Está en la página 1de 4

Estándar 102 (2 puntos).

Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de


Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.

Tras la pérdida del imperio colonial español en 1898 surge en la sociedad el Regeneracionismo, una
corriente política y cultural de crítica al sistema de la Restauración, liderado por Joaquín Costa que
proponía modernizar el país con distintas reformas.

En 1902 sube al trono Alfonso XIII y se producen cambios en los liderazgos de los partidos del
sistema. Tras las muerte de Cánovas y Sagasta (s. XIX) empezó el Revisionismo político,
protagonizado por Maura (Conservador) y Canalejas (Liberal).

Los políticos del turno se unieron al Regeneracionismo para modernizar España desde arriba, sin
alterar el sistema político existente y evitando conflictos sociales. A esto se le denominó
Revisionismo político.

Silvela y Maura realizaron una tarea reformista desde el partido Conservador. Maura en su
“gobierno largo” (1907-1909), puso en marcha reformas para realizar una “revolución desde
arriba”. Alguna de estas reformas fueron la Ley de Administración Local que permitía la creación
de mancomunidades y restar el poder a los caciques; nueva Ley Electoral para que las elecciones
fueran “sinceras”; política de intervención estatal y proteccionismo en la industria; y medidas
sociales como la creación del Instituto Nacional de Previsión (INP), Ley del Descanso Dominical y
legalización del derecho a la huelga. Pero Maura no acabó su revolución, pues dimitió en 1909 tras
la Semana Trágica de Barcelona.

Las reformas de Maura estimularon el afán del Partido Liberal y Canalejas (1910-1912). Se
iniciaron reformas, como: el impuesto de consumos que es la reducción del precio de productos de
primera necesidad, la ley de Reclutamiento y Reemplazo (suprimiendo la redención en metálico),
reguló los derechos laborales y aprobó la ley de Mancomunidades. Autorizó los elementos externos
de culto protestante y junto con la ley del candado, se ganó la oposición de los católicos.

El asesinato de Canalejas (1912) a manos de un anarquista, marcó el final de esta inicial etapa de
reformas.

Poco después, el sistema de la Restauración entra en una crisis y descomposición con gobiernos
breves e inestables y rupturas en los partidos del sistema.

333
Estándar 109 (2 puntos). Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con
que contó inicialmente.
1. – ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923?
Se trata de un discurso político, donde el Capitán General de Cataluña, Primo de Rivera, se dirige
"al país y al Ejército" para justificar su golpe de Estado.

En el primer párrafo, cuenta que se vio forzado por las circunstancias y a la queja popular para
salvar a la Patria. Hace alusión a la corrupción política y a la crisis del turnismo de los partidos
dinásticos en descomposición.

En el segundo párrafo menciona el desgobierno imperante y desgeneralizado y los vicios del


sistema electoral que secuestran la auténtica voluntad popular.

En el tercer párrafo, según él, la intervención militar es un clamor popular justificando el golpe,
mencionando el apoyo del pueblo y del ejército.

2. – Resume sus causas y los apoyos con lo que contó.


Tras la IGM, crecen el fascismo y la Revolución Socialista rusa. En 1922 Mussolini lidera en Italia
imponiendo el “orden social” por la fuerza y alejar el comunismo.

Internamente, el sistema de la Restauración se inestabiliza y tras el desastre de Annual hay una


petición de responsabilidades al Ejército y al rey Alfonso XIII, además, se elaboró el informe
Picasso.

La IGM crea un descontento laboral y social, unido al ejemplo de la Revolución Rusa, crecerán
huelgas y atentados asesinando a líderes.

La crisis del sistema llevó al aumento del apoyo a organizaciones obreras, movimientos
nacionalistas y republicanos como alternativas a la monarquía.

El rey apoyó el golpe de Estado debido a su temor de perder el poder, así como la petición de
responsabilidades que le afectaba a él por su apoyo al General Silvestre.

La patronal temía las huelgas, los atentados terroristas y la posible revolución. Además, contaban
con el apoyo de la Iglesia y las clases medias que deseaban mantener el orden social sin
alteraciones.

La UGT y PSOE, serán indiferentes por la caída del sistema político corrupto. Además, se
conspiraba que la dictadura duraría poco.

La conspiración se inicia en 1923. Rivera amplía el círculo de conspiradores, iniciando el golpe de


estado en septiembre de 1923 en Zaragoza y Madrid. La tímida respuesta del gobierno y el apoyo
del Rey, explican su éxito.

341
Estándar 110 (2 puntos). Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio
militar al Directorio civil y su final.

En 1923, Primo de Rivera, dio un golpe de estado contra el gobierno constitucional. Presentó la
dictadura como un proyecto regeneracionista transitorio. El rey lo nombró presidente y ministro
único, recibiendo apoyo de la alta burguesía, clases medias y Ejército.

El Directorio Militar (1923-1925) es una institución compuesta por militares que asesoraba a Primo
en las labores de gobierno.

Declara el Estado de Guerra permanente, suspendiendo las Cortes y la Constitución de 1876,


censurando la prensa, prohibiendo partidos y sindicatos, imponiendo el orden público con medidas
contra la CNT y PCE y reprimiendo manifestaciones nacionalistas, provocando la radicalización del
nacionalismo catalán.

Sustituyen los ayuntamientos por juntas de “vocales asociados” que seguirán vinculadas al
caciquismo. Su reforma para debilitar al caciquismo, lo reforzó aún más.

Primo de Rivera, con el desembarco en Alhucemas, alcanzó sus objetivos, un éxito político y
controló el protectorado.

En el Directorio Civil (1925-1930), Primo establece un gobierno civil sustituyendo el Directorio


Militar, declara su voluntad de construir un régimen corporativista y crea la Unión Patriótica, un
partido de derechas sin ideología definida, similar al Partido Fascista italiano. Este fue instrumento
de propaganda para asegurar el apoyo al régimen. Con estas medidas pretende institucionalizar la
dictadura para perpetuarla.

Crea la Asamblea Nacional Consultiva (1926), compuesta por la Unión Patriótica, para elaborar una
constitución, pero sólo tenía funciones consultivas.

Primo aprovechó la coyuntura internacional de 1920 y aplicó una política intervencionista y


nacionalista económica. Quería impulsar la industria nacional con aranceles proteccionistas, ayudas
a empresas por parte del Estado y el fomento de obras públicas. También crea monopolios estatales
como CAMPSA y Telefónica.

La represión, las leyes sociales y laborales basadas en la mediación del Estado y la integración de
organizaciones obreras, explican la poca conflictividad social. Los socialistas colaboran para
consolidar su partido y sindicato.

Tras 1926, la dictadura perdió apoyos y aumentaron las críticas y la oposición de republicanos y
periodistas a pesar de la censura. Así, encontramos la “sanjuanada”, protagonizada por militares
descontentos con el sistema de ascensos.

Primo de Rivera, falto de apoyos del rey y militares, cuya imagen quedó ligada al régimen
dictatorial, dimitió en 1930.

353
Estándar 115 (2 puntos). Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y
relaciona sus dificultades con la crisis económica de los años 30.

La II República Española se desarrolla durante una crisis económica global y con el debilitamiento
de los regímenes liberales. La crisis del 29 en España generó conflictividad social y complicó el
desarrollo republicano. El fracaso de Primo de Rivera y el descrédito de la monarquía de Alfonso
XIII, vinculada al régimen de la Restauración y la dictadura, contribuyeron a la búsqueda de
alternativas políticas al sistema de la Restauración.

España experimentaba cambios sociales y económicos. Estos cambios, provocarán el aumento de la


clase media y obrera, incompatibles con el sistema político. El sistema de la restauración, era
incapaz de incorporar a la oposición, provocando desconexión entre las aspiraciones políticas de la
población y un sistema que sólo representaba a parte del país, contribuyendo a la proclamación de
la República. Esto provocará la búsqueda de alternativas como el fascismo o comunismo.

Junto al desgaste monárquico, la crisis del 29 trajo desempleo, la bajada de salarios y una lenta
aplicación de reformas por la vertiente nacional y a nivel político también radicalizó a las
organizaciones obreras y había una incapacidad del régimen de meter a la oposición (republicanos,
nacionalistas, etc.).

En 1931, tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y la "dictablanda" de Berenguer, se


convocaron elecciones municipales que se convirtieron en un referéndum de apoyo o rechazo a la
monarquía. Principalmente ganan las candidaturas monárquicas, en el campo. Estas no eran fiables
porque estaban manipuladas por los caciques. La victoria de las candidaturas republicano-socialistas
llevó a la proclamación de la II República el 14 de abril.

La II República representó un intento de modernización de las estructuras sociales, culturales,


económicas y políticas de España. Sin embargo, enfrentó resistencia de fuerzas conservadoras y
radicales, que incrementaron la tensión social y desembocó en la guerra civil tras la sublevación
militar de 1936. A pesar de los esfuerzos reformistas, la II República no superó las divisiones y
conflictos que afectan al país.

321

También podría gustarte