Está en la página 1de 10

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XX (desde 1923)

1. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)


1.1 Causas de la llegada de Primo de Rivera al poder
1.2. Principales políticas de la dictadura
2. La Segunda República (1931-1936)
2.1. La llegada de la Segunda República
2.2 Protagonistas de la Segunda República
2.3. Etapas en la historia de la Segunda República
3. La Guerra Civil (1936-1939)
3.1. Inicios y contendientes
3.2 Apoyos internacionales
3.3 Características y consecuencias
4. La dictadura franquista (1939-1975)
4.1 las bases del franquismo
4.2. Primera etapa franquista (1939-1959)
4.3 Segunda etapa: El desarrollismo (1959-1975)
5. 5. Transición y democracia (desde 1975)
5.1 La Transición (1975-1982)
5.2 El afianzamiento de la democracia (desde 1982)

1
TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XX (desde 1923)

1. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923- 1930)

1.1. Causas de la llegada de Primo de Rivera al poder.

En 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado y se hizo con el poder como
dictador, el rey Alfonso XII aceptó la dictadura.

Varias causas condujeron a esta situación:

 La influencia del fascismo italiano. Aunque la dictadura de Primo de Rivera no era fascista,
sin embargo tomó como referencia el modelo italiano.
 El regeneracionismo: Primo de Rivera retomó los intentos reformista surgidos en 1898.
 Con la dictadura se mantuvieron los privilegios y la influencia de los grupos de poder: el
ejército, los caciques, la Iglesia y la monarquía.
 El tratar de combatir la creciente fuerza del movimiento obrero y campesino.

1.2. Principales políticas de la dictadura

Logros y fracasos de Primo de Rivera.

Actuaciones políticas:

 En común con la dictadura fascista: el apoyo del rey, un partido oficial (la Unión Patriótica),
y un modelo sindical corporativo.
 Represión del movimiento obrero, especialmente anarquismo y comunismo. El PSOE y la
UGT fueron tolerados.
 Política regeneracionista: con logros militares, políticos y económicos:
 La victoria en la Guerra de Marruecos (desembarco de Alhucemas 1925).
 Intervencionismo económico del Estado: inspirado en el modelo italiano.
 Se crean importantes infraestructuras (red de carreteras asfaltadas, puentes, presas,
centrales hidroeléctricas), además de la creación de importantes empresas públicas
(nacionalización: Campsa).
 Pervivencia del caciquismo: a pesar de las medidas en su contra, caciques, militares, Iglesia
y monarquía mantuvieron su posición y sus privilegios.

A partir de 1928 la dictadura fue perdiendo apoyos y la oposición aumentó entre los intelectuales.
A ello se unió la crisis económica de 1929. A inicios de 1930 dimitió y marchó al exilio.

2. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

2.1. La llegada de la Segunda República

Después de la dimisión de Primo de Rivera en 1930, Alfonso XIII intentó volver a la Constitución de
1876 y al peculiar sistema electoral de nuestro país, sin embargo en las elecciones municipales del
12 de abril de 1931, triunfaron los republicanos en casi todas las ciudades. El rey no tuvo más
remedio que abandonar el país, y el 14 de abril se proclamó la Segunda República Española.
2
2.2. Los protagonistas de la Segunda República

El movimiento obrero: socialistas, comunistas y anarquistas.

El movimiento obrero había cobrado fuerza durante el periodo de la Restauración (1875-

1923) debido a los siguientes factores:

 La aceleración del desarrollo industrial a finales del siglo XIX hizo aumentar el número de
obreros en zonas industriales (País Vasco, Cataluña) y zonas mineras (Asturias, Sierra
Morena).
 El aumento de la movilización política de los campesinos, especialmente los jornaleros del
sur.
 La Revolución Rusa, que se convirtió en un referente, y fortaleció las protestas obreras.

El movimiento obrero tenía diversidad ideológica:

 Los socialistas: organizados en el PSOE y en el sindicato UGT, tuvieron un amplio respaldo


electoral durante la República.
 Los anarquistas: al considerar al Estado como una estructura de opresión, rechazaban la
participación en el Parlamento, por lo que defendían la abstención en las elecciones. Se
organizaron en un sindicato la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), con un fuerte
arraigo entre los jornaleros del sur y los obreros barceloneses. En España alcanzó una
importancia excepcional.
 Los comunistas: nula o escasa representación parlamentaria, apenas tuvieron importancia
durante este periodo.

Los grupos de poder tradicionales: Iglesia, Ejército y terratenientes

 La Iglesia: durante las desamortizaciones había perdido gran parte de sus bienes. Sin
embargo su influencia social era enorme.

- Todas las constituciones del s. XIX reconocieron a España como Estado católico, por lo que
no existía separación entre la Iglesia y el Estado.

- Se desarrollaron durante la Restauración partidos y sindicatos católicos para contrarrestar


el movimiento obrero. Fueron de gran importancia en Castilla y León (con muchos pequeños
y medianos campesinos). Fue el origen de la Confederación Española de Derechas
Autónomas (CEDA).

- La Iglesia controlaba gran parte del sistema educativo.

La secularización llevó a un agudo enfrentamiento entre la Iglesia y amplios sectores de la


República: la Iglesia no estaba de acuerdo con la separación entre ella y el Estado, ni con la pérdida
del control del sistema educativo. Por otra parte a esta institución se la culpaba de estar muy ligada
a los corruptos sectores del poder durante la Restauración.

3
 El ejército: desde el siglo XIX había intervenido frecuentemente en la vida política con
pronunciamientos y golpes de Estado. Además entre los militares era frecuente la
preocupación por la unidad de la patria, y las posturas políticas de derecha. Por ello el
ascenso de los nacionalismos catalán y vasco, y el cada vez más importante papel de los
partidos de izquierda, llevó a muchos oficiales a rebelarse contra la República.
 Los terratenientes: poseían un privilegiado estatus económico, en los pueblos del sur tenían
un enorme poder. Al extenderse el sindicalismo en el campo vieron peligrar su influencia y
propiedades, pues los partidos de izquierda y un amplio sector del liberalismo republicano
pretendían realizar una reforma agraria.

* Los partidos y líderes más destacados de la derecha fueron:

 La CEDA, fuerza política de derechas. A su frente José Mª Gil Robles.


 Falange Española, de inspiración fascista, liderada por José Antonio Primo de Rivera.
 Renovación Española, de inspiración monárquica. Liderada por José Calvo Sotelo. Su
asesinato en 1936 fue uno de los desencadenantes de la Guerra Civil.

Estos sectores estuvieron cada vez más influidos por los movimientos fascistas que se extendían
por Europa.

* Republicanos

Las fuerzas políticas republicanas sobrevivieron durante la Restauración como partidos


minoritarios. Sin embargo con la crisis de la monarquía, tras la dictadura de Primo de Rivera, el
republicanismo ganó simpatizantes. De esta forma pudo proclamarse la Segunda República. Los
partidos políticos y líderes más destacados fueron:

 Izquierda Republicana, con Manuel Azaña como dirigente.


 Partido Radical Republicano, de línea centrista, dirigido por Alejandro Lerroux.
 Partido Republicano Progresista: de línea conservadora, liderado por Niceto Alcalá-Zamora.

*Nacionalistas

El nacionalismo español del siglo XIX, de corte centrífugo e independentista, evolucionará hasta
convertirse en corrientes políticas de gran peso en Cataluña y el País Vasco:

 El nacionalismo catalán o catalanismo: en 1901 se constituyó el primer partido catalanista.


Durante la Segunda República el principal partido catalanista era Esquerra Republicana de
Catalunya.
 El nacionalismo vasco: con cierto precedente en los movimientos carlistas, muy arraigados
en el País Vasco y Navarra. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) fue fundado en 1895 por
Sabino Arana.

2.3. Etapas en la historia de la Segunda República

Se pueden distinguir cuatro etapas en su desarrollo:

Primera etapa: la Asamblea Constituyente (1931)


4
Después de las elecciones de junio de 1931 se constituyó un Gobierno provisional. La Asamblea
Constituyente con mayoría republicana y de izquierdas, elaborará la constitución de 1931 y
formará nuevo Gobierno. Algunos aspectos importantes de ésta:

 Sufragio universal: se reconocen los derechos políticos de las mujeres por primera vez en la
historia.
 Autonomía de las regiones: con la posibilidad de una administración descentralizada
(nacionalismo catalán y vasco).
 Separación Iglesia-Estado: Estado aconfesional.
 Economía de libre mercado: aunque se daba la posibilidad de expropiaciones.

Segunda etapa: la República de Izquierdas (1931-1933)

Una vez aprobada la Constitución se formó el primer Gobierno, con la alianza del PSOE y la
Izquierda Republicana, bajo la dirección de Azaña. Se intentan poner en práctica un amplio
conjunto de reformas, aunque los obstáculos fueron numerosos: la resistencia de los sectores más
tradicionalistas, las huelgas anarquistas, y el intento de golpe de Estado de un sector del ejército, al
frente del general Sanjurjo en 1932.

Tercera etapa: la República de derechas (1933-1935)

En 1933 hubo elecciones anticipadas, que fueron ganadas por la CEDA de Gil-Robles y el Partido
Radical Republicano (PRR) de Lerroux. Ambos formaron un Gobierno de alianza, cuyo presidente
fue Lerroux.

Este gobierno de derechas frenó y recondujo las reformas emprendidas en la etapa anterior.

En octubre de 1934 tuvo lugar una revuelta obrera, que sólo triunfó brevemente en Asturias, pero
fue brutalmente aplastada por el ejército.

Mientras que el gobierno pretendía reformar la constitución y dar marcha atrás a las reformas de la
etapa anterior, los republicanos y los partidarios de la izquierda trataban de retomarlas. Ambos
grupos formaron alianzas electorales para las decisivas elecciones de 1936:

- Izquierda y republicanos se aliaron en el Frente Popular.


- La CEDA y otros partidos de derecha formaron el Frente Nacional.

Cuarta etapa: la República del Frente Popular (1936)

En las elecciones de febrero de 1936 ganó el Frente Popular, con el voto incluso de los anarquistas.
El objetivo era seguir con las reformas que habían sido bloqueadas durante los dos años del
gobierno de derechas. Pero los problemas políticos y sociales: diferencias entre partidos, huelgas,
asesinatos políticos… Los tradicionales grupos en el poder habían comenzado a planear un golpe de
Estado como alternativa a la vía parlamentaria. El 17 de Julio tuvo lugar una rebelión militar en
Ceuta y Melilla apoyada por un importante sector del Ejército, el 18 de julio se extendió al territorio
peninsular.

5
2.4. Los problemas y las reformas

La Segunda República trató de llevar a cabo una serie de ambiciosas reformas, pero al mismo
tiempo tuvo que hacer frente a diversos problemas y obstáculos.

El latifundismo y la reforma agraria

El campesinado del sur peninsular esperaba que la República llevara a cabo un reparto de tierras a
costa de los latifundistas. En 1931 el Gobierno provisional estableció la jornada laboral de ocho
horas para los campesinos, y en 1932 se inició la reforma agraria, a fin de expropiar los latifundios
poco o nada explotados, pero el proceso resultaba demasiado lento, lo que provocó el descontento
de los campesinos y la conflictividad en el campo.

Durante el gobierno de la República de Derechas (1933-35) la reforma agraria fue bloqueada. Pero
volvió a retomarse en 1936 con la victoria del Frente Popular: los campesinos organizados en
sindicatos trataron de acelerar la reforma mediante una masiva y ordenada ocupación de las
tierras.

La Iglesia católica y el Estado

La República tuvo fuertes enfrentamientos con la Iglesia católica, pues la Constitución de 1931
declaraba el Estado aconfesional, además daba un plazo de dos años para eliminar las ayudas
públicas que recibía por parte del Estado y la forzaba a la autofinanciación. El gobierno republicano
de Azaña (1931-1933) le había retirado el control de la educación, pues estaba decidido a constituir
un sistema educativo público y laico, aunque el Gobierno de derechas (1933-35) anuló muchas de
estas decisiones. Y como remate la constitución permitía el matrimonio civil y el divorcio.

Otras reformas

- Sociales y laborales: leyes laborales, salarios mínimos, jornada de ocho horas en el campo,
derecho a la huelga, vacaciones pagadas etc. Parte de estas reformas fueron no aplicadas o
modificadas entre 1933-35.

- El Ejército: Fue reformado por Azaña, pues tenía un número excesivo de oficiales, muchos
monárquicos y contrarios a la República. Se cerraron academias militares y de licenció a los oficiales
que no quisieran jurar fidelidad a la República.

- La educación y la cultura: fue una de las prioridades recogidas en la Constitución.

Durante el gobierno de Azaña se fundaron más de 10.000 escuelas, y se potenció la educación


pública y laica.

- Los nacionalismos: también fue una cuestión importante. La Constitución de 1931 reconocía la
posibilidad de establecer regiones autónomas dentro de España, la primera reconocida fue
Cataluña en 1932, posteriormente el País Vasco consiguió su estatuto en 1936.

3. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

6
3.1. Inicios y contendientes

El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 trató de derrocar al gobierno e instaurar un régimen
autoritario, seguía la tradición de los pronunciamientos militares, pero éste fue una acción
simultánea en las principales ciudades españolas y demostró desde el principio que era mucho más
violento. España quedó dividida en dos y la insurrección militar acabó convertida en guerra civil. En
ella se enfrentaron el Gobierno de la República (“republicanos” o “rojos”) y los militares rebeldes
(“fascistas”, “nacionales” o “franquistas”).

Apoyos de los contendientes:

- Los sublevados: un importante sector del Ejército, apoyados por la Iglesia, gran parte de los
terratenientes, y algunos sectores del empresariado.

- La República: contó con un sector del Ejército, los militantes de partidos y sindicatos obreros, con
los republicanos y el sector mayoritario del nacionalismo.

3.2. Apoyos internacionales

- La República: sufrió un aislamiento internacional, pues Francia, Reino Unido o EEUU decidieron no
intervenir vendiendo armas o concediendo créditos a la República. Sí tuvo una importante ayuda de
la URSS, que le vendió armamento y asesoró militarmente, todo ello a cambio de las reservas de
oro del Banco de España. La República sí contó con el apoyo de la Brigadas Internacionales,
voluntarios de izquierda reclutados en todo el mundo.

- Los militares golpistas: tuvieron una importante ayuda internacional con el apoyo directo de Italia
y Alemania. Ambos mandaron tropas y aviones, proporcionaron armamento y concedieron
importantes créditos.

La República fue derrotada debido, en parte, a sus luchas internas, y a su inferioridad en armas y
suministros. El 1 de abril de 1939 los rebeldes proclamaron la victoria, y el general Francisco Franco
impuso una dictadura.

3.3. Características y consecuencias

 Dimensión internacional: en cierta medida fue el precedente de la Segunda Guerra Mundial,


que estalló sólo unos meses después. Muchos de los armamentos y técnicas fueron
ensayados en España.
 El número de víctimas fue elevado: se calculan unos 600.000, y unos 450.000 exiliados, y
una irreparable pérdida económica y cultural del país.
 Desastre económico: destrozos en infraestructuras, gastos bélicos etc.

4. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

4.1. Las bases del franquismo

7
Rasgos generales de la dictadura

 Una dictadura personal: Franco adoptó los títulos de “Caudillo”, “Generalísimo”, y


concentró un poder total (legislativo, ejecutivo y judicial).
 Las Leyes Fundamentales del Reino: con ellas se intentaba dar una cierta apariencia
democrática, creando una especie de sucedáneo de constitución.
 Régimen tradicionalista y antiliberal: exaltación del catolicismo, el anticomunismo, el
militarismo, y un nacionalismo marcadamente centralista. Se anularon las autonomías vasca
y catalana y se prohibió el uso de sus lenguas propias.
 Censura y falta de libertades: no se toleraron las críticas, se controló la información
proveniente del exterior, se impidió la formación de partidos políticos o sindicatos.
 La represión: fue el cimiento sobre el que se construyó la dictadura. Las ejecuciones,
encarcelamientos, el trato discriminatorio y el exilio se mantuvieron hasta el final del
franquismo. De este modo la población se mantuvo atemorizada y en gran medida
despolitizada.

4.2. Primera etapa franquista (1939-1959)

La posguerra (años cuarenta)

En un primer momento Franco se apoyó en las potencias fascistas (1939-1945), pero tras el final de
la Segunda Guerra Mundial, sufrió un gran aislamiento internacional. En su primera fase fue
marcadamente fascista, pero las derrotas de Hitler y Mussolini provocaron un cambio en su
apariencia política. Surgió el movimiento guerrillero de los maquis constituido por comunistas y
anarquistas, pero la falta de apoyo internacional condenó al fracaso al movimiento.

Autarquía económica: autosuficiencia fue la clave económica en este periodo. Fueron cotidianas las
cartillas de racionamiento y el mercado negro. Fue conocida como los “años del hambre”.

Los años cincuenta

En el contexto de la Guerra Fría, fue reconocido internacionalmente el régimen franquista de la


mano de Estados Unidos. Se produce un progresiva ruptura del aislamiento político a partir de
1953, y en 1955 tuvo lugar la entrada en la ONU.

La prosperidad económica de Europa favoreció la recuperación económica de España, aunque la


intervención del Estado en la economía era aún considerable en l desarrollo de industrias (Seat) e
infraestructuras (presas, centrales eléctricas).

4.3. Segunda etapa: el desarrollismo (1959-1975)

 Giro en la política económica, lo que favoreció su despegue a partir de 1959. Mayor


apertura económica al exterior y fin de la autarquía.
 Entrada de divisas, por dos vías:
- Los turistas comenzaron a llegar masivamente al país.
- Los emigrantes españoles marcharon al extranjero a trabajar y enviaban dinero a
sus familias. Ello provocó la reducción del paro en España.
8
 La llegada de empresas e inversiones extranjeras.
 La emigración del campo a las ciudades, especialmente del interior peninsular hacia grandes
ciudades (Barcelona, Madrid, Bilbao, Valencia…) para trabajar en la industria o en el sector
turístico costero (Baleares, Málaga, Alicante...).
El desarrollo económico y el turismo ayudaron al nacimiento de una tímida sociedad de consumo.
Durante estos años se inició cierta oposición política: se crea en la clandestinidad el sindicato
Comisiones Obreras (CCOO), y se inicia la actividad terrorista de ETA. Así en 1973 esta organización
realizó el asesinato de Carrero Blanco, el hombre de confianza de Franco.

En 1975 murió Franco, habiendo designado como sucesor a Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso
XIII, con él se esperaba que diera continuidad a la dictadura.

5. TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA (desde 1975)

5.1. La Transición (1975-1982)

Primera etapa: de la dictadura a la Constitución (1975-78)

Cuando Juan Carlos I se convierte en jefe de Estado como rey de España, inicia una serie de
cambios para democratizar el país. Nombra a Adolfo Suárez como presidente del gobierno, que
dará los pasos necesarios para hacer la Reforma Política: leyes, legalización de partidos políticos,
celebración de elecciones para la Asamblea Constituyente (las primeras elecciones generales
democráticas desde la Segunda República).

Tras un consenso entre todos los partidos se elaboró la Constitución de 1978. Algunos de sus
puntos clave:

 España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho (libertad, justicia,


igualdad, pluralismo político).
 El establecimiento de una monarquía constitucional.
 Un sistema basado en la soberanía nacional, que reside en el pueblo, representada en unas
Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal.
 Posibilidad de establecer comunidades autónomas.

Segunda etapa (1979-1982)

Con la Constitución ya vigente se celebraron en 1979 nuevas elecciones generales, ganadas por
Adolfo Suárez al frente de su partido, la UCD. La inestabilidad política le llevó a dimitir en 1981. Le
sucedió Leopoldo Calvo Sotelo, que tuvo que hacer frente al fracasado golpe de Estado del 23 de
febrero de 1981. En este tiempo España entró en la OTAN. Se establecieron la mayor parte de las
comunidades autónomas actuales (1979-1983).

5.2. El afianzamiento de la democracia (desde 1982)

Los gobiernos de Felipe González (1982-1996)

9
La victoria del PSOE por mayoría absoluta en 1982 significó para muchos el fin de la Transición.
Felipe González, nuevo presidente del gobierno, inició una serie de políticas:

 Reconversión industrial: con el fin de salir de la crisis e iniciar la recuperación económica.


Buena parte del sector industrial desapareció, pero comenzó una etapa de prosperidad
económica.
 Privatización de empresas públicas: Seat, Campsa, Repsol, Argentaria etc.
 Entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986.
 Expansión de multinacionales españolas: sobre todo por los países latinoamericanos
(Iberia, Telefónica, Repsol etc.).

A partir de 1993, una nueva crisis económica, casos de corrupción política, el reconocimiento de la
“guerra sucia” del gobierno (GAL) en su lucha contra el terrorismo de ETA etc. Hicieron perder el
respaldo mayoritario al PSOE en las sucesivas elecciones. En 1996 perdió claramente las elecciones
frente al PP.

Los gobiernos de José Mª Aznar (1996-2004)

Entre las políticas seguidas pueden destacarse:

 La continuación y profundización de las privatizaciones de empresas públicas: Telefónica,


Transmediterránea, Tabacalera, Santa Bárbara…
 Etapa de fuerte expansión económica: basada en el sector de la construcción, la expansión
de las multinacionales españolas, y la llegada de los Fondos Europeos de Cohesión.

En 2004 se produjo la derrota electoral del PP, precedida de acontecimientos como la intervención
de España en la guerra y ocupación de Iraq (2003-2004), y los terribles atentados del 11 de Marzo
en Madrid.

Los gobiernos de José Luis Zapatero (desde 2004)

En 2004 con la llegada al poder de José Luis Zapatero se retiraron las tropas españolas de Iraq. En
2008 comenzó a afrontarse la llegada de la crisis económica actual.

Balance y problemas de un sistema

En estos treinta años de democracia se han conseguido libertades, una gran estabilidad política y
económica, así como la definitiva integración de España en las relaciones internacionales.

Sin embargo la crisis ha puesto de manifiesto el agotamiento de un modelo económico


excesivamente basado en lee sector de la construcción y el turismo. La corrupción, que aflora
periódicamente en ayuntamientos de distinto signo político, y la necesidad de cerrar
definitivamente las heridas de la Guerra Civil y la dictadura.

10

También podría gustarte