● Cerca de la bahía, en Annual Abd el-Krim concentró 18.000 soldados, contra 5 mil (3 mil españoles)
del general Silvestre, con escasos suministros, balas para un día y sin acceso al agua. Cuando iba a
retirarse al siguiente puesto defensivo, recibió la notificación del general Berenguer (comandante del
ejército en el protectorado) informándole de que iban a llegar refuerzos de Tetuán por lo que no debía
retirarse. No lo hizo, pero los refuerzos no llegaron. Cuando comenzó el ataque rifeño, Silvestre tuvo
que ordenar la retirada por falta de agua. Fue demasiado tarde, los rifeños fueron alcanzando a los
soldados españoles en retirada y los aniquilaron. En 4 horas murieron 2500 españoles. El oficial de
caballería Fernando Primo de Rivera (hermano del futuro dictador) encabezó varias cargas contra los
rifeños para proteger a los que huían, murieron casi todos los de su regimiento y él mismo murió días
después por las heridas.

● Durante seis días se repitió la situación. Cuando los supervivientes llegaban al siguiente puesto ante
una situación de inferioridad huían de nuevo. Además los rifeños se iban quedando con las armas
ligeras y pesadas que los españoles iban abandonando. Finalmente en el puesto de Monte Arruit se

BLOQUE 9 16
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

rindieron los últimos españoles, unos 3.000. Pero los rifeños los degollaron a casi todos. Total
murieron cerca de 10.000/12.000 españoles.
● Se perdieron todas las posiciones españolas en la zona oriental menos Melilla, que resistió porque
llegó la legión, que se había desplazado a toda prisa desde la zona de Tetuán donde estaban luchando
cuando se produjo la batalla de Annual. Abd el-Krim decidió no atacar a esta ciudad para preservar
sus fuerzas. A continuación las cabilas de la zona occidental se unieron a la sublevación, también
cambiaron de bando los policías y funcionarios que trabajaban para el protectorado. Casi todo el
territorio del protectorado se sublevó, España únicamente conservó las zonas próximas de Melilla,
Ceuta, Tetuán y Larache.

2.2. Consecuencias.

Se creó la república del Rif, con capital en Axdir, que se organizó con una constitución siguiendo un
modelo occidental. Contó con el reconocimiento de Reino Unido, pero no de Francia.
Entre 1921-23, el general Valera fue reconquistando territorio perdido alrededor de Melilla.
En 1923, se declaró Tánger y sus alrededores como zona internacional.
En España se abrió una investigación para saber qué había ocurrido en la batalla de Annual. Las
conclusiones de la investigación, llamada expediente Picasso fueron las siguientes:
● Negligencia del general Silvestre por estirar sus líneas sin informarse de la capacidad real de sus
enemigos. Se señala al rey Alfonso XIII, amigo personal de Silvestre, porque posiblemente le habría
animado a avanzar rápidamente.
● Negligencia del general Berenguer por garantizar unos refuerzos que no llegaron.
● El gobierno se vio forzado a dimitir, formándose un nuevo gobierno de concentración presidido
por Antonio Maura en el que había representación de todas las fuerzas políticas.

● El Congreso encargó a una comisión la investigación del desastre de Annual. Ésta elaboró un
informe, conocido como el Expediente Picasso, que provocó fuertes debates parlamentarios y
contó con el rechazo rotundo del ejército, ya que dicho informe responsabilizaba del desastre a
los principales mandos militares e incluso a Alfonso XIII, promotor de la ofensiva
norteafricana. Socialistas y republicanos exigieron en el parlamento que tanto los mandos
militares como el rey asumieran sus responsabilidades.

● Unos días antes de que se reuniera la comisión parlamentaria que debía buscar las
responsabilidades políticas y hacer público el expediente Picasso, El general Primo de Rivera
dio un golpe de Estado y no se hizo público el informe. Pero ya se habían filtrado una parte del
informe a la prensa.

El ejército español envió pronto nuevas tropas que consiguieron recuperar rápida y fácilmente
las posiciones perdidas, sin embargo el Desastre de Annual provocó una fuerte desestabilización
política.

BLOQUE 9 17
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

3. LOS PROBLEMAS QUE ACABARON CON EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

En este periodo, los gobiernos de Alfonso XIII se enfrentaron a unos problemas que no supieron
solucionar de tipo político, militar, territorial y social.

1) Problemas políticos, que fueron restando legitimidad y apoyo popular a los gobiernos de la
Restauración:
● Fracaso del regeneracionismo por el corto alcance de sus reformas. Esto se debe a la oposición
de la oligarquía: caciques, alta burguesía, alta nobleza, Iglesia y del ejército.:
● Fin del pacto del Pardo. La alianza entre liberales y conservadores para turnarse en el poder se había
roto desde la crisis de la Semana Trágica (1909) fue una grieta en el sistema que había diseñado
Cánovas. Desde entonces los caciques deciden en solitario la orientación del voto.
● División interna en los partidos de la restauración.
● Injerencias del rey. Alfonso XIII, aunque bienintencionado, interfiere demasiado en la actividad
política. Muchos gobiernos acaban dimitiendo por diferencias con el monarca (cerca de 30 gobiernos
entre 1902 a 23).

2) Problema militar. Aumenta el deseo de los militares de intervenir o militarismo (defensa de la


injerencia de los militares en política), en contra de uno de los objetivos del sistema de Cánovas. Las
causas de estas injerencias fueron:
● El exceso de oficiales en el ejército desde la primera guerra carlista. Su gran número lo hizo
adoptar una actitud corporativista, reivindicando mejoras laborales, salariales y más ascensos.
● Rivalidad entre los propios militares. Estaban por un lado los africanistas, que habían ascendido
rápidamente por méritos de guerra, y por otro los peninsulares, contrarios a los ascensos por guerra,
quieren que se anulen y que únicamente haya ascensos por antigüedad.
● Los militares contaban con el apoyo de la oligarquía, que veían a las fuerzas armadas como fuerzas
del orden público
● El rechazo del ejército por parte de las clases bajas era interpretado por los militares como una falta
de patriotismo y eso justificaba sus injerencias.
● Desviaron la culpabilidad, acusaron a los políticos de ser los responsables de sus propios fracasos
militares.
● La injerencia se manifestó de varias formas:
○ Intentando influir en los gobiernos, presionando desde fuera, finalmente el golpe del 23 de
Primo de Rivera.
○ Su rechazo al territorialismo les llevó a tomar la iniciativa contra los catalanistas,
persiguiendo sus actividades.

3) Problema social, el bajo nivel de vida de los campesinos y los obreros, los hizo muy sensibles a
las malas coyunturas económicas. Esto desembocó en frecuentes sublevaciones campesinas y
urbanas.
● Anarco tiranicidio. 1906. Boda de Alfonso XIII. Mateo del Corral, anarquista de familia burguesa,
intenta asesinarlo sin éxito. Mueren 25 personas.

BLOQUE 9 18
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

● 1909 Semana trágica


● 1917 Triple crisis y huelga general
● 1918-1920 Trienio Bolchevique

Estos problemas se interrelacionaron y fueron la causa de frecuentes crisis (momentos de alta


tensión) que desgastaron al sistema y provocaron su caída.

4. CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO.

•CIRCUNSTANCIAS INTERNACIONALES

El triunfo de la revolución bolchevique creó un gran temor entre las clases burgueses a que el
movimiento obrero se hiciera con el poder en otros países.

​ a mayoría de las democracias occidentales se encontraban en una profunda crisis, a la que se


L
le unió en 1929 el crack de la Bolsa de Nueva York El surgimiento del fascismo en Italia como reacción
al miedo al movimiento obrero y a la crisis de los sistemas democráticos.

• CIRCUNSTANCIAS INTERNAS

​ n primer lugar, está la crisis de los partidos dinásticos, él mismo en su manifiesto inaugural
E
reafirma su propósito regeneracionista, su voluntad de acabar con los caciques y con los políticos
tradicionales.

​ n segundo lugar, hay que destacar la coyuntura especial de aquel momento, tras el desastre de
E
Annual y el pistolerismo en Barcelona, ambos hechos que irritaban al ejército y a las clases
conservadoras.

​ n tercer lugar, el creciente protagonismo del ejército en la vida política del país, que ya se
E
había manifestado en la crisis del 17 con la formación de las Juntas de Defensa.

​ en cuarto lugar por el auge de los nacionalismos periféricos que hacían temer a las fuerzas
Y
más conservadoras del país por una posible desmembración de España.

​ Anunció su pretensión de terminar con el caciquismo y la corrupción política, la indisciplina


social y las amenazas a la unidad nacional. Sin embargo hay que tener en cuenta que por otro lado con
el golpe de estado Primo de Rivera evitaba la democratización del sistema político promovido por el
último gobierno de concentración dirigido por García Prieto. Atendiendo a esto, su acción puede ser
interpretada más como un intento de frenar las reformas que como la pretensión de regenerar el
sistema moribundo de la restauración.

BLOQUE 9 19
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

• APOYOS Y BASES SOCIALES

​ a dictadura no fue mal recibida. Tuvo el apoyo de la llamada “masa neutra”, cansada del caos
L
civil, militar y social de los últimos años. También contó con el apoyó tácito del rey, del ejército y de la
iglesia. Al manifestar Primo de Rivera el carácter transitorio de la dictadura, le dieron crédito la
burguesía catalana y hasta la UGT y el sector de Largo Caballero del PSOE.

5. EL GOLPE DE ESTADO Y PRIMERAS MEDIDAS

Varios días antes de la fecha prevista para discutir en Cortes el expediente Picasso, el general
Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado, la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923.
​ Primo de Rivera exigió la disolución inmediata del gobierno y la entrega del poder a los
militares. Alfonso XIII decidió acceder a dichas peticiones, encomendando la formación de un nuevo
gobierno integrado únicamente por militares.

​ Primo de Rivera justificó el golpe de estado aduciendo que el régimen constitucional estaba
bloqueado y que existía un gran riesgo de revolución social y se presentó como el remedio necesario
para impulsar una regeneración del país.

La incapacidad del sistema de la restauración de superar sus problemas, sobre todo la crisis
social y el pistolerismo en Cataluña, propiciaron el golpe de Miguel Primo de Rivera. Su movimiento
estuvo inspirado en:

● El regeneracionismo había defendido la actuación de un "cirujano de hierro", un líder


carismático que pudiera hacer las reformas necesarias.
● El ascenso y éxito de Benito Mussolini en Italia (1922), se convirtió en un ejemplo para los
oligarcas que querían evitar las revoluciones sociales, sobre todo las revoluciones de tipo
soviético.
● Los militares se consideraban legitimados para intervenir en política, ya que los partidos
estaban desprestigiados y los movimientos anarquistas y socialistas, considerados antipatriotas,
cada vez tenían más apoyo.
● En contra de la idea de Cánovas de excluir a los militares del poder, Alfonso XIII les apoyó.
Esto le sirvió para cerrar la comisión parlamentaria que iba a investigar su implicación en el
desastre de Annual.

Golpe de septiembre de 1923. Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declara el
estado de Guerra en su territorio y saca al ejército. Cuenta con el apoyo de los sectores conservadores
catalanes encuadrados en la lliga y no hay oposición en ese territorio. Fuera de Cataluña únicamente le
apoya el general José Sanjurjo en la región de Aragón, pero el resto de generales no se unieron al golpe
en espera de ver que hacia el rey. El gobierno liberal pretende castigar a los militares rebeldes, pero el
rey se pone de lado de los militares, por lo que dimiten. El rey, que conocía los planes de los golpistas

BLOQUE 9 20
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

con antelación, no hizo nada para evitarlo y esperó a ver cómo se desarrollaban los acontecimientos. Al
interpretar que el golpe contaba con numerosos apoyos, (ejército, Iglesia, burguesía catalana, etc.)
decidió consagrarlo y nombró presidente de gobierno a Primo, que en un manifiesto anuncia sus
intenciones políticas:

● Regeneración política. Acabar con los caciques y la corrupción política


● Restablecimiento del orden público. Acabar con las huelgas, los atentados, con los disturbios
sociales, y con las acciones anticlericales.
● Unidad de España. Acabar con los regionalistas y los nacionalistas.

5.1. Un sistema filo fascista

Se acaba el sistema de la restauración que había estado vigente desde 1876. Ahora se crea otro
sistema de tipo dictatorial:

● Se suspende la constitución, se disuelve el parlamento y sus comisiones (incluida la de Annual).


● Se sustituye a los gobernadores civiles por militares y también se interviene en los
ayuntamientos.
● Se prohíbe la actividad política, sindical y controla la prensa.

Alfonso XIII y Primo de Rivera, viajaron a Italia en noviembre del 23. Se entrevistaron con
Mussolini con el fin de copiar el modelo fascista. Imitaron todo los que pudieron, la principal
diferencia fue que en España Iglesia católica se integró mucho más en el sistema dictatorial que en
Italia.

● Crearon unas milicias armadas equivalentes a las camisas negras, el somatén o los
somatenistas. Antes ya existían en Cataluña como milicias de vecinos que luchaban contra la
delincuencia.
● Un consejo llamado "Gran Junta Directiva" a imitación del "Gran Consejo Fascista"
● Se creó un partido único, la Unión Patriótica en 1924. Integró a grupos políticos católicos
antiliberales y antidemócratas (Asociación Católica de Propagandistas) y a los antiguos
carlistas. A este partido se unen políticos del Partido conservador, como José Calvo Sotelo. Su
eslogan: religión, patria y monarquía (igual que el carlismo)
● Ilegalizaron y persiguieron a los anarcosindicalistas de la CNT, pero no a los socialistas,
buscando la integración de la UGT en el sistema. Primo de Rivera nombró ministro a Martínez
Anido, el defensor del pistolerismo contra los sindicalistas.
● El ministro de Trabajo Eduardo Aunós, intentó imitar el corporativismo fascista.
○ Crearon la Organización Corporativa Nacional, que reúne a representantes de los
empresarios y de los sindicatos. Consiguieron que la UGT participara y fuera la
formación mayoritaria de la OCN.
○ Crearon comités paritarios en las empresas, formados por representantes del
empresario, de los trabajadores y del Estado. En un primer momento contaron con la
colaboración de líderes socialistas, como Largo Caballero (formó parte del Consejo de
Trabajo), pero luego se desmarcó al comprobar el carácter reaccionario del sistema.

BLOQUE 9 21
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

● Se estableció el seguro obligatorio de maternidad (1929) por el cual las madres tenían asistencia
médica garantizada durante el embarazo, parto y posparto.
● Crearon una Asamblea Nacional Consultiva en la que el ejército, la Unión Patriótica y la Iglesia
nombraban representantes. Se hizo un proyecto de Estatuto real del 29, no democrático, que no
salió adelante porque no obtuvo ningún apoyo exterior y ni al mismo Primo le convencía.

​6. LA DICTADURA (1923-1930)

6.1. La evolución política: el directorio militar y el directorio civil.

El Directorio Militar (1923-1925)


​ En esta primera fase Primo de Rivera constituyó un gobierno de carácter interino integrado
exclusivamente por militares con el que pretendía hacer frente y resolver los graves problemas que
amenazaban a España. Las principales medidas adoptadas por este gobierno fueron muy duras:

● Éxito militar. Campaña del Alhucemas en el Rif.


● Aparente éxito político. Se destituye a los caciques y se procesa a algunos por malversación y
soborno. Pero el directorio militar nombra arbitrariamente a otros que sustituyen a los
anteriores y que carecen también de legitimidad democrática. La sensación es que se cambia un
tipo de corrupción por otra.
● Represión sindical. El ministro de gobernación, Martínez Anido reprime a las asociaciones
obreras catalanas y acaba con el pistolerismo con dureza. Tras la ilegalización de la CNT, los
anarquistas fundan la FAI en 1927. Se trata de una asociación de ideología anarquista
anarquistas que apoyan vías violentas, a diferencia de los anteriores dirigentes de la CNT.
● Represión del catalanismo. Se suprime Mancomunidad catalana, se prohíbe el uso público del
catalán, su himno, la sardana (por su letra) y se cierra el campo del Barça durante 6 meses por
los pitidos al himno. La burguesía católica y conservadora catalana organizada en la Lliga
había apoyado el golpe al principio, pero se paraliza cuando se toman estas medidas. Desde ese
momento la Lliga perdió relevancia política y fue sustituida por los nacionalistas de izquierda
(Estat Catalá).

El Directorio Civil (1925-1930)

A partir de 1925 Primo de Rivera trató de iniciar una nueva fase política que condujese a la
institucionalización del régimen.

Entran en el gobierno ministros que no son militares, sino de la UP, como José Calvo Sotelo,
ministro de hacienda durante este periodo.

Desembarco de Alhucemas y conquista del Rif

En un primer momento, Primo quiso adoptar una actitud pacifista y diplomática. En 1924 se
redujo el servicio militar activo de los españoles a 2 años. Primo de Rivera quería negociar con Abd
BLOQUE 9 22
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

el-Krim un tratado de paz, pese a la firme oposición de los africanistas Sanjurjo, Queipo de Llano,
Millán Astray (jefe de la legión) y Francisco Franco.

Pero la situación cambió en 1925 cuando un envalentonado Abd el-Krim decidió extender su
control sobre la zona francesa. Atacó por sorpresa y venció al ejército francés cerca de Fez en el
protectorado francés. Francia decidió responder a ese ataque y envió refuerzos por tierra y por mar.
Entonces Primo de Rivera cambió su posición y se puso de acuerdo con Francia para coordinar una
contraofensiva contra los rifeños.

En septiembre del 25, tras analizar los errores de Gallipoli (desembarco inglés en Turquía
durante la Primera Guerra Mundial) se realiza el desembarco de 13.000 soldados españoles en la bahía
de Alhucemas, tras las líneas rifeñas. El resultado es un éxito, con solo 200 bajas. Desde ese año
España ataca a los rifeños con gas mostaza que lanza desde aviones.

La operación fue dirigida por Miguel Primo de Rivera, y en ella participaron militares que
después tendrían relevancia política:

● José Sanjurjo, comandante de las fuerzas de tierra, con el coronel Manuel Godet como jefe de
su estado mayor y el coronel Emilio Esteban-Infantes.
● El coronel Francisco Franco fue ascendido a general por su actuación en esta operación. Con 33
años se convirtió en el general más joven de Europa.
● El mariscal Petain como máxima autoridad militar de las tropas francesas que actúan en el
protectorado francés y al pequeño contingente francés de apoyo en el desembarco.

A partir de Alhucemas, el ejército fue reconquistado todo el Rif desde 1925 hasta 1927.

En 1926, se sublevaron un grupo de oficiales peninsulares, descontentos con los ascensos. Se


pusieron en contacto con políticos del partido conservador (Melquíades Álvarez) y del partido liberal
(conde de Romanones) para derrocar a Primo de Rivera y restaurar la constitución. La "sanjuanada"
fue descubierta porque llegó a oídos del rey Alfonso XIII y el monarca informó a Primo de Rivera. Sus
autores fueron sancionados levemente.

6.2. La política económica

Hubo una primera fase de expansión económica debida a una coyuntura favorable. Los "felices
años 20" se caracterizan por una gran cantidad de capitales que buscan mercados para invertir, y
España se benefició de ello.

Calvo Sotelo intentó aumentar el impuesto a las rentas altas, pero se encontró con la fuerte
oposición de la oligarquía que llegaron a llamarlo el "ministro bolchevique" y tuvo que renunciar a esa
reforma. Se consiguieron fondos por otra vía. En los años 20 hubo una expansión económica
internacional, por lo que aumentó la inversión de fondos procedentes de Europa y Estados Unidos.

BLOQUE 9 23
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

Una política intervencionista en economía mediante un incremento del gasto público en


infraestructuras, empresas monopolísticas estratégicas, lo que llevó a la creación de numerosos puestos
de trabajo:

● Infraestructuras
● Construcciones hidráulicas (presas y embalses) en torno a un sistema de confederaciones
hidráulicas (creado en 1926). Esto amplió la superficie cultivada.
● El Circuito Nacional de Firmes Especiales (26 comenzado, se terminará décadas
después) suponía rehacer las vías de carros que unían las principales ciudades, para que
el nuevo firme pudiera acondicionarse para los nuevos vehículos a motor (coches y
camiones).
● Construcción de ferrocarriles. Plan Guadalhorce (ministro de obras públicas) en 1926.
Red de líneas de ferrocarril secundarias que se empezó en la dictadura, pero se completó
décadas después. Se renueva el material y se electrifica la red.
● Plan nacional de casas baratas, para familias con menos ingresos. Tuvo poca inversión y
no llegó tener relevancia.
● Empresas monopolísticas en 1927. Calvo Sotelo, ministro de hacienda entre 1925 y 1930,
opto por una política de nacionalizaciones y proteccionismo siguiendo el modelo fascista.
○ Creación de CAMPSA, que monopoliza importación, refinado y distribución de
los hidrocarburos con fondos de los bancos españoles. Bajan los precios.
○ Creación de Telefónica, monopolio de las comunicaciones con fondos americanos.
● Proteccionismo
● Ley de protección industrial de 1926. Suben los aranceles a productos extranjeros para
promocionar a la industria nacional.
● Medidas propagandísticas
○ Red nacional de paradores (1927)
○ Se inicia la liga de fútbol en 1927
○ Exposición universal de Barcelona y Sevilla (1929)

El resultado fue un desequilibrio en el desarrollo industrial, ya que hubo un gran aumento de la


oferta de bienes de base (industria pesada que usa materias primas para obtener productos
semielaborados) pero no se invirtió en bienes de consumo. El motivo fue el escaso aumento de los
salarios, por lo que la demanda interna era demasiado baja. Para realizar las inversiones y para
corregir los desequilibrios industriales hubo un aumento de la deuda pública.

La crisis económica a partir de 1928, tuvo tres componentes.

En 1928 hubo un aumento de los precios (inflación) que debilitó el poder adquisitivo de los
asalariados que no vieron subir sus salarios al mismo ritmo. Las causas fueron:

● Momento de mayor gasto público mayor número de asalariados y mayor inversión


pública. Al aumentar la demanda los precios aumentaron.

BLOQUE 9 24
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

● Especulación en el mercado: los capitales se van retirando sus inversiones en deuda


pública y se desplazan a otros sectores más rentables por el crecimiento de una burbuja
especulativa (fuente).
● En 1929 el crack del 29 (crisis financiera) llevó al hundimiento de la bolsa de Madrid a
la retirada de capitales extranjeros y al hundimiento de las exportaciones. Esto afectó al
sector industrial, aunque menos que en otros países por tratarse de un país escasamente
industrializado. A partir del año siguiente comenzaron a cerrarse empresas y hubo
despidos masivos de obreros. Esto creó una situación de alto riesgo de revueltas obreras.
La crisis del 29 también afectará a la etapa siguiente de la historia de España, la II
República.

En 1930 hubo una mala cosecha y la otra mitad de la población española, la que vivía de la
agricultura, también se pasó a una situación pre-revolucionaria, con riego de inminentes revueltas
campesinas.

Como la hacienda pública había visto reducidos sus ingresos y no podía obtener créditos por la
crisis financiera internacional, Calvo Sotelo tomó medidas contra el fraude fiscal y subió los
impuestos. El problema es que no logró fondos suficientes para afrontar el déficit público y tampoco
tenía acceso dimitió los profundos problemas económicos y dimitió.

6.3. La política social

Para evitar los conflictos sociales se creó la Organización Corporativa Nacional, organizada en
profesiones, con comités integrados por el mismo número de patronos y obreros. Reglamentaban los
salarios y las condiciones laborales y actuaban como árbitros en caso de conflicto. La UGT prestó su
apoyo a estos comités, mientras la CNT fue prohibida.

La pacificación social y la disminución de los conflictos laborales se llevó a cabo intercalando la


represión con la negociación y la concepción paternalista. Aparecieron los sindicatos verticales o
Comités paritarios, inspirados en la doctrina social de la Iglesia, compuesta por sindicatos y patronos
que debían solucionar sus conflictos consensuadamente o con la intervención del gobierno. Estos
comités paritarios fueron, en parte, responsables de la paz social. El protagonismo de la UGT aumentó
considerablemente consiguiendo algunos logros sociales como la extensión de la Seguridad Social, el
seguro de maternidad, el subsidio a familias numerosas y apareciendo como la representante de la
clase obrera. ​Asimismo se puso en marcha una importante política de construcción de casas baratas
para mejorar las condiciones de vida de las clases más humildes.

Las opciones radicales del movimiento obrero (PCE y CNT) fueron reprimidos duramente.

6.4. La oposición a la Dictadura.

Pasados los primeros años de dictadura, la oposición se organizó e intensificó en torno a los
siguientes grupos:

BLOQUE 9 25
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

• Los republicanos, que se organizaron en torno a la Alianza Republicana.

• Los anarquistas, integrados en la CNT, se dividieron: por una parte estaban los que defendían
el diálogo y por otra los que eran partidarios de la insurrección popular violenta. Estos últimos
fundaron en 1927 la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

• Los comunistas.

• Algunos sectores del ejército.

• La práctica totalidad de los intelectuales, entre los que destacan figuras como Unamuno,
Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez y Menéndez Pidal.

• Los socialistas: el PSOE rechazó el régimen en 1929 y se declaró a favor de la República.

7. LA CAÍDA DEL DICTADOR Y DE LA MONARQUÍA (1930-1931)

Los militares, incapaces de gestionar la crisis y en previsión de que la situación económica vaya
a peor, deciden apoyar la vuelta al parlamentarismo. El régimen fue perdiendo todos sus apoyos.
Alfonso XIII, temeroso de que la caída de la dictadura le afectase negativamente, ya que él había sido
su principal valedor, decidió retirar su apoyo a Primo de Rivera, el cual dimitió en enero de 1930
(murió poco después).

El rey nombró jefe de Gobierno al general Berenguer con la intención de que éste organizase la
vuelta al régimen constitucional.

El cambio se fue desarrollando de una manera demasiado lenta. La prensa calificó al nuevo
gobierno como la Dictablanda. Al mismo tiempo los republicanos, catalanistas de izquierda y el PSOE
firmaban el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), a través del cual acordaron constituir un Comité
Revolucionario encabezado por Alcalá Zamora que se encargaría de contactar con los militares
republicanos y con los representantes de los obreros para organizar un levantamiento armado que
hiciera caer el régimen.

Sin embargo los planes de los conspiradores organizados en torno al Pacto de San Sebastián se
vieron frustrados como consecuencia del levantamiento militar de Jaca del 12 de diciembre de 1930 a
favor de la república protagonizado por los capitanes Fermín Galán y García Hernández. Esta
sublevación fue rápidamente controlada por el gobierno, siendo sus promotores fusilados, lo cual
contribuyó a avivar los sentimientos republicanistas entre la opinión pública. Después fueron
detenidos la mayor parte de los integrantes del comité revolucionario. A pesar de los intentos del
gobierno por aplastar el movimiento republicanista, éste continuó creciendo.

Ante la situación de bloqueo de Berenguer, Alfonso XIII lo destituye en febrero y nombra al


almirante Aznar con el único objetivo de restaurar el sistema de la restauración. Aznar decide
comenzar con elecciones locales para luego hacer otras generales.

BLOQUE 9 26
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

Las elecciones fueron interpretadas como un plebiscito. El resultado fue una sorpresa. Aunque
hubo más concejales monárquicos que republicanos (por escaso margen: 41 mil contra 39 mil tal y
como estaba previsto, si descontamos las zonas rurales controladas por los caciques y se cuenta
únicamente las zonas urbanas los republicanos triunfaron. Ganaron en 41 de las 50 capitales de
provincias con más del 60%. Incluso algunos monárquicos habían votado a las candidaturas
republicanas incrédulos ante los eslóganes apocalípticos de las candidaturas oficiales que
pronosticaban el asalto a los bancos, una dictadura como la rusa y violaciones a sus hijas si ganaban la
oposición de izquierda.

Los republicanos triunfadores de las ciudades, proclamaron la república en sus localidades. A


continuación masivas manifestaciones de apoyo inundaban las calles. En Madrid se forma un Comité
Revolucionario que mandó un ultimátum al monarca para que abandone el país.

El resultado causó un gran impacto al monarca y a los políticos conservadores que le


mantenían lealtad. Se intentó negociar con los republicanos para llegar a algún tipo de acuerdo
intermedio, pero los miembros del Comité Revolucionario, conscientes de su fuerza, rechazaron el
acuerdo empezaron a ocupar los edificios públicos y mandaron un ultimátum al monarca para que
abandone el país. La primera reacción del monarca y su camarilla fue enviar a las fuerzas del orden
para acabar con las manifestaciones, pero los mandos empiezan a negarse ante el carácter masivo e
interclasista de los congregados. El subsecretario de interior se niega a reprimir a los madrileños. El
militar africanista y conservador Sanjurjo, director de la Guardia Civil, le dice al monarca que no
puede garantizar la obediencia de sus subordinados si se les ordena cargar contra los manifestantes y
al mismo tiempo se entrevista con los miembros del Comité Revolucionario y les ofrece su adhesión.
Los generales Berenguer, Mola y el ministro de interior Hoyas intentaron organizar la proclamación
de la ley marcial para que usar al ejército contra los manifestantes, pero se encontraron con la
resistencia de los mandos militares. El conde de Romanones, amigo del monarca, le convence para que
abandone el país y evite un baño de sangre de resultado incierto. Así lo decide el consejo de ministros,
únicamente el ministro Juan de la Cierva se muestra partidario de usar al ejército y de implantar una
nueva dictadura militar. El rey finalmente acepta y renuncia. Abandona España por Cartagena al
tiempo que sus asesores desvían sus capitales a bancos extranjeros.

8. CONCLUSIONES:

La historiografía actual opina que Primo de Rivera lo que quería era evitar que el régimen
político acabara por democratizarse. En efecto, el último gobierno de concentración de García Prieto,
que incluía miembros del partido Reformista, se había planteado objetivos democratizadores de la
vida política española; el casus belli fue el informe Picasso. Según Raymond Carr, Primo de Rivera
actuó asegurando que remataba un cuerpo enfermo cuando en realidad estrangulaba a un recién
nacido; su golpe de Estado "triunfó porque asestó el golpe al sistema parlamentario en el momento en
que se operaba la transición de la oligarquía a la democracia". En esto, siguiendo esta versión,
también actuó como precedente de Franco.

BLOQUE 9 27
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

Primo de Rivera consiguió bastantes éxitos como el crecimiento económico, la pacificación


social y poner fin al conflicto de Marruecos, pero también puso fin al intento de un sistema
democrático puro que superara el pactismo de los partidos dinásticos y el sistema pseudo democrático
de la Restauración.

Con el pronunciamiento militar sentó un precedente que se iba a repetir con mucha frecuencia
en los años posteriores. La Dictadura fue como un retorno a la política del siglo XIX donde el
protagonismo político recayó en el ejército.

La dictadura no supo atraerse a amplios sectores de la vida nacional y no consiguió detener el


proceso de deterioro política y social, lo que condujo a corto plazo, al final de la monarquía, y, a medio
plazo, a la Guerra Civil de 1936.

ANEXO: EL DESASTRE DE ANNUAL (LEER)

Las potencias europeas, a las que se suman Japón en Oriente y los EEUU en el Este, se reparten
los últimos territorios ignotos que puedan alimentar su nuevo sistema productivo basado en la
industrialización, pilar del nuevo imperialismo.

Los diferentes gobiernos de la España de la Restauración saben que no pueden volver al


aislacionismo tradicional de la política exterior española, algo que podría suponer el atraso definitivo
del país.

BLOQUE 9 28
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

La diplomacia española busca nuevas alianzas en el complicado tablero mundial (y europeo)


que le sirvan para relanzarse como potencia que pueda ser tenida en cuenta. Será gracias a la
rivalidad franco-británica en África (sin olvidar a los alemanes, principalmente) lo que hará que se
presente una oportunidad de resarcimiento. Con la aquiescencia de la comunidad internacional y
favorecido por los ingleses (en su lucha de intereses con los franceses en la zona), se establece en el año
en el año 1912 el Protectorado español de Marruecos, océano terroso y pedregoso que da a España la
franja norte de Marruecos que va desde la costa mediterránea a la atlántica, atravesando el
irreductible área rifeña.

En los inicios del Protectorado español se sigue una estrategia de extensión territorial basada en
frágiles alianzas que se tejen muchas veces con sobornos y pensiones a los líderes de las tribus
bereberes y árabes de la zona (usurpada y liquidada por Occidente la autoridad del Sultán Marroquí)
para ganarlos a la causa española. Llegamos a los años 20, con una guerra mundial superada que
borra del mapa de intereses a Alemanes y Turcos, y con los españoles circunscritos a sus áreas de
dominio tradicionales, es decir, Ceuta, Melilla y poco más, con un ignoto Protectorado en su zona
oriental, agitado en algunas zonas, como el Rif, por antiguo líderes despechados por España y a la que
guardan gran rencor, caso de Mohammed Abd el-Krim.

Llegamos al año 1920, con un monarca, Alfonso XIII muy intervencionista en los asuntos
militares, y con la asunción del mando en la Comandancia Militar de Melilla de un personaje que
contaba con el favor real como Manuel Fernández Silvestre (héroe de las Guerras en Cuba). La
situación europea estaba en calma y la presencia española en el Protectorado era absolutamente irreal
al no dominar ni controlar el territorio; es entonces cuando el Comandante Militar de Melilla inicia
desde el momento mismo de su incorporación una penetración rápida en el territorio circundante a
Melilla instalando una línea de posiciones que va alargando insensatamente con mucha distancia entre
ellas, mal abastecidas y peor dotadas. No obstante los avances son espectaculares. La maquinaria
militar española domina en un año más zonas que durante los diez anteriores, la ilusión del dominio de
facto del Protectorado se instala tanto en la sociedad española como en sus más altas instancias del
poder.

Uno de los objetivos primordiales de este avance sin pausa y sin previsión, era dar caza en su
propia guarida al líder rifeño que más alianzas concitaba a su alrededor, Abd El-Krim, quien desde su
Axdir natal, poblado dominador de la bahía de Alhucemas (Al Hoceima), llevaba años hostigando a las
tropas e intereses españoles.

Silvestre tan arrogante e intrépido como irresponsable, levanta en la hoya de Annual (cerca ya
de Alhucemas) su cuartel general, base de operaciones que congrega alrededor de cinco mil hombres,
teniendo los otros cinco mil repartidos en esa temeraria frontera de posiciones y blocados que desde las
entrañas del Rif llega a las puertas de Melilla.

Los problemas empiezan a surgir al redoblarse los ataques a este cuartel general impidiendo
que se puedan hacer las aguadas indispensables para sobrevivir el día a día. Llegamos al día 21 de
julio de 1921 la situación se ha vuelto ya insostenible: Los destacamentos de Abarrán e Igueriben,
salvaguardas de Annual, arrasados y aniquilados a la vista de la tropa. Quedan víveres para apenas
BLOQUE 9 29
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

tres días y agua para uno… se piden desesperadamente refuerzos en tal cantidad y calidad que hacen
pensar a Madrid que Silvestre se ha vuelto loco. Llegados a este punto de desesperación, miedo y
pánico, Silvestre tras barajar varias opciones a cual peor, opta por evacuar en la madrugada del día 22
el campamento con dirección a Melilla.

Percatadas las harkas atacantes de esta operación y en la salida de las columnas (una con
heridos) se lanzan a un feroz tiroteo contra ellas que siembra el terror entre soldados y oficialidad.
Silvestre, medio loco, se suicida; la noticia corre como la pólvora entre soldados y oficiales que huyen
ya en desbandada.

Lo que continúa en esta loca carrera hacia la salvación en Melilla es tragedia tras tragedia. Los
blocaos y posiciones van cayendo uno a uno, algunos aniquilados y otros en repliegue por su cuenta y
riesgo hacia la salvación melillense. Reagrupadas por el General Navarro y auxiliados por las cargas
del Regimiento de Caballería de Alcántara, logran refugiarse primeramente en Dar Driuss y luego,
después de continuar marcha, en Monte Arruit… llevamos más de dos semanas de huida infernal, es
nueve de agosto cuando Navarro rinde Arruit. Sin respetar lo pactado y con las tropas ya desarmadas,
alrededor de tres mil hombres, son masacrados y el Alto Mando hecho cautivo. El desastre se ha
consumado.

PREGUNTAS SEMIABIERTAS

1. ¿Qué rey subió al trono en 1902?

2. ¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?

3. ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera?

4. ¿Cómo se llamó el partido político oficial de la Dictadura de Primo de Rivera?

5. ¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?

BLOQUE 9 30
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

6. ¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?

7. ¿Qué general instauró en España una Dictadura antes de la Guerra Civil?

8. ¿A qué guerra tuvo que enfrentarse España en el norte de África durante el reinado de Alfonso
XIII?

9. ¿Qué militar sucedió a Miguel Primo de Rivera en la dirección de la dictadura?

10. ¿Qué pacto firmaron los republicanos en 1930?

11. ¿Durante qué años se da la dictadura de Primo de Rivera?

12. ¿Qué año es proclamado rey Alfonso XIII?

13. ¿Por medio de qué acuerdo se decide el reparto de Marruecos entre España y Francia?

14. Tribus beduinas que se enfrentaron al ejército español en Marruecos.

15.Líder del movimiento indígena marroquí durante la guerra contra España.

16. Suceso ocurrido en 1921 que provoca la apertura del expediente Picasso.

17. General al mando durante el Desastre de Annual.

18. ¿Qué nombre recibe el segundo periodo de la dictadura de Primo de Rivera?

19. ¿Qué consecuencia negativa trae consigo la política de inversión en obras públicas de Primo de
Rivera?

20. Nombre del sindicato vertical creado durante la dictadura de Primo de Rivera.

21. Nombre del partido republicano creado como consecuencia de la oposición a Primo de Rivera.

22. ¿En qué año dimite Primo de Rivera?

23. Nombre que recibe el informe de investigación sobre el desastre de Annual.

24. General español que dio un golpe de Estado en 1923.

25. ¿Qué partido político existirá durante la dictadura de Primo de Rivera?

26. Operación militar que puso fin a la resistencia de las cábilas del Rif.

27. ¿Qué general sustituye a Primo de Rivera como jefe de gobierno?

28. Nombre que recibe el periodo de gobierno tras la dimisión de Primo de Rivera.

29. ¿Qué nombre recibe la asociación de partidos políticos opositores a la monarquía de Alfonso XIII?

30. Nombre del militar que sustituye a Berenguer como jefe de gobierno.
BLOQUE 9 31
I.E.S “LOS CERROS” Hª DE ESPAÑA

31. ¿Qué día se proclama la segunda república española?

PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Qué es la dictadura de Primo de Rivera?

2. ¿Cómo se acabó con el problema de Marruecos?

3. Exponga el desastre de Annual.

4. ¿Cuáles fueron las causas que provocaron el golpe de Estado de Primo de Rivera? ¿y las etapas?

5. Características del Directorio Militar.

6. Características de Directorio Civil.

7. Explique cómo se dio la llegada de la II República.

8. Describe en qué consistió el golpe de estado de 1923.

9¿Cómo quiso institucionalizar la Dictadura?

10. La política social durante la Dictadura.

11. La política económica durante la Dictadura.

BLOQUE 9 32

También podría gustarte