Está en la página 1de 4

Dpto. Geografía e Historia. IES Miguel Espinosa.

EBAU 2021/22

TEMA 13. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO


XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN: REGENERACIONISMO Y
CRISIS SOCIO-ECONÓMICAS (1902-1923).

1. INTRODUCCIÓN.

En 1902 con el rey Alfonso XIII, se inicia la segunda etapa de la Restauración,


en la que se intentó la modernización del sistema político.
En la actuación política de Alfonso XIII se pueden destacar dos grandes rasgos:
a) Una intervención constante en la vida política. En ningún momento quiso
renunciar a las facultades que le daba la Constitución de 1876 de soberanía
compartida.
b) La estrecha relación que había entre la Corona y los mandos militares.
Como jefe del ejército tenía la potestad de designar los nombramientos y
ascensos militares.

En consecuencia, el reinado de Alfonso XIII pondría de manifiesto, que el régimen de la


Restauración era incapaz de adaptarse al siglo XX, a pesar del impulso reformador y regeneracionista
que le dieron Maura y Canalejas.
El impacto que tuvo la crisis del 98 en los intelectuales y en la clase media, produjo un
movimiento intelectual y social, que se ve reflejado en la obra literaria de la conocida "Generación
del 98".

2. DESARROLLO.

2.1 El regeneracionismo político.

El nuevo siglo coincidió con una crisis de liderazgo dentro de


los partidos, al no existir un “jefe” capaz de aglutinar a las
distintas tendencias. Con Antonio Maura (conservador) y
José Canalejas (liberal), llegó al gobierno una generación de
políticos influida por el regeneracionismo, que impulsó los
más importantes proyectos de reforma desde el interior del
sistema, lo que se conoce como Revisionismo político.
Antonio Maura (1907-1909)
El llamado "gobierno largo" protagonizó el mayor intento
reformista impulsado por los conservadores. En esa dirección
se llevó a cabo una reforma electoral (Ley electoral de 1907),
que no consiguió acabar con la corrupción, pero hizo más difícil el fraude electoral.
Los primeros intentos de reforma los impulsaron los gobiernos conservadores de Francisco Silvela y
Antonio Maura, cuya intención era hacer la “revolución desde arriba" para evitar la revolución “desde
abajo”, es decir levantamientos violentos contra la monarquía. El programa político de Maura fue
denominado Maurismo, y se basaba en:

1
Dpto. Geografía e Historia. IES Miguel Espinosa. EBAU 2021/22

- Defender la influencia social de la Iglesia católica. La sociedad española era


mayoritariamente católica y conservadora.
- Incorporar otras fuerzas políticas al sistema, en concreto el catalanismo conservador de la
Lliga, a partir de conceder más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones, y de
reconocer las regiones (proyecto de Reforma de la Administración social).
- Se elabora una legislación laboral, y también se creó el Instituto Nacional de Previsión,
germen de la futura Seguridad Social. Sin embargo, las condiciones laborales de los obreros
seguirían siendo muy duras.
- Llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para olvidar
la derrota de 1898 y aumentar la estima del ejército.

La obra política de Maura, quedó paralizada por los sucesos que estallaron en julio de 1909 en
Barcelona, los conocidos como la "Semana Trágica". Las consecuencias de esta crisis harían dimitir al
Gobierno de Maura.

La Semana Trágica de Barcelona.


Si la guerra en Marruecos ya era impopular, el envío
de este contingente de fuerzas reservistas que debía
embarcar en Barcelona, fue la chispa que provocó un
importante movimiento de protesta popular
apoyado por anarquistas, socialistas y republicanos.
La revuelta iniciada el 18 de julio se prolongó durante
una semana adquiriendo un fuerte componente
antimilitarista y anticlerical.
El 24 de julio se constituyó un comité de huelga en la que participaron republicanos,
socialistas y anarquistas, que convocaron a la huelga general, pero la iniciativa popular desbordó
a los propios convocantes produciéndose gravísimos enfrentamientos en la calle. Las
autoridades declararon el estado de guerra y se produjo una dura represión con muertos,
heridos y consejos de guerra.
La fuerte represión que siguió a la Semana Trágica levantó una oleada de protestas en
toda Europa a consecuencia de su virulencia.
La oposición al gobierno de Maura constituyó un poderoso bloque de izquierdas, que consiguió
que Alfonso XIII disolviera las Cortes y el traspaso del gobierno a los liberales.
José Canalejas
Gobernará de 1910 a 1912. También pretendió hacer la "revolución desde
arriba" y, para ello, intentó atraer a su partido liberal a intelectuales y a
republicanos, así como regenerar la vida política, con las siguientes
disposiciones:
- La Ley del Candado, de 1910, en donde se prohibía la libre instalación de
órdenes religiosas en España si antes no contaban con la autorización del
Gobierno. Se pretendía controlar las numerosas órdenes religiosas que
querían instalarse en España huyendo del anticlericalismo de otros
países. Esto provocaría un “divorcio” con la Iglesia.
- Establecer un Impuesto Progresivo, según la riqueza de cada uno.
- La Ley de Reclutamiento Obligatorio de 1911, que en tiempos de paz rebajaba el servicio
militar a 5 meses, pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra y suprimía la redención en
metálico.

2
Dpto. Geografía e Historia. IES Miguel Espinosa. EBAU 2021/22

- Proyecto de creación de las Mancomunidades Provinciales (1912), bien acogido por los
catalanes, pero mal visto por el centralismo político.
Muchos de estos proyectos no pudieron ser llevados a cabo porque Canalejas fue asesinado en 1912
por un anarquista en la Puerta del Sol de Madrid, frenando el proyecto de regeneración del sistema político
de la Restauración.

2.2 La crisis de 1917.


La I Guerra Mundial benefició especialmente al sector industrial por la fuerte demanda
generada por los países en guerra. En este contexto a lo largo de 1917 estalló una triple crisis:

La crisis militar.
En el ejército los ascensos se obtenían fundamentalmente por méritos de guerra en África lo
que provocaba tensión en los militares de la península.
En esta situación los militares de media y baja graduación se agruparon en las Juntas de
Defensa. Estas reclamaban un aumento salarial y el cambio del sistema de ascensos. El manifiesto que
realizan estas Juntas en 1917, culpaba al gobierno de los males del ejército y del país.

La crisis política.
El gobierno de Madrid, ante la situación de crisis suspendió las garantías constitucionales,
clausuró las Cortes e impuso el control de prensa. Como reacción, en Barcelona, la Lliga Regionalista
organizó la Asamblea de Parlamentarios Catalanes que exigió la formación de un gobierno provisional,
que convocase unas cortes constituyentes, capaces de replantear el Estado sobre unas nuevas bases, y
fundamentalmente el de la descentralización. Desde la Asamblea, se convocó una reunión de todos los
diputados y senadores españoles. El gobierno prohibió la reunión y acabó siendo disuelta por la Guardia
Civil.

La crisis social.
La conflictividad laboral fue motivada por el descenso de los salarios reales en un momento que
las empresas acumulaban importantes beneficios.
Se produjo un importante movimiento huelguístico, y las centrales sindicales CNT y UGT acordaron
firmar un manifiesto conjunto, en que se instaba al gobierno a intervenir para contener los precios bajo
la amenaza de huelga general. La tensión estalló finalmente a raíz de un conflicto ferroviario en
Valencia, que contó con el apoyo del PSOE. Este movimiento se extenderá por las zonas más
desarrolladas y provocaran la reacción del gobierno declarando la ley marcial que desencadenó la
represión del movimiento huelguístico y más de 70 muertos.

2.3 El problema de Marruecos.


3
Dpto. Geografía e Historia. IES Miguel Espinosa. EBAU 2021/22

El protectorado español se caracterizaba por:


- Escaso valor económico.
- La orografía dificultaba la ocupación del territorio.
- Oposición de las clases populares que “suministraban los soldados”.
- Poco interés de los políticos.

En julio de 1921, el general Silvestre inició una campaña con el objetivo de extender el control
español alrededor de Melilla, adentrándose en el Rif, sin haber protegido suficientemente su retaguardia,
ni haber asegurado los abastecimientos.
La reacción de los rifeños no se hizo esperar y las cabilas de Abd-el-Krim atacaron por sorpresa el
puesto español de Annual, provocando una gran desbandada entre las tropas españolas, que perdieron
todo el territorio ocupado y sufrieron unas 13.000 bajas, incluido el general Silvestre. El desastre de
Annual puso en evidencia la deficiente organización del ejército y, tuvo consecuencias importantes para
la estabilidad del sistema político.

Las consecuencias de Annual.

Se inició un proceso parlamentario encaminado a indagar las responsabilidades militares y polí-


ticas de Annual. A tal efecto se nombró una comisión en el Congreso encargada de elaborar un informe
sobre lo sucedido, que debía ser presentado a las Cortes.
Este informe, conocido como el Expediente Picasso, provocó fuertes debates en las Cortes, y
contó con la oposición del ejército, que quería frenar el asunto, puesto que de él, podían derivarse
responsabilidades de los mandos militares y llegar a implicar a la propia monarquía en el desastre. Al
parecer, y debido a su amistad con Alfonso XIII, partidario de la expansión marroquí, el general Silvestre,
se sintió impulsado por el monarca a comenzar su ofensiva sin haber tomado las precauciones necesarias.

3. CONCLUSIÓN.

La cuestión de Marruecos se convirtió en un factor de crisis política, y el debate en torno a las


responsabilidades fue un elemento decisivo que llevó a los militares a optar por una decisión de fuerza.
Pero el expediente no llegó nunca a las Cortes, ya que días antes de la fecha prevista para su discusión se
produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera. Convirtiéndose éste, en el principio del fin del reinado de
Alfonso XIII, cuando este liga su futuro al del Dictador.

También podría gustarte