Está en la página 1de 4

TEMA 13: PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII.

INTENTOS DE
MODERNIZACIÓN, REGENERACIONISMO Y CRISIS SOCIOECONÓMICAS (1902 - 1923)

1. INTRODUCCIÓN: LA CRISIS DEL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN DURANTE EL


REINADO DE ALFONSO XIII

2. DESARROLLO: EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII


2.1 Análisis de los principales problemas de España
2.2 Desarrollo cronológico (etapas)
a) La Regencia (1898-1902)
b) La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902-1912).
c) La quiebra del sistema de la Restauración: I Guerra Mundial y crisis de 1917

3. CONCLUSIÓN: LOS ÚLTIMOS INTENTOS REGENERACIONISTAS

1
Historia de España. Tema 13: Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Dpto de Geografía e Historia. IES Francisco de Goya.
1. INTRODUCCIÓN: LA CRISIS DEL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN DURANTE EL
REINADO DE ALFONSO XIII
Tras el “desastre” de 1898 el sistema político de la Restauración inició una crisis que
coincide con del reinado de Alfonso XIII: En 1898 muere Alfonso XII y asume el poder como
regente la reina madre María Cristina de Habsburgo hasta 1902 año en que Alfonso XIII
asumió la corona con tan sólo 16 años de edad. Durante su reinado y hasta el golpe militar del
general Miguel Primo de Rivera en 1923 se mantuvo el sistema canovista, el turno de partidos
y la constitución de 1876.
Tras la dimisión de Primo de Rivera Alfonso XIII intentó seguir gobernando pero el haber
apoyado al dictador le obligó a abdicar. Se inició así la II República (14 de abril de 1931)
Su reinado se caracterizó por una permanente crisis política. Diversos factores explican esta
situación:
a) La quiebra de la estabilidad política debido al agravamiento de los conflictos internos
en los dos partidos dinásticos lo que complicó el funcionamiento del turno pacífico. Este
proceso se aceleró tras el asesinato de Cánovas en 1897 y la muerte de Sagasta en 1903.
b) La gestión de Alfonso XIII como jefe del Estado no fue muy afortunada. Cometió
frecuentes errores, actuó en ocasiones de manera irresponsable, se extralimitó en sus
funciones e interfirió en los asuntos reservados hasta entonces a otras instituciones como el
Consejo de Ministros o las Cortes.
c) La persistencia del caciquismo, del fraude electoral y de la corrupción administrativa
que incrementaron el desprestigio del sistema. Además de que el voto urbano fue cada vez
más difícil de controlar lo que hizo posible la llegada al Parlamento de diputados de izquierdas
(Ej. Pablo Iglesias del PSOE)
d) El aumento de la conflictividad social a causa de la subida de los precios, el hambre
en el campo, los salarios insuficientes, el desempleo en las ciudades y la agitación sindical.
Sirva como ejemplo, la huelga general de 1902.
e) La fuerza creciente de los grupos de oposición contrarios al régimen de la
Restauración (nacionalistas, socialistas, anarquistas y republicanos).
f) La vuelta del intervencionismo militar en los asuntos políticos tras las derrotas del
Ejército español en el intento de expansión colonial por Marruecos, intervencionismo que
culminó con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.

2. DESARROLLO: EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII


2.1 Análisis de los principales problemas de España.
En este contexto de inestabilidad política, España tuvo que enfrentarse a graves
Problemas tales como la agudización de las luchas sociales. Las posiciones de patrones y
trabajadores se fueron enfrentando cada vez más, la "cuestión religiosa" que se reavivó con
las crecientes protestas contra el poder de la Iglesia, especialmente en la enseñanza e hizo
que el anticlericalismo se extendiera ente buena parte de la población urbana y las clases
populares, la "cuestión militar" que volvió a resurgir ante el desconcierto de un ejército
humillado en 1898 que recibía críticas crecientes de los sectores opositores (republicanos,
socialistas y nacionalistas, la . consolidación del movimiento nacionalista en Cataluña y el País
Vasco, sin ningún cauce de negociación por parte de los partidos de turno, el "problema de
Marruecos" que aparece cuando en la Conferencia de Algeciras (1906) se acordó el reparto
entre Francia y España del territorio marroquí. A España le correspondió la franja norte. Desde
1909 se inició un conflicto bélico, la guerra de Marruecos, muy impopular en el país y la
influencia de las ideas regeneracionistas de Joaquín Costa que fue la principal expresión de
una conciencia nacional que aspiraba a la reforma del país. El pensamiento de Costa se
concretó en su obra "Oligarquía y caciquismo" publicada en 1901 en la que criticó radicalmente
al sistema político canovista.
2
Historia de España. Tema 13: Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Dpto de Geografía e Historia. IES Francisco de Goya.
2.2 Desarrollo cronológico (etapas del reinados de Alfonso XIII)
a) La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1898-1902)
Durante la Regencia el presidente del gobierno fue Francisco Silvela sustituto de Cánovas al
frente del partido conservador. Su gobierno fue un intento fracasado de reformar el sistema
político “desde dentro”, de forma gradual. Este intento regeneracionista fracasó y se volvió al
turnismo.
b) La mayoría de edad de Alfonso XIII
(I): los gobiernos de Maura y Canalejas (1902-1912)
1. El esfuerzo reformista de Antonio Maura y la Semana Trágica:
Antonio Maura, líder del Partido Conservador, llegó al poder en 1903 (gobierno corto) aunque
su programa reformista más radical lo llevó a cabo a partir de 1907: modificó la ley electoral,
estableció el Instituto Nacional de Previsión , intentó sin éxito aprobar una tímida autonomía
para Cataluña y el reconocimiento legal del derecho de los obreros a la huelga, la supresión
parcial del impuesto de consumos y el aumento de la protección a la industria española entre
otras medidas reformistas Sin embargo este proyecto reformista concluyó con un indudable
fracaso. ¿Por qué fracasó? En primer lugar, el entramado caciquil estaba tan sólidamente
arraigado que resultaba casi imposible desmontarlo con rapidez, además Maura careció del
respaldo de Alfonso XIII en los momentos más decisivos.
Pero el factor que más contribuyó a su fracaso fue su desacertada actuación desde el
gobierno durante los sucesos de la Semana Trágica (1909) y la condena a muerte de Francisco
Ferrer i Guardia. Veamos que sucedió: Barcelona muy industrializada había vivido desde
principios de siglo un gran auge de las movilizaciones obreras que había culminado en 1907
con la creación de Solidaridad Obrera organización anarquista que nació como respuesta a la
burguesa... Sin embargo, fue la Guerra de Marruecos, la que determinó el estallido de la
Semana Trágica: Los ataques de los habitantes del Rif contra los trabajadores españoles de
una compañía minera llevaron al gobierno de Maura a la movilización de reservistas (obreros e
hijos de obreros) Las protestas obreras pronto aparecieron en Barcelona y Madrid. Los
primeros choques militares en Marruecos se saldaron con el Desastre del Barranco del Lobo
con más de mil doscientas bajas españolas. El día 26 de julio estalló la huelga general en
Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera y la UGT. Se iniciaron tres días de protestas,
quemas de conventos y enfrentamientos con el ejército. Cerca de 30.000 amotinados armados
levantaron más de 200 barricadas y se apoderaron de la ciudad, hubo numerosos actos de
pillaje y quedaron cortadas todas las comunicaciones con el resto de España. Además, fueron
incendiados más de 50 conventos e iglesias. Este levantamiento fracasó al no ser secundado
en el resto de España. La represión fue muy dura y culminó con el encarcelamiento de casi
2.000 personas, con varias penas de cadena perpetua y 5 ejecuciones tras un juicio sin
garantías. Entre los fusilados se encontraba el conocido pedagogo anarquista Francisco Ferrer
i Guardia. El injusto fusilamiento de Ferrer (contemplado por la opinión pública europea como
un sabio martirizado por la barbarie inquisitorial española) provocó fuertes protestas
internacionales y masivas manifestaciones contra el gobierno español en numerosas ciudades
como Berlín, Londres, Marsella, Turín, Florencia, Praga, Berna, Viena, Budapest. La Semana
Trágica se llevó por delante el programa reformista de Maura que tuvo que dimitir.

2. Canalejas y la crisis de los partidos dinásticos:


El liberal José Canalejas que sustituyó a Maura llevó a cabo el último intento regeneracionista
dentro del sistema de la Restauración. Su intento reformista con medidas como el servicio
militar obligatorio en tiempos de guerra, la “ley del candado", o la ley de Mancomunidades
acabó brutalmente cuando fue asesinado por un anarquista en 1912. En adelante y hasta el
golpe de estado de Primo de Rivera, podemos hablar de una crisis permanente de los partidos
dinásticos ya la muerte de Canalejas provocó la fragmentación de ambos. Dentro del partido
3
Historia de España. Tema 13: Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Dpto de Geografía e Historia. IES Francisco de Goya.
conservador se consolidaron dos familias: los mauristas, que intentaron crear un partido de
talante más reformista, y los "idóneos" de Eduardo Dato, que representaban la posición más
tradicional. A su vez, el Partido Liberal se dividió en diferentes corrientes fruto del personalismo
de sus líderes (Romanones, García Prieto, Santiago Alba.).
Finalmente en el año 1913 el Rey nombró al conservador Dato presidente del gobierno y éste
tuvo que hacer frente a las consecuencias del estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-
1918) que llevaron a la quiebra definitiva del sistema de la Restauración

(II) La quiebra del sistema de la Restauración: I Guerra Mundial y crisis de 1917


La I Guerra Mundial dividió al país entre aliadófilos (liberales e izquierdas) y germanófilos
(derechas conservadoras), y trajo a España un periodo de prosperidad económica. España,
neutral se convirtió en abastecedora de muchos productos para los países contendientes. Sin
embargo, el aumento de la demanda de productos españoles, aunque estimuló el crecimiento
de la producción, provocó una subida paralela de los precios internos (pero no de los salarios).
Por lo tanto, el aumento de la demanda y de la producción benefició a la burguesía catalana y
vasca y a los propietarios de minas en Asturias pero acentuó la situación de pobreza de las
clases medias y populares. En este contexto se produjo
la crisis político-social de 1917: el injusto reparto social de los beneficios del boom económico
y la creciente inflación llevaron al estallido social y una profunda y compleja crisis en 1917. En
ella podemos distinguir tres aspectos:
a) Crisis militar: El descontento entre los oficiales "peninsulares" ante los rápidos y, a
veces inmerecidos, ascensos de los "africanistas" culminó con la creación de las Juntas de
Defensa. El gobierno conservador de Eduardo Dato se plegó a la imposición de los militares y
aceptó unas juntas que iban contra la disciplina militar y la subordinación del ejército al poder
civil.
b) Crisis parlamentaria: Setenta diputados y senadores de la Lliga Regionalista,
republicanos, socialistas e incluso algún miembro del partido liberal constituyeron en Barcelona
una Asamblea Nacional de Parlamentarios que pidió un cambio de gobierno y la convocatoria
de Cortes Constituyentes.
c) Crisis social. La huelga general de 1917: Convocada en agosto por CNT y UGT tuvo
un amplio seguimiento en las ciudades y se saldó con un centenar de muertos y miles de
detenidos.
3. CONCLUSIÓN: LOS ÚLTIMOS INTENTOS REGENERACIONISTAS
Entre 1917 y 1923 hubo varios gobiernos de concentración que hicieron renacer en
todos los partidos democráticos las esperanzas. Estos gobiernos intentaron reformar la
Constitución para que se reconocieran legalmente las autonomías, se limitaran las
prerrogativas del monarca, se erradicara el caciquismo, se secularizara el Estado y se
reformara o desapareciera el Senado.
No fue posible esta democratización debido a que hubo una reacción en contra de los
partidos conservadores. Entre 1919 y 1921 las huelgas y protestas alentadas por los
anarquistas se encontraron con una dura represión del gobierno conservador de Eduardo Dato
que contaba con el pleno apoyo de la burguesía catalana. Para contrarrestar la "acción directa"
(atentados) de los anarquistas, el sector más duro de la patronal creó el denominado Sindicato
Libre, un grupo de pistoleros que actuó con el apoyo policial. La aplicación de la "ley de fugas",
(pura y simple ejecución sin juicio de los detenidos) aumentó aún más el conflicto. La respuesta
anarquista llegó en 1921 con el asesinato de Eduardo Dato, presidente del gobierno. Dos años
después, el líder anarquista Salvador Seguí murió asesinado. La conflictividad social y los
fracasos en la guerra de Marruecos marcaron el camino a la intervención militar y en 1923 el
entonces Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dirigió un golpe militar que
acabó definitivamente con el régimen de la Restauración.
4
Historia de España. Tema 13: Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Dpto de Geografía e Historia. IES Francisco de Goya.

También podría gustarte