Está en la página 1de 39

ALFONSO XIII:LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

(1902-1931)
TEMA 9
Reinado de Alfonso XIII
http://www.rtve.es/alacarta/videos/paisajes-de-la-historia/paisajes-historia-alfonso-xiii-redentor-cautivos/636603/

Fue bautizado con los


nombres : Alfonso
León Fernando María
Jaime Isidro Pascual
Antonio de Borbón y
Habsburgo-Lorena.

Alfonso XIII y María Cristina la Reina


Regente. Cuadro de Luis Álvarez 1886-1931
Catalá de 1898.
https://www.youtube.com/watch?v=C9DlWpl3Ew0
https://www.youtube.com/watch?v=PpU8ALyOoXc&t=286s
A TODA LECHE
ALFONSO XIII (1886-1941)
Hijo póstumo de Alfonso XII. En 1902 fue coronado a la edad de 16 años, fecha en la que los
historiadores suelen colocar el final del periodo de la Restauración. Su reinado se extendió entre ese año y
la proclamación de la IIª República, es decir, entre 1902 y 1931, Rey a los 16 años. (regente Mª
Cristina, desde 1885 a 1902) Casado a los 20 años con Victoria Eugenia de Battenberg. Reina en
España hasta abril de 1931.

Documento gráfico, segundos después del


atentado anarquista (1906) al rey Alfonso
XIII en el día de su boda; 28 personas
murieron y más de 100 fueron heridas,
pero los reyes salieron ilesos.
REINADO DE ALFONSO XIII
CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA POLÍTICA

El periodo que va de 1902 a 1923 transcurre en una permanente crisis política


que afecta a los fundamentos mismos del sistema de la Restauración. Las
causas fueron diversas:
1. La personalidad del Rey. Desempeñó desde un principio un papel activo
que rebasó su función constitucional, se implicó en los cambios de gobierno,
participó en la acción política…
2. La división de los partidos de “turno”, provocada por la desaparición de los
dirigentes históricos y las luchas entre los nuevos políticos emergentes por el
control de sus grupos.
3. El debilitamiento del caciquismo restó eficacia al falseamiento electoral. Las
denuncias de los regeneracionistas obligaron a limitar las manipulaciones en
las zonas agrarias. Además, el mayor peso del voto de las ciudades, donde
apenas era posible el fraude, fue poco a poco restando influencia en la
corrupción política.
Como resultado, las mayorías en las Cortes fueron precarias. Al
fraccionamiento parlamentario contribuyó la aparición de otros partidos
políticos. Socialistas, radicales, republicanos y nacionalistas
incrementaron cada vez más su fuerza electoral. Desde 1917, ningún
partido era capaz de formar gobierno por si solo.
LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: EL REGENERACIONISMO.

A principios del siglo XX, los males de España quedan al descubierto tras el desastre
del 98; miseria, atraso, sistema político ficticio, nacionalismos en alza, tensiones
obreras y campesinas serán la tónica general del momento. Además, el sistema de
la Restauración seguirá vigente, pero se verá sacudido por profundas crisis como la
de 1909 o la de 1917; esta última hará tambalear el sistema.

- Desde el poder se tratará de dar solución a estos problemas con planteamientos


regeneracionistas.

A través de la línea del regeneracionismo que proponía abandonar las prácticas


electorales corruptas, eliminar el poder de los caciques, extender la educación
para que llegara a mucha más gente, e intentar desarrollar la economía para
mejorar la vida de las clases bajas

• Entre sus representantes están Joaquín Costa o Julio Senador

Así, para cambiar la situación crítica del país, se planteaban programas de


reorganización política, reforma educativa y obras públicas. En definitiva, una
política orientada al bien común y no solo a los intereses de una oligarquía.
La tendencia principal de los distintos gobiernos, liberales y conservadores, estuvo
marcada por los intentos de aplicar reformas regeneracionistas en lo que se ha
denominado "revisionismo político“

Damos el nombre de “Revisionismo” al programa de reformas que pusieron en


marcha, pero manteniendo las bases fundamentales del sistema de la Restauración en
el que ambos habían nacido. Se trataba de “una revolución desde arriba” según Antonio
Maura, nuevo líder del Partido Conservador.

Cuando Alfonso XIII accedió al trono en 1902, los partidos dinásticos habían optado
por líderes regeneracionistas: Maura en el partido Conservador y Canalejas en el
Liberal.

Antonio
Maura José Canalejas
LA CRISIS DE LOS PARTIDOS DINÁSTICOS
.
1. Antonio Maura, líder del Partido Conservador, gobernó durante dos
periodos conocidos como "Gobierno Corto" (1904) y "Gobierno Largo"
(1907-1909), puso en marcha su “revolución desde arriba”. Se trataba de
hacer hondas reformas del sistema liberal-parlamentario, pero sin alterar las
bases del régimen.
Diseñó una serie de reformas políticas intentando atraer a los ciudadanos
hacia la política (voto obligatorio) y acabar con el caciquismo, mediante la
redacción de una nueva Ley Electoral.
Su programa más importante fue el proyecto de ley de administración
local , que contemplaba una mayor autonomía para las corporaciones
locales y la posibilidad de crear mancomunidades, asociaciones de
diputaciones de una región con cierta capacidad de autogobierno, idea que
no salió adelante..
Su programa incluyó otras disposiciones, como una política de
intervención estatal y de protección y fomento de la agricultura y de la
industria nacional;
y medidas sociales, como la creación del Instituto Nacional de Previsión, y
la ley de descanso dominical.
Toda esta política fue frenada por los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona
en 1909 que acarreó el desprestigio de Maura y su inmediata dimisión.

La crisis de 1909: La Semana Trágica

La Semana Trágica de Barcelona


https://www.youtube.com/watch?v=qsi8UMz1j
xs
http://www.rtve.es/alacarta/audios/
http://www.youtube.com/watch?v=KSKAkU7vO38
2. El regeneracionismo liberal de Canalejas (1910-1912)
Por su parte, Canalejas (1910-12), profundizó aún más en la política reformista de su
antecesor para lograr la democratización y la ampliación de las bases sociales del sistema.

En este sentido se llevaron a cabo políticas sociales de aproximación a los sectores


populares a través de:

∙ Reformas fiscales :la eliminación de los impuestos de consumos (que gravaba los
bienes de primera necesidad) y
∙ Reformas militares: reforma de la ley de reclutamiento (el servicio militar se hacía
obligatorio en caso de guerra y se eliminaba la redención en metálico - librarse del
servicio militar pagando-) o
∙ Reformas laborales: la regulación de derechos laborales: jornadas de 9 horas para
mujeres y niños; mejora de las condiciones en las que trabajan las mujeres con la
llamada “Ley de la silla”, por obligar a tener una por trabajadora, y prohibición del
trabajo nocturno femenino
∙ Reformas sociales: el intento de secularización del Estado (“Ley del Candado” 1910,
que limitaba la creación de nuevas órdenes religiosas durante dos años); libertad para el
culto público de las confesiones no católicas.
∙ Reformas políticas de acercamiento a los nacionalistas mediante la elaboración de la
Ley de Mancomunidades, que permitía a algunas diputaciones unirse y gestionar en
común algunos servicios. En 1914 se crearía la primera Mancomunidad en España, que
fue la catalana (lo que satisfacía las peticiones catalanistas).
Todas estas reformas se vieron frenadas cuando el 12 de noviembre de1912
Canalejas era asesinado en un atentado en Madrid por los disparos de un
anarquista.

Entierro de Canalejas

José Canalejas

http://www.youtube.com/watch?v=9mq8XCooL5k

A partir de este momento, se iniciará una crisis permanente de los dos partidos del
turno, que ni siquiera llegan a tener un líder claro: García Prieto y el conde de
Romanones se disputan el liderazgo en el Partido Liberal; Dato y Maura hacen lo
propio en el conservador.

Se pretendía con todas ellas conseguir el apoyo popular a la monarquía, mejorar la


economía y la vida de las clases trabajadoras, garantizar el orden, y terminar con la
corrupción y el sistema caciquil haciendo que la población volviera a confiar en los
partidos, pero su fracaso trajo consigo el final del sistema de la Restauración.
DESDE 1912 A 1917….

Los efectos políticos y sociales de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) y la crisis
de 1917 constituyeron un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Su
impacto fue decisivo en la crisis de la monarquía liberal.

∙ La Primera Guerra Mundial (1914-1918) tendrá profundas repercusiones en la


economía y en la vida política española.

∙ A su vez, la crisis desde 1917 a 1923 está conectada con la depresión


económica de posguerra y con las consecuencias del triunfo de la revolución
bolchevique en Rusia.

IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

- El estallido de la I GM, en agosto de 1914, fue seguido de una declaración de


neutralidad del gobierno español de Eduardo Dato.

La neutralidad, sin embargo, no impidió que la opinión pública se dividiera entre


"aliadófilos" (quienes apostaban los por aliados, es decir, Gran Bretaña o Francia) y
"germanófilos" (que apostaban por las potencias del Eje -Alemania o Austria-).
La neutralidad favoreció una espectacular expansión de la economía. España se
convirtió en abastecedora de los países beligerantes, a los que suministró materias
primas y productos industriales. Sin embargo, mientras la burguesía industrial y
financiera se enriqueció con los beneficios extraordinarios de la guerra, las clases
trabajadoras sufrieron un fuerte descenso de su nivel de vida, a pesar del alza de
los salarios, por la escasez y por la subida vertiginosa de los precios de los productos
de primera necesidad (que se exportaban a precios desorbitados para abastecer a los
países en guerra, en detrimento de desabastecer al mercado nacional, con la
consiguiente subida de precios para productos de primera necesidad).

Esta situación agravó las diferencias sociales de la época y provocó una gran
agitación social y el auge del movimiento obrero. Este clima de extrema tensión
social intensificó el número de huelgas. El punto culminante de este clima llegó
con la convocatoria de la Huelga General del verano de 1917, con aspiraciones de
revolucionaria e impulsada fundamentalmente por los socialistas.
Los bloques en la Primera Guerra Mundial
IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN RUSA
- La Revolución Rusa de 1917 también afectó a nuestro país pues se convirtió en un
modelo y dio fuerza al movimiento obrero español.
La burguesía y los grandes propietarios agrarios vieron con temor los
acontecimientos que tenían lugar en Rusia, mientras que
muchos obreros y campesinos vieron con esperanza las políticas allí puestas
en práctica y pensaron en la posibilidad real de su aplicación a nuestro país.
Ello se reflejó en:
1. Un importante aumento del número de afiliados de los partidos obreros,
especialmente del PSOE que llega a los 50.000 afiliados y consigue en las
elecciones de 1918 cinco nuevos diputados además de Pablo Iglesias. Sin
embargo, tras la fundación de la IIIª Internacional o Internacional Comunista,
se produce la escisión de una minoría radical que funda el Partido
Comunista de España (1921) claramente relacionado con Moscú.
✔ Famosos dirigentes de este partido serán José Díaz, Dolores Ibárruri (La
Pasionaria) y más tarde Santiago Carrillo.
2.También contribuyó la revolución rusa, debido a la crisis social, agudizada por
la recesión económica de posguerra, al enorme crecimiento de los sindicatos y
radicalizó las posturas de las clases trabajadoras. Así,

• la UGT aumentó el número de sus afiliados de 160.000 en 1916 a 240.000


en 1921 y, su presencia en el medio rural, sobre todo en Andalucía; y

• la anarcosindicalista CNT que pasó de 80.000 afiliados en 1916 a 600.000 en


1920; de ellos, más de la mitad procedían de Cataluña.

con fuerte penetración en el campo de ambas organizaciones que hasta ahora


habían sido fundamentalmente obreras. Además, la radicalización de sus
miembros se tradujo en la multiplicación de las huelgas
❖ en el campo (especialmente en Andalucía con ocupación y reparto de tierras
que hace que el periodo 1918-20 sea conocido como “Trienio bolchevique”),
finalizado con la declaración del estado de guerra por el gobierno.
❖ También los obreros industriales participaron en numerosas protestas
especialmente en Asturias, Vizcaya, Madrid y Barcelona, recordándose en
esta última ciudad la huelga de “La Canadiense” que dejó de suministrar
electricidad y paralizó al 70% de las industrias durante 44 días en 1919.
•Todas estas protestas
provocaron
✔ la respuesta de las
organizaciones patronales,
lo que hizo aumentar la
violencia (cierre de
empresas, Sindicatos
Libres, …) y la toma por el
Estado de medidas
tendentes a la
recuperación del orden.
Ello provocó la
radicalización de las
organizaciones obreras,
que se plasmará en un
aumento de la violencia en
los años siguientes.
La crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

Con la muerte de Canalejas en 1912 se inició un periodo muy difícil para la monarquía, que se
complicó por los nuevos problemas internos dentro de los partidos que carecen de líderes con
suficiente prestigio. Coincide con el estallido de la Iª Guerra Mundial, en la que España
permaneció neutral, aunque la población se dividió entre aliadófilos y germanófilos. Esa
neutralidad fue beneficiosa para nuestra industria y las exportaciones aumentaron, pero provocó
una fuerte subida precios que perjudicó especialmente a las clases bajas.
En junio de 1917 estalla una triple crisis, militar, política y social que pone en graves aprietos
al Sistema.

LA CRISIS MILITAR
Uno de los factores que explican el malestar de los militares fue el proyecto de reforma militar,
que pretendía modernizar el ejército mediante una reducción del excesivo número de oficiales.
- En su seno hay un gran malestar por el atraso técnico, la falta de medios y los
bajos salarios, que se acrecienta todavía más por la política de ascensos de un
gobierno que premia con rápidos ascensos por méritos de guerra a los oficiales con
destino en Marruecos (conocidos como africanistas) frente a los peninsulares, que
se ven relegados (estos pretenden ascensos por rigurosa antigüedad en el cuerpo).

- A partir de 1916, los militares peninsulares organizaron las conocidas Juntas de


Defensa para defender sus reivindicaciones económicas y profesionales.

∙ Funcionaban como una especie de sindicato, pero esto no estaba permitido por
la Ordenanzas Militares.

∙ prohibidas inicialmente por el gobierno aunque con cierto apoyo del monarca,
los oficiales descontentos consiguieron que dicha reivindicación fuera recogida
en la “Ley de Bases para la reorganización del Ejercito” (1918).

∙ Por su parte, los militares africanistas siempre acusaron a sus compañeros de


burócratas e insolidarios, lo que ayudará a la desaparición de las Juntas tras
1922

- Una vez satisfechas sus pretensiones, el Ejército volvió a convertirse en un pilar de la


monarquía y del gobierno al convertirse en imprescindible para mantener el orden.
LA CRISIS SOCIAL: huelga general de agosto

En el verano de 1917, se añadió un nuevo desafío, el del movimiento obrero y su


disposición a lanzarse a una huelga general. En marzo de 1917 las dos grandes
organizaciones sindicales, UGT y CNT, suscribieron un manifiesto convocando una
huelga general (aunque el motivo alegado era protestar por el incremento de los
precios de los alimentos básicos sería fundamentalmente política, para lograr, con la
colaboración de los partidos republicanos, la salida del rey y la formación de un
gobierno provisional ). De este modo, la huelga abría la posibilidad de una
revolución que derrocaría el régimen.

Finalmente, en agosto de 1917 estalló la huelga general, pero solo tuvo una
especial incidencia en los centros industriales de Madrid, Barcelona, el País Vasco y
Asturias( donde duro casi un mes), donde se produjeron los incidentes más graves.
Apenas tuvo impacto en las zonas rurales.

El ejército cumplió la orden de disparar contra los obreros, y se produjeron casi un


centenar de muertos y 2.000 detenidos en todo el país. Los miembros del comité de
huelga fueron detenidos y condenados a cadena perpetua en el Penal de Cartagena,
que no llegaron a cumplir, pues al año siguiente salieron elegidos diputados.
LA CRISIS POLÍTICA: La Asamblea de Parlamentarios

Todos estos problemas llevaron al gobierno del conservador Eduardo Dato a decidir.
• la suspensión de las garantías constitucionales,
• el cierre de las Cortes y
• al establecimiento de la censura de prensa.
Ante ello, políticos catalanes de la Liga propusieron la celebración de una Asamblea
de Parlamentarios en Barcelona en julio de 1917, que trataría:
❖ la formación de un gobierno provisional y
❖ la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes que reconocieran la
autonomía de Cataluña.
Pero el reducido apoyo de los grupos políticos (solo asistieron 70 parlamentarios de
un total de 760, en su mayoría republicanos y socialistas.) y el rechazo de la Juntas a
sus pretensiones permitieron al gobierno disolverla.

El gobierno de Eduardo Dato ocupó militarmente Barcelona y disolvió la Asamblea.


Los militares colaboraron en la represión porque veían a los catalanistas como
separatistas.
Desde entonces, la inestabilidad de los gobiernos (conocida como "Vals de los
ministerios") es la nota dominante.

∙ Entre 1917 y 1923 hay trece crisis de gobierno total y treinta parciales.
∙ Los partidarios del régimen de la Restauración son cada vez menos y peor
avenidos.
∙ A lo que habrá que sumar que el sentimiento y organización política de los
nacionalismos periféricos irá en aumento.

La crisis de 1917
https://www.youtube.com/watch?v=QKyv-NS1KaA&t=5s
REPERCUSIONES de la CRISIS (Consecuencias)

- Esta situación de crisis no trajo el derrumbamiento del Sistema. Este siguió agonizando unos años más,
aunque cada vez estaba más débil.

∙ Con esto desaparecen los dos grandes partidos decimonónicos: el conservador de Dato y el liberal de
Romanones.

∙ España termina así con el turno pacífico de partidos y los acontecimientos se precipitan.

- García Prieto forma un Gobierno de Concentración Nacional, pero ante la gravedad de la crisis del 17,
el rey vuelve a llamar a Maura y crea un Gobierno Nacional

Pero sólo duró unos meses, y no pudo resolver ninguno de los problemas importantes, que eran:

1. El regionalismo, que se agravó con el problema catalán, tras rechazarse un primer Estatuto de
Autonomía catalana.
2. El problema de Marruecos, que se agravó aún más con el DESASTRE DE ANNUAL (1921) – el cabecilla
rifeño ABD-EL-KRIM toma algunas zonas del Rif y pone en peligro a Melilla. Existían entonces muchas cabilas
bereberes (agrupaciones de tribus nómadas) que daban golpes constantes al ejército español. Abd-el-Krim
proclama la República Rifeña. Todo ello supuso un deshonor para el ejército español y para el país.
Se publica entonces el Informe Picasso, en el que se responsabiliza del desastre a altas jerarquías e incluso se
inculpa directamente al rey, cuyo prestigio empezó a declinar.

3- La agitación social era cada vez mayor. Se separan los socialistas (algo más moderados) de los
comunistas (extremistas), y se crea el PCE (Partido Comunista de España). Por su parte, los anarquistas se
separan totalmente de las Internacionales, empezando a actuar por su cuenta, con gran violencia.

4. La crisis sanitaria provocada en 1918 por la llamada “Gripe española” que causó una gran mortandad.

Los problemas se multiplicaron, la monarquía estaba en peligro y en ese momento el GENERAL MIGUEL
PRIMO DE RIVERA, capitán general de Cataluña, da un golpe de Estado (1923) y asume el poder en
forma de DICTADURA MILITAR, respetando (de forma nominal) la figura del rey, quien comete su primer
gran error político al aceptarlo, sin prever que esta aceptación de la Dictadura le iba a costar el trono unos
años después.
Los distintos gobiernos entre 1902 y 1922.
Precios, salarios, huelgas.
Precios y salarios aplicados a
Barcelona.
La intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927

España había empezado el siglo XX derrotada y con la pérdida de sus últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y
Filipinas. Tras el desastre del 98, intentó recuperar el prestigio nacional maltrecho y poner fin al
“aislamiento exterior”; por ello, Marruecos fue el eje de la política exterior del primer tercio del siglo XX.
- A continuación, trataremos la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927 en sus diferentes
etapas:

Primera etapa: Inicio y Semana Trágica de 1909

- En 1906, se celebró la Conferencia de Algeciras (que reparte Marruecos entre potencias europeas) por la
que Francia y España se repartían la tutela de Marruecos estableciendo un régimen de protectorado
(territorio colonial donde ya existía un Estado con su propia administración, que la potencia colonial en teoría respetaba, pero en la práctica gobernaba y ejercía
el control político y militar).
Empresarios españoles invertirán en Marruecos (minas de hierro y líneas de ferrocarril)
y serán los grandes interesados en la presencia militar española en el territorio (presencia militar que
garantiza sus inversiones).

- El sur del país quedaba bajo influencia francesa, mientras que el norte y la salida al mar Mediterráneo
quedaba bajo protección española.
∙ Este territorio norte, el Rif, era un territorio muy accidentado y habitado por cabilas (tribus bereberes muy
belicosas, celosas de su independencia y no sometidas ni siquiera al propio sultán de Marruecos).

∙ En julio de 1909 se produjeron graves enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños (rebelión
de rifeños: una acción bélica de los marroquíes que, causa 500 muertos españoles en el Barranco del
Lobo). Por este motivo, el gobierno decidió enviar refuerzos peninsulares y movilizó a los reservistas de
Cataluña, padres de familia, esto provocó la convocatoria de una huelga general en Barcelona, lugar en el
que embarcaban los reservistas para ir a Marruecos. La huelga se radicalizó y duró una semana (la
Semana Trágica de Barcelona: anarquistas y socialistas se oponen al embarque de los reservistas hacia
Marruecos y durante una semana dominan la ciudad provocando una insurrección (barricadas, quema de
iglesias, asalto a armerías ...). El balance final será de 100 muertos y 300 heridos.

✔ La represión militar ordenada por Maura fue brutal. Además, se culpó a los anarquistas y, prueba de
ello, fue el fusilamiento de José Ferrer Guardia, fundador de la Escuela Moderna.

En consecuencia, el desprestigio de Maura fue enorme y al final tuvo que dimitir.


Segunda etapa: El Desastre de Annual. (1921)

- Hacia 1921 el gobierno estaba decidido a someter su zona del Protectorado de Marruecos, por lo que
inició la ocupación del sector occidental (la región de Yebala) . En 1921 tiene lugar el desastre de Annual:
los marroquíes consiguen aislar en la posición de Annual a las tropas españolas. El general Silvestre (amigo
personal del Rey) ordena la retirada de esta posición sitiada, retirada que termina en desastre:

∙ Los rifeños dirigidos por un cabecilla local llamado ABD-EL KRIM provocaron una masacre de más de 12.000 muertos a unas tropas
españolas mal preparadas y mal dirigidas por el general Silvestre.

- El desastre (Desastre de Annual) conmocionó a la opinión pública que rechazaba la presencia española en
el Protectorado.

- Tan grave fue la situación que se hizo una investigación parlamentaria en que elaboró el Expediente Picasso
(1922) en el que se dejaba claro la corrupción existente en Marruecos, el mal papel del ejército e incluso se
salpicaba al rey implicado en los nombramientos de generales.

- El Desastre de Annual provocó el golpe de Estado de Primo de Rivera que instauró en 1923 una dictadura.
Tercera etapa: El Desembarco en Alhucemas (1925)
http://www.youtube.com/watch?v=W-qX_oVbNPY

- Tras el Desastre de Annual, el ejército español era materialmente incapaz de recuperar el territorio
perdido.

✔ Por ello se optó por una política de contención orientada a impedir la expansión de la zona rebelde.
✔ A partir de este momento, se llegó a un acuerdo con Francia para actuar conjuntamente contra el
revolucionario marroquí.
✔ Finalmente se llevó a cabo una gran operación de desembarco en Alhucemas en 1925.

- En consecuencia, logrado el objetivo del desembarco en Alhucemas, el cabecilla rifeño Abd-el-Krim empezó
a retroceder, viéndose obligado a rendirse ante las autoridades francesas.

Además, este hecho dio un gran prestigio a Primo de Rivera y a los militares participantes,
principalmente a Franco y Sanjurjo.

- En julio de 1927 se daban por terminadas las campañas de Marruecos.


Unida
d
El sistema en crisis (1914-1923) Imagen 7 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
13

LA GUERRA DE MARRUECOS
Política colonial sin objetivos claros
España establece un protectorado
Explotación económica poco rentable minas del Rif
sobre el norte de Marruecos (1912)
Los partidos de izquierdas y los sindicatos se muestran
contrarios a mantener el protectorado

En la zona oriental el general Berenguer conquista Xauen


Levantamiento de las tribus del Rif (1920)
contra la presencia colonial española
En la zona occidental el general Silvestre intenta controlar
la Bahía de Alhucemas Desastre de Annual (1921)

Consecuencias
España tiene más de 12000 bajas
Enfrentamiento en el seno del Ejército entre “pactistas” y
“africanistas”
Petición de responsabilidades en el Congreso
Tensiones entre militares y civiles
Formación de un nuevo gobierno de
concentración
IMAGEN FINAL
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
https://www.youtube.com/watch?v=GDcG4Dw3y7s
Manifiesto del golpe de Estado de Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923).

“Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque
hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger
las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación
que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro
de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y
deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la
voluntad real, (...)
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros y hombres civiles que
representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto
y más a la disciplina que ésta recia y viril que nos lanzamos por España y por el Rey (...)
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex
gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación
de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia, y
más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando como
pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional, indisciplina social, que Miguel Primo de Rivera
hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda
comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones
tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades y... por último, seamos justos, un solo tanto a
favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve meses, merced a la inagotable bondad del pueblo español, una
débil e incompleta persecución al vicio del juego.
(...) En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un directorio
inspector militar, con carácter provisional encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento
normal de los ministerios y organismos oficiales, requiriendo al país para que en breve plazo nos ofrezca
hombres rectos, sabios, laboriosos y probos que puedan constituir ministerio a nuestro amparo, pero en plena
dignidad y facultad, para ofrecerlos al Rey por si se digna aceptarlos (...)
Y ahora nuevamente ¡Viva España y viva el Rey!. Y recibid todos el cordial saludo de un viejo soldado que os
pide disciplina y unión fraternal en nombre de los días que compartió con vosotros la vida militar en paz y en
guerra y que pide al pueblo español confianza y orden, en nombre de los desvelos a sus prosperidad dedicados,
especialmente de éste en que lo ofrece y lo aventura todo por servirle.
Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la Cuarta Región.
(Barcelona, 13 de Septiembre de 1923).
La dictadura de Primo de Rivera

La incapacidad que durante las primeras décadas del siglo XX habían demostrado los
sucesivos gobiernos para afrontar los graves problemas a los que España se
enfrentaba, hizo que Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, en
septiembre de 1923, dio un golpe de Estado que puso fin al régimen constitucional
estableciendo, en connivencia (acuerdo) con el rey Alfonso XIII, una dictadura militar.

Como los problemas eran tan graves, el nuevo gobierno encontró el apoyo del
• ejército y
• de las clases conservadoras
• e incluso el PSOE y la UGT no lo rechazaron en los primeros momentos.
Se opusieron los grupos urbanos más progresistas, como estudiantes e intelectuales,
nacionalistas, la CNT y, poco después, el PSOE y la UGT también acabaron en la
oposición.

+ Primo de Rivera presentó la Dictadura como un régimen transitorio (“hasta que se


extirpasen los males del país) cuyo objetivo era acabar con los males de la
Restauración (caciquismo, turnismo político, desorden social, amenazas separatistas
de Cataluña).
- Las etapas de gobierno de Primo de Rivera son las siguientes:

PRIMERA ETAPA: EL DIRECTORIO MILITAR (1923-25)

Durante este periodo los militares controlan el poder. Al frente del gobierno se encuentra el General Primo de Rivera
que concentra todo el poder y está asesorado por un “Directorio militar” formado por otros generales. El gobierno de
las provincias (gobernadores militares) y de las ciudades (los ayuntamientos se sustituyen por Juntas
Municipales) también son controlados por el ejército.

- El Directorio Militar, sin suprimirla, suspendió la Constitución de 1876, disolvió las Cortes y estableció la censura
de prensa, y se intentó sustituir a los partidos políticos por un nuevo partido nacional llamado Unión Patriótica
presidido por el general.

- En Marruecos tuvo lugar el conocido desembarco de Alhucemas en 1925 que dio un gran prestigio a Primo de Rivera
y a los militares participantes, principalmente a Franco y Sanjurjo. Obligó a Abd-el-Krim a rendirse
SEGUNDA ETAPA: EL DIRECTORIO CIVIL (1925-30)

Resuelto el problema de orden pública y acabada la Guerra de África, Primo de Rivera sustituyó el Directorio
Militar por un gobierno civil formado por políticos conservadores (procedentes del partido Unión Patriótica),
como José Calvo Sotelo. Con el pretendía construir un régimen duradero y permanecer en el poder, olvidando
sus promesas iniciales.

- El Parlamento fue sustituido por una Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por representantes del
Estado, de la administración y de la Unión Patriótica, y encargada de elaborar una nueva “constitución”. Sin
embargo, además de estar bajo control del gobierno, sus funciones eran meramente consultivas.

En estos años, los principales logros de la Dictadura fueron:


- Al no tener que dedicar más dinero a la guerra, fue posible dedicarlo a la política educativa: se aumentó el
número de escuelas primarias y se crearon escuelas de trabajo (formación profesional) de donde salían
obreros especializados que trabajaban en las industrias.

- Por otra parte, uno de los retos del régimen de Primo de Rivera fue solucionar la conflictividad social,
- Respecto a la política económica, la dictadura de Primo de Rivera se benefició de una coyuntura de
crecimiento económico internacional ( felices años veinte). Durante este período se produjo un importante
desarrollo de la economía española.

Se emprendieron notables reformas socioeconómicas:

∙ en Hacienda Pública, el nuevo ministro, José Calvo Sotelo, saneó el régimen tributario;
∙ en obras públicas, se realizó:
un plan de construcción de embalses,
los ferrocarriles experimentaron una considerable mejora,
también se realizó un plan de “casas baratas”.

∙ El Estado creo grandes compañías que eran monopolios para sectores clave, como Telefónica,
Campsa (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos en 1927, que con capital del Estado y de la
banca privada española obtuvo el monopolio de la importación, distribución y venta de petróleos y
derivados), y se fomentó la aparición de empresas privadas como Iberia (1927).

La crisis bursátil de 1929 hizo ver que la situación de bonanza en España solo fue coyuntural.
LA CAÍDA DE LA DICTADURA
http://www.youtube.com/watch?v=9SoJNvjtGT0

- Aunque había prometido una breve presencia en el poder, pronto se vio que el General Primo de Rivera no
tenía intención de abandonarlo y, por ello, la oposición al régimen creció progresivamente

∙ Así, encontramos el pronunciamiento militar conocido como la “sanjuanada”


( intento de cambio de gobierno en 1926 por golpe militar, estaba previsto para la noche del 24 de junio, noche de San Juan Los principales opositores a la
dictadura de Primo de Rivera, son los líderes de los antiguos partidos dinásticos y los sectores del ejército. Estos dos grupos se unen y realizan algunas
protagonizado por militares descontentos; alejamiento de muchos de los
conspiraciones militares que acaban fracasando.)
militares con el régimen, a partir sobre todo de la aprobación de una norma general que suprimía los
ascensos por estricta antigüedad.

•Por otra parte, fue en aumento el ascenso de los partidos republicanos (Alianza Republicana, ORGA,
Derecha Liberal Republicana,…) y

• la oposición al régimen de intelectuales (Valle- Inclán; Unamuno, Ortega y Gasset;…)

•y periodistas que se enfrentaron al dictador, a pesar de la rígida censura.


Berenguer
La situación se complica aún más a finales de 1929 con la reanudación de la protesta estudiantil y la
preparación de un nuevo golpe en el que intervienen civiles y militares.

Aislado, Primo se dirigió a los jefes militares para saber si seguía contando con su apoyo. Las tibias
respuestas hacen que presente su dimisión en enero de 1930, dimisión aceptada por el rey.

Para sustituir a Primo de Rivera, el rey encargó al general Dámaso Berenguer la formación de nuevo gobierno
(dictablanda). Este prometió volver a la normalidad constitucional, pero tan lentamente que los partidos y
sindicatos obreros, los republicanos y los nacionalistas se reunieron en San Sebastián y acordaron derribar la
monarquía e instaurar de nuevo la república (Pacto de San Sebastián), deseo que compartieron una parte del
Ejército y muchos intelectuales y que se hizo realidad tras las elecciones municipales de 1931.

Dámaso Berenguer dimite y Alfonso XIII encarga la presidencia del gobierno al Almirante Aznar, que convoca
elecciones en abril de 1931. Las elecciones municipales dieron la victoria a los republicanos, lo que provoca la
abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República.

1925 Primo de Rivera e o Directorio Civil


http://www.youtube.com/watch?v=tzbPBJ1a2dQ

También podría gustarte