Está en la página 1de 1

PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII.

INTENTOS DE MODERNIZACIÓN: EL REGENERACIONISMO Y CRISIS


SOCIOECONÓMICA (1902-1923).

INTRODUCCIÓN.

El 17 de mayo de 1902 Alfonso XIII asumió el poder con 16 años. Fue un rey controvertido que aunó viejas concepciones decimonónicas junto a un
espíritu europeísta y modernizador. Fue un periodo caracterizado por la constante inestabilidad por problemas que los partidos políticos no pudieron
afrontar: el atraso económico respecto a Europa Occidental, diferencias entre las clases sociales, la incultura de gran parte de la población, los
nacionalismos periféricos, la presión del movimiento obrero y la incapacidad del Ejército de resolver la crisis marroquí.

DESARROLLO.

La progresiva pérdida de influencia del caciquismo restó eficacia a la maquinaria electoral y contribuyó al crecimiento de partidos políticos ajenos al
sistema de la Restauración. Es el caso de los partidos republicanos, el Partido Reformista de M.Álvarez y el Partido Republicano Radical (PRR) de
A.Lerroux. Los intelectuales apoyarán la causa republicana. De los partidos nacionalistas: la Liga Regionalista de Francesc Cambo, la Esquerra
Republicana de Cataluña (ERC) de Maciá y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) que modera los planteamientos radicales de Sabino Arana Goiri. Los
grandes problemas del país están ligados al enfrentamiento con los patronos y al fortalecimiento de las asociaciones obreras y campesinas.

El impacto que tuvo el 98, aumentó el descontento social en el régimen de la Restauración. Surge un movimiento intelectual y social crítico con el
sistema y sus prácticas políticas conocido como regeneracionismo. El mayor representante del movimiento fue Joaquín Costa cuya obra más conocida
fue Oligarquía y Caciquismo donde denuncia la incultura y la falsa democracia, también propuso reformas económicas y educativas resumidas en el
lema “despensa y escuela”.

Gobierno Regeneracionista de A. Maura. La intención de Maura era hacer la “revolución desde arriba” para evitar la revolución desde abajo: quería
reformar lo necesario sin alterar las bases fundamentales del sistema. Entre las reformas destacan: la creación en 1908 del Instituto Nacional de
Previsión, base del actual sistema de la Seguridad Social; la legislación del descanso dominical; se luchó contra los caciques con la Ley Administración
Local que dará autonomía municipal y prevenía una forma de mancomunar; y la ley Electoral de 1907, que establece el voto obligatorio y más controles
sobre las juntas electorales.

Maura pensaba que la autonomía municipal y la garantía de su representatividad eran las bases imprescindibles para desmontar el sistema caciquil y
hacer participar a la “masa neutra”. Desde el punto de vista económico se inclinó por el proteccionismo y elaboró una Ley de Protección de la Industria
Nacional. Maura también defendía la conexión de la monarquía con la realidad social e incorporar el catalanismo conservador de la Liga al sistema;
llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para olvidar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares.

En julio de 1909 estalló en Barcelona la Semana Trágica (26 a 31), cuyas secuelas terminaron el “gobierno largo” de Maura (1907-1909). En 1905
oficiales del ejercito ofendidos por una caricatura de la revista satírica nacionalista Cu-Cut asaltaron locales en Cataluña. Esto provocó la aprobación
con el apoyo del rey de la Ley de Jurisdicciones (1906), por la que los delitos contra la patria y el ejército serían juzgados por tribunales militares.

Otros hechos que influyeron en la semana trágica fueron la intervención de España en Marruecos con la conferencia de Algeciras (1906) y el tratado
Hispano-Francés (1912) que estableció un protectorado; el malestar son el sistema de quintas; reivindicaciones anarquistas entre los obreros; el
creciente anticlericalismo; y el éxito del PRR de Alejandro Lerroux entre las clases medias.

El envío de reservistas al protectorado de Marruecos donde las cabilas rifeñas (líder: Abd el Krim) habían atacado a trabajadores de una línea férrea (9
julio), inició protestas. Después se produjo el desastre militar del Barranco del Lobo (27 julio 1909) con más de 1200 bajas. Estas protestas se
convirtieron pronto en una insurrección apoyada por republicanos lerrouxistas y anarquistas, estallido popular sin ideología concreta. La respuesta del
gobierno fue una dura represión, incluida la condena a muerte de Ferrer i Guardia que provocó la caída de Maura y la fundación del CNT en 1910, el
gran sindicato anarquista. Además, esta ejecución provocó una oleada de protestas por toda Europa la grito de: “Muera Maura”, cesado por el rey.

Regeneracionismo liberal: Canalejas emprendió el intento más importante de regeneración del sistema para lograr una progresiva democratización y
ampliar las bases sociales del régimen, buscando la integración política de los sectores obreros. Canalejas planteó la separación de la Iglesia y el
Estado y promovió la Ley del Candado (1910) que prohibía temporalmente la implantación de nuevas órdenes religiosas en España. Como respuesta
su gobierno elaboró la Ley de Mancomunidades que permitía a diputaciones provinciales unirse para la gestión de servicios públicos, fue aprobada en
1914 por el gobierno conservador de Eduardo Dato. El gobierno de Canalejas reformó el sistema impositivo con la situación de impuestos de
consumos con un impuesto progresivo sobre las rentas urbanas provocando protestas en clases acomodadas. Además, la Ley de Reclutamiento
(1912) que establecía el servicio militar obligatorio acabó parcialmente con la exención de los ricos. También promulgó una serie de leyes encaminadas
a mejorar las condiciones laborales (normativa sobre el trabajo de la mujer y los contratos). El asesinato de Canalejas en 1912 dio paso a la
fragmentación total del sistema de partidos: la inestabilidad gubernamental endémica y la incapacidad de resolver los problemas del país por parte de
los gobiernos de la monarquia entre 1913 y 1923.

Las Crisis de 1917, tras la Primera Guerra Mundial (1914) la economía española creció al suministrar materias primas y alimentos a países
beligerantes; pero empeoró el nivel de vida de las clases populares en un momento de grandes beneficios empresariales.

La rebelión de las Juntas Militares de Defensa (junio 1917) produjo un enfrentamiento pues los militares sufrían escasez de medios y bajos salarios.
Las juntas de defensa fueron creadas por oficiales de baja y media graduación que rechazan los ascensos de los africanistas. En junio se publicó un
manifiesto por lo que el gobierno de Eduardo Dato las reconoció como portavoces del ejército.

La Asamblea Parlamentaria (julio 1917). El 1 de julio la Lliga Catalana (líder: Francisco Cambó) convocó a los parlamentarios catalanes para tomar
medidas conjuntas. Se convocó así una Asamblea Nacional de parlamentarios tras la reunión del líder con 59 diputados y senadores catalanes (5 de
julio), pero esta perdió confianza al no ser apoyada por las Juntas de Defensa y fue considerada “separatista”. El 19 de julio se reunieron 78 diputados
y senadores catalanistas (la Lliga de Cambó), republicanos (Lerroux) y socialistas (Pablo Iglesias). Pero la Asamblea de parlamentarios no pudo llevar
sus trabajos adelante, ya que fue disuelta por la fuerza como respuesta del Gobierno.

La crisis social. El mismo día que se reunió la Asamblea de parlamentarios surgió en Valencia una huelga de ferroviarios y tranviarios que acabó con
despidos definitivos por parte de la Compañía del Norte. Pese a la durísima actitud del ejército la huelga tardó en ser dominada, duró diecisiete días.
Los organizadores de la huelga pensaban que el Ejército llegaría a inhibirse.

También podría gustarte