Está en la página 1de 18

TEMA 11-12: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN; ECONOMÍA Y SOCIEDAD (1902-31)

A pesar del estricto mantenimiento de la constitución y del acuerdo por parte de la regente,
tras la Crisis del 98 surgirán voces disruptivas con el sistema apareciendo el Revisionismo por
parte de los partidos dinásticos y el Regeneracionismo de Joaquín Costa (liberal) y de Camilo
García de Polavieja («el general cristiano») (Doc. T.10, pág. 247 y 251)
La intelectualidad española reflejará esta crisis de conciencia nacional y reflexionará
sobre el papel de España en la historia y ahora en la nueva Europa industrializada, cosa que se
reflejará en la Generación del 98.

1. Los intentos de renovación. El revisionismo y el regeneracionismo: (T.11, pág. 256)


1.1 El revisionismo político: son medidas del pensamiento regeneracionista
aplicadas a la política desde los partidos dinásticos (revolución desde arriba).
- Partido Conservador: defendieron la supresión del caciquismo, la reforma social,
el proteccionismo económico y la recuperación del esplendor internacional perdido. Fue la
postura de los conservadores liderados por Francisco Silvela1 y Antonio Maura.
- Partido Liberal, los más cercanos a la izquierda fueron regeneracionistas como
Santiago Alba (colaborador de Joaquín Costa), José Canalejas y Melquíades Álvarez,
quienes llegaron a ganarse las simpatías de muchos intelectuales de izquierdas.

1.2 El Regeneracionismo nacido al final del siglo XIX, fue un movimiento


intelectual y social muy crítico con el sistema y las prácticas políticas de la Restauración,
que arraigará durante las primeras décadas del s. XX, inspirando el pensamiento crítico de
toda una generación de políticos y pensadores de diversas tendencias. Recordad que el
origen del Regeneracionismo estuvo en Joaquín Costa (liberal) (Doc. 6, pág. 247) y en Camilo
García de Polavieja (Comentari de text, pág. 251).

Encontramos así varias vertientes:


- El regeneracionismo de los marginados del sistema: no pudieron aprovechar
la crisis del 98 para desbancar a los partidos dinásticos, lo que les obligará a cambiar de
organización y dirigentes. Su misión será movilizar a la opinión pública, para acabar con el
Turnismo.
- El regeneracionismo social y económico: reúne a las “clases productoras”,
pequeños y medianos empresarios que no se sentían representados en el sistema.
Joaquín Costa fue su máximo exponente y, como vimos, censuró el sistema político y el
falseamiento electoral. Además, propuso reformas económicas y educativas que se
resumían en “despensa y escuela”.
- Regeneracionismo intelectual y literario: intelectuales como Miguel de
Unamuno, Pio Baroja, Azorín, Valle Inclán, Ramiro de Maeztu, Ortega y Gasset y
Ángel Ganivet, expresaron un pesimismo existencial e irracionalista al reflexionar sobre la
decadencia española. Influyeron mucho en el espíritu de los literatos del 98.
Ideológicamente los hubo socialistas, anarquistas y hasta fascistas.
En 1902, acaba la regencia de M.ª Cristina al cumplir 16 años el rey, comenzando el
reinado del propio Alfonso XIII.

1
Entre 1899 y 1934 ocupó dos veces la presidencia del Consejo de ministros incorporando a su gabinete políticos como
Fernández Villaverde, Polavieja, Maura o Eduardo Dato.
EL REINADO DE ALFONSO XIII
En 1902, acaba la regencia de M.ª Cristina al cumplir 16 años 2 el rey, comenzando
el reinado del propio Alfonso XIII. Alfonso, continuó gobernando con el turno pacífico de los
dos partidos dinásticos (conservador y liberal), pero la oposición al sistema de turnos será
cada vez mayor.
Por un lado, republicanos en torno a Lerroux (republicanismo radical), por otro
lado, los nacionalismos periféricos (Euskadi y en particular Cataluña), y finalmente, los
movimientos obreros anunciaban claramente la necesidad de una mayor participación
política y la inviabilidad del turnismo. A esta situación se añadía el desprestigio del ejército
tras el desastre del 98 y la necesidad global de regeneracionismo político, económico, social
y religioso.
Pero, a pesar de ese impulso reformador y revisionista, encarnado en Antonio
Maura y José Canalejas, la monarquía no supo hacer frente a numerosos obstáculos: la
Guerra de Marruecos; la conflictividad sindical; y la lucha entre la burguesía formada por
librepensadores (las clases medias), que competían con el predominio de la oligarquía
(clases altas).
En definitiva, el reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la
Restauración del siglo XIX era incapaz de adaptarse al siglo XX.

1.1 EL REFORMISMO DINÁSTICO:


El revisionismo quiso modernizar España sin alterar las bases del sistema de la
Restauración. Los partidos dinásticos ya sin líderes carismáticos (tras morir Cánovas 3 y
Sagasta) evidenciaron su inestabilidad, remarcada con Alfonso XIII, quien se empeñó en
participar activamente en la política del país y lideró un nuevo intervencionismo militar.
Cuatro años después de comenzar su gobierno, Alfonso se casa con una princesa
inglesa (nieta de la reina Victoria de Reino Unido). El 31 de mayo de 1906, día de la boda
real, Mateo Morral (bibliotecario de La Escuela Moderna4) lanzaba una bomba en un ramo
de flores desde un balcón de la Calle Mayor 5. Los reyes salieron ilesos, pero hubo treinta
muertos y numerosos heridos. Morral es perseguido hasta Torrejón de Ardoz donde se
suicida.

a) El reformismo conservador y la crisis de 1909: (T. 11, 1.3. Pág. 257)


El reformismo comenzó bajo el gobierno de Francisco Silvela6 y García de
Polavieja. Durante su gobierno crea dos nuevos ministerios del de Fomento: el de
Instrucción Pública (o de educación) y el de Agricultura (siempre pendiente de la
reforma agraria). Su sucesor fue Maura7, quien mantuvo el programa.
2
Era la mayoría de edad de quien fue rey desde su nacimiento.
3
Un anarquista italiano, Michele Angiolillo, asesinó a Cánovas del Castillo en 1897 como venganza a la represión que
siguió a un atentado en la procesión del Corpus un año antes. Suerte parecida corrió el presidente liberal  José
Canalejas, tiroteado también por un terrorista en 1912. Nueve años después murió asesinado el presidente
conservador Eduardo Dato, también por las balas anarquistas.
Actualmente nº 84
4
Fundada por el pedagogo y librepensador Ferrer i Guardia en agosto de 1901 en Barcelona.
5
N.º 88 de la calle Mayor.
6
En 1897, tras el asesinato de Cánovas toma el liderazgo del Partido Conservador hasta 1903 cuando será sustituido por
Antonio Maura.
7
Primero perteneció al partido liberal pero luego se pasó al conservador en 1902.
El revisionismo de Antonio Maura:
Tras Silvela (1903) accederá a la presidencia del gobierno en dos ocasiones
conocidas como el gobierno corto (1903-4) y el gobierno largo (1907-1909).

El programa del maurismo:


- Conservar el catolicismo a nivel nacional, como freno a las pretensiones de la
izquierda de crear un estado laico.
- Conectar a la monarquía con la realidad social a través del corporativismo social
católico, mediante la representación de los ciudadanos por corporaciones 8 .
- Incorporar nuevas fuerzas al sistema, en concreto la Lliga Regionalista Catalana
(conservadores), para ello Maura proyectó la Ley de Administración Local que permitía
la formación de mancomunidades9, aunque no llegó a aprobarse.
- Hacer una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos, para
ofrecer un nuevo objetivo que contentara a los militares tras las decepcionantes derrotas
del 98.

EL GOBIERNO CORTO DE MAURA: (1903-1904)


Acontecimientos:
En abril de 1904 el rey viajó a Cataluña por iniciativa del gobierno de Antonio Maura con el fin de
popularizar la institución monárquica, quien fue muy bien acogido por la opinión general y el de la  Lliga
Regionalista, (1er partido nacionalista catalán). Francesc Cambó pide al rey «todas las autonomías de los
organismos naturales: de la región, del municipio, de la familia». A lo que este responde «… si de mí
dependiera, muy luego tendríais concedido cuanto pedís». Maura consideró un éxito el viaje, sin embargo, un
año después…

b) EL GOBIERNO LIBERAL: José de Canalejas (1905-1907)


En Barcelona (1905), se producen los hechos del Cu-cut10, dejando patente el
descontento del ejército con el nacionalismo periférico (catalán y vasco), que se erige como
defensor de la unidad de España contra cualquier amenaza separatista, real o imagina. Se
considerarán los nuevos salvadores de la patria. El gobierno les avalará con la ley de
jurisdicciones de 1906.
En contrapartida de este movimiento surgirá Solidaritat Catalana11. Sus reformas se
centraron en alejar la influencia de la iglesia de la sociedad y la mentalidad de la
época, aunque toparon con sus propias bases, mayoritariamente católicas, creando una
nueva inestabilidad interna.

8
Corporación: cuerpo o grupo social cuyos miembros tienen algún vínculo que los une como la profesión, el cargo o la
posición dentro de la jerarquía social.
9
Mancomunidad: agrupación de municipios o provincias a los que se dota de cierta unidad administrativa.
10
Los atacantes a las imprentas que hicieron las publicaciones, terminaron recibiendo el apoyo de los altos mandos del
Ejército y del propio rey, cosa que hizo que Montero Ríos, presidente de gobierno, dimitiera. Con el siguiente gobierno,
el de Moret, se promulga la Ley de Jurisdicciones, que establecía que los tribunales militares serían los que juzgarían a
partir de entonces los delitos contra la Patria y el Ejército. Esta ley permitirá nuevamente inmiscuirse al ejército en la
vida política. Esta ley propiciará nuevos alzamientos militares como el del General Primo de Rivera, ya en 1923.
11
Coalición de casi todas las fuerzas políticas de Cataluña que consiguió un resonante triunfo en las elecciones generales
de 1907.
LA OPOSICIÓN POLÍTICA (T.11, pág.259)
La organización del sistema turnista impidió el acceso de estos grupos a las Cortes…
1. REPUBLICANISMO (Recuerda vienen del T.10, pág. 236)
Federalistas e Unionistas, forman la coalición “Unión Republicana” que se convertirá en partido en
1903. Plantearon una clara oposición parlamentaria a la monarquía, buscando reformas profundas en el
ámbito político y social:
- secularización del Estado (separación absoluta con la Iglesia),
- mayor representación de clases en el régimen (sufragio universal)
- y reformas sociales de mejora para los ciudadanos
- extensión de la instrucción pública (educación).
Sus bases las formaron las clases medias urbanas, aunque su fragmentación supuso un hándicap desde el
principio (recuerda: federalistas, unionista, radicales, posibilistas…).
Salmerón será quien dirija el republicanismo histórico (principios del s. XX) integrando diversas
corrientes en la Unión Republicana (1903) y colaborando con Solidaritat catalana.

El nuevo republicanismo fue representado por:


- Reformismo de Melquíades Álvarez. Seguidor de Nicolás Salmerón, funda en 1912 el Partido
Reformista, en el que militaron: Benito Pérez Galdós, Manuel Azaña, José Ortega y Gasset y Manuel García
Morente.
- Y el radicalismo del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, cercano al valenciano
Partido Unión Republicana Autonomista (de Vicente Blasco Ibáñez) se apoyaron en la población urbana
basando su ideología en un profundo anticlericalismo. Este partido restará influencia al catalanismo y al
movimiento obrero.

2. DE REGIONALISMOS A NACIONALISMOS:
En la regencia el afianzamiento de un Estado centralizado y uniformista, provocó la emergencia de los
nacionalismos (reivindicaciones de la propia identidad cultural) en Cataluña, País vasco, Galicia,
Andalucía y Valencia.
El regionalismo se convertirá en nacionalismo cuando aumente su dimensión política y reivindique el
autogobierno, basándose en el principio de las nacionalidades.
Tienen en común: su particularidad lingüística, cultural e instrucciones históricas, y se enfrentarán al
uniformismo y centralismo del Estado Liberal.
Los nacionalismos: pág.198 y 199.
- CATALANISMO: de la Renaixença a las “Bases de Manresa” (T. 11. 2.3 pág.260) (Recuerda
vienen del T.10, pág. 239)
A principios de siglo el catalanismo tomó fuerza con la LLiga Regionalista (1901) muy conservadora
representante de la burguesía capitalista catalana pero que busca la modernización de su país. Siempre
estuvo entre el apoyo a la monarquía (en la Semana Trágica de 1909 o en la huelga general de 1917), y su
autonomía dentro del sistema monárquico nacional.
Pero también nació un catalanismo progresista (republicano) que fue representado por varios partidos
(el Partit Republicà Català; o el Centre Nacionalista Republicà ), que apenas tuvieron representación antes de
1930, pero a raíz de los hechos del Cu-Cut y de la aprobación de la ley de Jurisdicciones surgirá una gran
oposición en Cataluña, Solidaritat Catalana12 que triunfará en 1907. Crearán la Mancomunitat de
Cataluña en 1914, primer paso para el autogobierno, aunque solo consiguieron algunas competencias para
la administración catalana.

- VASQUISMO (T. 11. 2.3 pág.261) (Recuerda vienen del T.10, pág. 237)
- El carlismo con sus dos tendencias, integrista13 o tradicionalista terminarán creando el Partido
Nacionalista Vasco (PNV) de Sabino Arana, ( “dios y ley vieja”14), de corte conservador defendía el
12
Solidaritat Catalana agrupó a todos los partidos antidinásticos desde republicanos federales hasta carlistas, todos en
pro del catalanismo.
13
Los integristas: liderados por Ramón Nocedal, criticaron el exceso de liberalismo del último carlista (Carlos VII), e
hicieron una nueva exaltación de los valores católicos en la vida pública. En estos sobrevive el carlismo hasta el s. XX.
14
En el País Vasco se oponen a la pérdida de los fueros tras las guerras carlistas, dando origen al Partido Nacionalista
Vasco (1894).
catolicismo a ultranza, el uso de su lengua, tradiciones y fueros, y aunque en un principio querían su
autonomía para rechazar todo lo que oliera a liberalismo (industrialización, españolismo, socialismo…), tras la
muerte de su líder abandonarán el separatismo y acercarán posturas con la nueva burguesía industrial vasca
y las clases medias vascas urbanas y rurales
En 1917 organizó una campaña autonomista con gran éxito electoral, aunque las diferencias internas
entre los partidarios, respecto a colaborar o no con el sistema, condujo a su escisión en 1921.

- LOS OTROS REGIONALISMOS tuvieron menos éxito: (T. 11. 2.4, pág.261) (Recuerda vienen del
T.10, pág. 241)
- Regionalismo gallego: de La Irmandade da Fala (defensora de la lengua gallega) y
publicaciones como A Nosa Terra y Solidaridad Galega (1907) va a nacer la generación Nos (muy
influyente en los partidos a partir de 1930).
- Regionalismo Valencià: toma fuerza a partir de la creación de la asociación Valencia Nova (1904)
y el grupo Juventud valencianista, aunque no conseguirán agruparse en partido político hasta que el
banquero valenciano Ignacio Villalonga en 1918, funda con Unió Valencianista Regional.
- En Aragón surgirá en 1916 Unión Regionalista Aragonesa (URA) y después el grupo Acción
Regionalista de Aragón preparará un Proyecto de Bases para un Estatuto para su región (1924).
- Regionalismo Andaluz: desde 1910 se inicia una corriente regionalista en torno a la figura de
Blas Infante, que también propondrá una autonomía andaluza, aunque su verdadera incidencia llegará en la
II República.
Ver “Els partits polítics durant la Restauració” (pàg. 236)

3. MOVIMIENTO OBRERO (T. 11. L’Obrerisme, pág.262)


En principio no constituyó una oposición política real, aunque sus huelgas y atentados inquietaron al
sistema de la Restauración. Su fuerza no conseguirá cambios profundos hasta el siglo XX, principalmente,
debido a las discrepancias entre anarquistas y socialistas.
El socialismo del PSOE consigue representación parlamentarías en 1910. Este socialismo,
renunciará a la abolición de las clases sociales, asumiendo la defensa política y parlamentaria de las
reivindicaciones obreras y luchando por mejoras sociolaborales, pero renunciando a la vía insurreccional. Su
sindicato, UGT, moverá masas obreras en los principales núcleos industriales de Asturias, Madrid y País
Vasco.
Por su parte, el anarquismo15 estrechó lazos con el sindicalismo mediante la participación en
Solidaritat Obrera (Cataluña, 1907) y más tarde, con su sindicato, la Confederación Nacional de
Trabajadores (CNT), (1910). El sindicato impulsó numerosas huelgas en defensa de las mejoras salariales
y la reducción de la jornada laboral. Arraigará con fuerza en Cataluña, Valencia y Andalucía, sobre todo, entre
los jornaleros del campo.

c) GOBIERNO LARGO DE MAURA (1907-1909)


De nuevo Maura como presidente, practica reformas en lo que se denominó la
“revolución desde arriba”, que suponía la reforma de las instituciones de la Hacienda, la
Administración local, la Ley electoral y el Derecho de huelga, para lo cual debían
incorporarse las clases medias en la vida política.
Reformas practicadas por Maura:
- amplió la autonomía de la Administración local

15
Arraiga en Barcelona (1881) al amparo del gobierno liberal con la Federación de Trabajadores de la Región Española,
que contó rápidamente con numerosos afiliados en Cataluña y Andalucía (proletarios y campesinos). En 1882 celebran
un Congreso en Andalucía, pero las acciones violentas de los jornaleros andaluces (Mano Negra) y el temor de los
latifundistas, hacen que el gobierno aplique una fuerte represión y disuelva a la Federación quedando en la
clandestinidad.
- aprobó la ley de reforma electoral de 1907 . Pero no fueron efectivas y
fortalecieron más al enquistado caciquismo y el fraude electoral.
- abordó la reforma de la marina aprobando la construcción de una escuadra
naval y comenzó a practicar políticas intervencionistas en Marruecos, que entre otras
cosas, mantenía ocupado al ejército.
- Intentará fomentar la producción industrial y el comercio exterior, aplicando el
proteccionismo.
- En la legislación social, aparece el Instituto Nacional de Previsión, que reguló
el descanso dominical para acallar el radicalismo obrero.

LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA, 1909 (T.11. 4.2 Pág. 264)


En esta ciudad se produce un levantamiento popular, provocado por la protesta contra
el reclutamiento de soldados reservistas16 para la Guerra de Marruecos.
La crisis: en julio de 1909 el gobierno de Maura necesita reclutar tropas con destino a
la Guerra de Marruecos, para lo cual llamará a los reservistas 17 en Cataluña. La medida
llevó las protestas a la calle y las organizaciones obreras convocan una huelga general en
Barcelona y las localidades vecinas. La huelga degeneró en motín, se levantaron en las
calles barricadas con los tranvías y la población civil se enfrentó al ejército. El presidente
del Partido Radical, Lerroux, desde el exilio, movilizó a la población manteniendo su
discurso republicano y anticlerical, que se plasmó en la quema y destrucción de
propiedades eclesiásticas.
Se hicieron proclamas republicanas y se habló del abuso de la burguesía propietaria e
industrial en Cataluña, pero en el resto de España esta huelga apenas fue secundada. No
obstante, durante una semana la capital catalana quedó aislada y en guerra con el Estado.
Lo que se transmitió fue un gran sentimiento anticlerical, no obstante, la huelga estaba
fundamentada en las miserables condiciones del proletariado barcelonés, parte del cual
debía prescindir de su escueto salario para luchar en la guerra marroquí, guerra que solo
defendía intereses de propietarios burgueses18.
La represión, tras una semana de revolución, fue aplastada por el ejército de forma
desproporcionada, produciendo la desaprobación de la opinión pública e internacional.
Fueron muchos los juzgados, aunque en su mayoría fueron liberados, aunque hubo cinco
condenas de muerte, entre ellas la Francesc Ferrer Guardia (señalado desde el
atentado de Mateo Morral). En realidad, este pedagogo no había participado en el
movimiento revolucionario, pero era un personaje incómodo para los conservadores y fue
eliminado.
Las consecuencias: La dura represión con que atacó a los sublevados de la
Semana Trágica de Barcelona (1909) provocaron la caída de su gobierno y finalmente
la dimisión de Maura. Así en 1910, los liberales recuperan el poder con Canalejas.
Las circunstancias favorecen un cierto cambio político, el sindicalismo se consolida con
la CNT y la UGT, al tiempo que partidos como el PSOE, llegan al congreso.

16
El gobierno de Maura trata de reclutar a hombres que ya habían hecho el servicio militar (padres de familia,
trabajadores urbanos) que debían ir a luchar en Marruecos dejando a sus familias desatendidas.
17
Hombres que ya han realizado el servicio militar y en circunstancias normales no deberían volver, pero en casos
excepcionales, aún están en edad de combatir.
18
En el Rif se defienden propiedades particulares mineras de burgueses, con la sangre del proletariado.
d) EL REFORMISMO LIBERAL: Canalejas y la Conjunción (T. 11. 1.4, pág. 258)
José de Canalejas (1910-12), político del ala izquierda del partido, intenta un
nuevo regeneracionismo que sintonizará con muchos republicanos.
- insiste en la separación de la Iglesia del Estado y limita su influencia
fomentando la enseñanza pública y disminuyendo las asociaciones religiosas. “Ley del
candado”19
- Reguló las relaciones laborales con nuevas reformas sociales.
- Impuso el servicio militar obligatorio, en principio desaparece el pago que
eximía del servicio.
- Se inicia una descentralización del Estado con la creación de la Mancomunidad
de Cataluña en 1914. Asociación que agrupa a las cuatro provincias catalanas para que
gestine la obra pública, la beneficencia y la cultura en toda cataluña.
No obstante, Canalejas se mostró muy riguroso al emplear al ejército para reprimir
una nueva oleada de huelgas (1911-12) y, finalmente muere asesinado en 1912 en
un atentado anarquista. Será el final del revisionismo turnista.
Por su parte, la izquierda política antidinástica, a partir de 1910 se une en una gran
coalición la Conjunción Republicano-Socialista, la cual, gracias a las reformas (el voto
masivo en las ciudades) evita el fraude y comienzan a llegar al parlamento gentes de otros
partidos20. Con la elección de Pablo Iglesias como diputado en 1910, llega por vez primera
representación obrera a las Cortes.
La coalición cuenta con políticos como Alejandro Lerroux21 (Partido Radical),
Pablo Iglesias (PSOE), el intelectual Melquiades Álvarez22 o el escritor Benito Pérez
Galdós (Partido Reformista).

El crecimiento sindical:
En las primeras décadas del s. XX fueron los sindicatos los que crecieron significativamente
convirtiéndose en un movimiento de masas.
La UGT crea dos organizaciones muy disciplinadas El Sindicato Minero Asturiano (SOMA) y
el de los ferroviarios, que le permitieron organizar fuertes huelgas, primero en Vizcaya y,
después, a nivel nacional, la de ferroviarios (1912).
Por su parte, en Cataluña Solidaritat Obrera pasa a convertirse en sindicato nacional, la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT, 1911), definida como anarcosindicalista,
apolítica y partidaria del comunismo libertario 23. Su táctica era la acción directa y, su fin

19
Se prohibía temporalmente la entrada de nuevas órdenes religiosas católicas (extranjeras) en España. Se consentían el resto de
manifestaciones públicas no católicas.

20
Pablo Iglesias fundador del PSOE, es el primer diputado socialista, 1910
21
Alejandro Lerroux inició su carrera política, tras abandonar la militar, con el partido Republicano Progresista de M. Ruíz Zorrilla
(gobernó con Amadeo de Saboya), después se unirá a Unión Republicana (1903). Trabajará para periódicos como El País o El
Progreso, desde donde abanderará un republicanismo de izquierdas y anticlerical que busca atraerse a las masas obreras. Durante la
Semana Trágica está en Argentina (huido) pero regresa y finalmente, fundará su propio partido El Partido Republicano Radical, el cual
primero se unirá a la Conjunción (1912), para después, ir virando, hacia un entendimiento con los partidos dinásticos e incluso con el
rey.
22
Melquiades Álvarez estuvo influenciado por el republicanismo de Nicolás Salmerón y pasó a formar parte del Partido Reformista
junto a Galdós, Gasset y Manuel Azaña).

23
Socialización mediante la expropiación y la colectivización de la propiedad privada para hacerla propiedad comunitaria. Gestión
asamblearia (fuera de la burocracia de partidos y gobiernos). Los socialistas libertarios rechazan la legitimidad del Estado (protector
de las propiedades de los individuos) pues es contrario a la libertad individual.
último, era la revolución social y la supresión del Estado y los partidos, que debían ser sustituidos
por agrupaciones libres de trabajadores.
La CNT absorbió a la mayoría de los sindicatos catalanes y arraigó fuerte en Gijón, Valencia,
Zaragoza y Andalucía occidental. En 1911, a pesar de ser un gobierno de la rama más progresista,
Canalejas ilegaliza el sindicato, el cual, permanecerá cuatro años en la clandestinidad.

LOS PROBLEMAS DEL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN


La desunión de los partidos dinásticos
Tras el asesinato de Canalejas el partido liberal pasa a manos de nuevos líderes, de un lado,
el conde de Romanones; de otro, Manuel García Prieto y Santiago Alba. El partido conser-
vador también comienza una división interna, se marginará el maurismo y se impone al duro
Eduardo Dato.
De esta manera se hace difícil gobernar por el viejo sistema, ya que ningún candidato obtie -
ne un respaldo sólido, ni siquiera dentro de su partido. Esto crea una nueva inestabilidad, princi-
palmente a partir de 1917, (catorce gobiernos en seis años), lo cual bloquea el parlamento y man-
tiene, casi continuamente, suspendidas las Cortes.

Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial (I G.M.) Eduardo Dato en el gobierno


Durante el conflicto (1914-18), España permanecerá neutral, aunque desde un principio la
opinión pública se divide entre: aliadófilos, liberales y progresistas (con Francia y G. Bretaña, cu-
nas de la libertad); y germanófilos (imperios centrales, representan el orden), grupos más conser-
vadores.
La neutralidad favoreció económicamente al país, ya que la demanda de productos
agrarios e industriales por parte de los contendientes europeos supuso un aumento de las exporta-
ciones y favoreció el nacimiento de muchos negocios de carácter especulativo, que enriquecieron
rápidamente a empresarios e intermediarios, quienes reinvirtieron en propiedades inmuebles o tie-
rras (continuando con su mentalidad rentista) y no en mejorar los sistemas productivos con dichos
beneficios.
Por su parte, la gran demanda exterior produjo una subida de precios que afectó muy nega-
tivamente a las clases populares24, provocando una fuerte conflictividad social que condicionó la
crisis del 17 y que quebrantará el sistema político de la Restauración.

El final de la guerra, con la desaparición de los viejos imperios europeos y con el estallido
de la Revolución Rusa, animó a republicanos, demócratas y obreros a luchar por contar con
mayor presencia política y social; al tiempo, que las clases terratenientes, medias y la burguesía,
advierten en estas nuevas reivindicaciones y en la Rv. Rusa, un gran peligro para su estabilidad y
preponderancia político-social.

LA CRISIS DE 1917: Gobierna de Eduardo Dato (T.11, pág. 266-267)


Será la plasmación del conflicto comenzado en 1913 entre los dos partidos dinásticos, es de-
cir, la quiebra del turnismo. El nombramiento del conservador Eduardo Dato como presidente
originó la escisión de los mauristas; y lo mismo ocurre del lado progresista, por lo que se impide el
funcionamiento normal del turnismo.

Se produce por la confluencia de tres crisis:

Crisis militar: a raíz de la ley de jurisdicciones el ejército se había convertido en un grupo


de presión para el gobierno. A partir de 1916 además se organiza en Juntas militares de de-
24
El coste de la vida durante la I Guerra Mundial asciende un 40% pero los sueldos se mantienen al mismo nivel.
fensa, una especie de sindicato militar (demanda mejoras salariales y profesionales), cosa que
prohibía la ordenanza militar, sin embargo, un año más tarde, en junio de 1917, apoyados por el
rey, el gobierno lo aceptó por vía civil, lo que se consideró un pulso ganado por el ejército al go -
bierno. (El movimiento juntero25, (Doc. 3, pág. 267)

Crisis política: debido al continuo cese de las Cortes (gobierna por decreto) y con ello, a la
ausencia de los grupos de oposición en el parlamento, republicanos, catalanistas (Francés Cambó 26)
y el PSOE deciden reunirse en la clandestinidad en una Asamblea Parlamentaria en Barcelona
en julio de 1917. En la asamblea se exigió la convocatoria de Cortes constituyentes y la autonomía
para Cataluña. El gobierno de Eduardo Dato represalió a sus participantes. (Doc. 2, pág. 267)

Crisis social: ante la crisis socio-política generalizada los sindicatos UGT y CNT buscan el
apoyo de los militares y organizan una huelga general revolucionaria indefinida el 13 de agosto
de 1917. A priori las reivindicaciones son de carácter económico (dada la subida de precios en ali-
mentos básicos), pero la generalización de tal huelga a nivel nacional la dotaba de tintes revolucio-
narios, que pretendían derrocar el régimen turnista (impuesto ya cuarenta años). (Doc.1 el conflicto
obrero, pág.266)
El conflicto duró cinco días, pero el ejército no apoyó a los huelguistas 27, sino que los repri-
mió apoyado por la Asamblea de Parlamentarios (“los legales”) que defendían los intereses burgue-
ses28. La huelga tuvo un gran seguimiento en Asturias, Madrid, País Vasco y Cataluña, pero la vio-
lenta actuación del ejército, produjo más de setenta muertos, doscientos heridos y más de dos mil
detenidos, entre otros los dirigentes del comité organizador (Largo Caballero y Julián Besteriro =
UGT).
Tras la crisis del 17 el gobierno de Eduardo Dato dimite forzado por las Juntas de Defensa y
el rey propiciará varios gobiernos de concentración formado por liberarles, catalanistas y con-
servadores de la LLiga. El primero es de Maura pero duratá solo 9 meses, a continuación se sucede-
ran diversos gobiernos sin ningún éxito.

ÚLTIMOS CONFLICTOS DE LA MONARQUIA

La radicalización del movimiento obrero


Tras el descontento con los resultados de la huelga del 17, la victoria de la Revolución Bol -
chevique en Rusia y con la formación de una Tercera Internacional (1919), el PSOE se ve obligado
a definir su postura. Finalmente, se alejará de la izquierda burguesa y republicana (fracasada en la
huelga del 17), y también de los ideales de la Internacional, a la que no se une. Sin embargo, de su
escisión surgen dos grupos comunistas que finalmente crearán el Partido Comunista de España
(PCE, 1922).

25
El movimiento juntero, Juntas de Defensa, fue un sindicatode militares, en principio ilegal, que se movilizan frente a
la reforma que pretende llevar el gobierno sobre el ejército disminuyendo el número de oficiales (16000 oficiales para
80000 soldados), También se crea un mal ambiente entre ellos por la facilidad con la que consiguen méritos los oficiales
africanistas.
26
Francés Cambó líder de la LLiga Regionalista pone en marcha una rebelión contra el Bipartidismo “Asamblea de
Parlamentarios”. Eduardo Dato la reprime con dureza acusándolo de separatista. Acaba con 80 muertos, 150 heridos,
2000 detenidos, entre ellos, todos los líderes de la rebelión (comité de huelga).
27
Los rebeldes confiaban en que l ejército apoyara con sus Juntas de Defensa la sublevación, o al menos que se negara a
reprimirles, pero se equivocaron, porque actuó en favor del gobierno..
28
Los partidos dinásticos junto a la Asamblea de parlamentarios se unieron a la oligarquía por miedo a una revolución
social que hiciera tambalear sus patrimonios. El gobierno vendió la rebelión catalana como un intento más de
secesionismo y las tropas llegaron desde fuera de Cataluña. Eduardo Dato actuó de manera draconiana.
No obstante, su sindicato, la UGT, sigue bajo control del PSOE y tendrá gran fuerza en nue-
vas campañas huelguísticas en la segunda década del siglo. Alcanza gran representación como sin -
dicato industrial29.
Por otra parte, la CNT en su Congrés de Sants (1918 en Barcelona), propuso la creación
de sindicatos únicos que agrupaban a todos los oficios de un sector (metal, madera, construc-
ción), lo que le proporcionó un crecimiento espectacular hacia 1920 30.
La fuerza de la CNT le permitió convocar la huelga de trabajadores de la Canadiense em-
presa que suministraba electricidad en Barcelona, lo que paralizó la ciudad entre febrero y marzo de
1919. El conflicto finalmente desembocó en una nueva huelga general bajo control absoluto de
la CNT, que se hizo con el control de la prensa para difundir noticias ( censura roja) y coaccionó a
trabajadores díscolos y a patronos intransigentes.
El gobierno aceptará finalmente la jornada laboral de ocho horas para las industrias y
negociará la readmisión de los despedidos, pero para entonces la huelga se había desbordado en
Barcelona y el gobierno envía al ejército para recuperar la normalidad.
A este grupo de represión se unirá la patronal apoyada por la LLiga Catalanista formando
una milicia privada (sometent). Además, los empresarios cierran empresas (lockout31) y contra-
tan pistoleros para acabar con los sindicalistas.
Finalmente, son detenidos los dirigentes sindicales y el gobierno da apoyo a los sindicatos de
extrema derecha (llamados “sindicatos libres”32), al tiempo que el gobierno aprobaba la ominosa
“ley de fugas”, consistente en simular la huida de los obreros detenidos para encubrir su asesina-
to, disparándoles por la espalda. (Doc. 5, pág. 263).
Entre 1918 y 1923 en Barcelona caerán varios gobiernos y mueren más de trescientas per -
sonas por persecución política. El propio presidente Eduardo Dato y el dirigente de la CNT Salva-
dor Seguí son asesinados en atentados terroristas. Comienza así un periodo marcado por el pis-
tolerismo33.
Las revueltas y huelgas también llegaron a Andalucía, en lo que la historiografía ha denomi-
nado el Trienio Bolchevique, desde que lo utilizara Juan Díaz del Moral 34. Este periodo abarcaría
desde 1919 hasta el 1921, momento enmarcado en la crisis de la Restauración, donde como hemos
visto se producen importantes conflictos sociales en toda España, aunque la expresión ha pasado a
usarse solo para referirse a las revueltas, manifestaciones y huelgas que se produjeron en la mitad
sur de España, especialmente en el campo andaluz.

LA GUERRA DE MARRUECOS: el desastre de Annual (1921) (T.11, Doc. 3, pág. 269)


Esta guerra (1909-27), fue el otro gran problema del reinado de Alfonso XIII.
Causas:
- Conferencia de Algeciras (1906)35. Ante el nuevo imperialismo colonial europeo,
Alemania y Reino Unido recelan de la excesiva influencia que puede conseguir Francia en

29
Más de 200000 afiliados en 1923.
30
Llegó a los 700000 afiliados en toda España, aunque la mitad eran trabajadores de Cataluña, ya que todo el sector
industrial de Barcelona, pertenecía al sindicato.
31
100000 trabajadores pierden su empleo.
32
Matones contratados por los patronos empresariales para acallar a los sindicalistas.
33
Pistolerismo: práctica habitual entre 1917 y 1923 consistente en la formación de grupos armados en las ciudades industriales,
unos de carácter proletario a favor de la CNT, y los otros del Sindicato Libre (mercenarios contratados por la patronal, que a menudo
contaban con el apoyo de las autoridades, la policía o el ejército). Ambos protagonizaron numerosos enfrentamientos aunque la
Dictadura de Rivera los redujo, no por su aniquilación, sino porque silenció el movimiento obrero.
34
Juan Díaz de Moral fue notario e historiador de principios del siglo XX. Dio nombre al periodo de revueltas del campo
andaluz como “trienio bolchevita”
35
Lee el documento sobre el tema ded la pág. 258.
Marruecos36 y obligan tras la conferencia a que España y Francia se dividan la tutela sobre
Marruecos: el sur queda bajo influencia francesa y el norte bajo la española (la costa).
- Prestigio militar y orgullo nacional . Como Francia ocupa rápidamente la zona España
se ve obligada también a hacer efectiva su ocupación. El ejército podía verlo como una
compensación por la pérdida de Cuba. El Estado en sí mismo, no tenía aquí gran interés, pero sí
empresas y particulares que habían proyectado grandes negocios (minas y ferrocarriles), lo cuales
demandaron la protección del ejército español.

Características: ver mapa pág. 269


Las primeras expediciones se producen en el Rif (zona costera de Marruecos) con
poco control efectivo del rey marroquí, ya que era territorio de tribus bereberes ( cabilas)
que vivían del pillaje, haciendo guerrilla, por motivos religiosos. Entre sus líderes actuaron
en la zona occidental, bandidos como el Roghi, o jefes tribales como el Raisuni (que
combatía también contra el sultán marroquí); y en la zona oriental, Abd-el-krim, líder
nacionalista y republicano que movió masas para conseguir la independencia contra la
presencia española en su territorio.
Desarrollo:
Se inicia la intervención militar en 1909, tras el ataque a unos obreros del ferrocarril
que se estaba construyendo entre Melilla y las minas del Rif.
Las primeras tropas avanzan sobre un territorio desconocido y serán emboscados en el
Barranco del Lobo, con resultados nefastos para nuestras tropas. A pesar de ello
lentamente continúan su avance sobre Marruecos, que en 1913 queda bajo tutela española
al pasar a ser Protectorado37.

El Desastre de Annual:
En esta operación el general Manuel Fernández Silvestre, se aventuró hacia el
interior alejándose de su base en Melilla, siendo sus tropas cercadas por las tribus lideradas
por Abd-el-Krim en Annual. Tras el asedio las tropas españolas huyen en desbandada hacia
Melilla aunque pocos logran salvarse. Murieron 10000 soldados españoles, al tiempo que
5000 indígenas del ejército español desertaron. Otros 10000 fueron a refugiarse en las
montañas, pero poco a poco, fueron cruelmente eliminados por el enemigo 38.

Efectos del desastre de Annual:


El ejército se divide en dos posiciones: africanistas partidarios de seguir la
guerra en Marruecos, donde podían desarrollar una brillante carrera militar (aquí empezó
Franco); y peninsulares o junteros, partidarios de abandonar el conflicto (como el
general Primo de Rivera).
Pero en algo sí está de acuerdo todo el ejército, en culpabilizar a la clase política de
exigir resultados sin proporcionar recursos ni medios suficientes, lo cual fue alentando la
rebeldía del Ejército frente al Parlamento, al cual consideraban incompetente. Se abrió un
debate sobre la responsabilidad del desastre ( Expediente Picasso) y este hecho fue
utilizado como arma política por la oposición para desacreditar al régimen de la
Restauración.
36
Francia estaba colonizando África de oeste a este mientras que Reino Unido lo hcía de norte a sur, peor chocaron
varias veces e Inglaterra temía el excesivo control que adquiririá Francia en el estrecho de Gibraltar por lo que metió a
españa por medio y le concedió el protectorado en la región del rif, frente al Peñon.
37
Régimen jurídico por el que un territorio (o país poco desarrollado), queda bajo la soberanía parcial de otro (hará de
metrópoli), aunque el territorio conserve algunas de sus instituciones y autoridades.
38
Pasan a cuchillo a más de 2000 soldados.
En este debate el socialista Indalecio Prieto (PSOE) obtuvo un gran prestigio y las
clases medias y las más humildes, apoyaron su rechazo hacia la Guerra de Marruecos.
Entre 1922 y 1923 la monarquía de Alfonso XIII se ve amenazada, pues el rey había
puesto gran interés en la “conquista de Marruecos”. El prestigio de la corona estaba en
entredicho y solo tenía dos opciones para mantenerse:
- Una democratización verdadera del sistema político.
- El establecimiento de un régimen autoritario.
Se hicieron algunos intentos con la primera alternativa: disolvieron las Juntas de
Defensa militares, se cesó a algunos generales (Martínez Anido) y se nombró a un civil para
dirigir la crisis de Marruecos; a pesar de ello, el régimen terminó derivando hacia una
solución autoritaria.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (T. 11, pág. 270)


El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera39, capitán general de
Cataluña, declaró el estado de guerra40 y repartió el manifiesto titulado “Al país y al
ejército españoles”. En él promete en tono regeneracionista, acabar con el terrorismo, con
el desorden social, con el descrédito parlamentario (tras 40 años de turnismo), con la
agitación separatista catalana, y la utilización política de la G. en Marruecos 41.

Alfonso XIII accedió al golpe de Estado y nombró a Primo de Rivera presidente de


un Directorio, es decir, un gobierno militar (solo formado por militares), comenzando
así el periodo conocido como la Dictadura de Primo de Rivera, la cual vivirá dos etapas:
- El Directorio militar (1923-1925)
- El Directorio civil (1925-1930)

El Directorio militar (1923-1925) (T.11, pág. 270)


Se establece un régimen autoritario 42 apoyado por el Ejército, la Iglesia, las clases
altas, el rey y la llamada “ masa neutra” (personas apolíticas y de centro, que anteponen la
estabilidad política y social a las cuestiones ideológicas). Por su lado, los antiguos líderes de
los partidos dinásticos se desentendieron de la situación, (lo que equivalía de hecho a darle
un margen de confianza a la Dictadura), cosa que también hizo la mayor parte de la
prensa. Además como a priori, era una solución temporal, pese a sus críticas iniciales,
termina recibiendo el apoyo de la burguesía catalana, los socialistas y hasta los
republicanos de Lerroux.
Primo de Rivera ejercerá como “ministro único”, junto a otros militares que lo
harán como vocales.

39
Se autoidentificó con “el cirujano de hierro”, porque venía a eliminar los males de la “vieja política”.
40
Estado de guerra: situación que se da cuando la autoridad militar asume las funciones de un gobierno. Se produce
cuando en un régimen de excepción, el poder ejecutivo (el jefe de Estado) y el órgano legislativo autorizan a las fuerzas
armadas su actuación. Entonces se suspenden las garantías constitucionales y los actos de represión contienen
cualquier atisbo de desorden social.
El estado de sitio representa un concepto equivalente al de estado de guerra.
El estado de excepción, en derecho constitucional es un régimen de excepción declarado por un Gobierno nacional en
situaciones de crisis.
41
El desastre de Annual salpicaba al propio rey.
42
Se establece un gobierno autoritario imitando en buena parte la dictadura fascista de Mussolini, al que visitan Alfonso
XIII y Primo de Rivera en Italia el 15 de noviembre de 1923. 
Disolvió las Cortes, y fueron sustituidos por militares, cargos públicos como los de los
gobernadores civiles y sus delegados en los ayuntamientos, donde los concejales fueron
sustituidos por “vocales asociados”, elegidos por sorteo entre contribuyentes de distintas
categorías43.
De esta manera se eliminaba a todos los políticos liberales y se militarizaba la
Administración, aunque a partir de 1924 comenzó a suplir con civiles estos cargos, eso
sí, elegidos entre políticos de la derecha católica o del maurismo.
Además, aunque en teoría no se derogaba la Constitución (de 1876), en la práctica
fueron suspendidas muchas de sus libertades: prohibió los partidos políticos, se persiguió el
movimiento obrero y al catalanismo44, apareciendo, nuevamente, la censura en prensa.
Con la intención de restablecer el orden social, en 1923 crea una milicia cívica, el
Somatén Nacional, inspirado en el sometent catalán45 que hace extensivo a toda
España, aunque ahora supeditado la institución al Ejército.
Por otro lado, en abril de 1924, los adeptos a esta dictadura crean un movimiento
político oficial llamado Unión Patriótica. Se trata de un partido único similar a los del
fascismo europeo y que muestra la intención del Dictador de perpetuar su Dictadura,
institucionalizándola. Es entonces cuando los partidos dinásticos comienzan a distanciarse
de la Dictadura.
Primo de Rivera pone fin a la Guerra de Marruecos. Aunque en un principio
Primo no era partícipe de esta guerra, en 1925 acepta realizar una ofensiva conjunta,
franco-española, a la recién creada República del Rif, desde donde ahora atacaban
posiciones francesas. En septiembre de 1925 se produce el desembarco de Alhucemas,
tras el cual se acaba con los sublevados del Rif, y su líder Abd-el-Krim. Este fue el mayor
éxito de la dictadura46.

El Directorio civil: medidas adoptadas (T.11, pág. 271)


Al acabar con la Guerra de Marruecos (una de las principales justificaciones de la
Dictadura), muchos piden la disolución de la Dictadura, entre otros, los dirigentes de los
partidos dinásticos, Sánchez Guerra (conservador) y el conde de Romanones (liberal).
Así, en diciembre de 1925 constituye un nuevo gobierno civil, con altos cargos
militares y miembros de la Unión Patriótica. Convocará en 1926 una Asamblea Nacional
para derogar la Constitución y el Parlamento (Cortes), que hasta ahora solo estaban
suspendidas, para acabar definitivamente con el régimen liberal-parlamentario y
perpetuarse en el poder.

Política primorriverista
Política social
Para solucionar la conflictividad social Eduardo Aunós crea la Organización
Corporativa Nacional y constituye los Comités Paritarios47 (precedente de los actuales
43
En realidad, fueron nombrados por los militares
44
Se suprime la Mancomunitat de Catalunya y se prohíbe hablar catalán en público.
45
Fue una milicia civil creada en Barcelona por propietarios y promovida por la derecha y la patronal para mantener a
raya al sindicalismo.
46
Aunque esta guerra supuso un coste de 25000 muertos españoles y 5000 millones de pesetas.
47
Se agrupaban por oficios y profesiones a nivel local y nacional. Lo componían cinco vocales obreros y cinco
representantes de las organizaciones patronales, junto a dos miembros del Ministerio de Trabajo.
comités de empresa), es decir, entidades con representación de patronos y obreros que
establecían las condiciones laborales de acuerdo con el principio fascista de “colaboración
de clases”. Para ello resultó imprescindible la colaboración de PSOE-UGT y de los
Sindicatos Libres48. Por su lado, CNT y PCE fueron marginados e ilegalizados.
Su objetivo era conseguir la paz social, regulando las condiciones laborales,
evitando el sindicalismo y la conflictividad social. Para ello practicaron un cierto reformismo
social de carácter paternalista consiguiendo mejorar las condiciones del proletariado con: el
seguro de enfermedad, el descanso dominical, las viviendas protegidas y la enseñanza
profesional.

Política económica:
Estuvo orientada hacia la modernización y el dirigismo (fomentando la obra
pública y creación de monopolios). Para ello llevará a cabo una política económica
intervencionista: proteccionismo49, ayudas fiscales y crediticias; creación de empresas
públicas (CAMPSA) y obras públicas (red de carreteras y ferrocarriles; crean las
confederaciones hidrográficas para proteger el regadío y facilitar la electrificación…).
El proteccionismo favoreció la aparición de monopolios. Destaca la cesión del
monopolio telefónico a la empresa norteamericana ITT que fundó la Compañía
Telefónica Nacional de España; y la creación en 1927 de la Compañía Arrendataria
de Monopolios de Petróleos (CAMPSA), mediante capital del Estado y de la banca
privada española50.
Todo ello se verá favorecido por la coyuntura internacional de los “felices años
20”, La Belle Epoque, siendo, a corto plazo espectacular la política económica
primorriverista, sin embargo a largo plazo supuso, un fuerte un aumento de la deuda
pública, acrecentada con la Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana
de Sevilla, ambas en 1929.
El aumento del gasto propiciado por el ministro de Hacienda Calvo Sotelo, en obras
públicas (contrario al liberalismo clásico), supuso un incremento económico y una fuerte
modernización sobre todo en el ámbito urbano, pero en el campo, la renovación fue
inexistente.
Por otra parte, el aumento de la deuda en estos proyectos, no vino respaldado por
reformas fiscales capaces de incrementar la recaudación, cosa imprescindible para ampliar
los ingresos del Estado.

LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA (T.11, pág. 273)


En un principio fueron las voces de los círculos intelectuales las que se alzaron en
contra la dictadura, cosa que les llevó la exilio o al destierro (Miguel de Unamuno 51 o Blasco
Ibáñez). A estos en 1927 se unieron los estudiantes universitarios, quienes se organizaron
en la Federación Universitaria Escolar (FUE), con tendencias cada vez más republicanas.
A partir de 1925 la oposición crece entre todos los sectores políticos:
48
Fueron organizaciones de extrema derecha que tuvieron gran presencia en Barcelona, persiguiendo sindicalistas.
49
Su política nacionalista practicó nuevamente el proteccionismo arancelario para favorecer a los empresarios
catalanes y vascos.
50
Esta compañía tendrá el monopolio a la importación, distribución y venta del petróleo y sus derivados.
51
Mantuvo un claro enfrentamiento con el Dictador que le costó la expulsión de la Unv. De Salamanca y el destierro a
Fuerteventura.
- Los antiguos partidos dinásticos de la Restauración añaden a sus filas al liberal
Niceto Alcalá Zamora y al conservador Sánchez Guerra.
- Algunos sectores del Ejército organizan conspiraciones como la Sanjuanada52
(1926) y el conflicto de los artilleros (1929). ANEXO
- Los socialistas se dividieron entre los partidarios de aprovechar la tolerancia que
el régimen les otorgaba para influir en la política social, (recordad que UGT participaba en
los comités paritarios); y, los que se oponían a este colaboracionismo de forma radical.
Largo Caballero entrará en los comités partidarios.
- Los republicanos, históricos (Lerroux) y los nuevos (Manuel Azaña), aunque
seguían divididos fundaron en 1926 la Alianza Republicana, a la que se acercó el mundo
académico e intelectual, los estudiantes y algunos sectores del ejército.
- Todos los perseguidos, la CNT, el catalanismo y el PCE:
- la CNT prácticamente desarticulada, se divide y aparece un sector más
radical, la Federación Anarquista Ibérica (FAI) partidarios de la insurrección y la
acción violenta…
- el catalanismo se radicalizó protagonizando acciones de gran impacto
internacional como la incursión armada desde Prats de Molló (Francia) en
1926, protagonizada por Francesc Macià al frente del partido independentista
Estat Català.
- el PCE53 nuevo partido formado en 1921 de la escisión del PSOE.

A partir de 1928 se recrudecieron las críticas y la agitación estudiantil, lo cual


añadido a la a la crisis económica de 1929 termina de encrespar a la sociedad española
(paro, endeudamiento público, devaluación de la peseta), al tiempo que le abandonan sus
apoyos (los militares por la supresión del Arma de Artillería Anexo; los catalanistas por la
supresión de la Mancomunidad; los socialistas por el aumento del paro y el rey por el
cambio de la opinión pública).
De hecho Alfonso XIII, para evitar que la opinión pública (nacional e internacional) le
asocie a la dictadura, retira su apoyo a Primo de Rivera, quien tras cerciorarse de que la
mayoría del Ejército tampoco le respalda, dimite el 30 de enero de 1930 y se exilia, ya muy
enfermo, a París, donde muere un año después.
En agosto del mismo año, los representantes de los partidos republicanos junto a los
socialistas firman el Pacto de San Sebastián. Aquí acuerdan derrocar a la monarquía
mediante un pronunciamiento militar liberal conocido como la sublevación de Jaca, que
aunque fracasó54, dejó ver una ideología antimonárquica cada vez más generalizada.

DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

52
Promovido por los partidos dinásticos. El lema, ideado por Romanones, «ni reacción, ni revolución; Monarquía y
régimen parlamentario» (volver a a la Constitución de 1976 y los dinásticos, fue discutido por otros conspiradores que
pedían Cortes Constituyentes.
53
El Partido Comunista Español, de ideología marxista-leninista, fue creado el 14 de noviembre de 1921 de una escisión
del PSOE, por su disconformidad con la nueva línea socialdemócrata de los socialistas.
y a priori, a diferencia del PSOE, pensaba sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin.
54
Los sublevados fueron encarcelados y el comité se exilia.
La caída de la monarquía
Tras la marcha del dictador Alfonso XIII acude a los partidos dinásticos, ignorados siete
años, y trata de imponer la “normalidad constitucional” retomando el “sistema del turno” y la
Constitución de 1976, pero los dinásticos no le apoyan y le culpabilizan de consentir la dictadura.
Entonces el rey encarga formar gobierno al general Dámaso Berenguer, comenzando lo
que se ha denominado la “Dictablanda. Ya en febrero de 1931 Berenguer es sustituido por Juan
Bautista Aznar con un Gobierno monárquico de concentración55.
Este gobierno se compromete a convocar elecciones, primero municipales ya que durante su
dictadura de Primo había sustituido todos los cargos por militares y después por civiles puestos a
dedo56. Tras ellos se convocarían Cortes Constituyentes.

El 12 de abril de 1931, se celebran las elecciones municipales y se produce una victoria


aplastante, sobre todo en las ciudades, de las candidaturas republicanas (los del Pacto de San
Sebastián). El hecho fue acogido con gran entusiasmo por la población, al tiempo que el rey, como
hiciera su abuela Isabel II en 1868, parte al exilio.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS:
- Asalto al semanario el Cu-Cut (1905)
- Ley de Jurisdicciones (1906)
- Expediente Picasso (1922)
- Así cayo Alfonso XIII (1962)
- ¡Se fue!

TRAS ESTUDIAR...VER LOS VIDEOS (También valen para el tema 12, el del test)
Memorias de España: Alfonso XIII (1903-1922)
Memorias de España: España España (1922-1939) hasta minuto 19.

ANEXOS

La postura del ejército por la cuestión de Marruecos fue muy contradictoria:


- primero defendiendo la postura "abandonista", apoyada por los militares junteros (y el propio
Primo de Rivera) y cuestionada por los militares africanistas,

- y luego la intervencionista, defendida por los africanistas (apoyada por Rivera y el rey) y criti-


cada por los junteros

55
Formado por los apoyos que le quedan al rey: Juan de la Cierva, el conde de Romanones, García Prieto y algunos
regionalistas de la LLiga, a cambio de conceder la autonomía a Cataluña.
56
Además confiaban en que al hacer primero elecciones municipales en las zonas rurales volvería a actuar el
caciquismo.
La gestión de los ascensos era un tema muy polémico, especialmente en el Arma de Infantería, pues
los junteros defendían que sólo se tuviera en cuenta la antigüedad, mientras que los africanistas patroci-
naban los méritos de guerra.
Progresivamente la Dictadura fue tomando el control de la Junta de Clasificación de generales y corone -
les, por lo que fue Primo de Rivera quien en última instancia decidía los ascensos, recompensando a los
militares afines y castigando a los críticos. Además, un Real Decreto de 4 de julio de 1926 estableció
que no era necesario comunicar los motivos de por qué determinados jefes y oficiales no habían sido
ascendidos y además se les negaba cualquier posibilidad de recurso. Esta arbitrariedad se hizo eviden -
te sobre todo tras el desembarco de Alhucemas cuando se produjo un aluvión de promociones por méri-
tos de guerra— motivó el distanciamiento de algunos jefes y oficiales que empezaron a conspirar contra
la Dictadura contactando con políticos de los partidos del turno desalojados del poder.
LA SANJUANADA, 1926
Este hecho promueve un nuevo pronunciamiento militar previsto para la noche de San Juan de 1926.
Militares contrarios al régimen, el conde de Romanones (partido liberal), el reformista Melquiades Álva -
rez, y la recién constituida Alianza Republicana conspiran contra la dictadura y el cambio de régimen.
A pesar del intento, Alfonso XIII es informado y los conspiradores son prendidos y juzgados (con gran-
des multas, la expulsión del ejército y la prisión). Entre estos estaban el anciano general Weyler (en la
regencia), Fermín Galán, y varios políticos y sindicalistas implicados.

SUBLEVACIÓN DE LA ARMADA DE ARTILLEROS, 1929


tras haber sido pospuesta la fecha y las condiciones varias veces para un nuevo pronunciamiento contra el dictador, se
preveía que «levantadas las guarniciones comprometidas, las fuerzas obreras se lanzarían a la Huelga General y los par-
tidos políticos se echarían a la calle». Sería una revolución. Incluso se pensaba en un temporal exilio del Rey, hasta que
de las Cortes «saliese el régimen definitivo».
Pero por indecisiones, el servicio secreto de Primo de Rivera y rivalidades; de todas las guarniciones comprometidas, la
única que se sublevó fue el Regimiento del cuartel de la Misericordia de Ciudad Real. Tomaron todas las instituciones y
puntos de interés de la ciudad (correos, telégrafos, trenes, carreteras), para descubrir al atardecer del día siguiente que
estaban solos, cuando recibieron una lluvia de panfletos arrojados por aviones militares del gobierno del dictador.
LA SUBLEVACIÓN DE JACA, 1930

se reunieron en San Sebastián en agosto de 1930 y, con reuniones y adhesiones posteriores, se acor-
dó finalmente buscar la proclamación de la república mediante un golpe militar. Se formó un comité
revolucionario para organizar la sublevación de diferentes guarniciones militares y, dentro de esta,
destacó el capitán Fermín Galán, líder del regimiento de infantería Galicia, destinado como guarni-
ción en Jaca. Fermín fue uno de militares que más activo estuvo en la preparación del golpe en favor
de la república. No en vano, ya había estado en la cárcel por haber participado en la organización de
otro pronunciamiento militar, en este caso contra Primo de Rivera.

Sin embargo, el comité revolucionario no fue todo lo expeditivo que Galán pretendía, y la fecha para
comenzar el golpe fue pospuesta en repetidas ocasiones, hasta que finalmente se fijó para el 15 de di-
ciembre de 1930. Pero una vez más el intento no llegó a buen puerto pues Galán había recibido infor-
maciones de que el gobierno sabía que estaba tramando algo. Esto, junto al miedo de que las inmi-
nentes nevadas cayeran antes del día 15 y cerraran los pasos pirenaicos impidiendo el transporte de
tropas, hizo que anunciara al comité que iniciaría el golpe el día 12. Según comentaron los implica-
dos, enviaron una comitiva con Casares Quiroga y a otros dos delegados para tratar de convencerle
de que retrasara el golpe hasta el día 15, Pero llegaron tarde se fueron a dormir y el madrugador de
Fermín Galan comenzó el golpe a primera hora del día 12.

Como los de Ciudad Real ocupa las sedes de correos, telégrafo, telefonía y la estación de tren y pro-
clama en el ayuntamiento la Segunda República española. Mientras tanto, Fermín Galán fue so-
metido en Huesca a un consejo de guerra sumarísimo, en el que el capitán asumió todas las responsa-
bilidades y pidió que eximieran de culpa a sus oficiales, que solo cumplían órdenes. Pero en los ape-
nas cuarenta minutos que duró el consejo, Galán y el capitán García Hernández fueron condenados
a muerte, mientras que el resto de oficiales, lo fueron a cadena perpetua. Esto provocó una gran con-
moción en toda España, despertándose un profundo sentimiento antimonárquico. Manuel Azaña es-
cribiría en sus memorias “La monarquía cometió el disparate de fusilar a Galán y García Hernán-
dez, disparate que influyó no poco en la caída del trono”.

Y así fue, porque apenas cuatro meses después de su ejecución, unas elecciones de carácter
municipal mostraron un apoyo mayoritario en las grandes ciudades a los partidos republicanos, pro-
vocando así la salida de Alfonso XIII y la proclamación de una República que siempre tuvo a los su-
blevados de Jaca como mártires por la causa.

Sergio Martínez Gil

Lcdo. en Historia por la Univ. de Zaragoza

También podría gustarte