Está en la página 1de 45

Estrategias cualitativas de

investigación social en salud


Nivel 1
Módulo 3: Técnicas de construcción de
datos en abordajes cualitativos
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

Autora:
Grisel Adissi

Edición y armado:
Carla Carbonelli

Estos materiales, al igual que la propuesta del curso, fueron concebidos desde una perspectiva que
incorpora la preocupación por utilizar un lenguaje no binario, que no oculte, subordine, ni excluya ninguna
identificación sexogenérica. Sin embargo, con el fin de evitar la sobrecarga gráfica y la eventual barrera
comunicativa que supondría utilizar la “x” para prácticamente todos los sustantivos y adjetivos, hemos
optado por recurrir al masculino genérico en el modo clásico. Dada esta contradicción, queremos
explicitar nuestro posicionamiento y nuestra convicción acerca del carácter históricamente construido de
aquella desigualdad que se reproduce al situar a lo masculino como universal. Conservaremos el modo
inclusivo para las bienvenidas de cada módulo y para el programa de este curso

Cómo citar este material:

ADISSI, G. (2021). Estrategias cualitativas de investigación social en salud. Técnicas de


construcción de datos en abordajes cualitativos. Dirección de Investigación en Salud.
Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

Módulo 3

Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

¡Bienvenidxs a nuestro tercer módulo!

Como saben, este es el último módulo el carácter cualitativo de una


de nuestro curso. Esperamos que les determinada estrategia. Confiamos en
permita recuperar y consolidar lo visto que para quienes realicen este curso,
en los dos anteriores acerca de las esta confusión ya no resulte posible.
estrategias cualitativas de investigación
en salud. Al respecto, debemos explicitar que el
objetivo de este módulo es ofrecer un
Hemos dejado estos contenidos para el acercamiento a las técnicas propias de
final con la intención de disipar una las estrategias cualitativas enfatizando
confusión habitual, que es la que la importancia de un uso reflexivo y
supone que el empleo de alguna de las flexible de las mismas.
técnicas que aquí comentaremos define

Por lo anterior, la intención de este último módulo es que al concluirlo sean capaces de:

 Comprender a las distintas técnicas como elementos creativos supeditados a la


(re)definición de unidades de análisis, de observación, y del concepto de
“campo”
 Conocer las características básicas de las técnicas basadas en el acto de
preguntar, identificando desafíos comunes y oportunidades.
 Conocer las características básicas de las técnicas basadas en el uso de registros,
identificando desafíos comunes y oportunidades
 Comprender el concepto de “documento” en su amplitud constitutiva,
identificando desafíos y oportunidades de su incorporación en el marco de un
abordaje cualitativo
 Problematizar la propia inserción de quien investiga en la propuesta (sea propia
o ajena), atendiendo a las particularidades del proceso
salud/enfermedad/atención/cuidado
 Valorar la utilización reflexiva y flexible de las distintas técnicas presentadas en
el marco de toda estrategia cualitativa de producción de datos

Dado el objeto de este módulo, incluirá muchos más ejemplos prácticos que los
anteriores. Esperamos que puedan resultarles de utilidad no sólo para la investigación
cualitativa, sino también para repensar el carácter de la información y la comunicación
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

en los encuentros cotidianos y, específicamente, en lo relativo al proceso


salud/enfermedad/atención/cuidados.

Presentación

Tal como hemos venido subrayando, la investigación cualitativa tiene un carácter


profundamente artesanal: se adapta a lo largo de su ejecución a lo que va encontrando
en terreno. Es decir, parte de estar atenta a lo que se va necesitando particularmente
en cada ocasión y en cada caso. Por ello es un error confundirla con sus técnicas: estas
pueden ser reapropiadas, utilizadas de manera diferente, y no resulta conveniente
confundir las técnicas que inicialmente son propuestas en los diseños de investigación
con los abordajes que efectivamente se terminen realizando. Lo fundamental, como
no existen recetas, es que cada decisión al respecto sea minuciosamente justificada.

En este módulo vamos a recorrer algunas de las técnicas más comunes de investigación
cualitativa, subrayando que se trata de sugerencias para orientar la acción, pero que
el modo específico en que cada una se lleva adelante debe ser definido para cada
investigación específica.

Cabe advertir que en la literatura al respecto pueden encontrarse otras formas de referir
a estas técnicas, u otros agrupamientos de las mismas. A fines expositivos, dado que
esta clasificación nos permite enfatizar oportunidades y desafíos transversales, hemos
elegido agruparlas del siguiente modo:

Técnicas “artificiales” basadas en el acto de preguntar.


Técnicas “naturales” basadas en el uso de registros.
Técnicas donde el objeto no se ve afectado por quien investiga.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

Esta clasificación nos permitirá comprender las particularidades de las técnicas más
habituales que son:

Entrevistas en profundidad.
Grupos de discusión (entrevistas colectivas/talleres).
Observación (no participante y participante).
Análisis de documentos.

Es importante tener presente que las técnicas son sólo una parte de las estrategias cuali,
porque lo fundamental es cómo son aprovechadas. Por esto, luego de describirlas,
volveremos a lo señalado en el Módulo 1 acerca de la reflexividad y la flexibilidad.

Técnicas “artificiales” basadas en el acto de preguntar

Estas técnicas tienen en común el armado de un dispositivo dentro del cual obtener
información a partir de la realización de preguntas.

La artificialidad de este dispositivo de su vida, sus experiencias, sus


consiste, en primer lugar, en la falta de opiniones, ni nada parecido. En otras
reciprocidad entre quien/es habla/n y palabras: es quien saca el principal
quien/es escucha/n. Los roles no rédito del encuentro, y no se expone en
circulan ni son intercambiables. Si bien lo personal. En cambio quien accede a
muchas veces se habla de “diálogo” para responder las preguntas que se le
hacer referencia a estos casos, es realizan está colaborando con la
importante advertir que mientras esa investigación, y no obtiene en principio
palabra puede sugerir reciprocidad y ningún beneficio directo de ella. Si bien
horizontalidad, así como una idea de es cierto que puede resultar agradable
fluidez propia de la vida cotidiana, estos sentirse escuchado, y que puede llevar a
dispositivos no se corresponden con dar nuevos sentidos a eventos que han
tales principios. Por un lado, porque sucedido, o que también puede ser
quien está interesado en obtener incluso terapéutico el expresarse, la
información es quien investiga, en base intención de quien responde es
a fines que le son propios (una entrega personal, y sus desenlaces no están
para la facultad, un trabajo por el que le fijados ni forman parte de la
pagan, etcétera), y que cuenta con la investigación.
posibilidad de no exponer nada acerca
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

En segundo lugar, para que la palabra fluya se convoca a un encuentro específico, con
sus propias reglas, en un espacio y tiempo diferentes del de la vida cotidiana. Esto
implica que debe ser planeado con antelación, al tiempo que debe convertirse en objeto
de reflexividad, considerando las características de este entorno artificial en tanto
condicionantes de los discursos obtenidos. Para ejemplificar lo anterior, no es lo mismo
lo que se dice estando en la propia casa, rodeado de familiares, que sentado en un bar,
que en un aula de la universidad. No sólo porque cambia lo que se considera correcto o
incorrecto, sino porque además cada uno de estos espacios implican una atención
distinta, y condicionan qué se evoca al recordar ciertos acontecimientos o experiencias.
Por lo anterior, lo dicho en el marco de una entrevista también referirá que es lo que
quien ocupa el lugar de entrevistado sabe o cree respecto de qué se espera de él, así
como de sus experiencias previas en situaciones a las que considere análoga. En salud,
es importante remarcar esto, puesto que si quien investiga es parte del equipo de
atención, lo comentado en el marco de una entrevista no puede interpretarse fuera de
este contexto, ni resulta válido suponerlo reflejo de lo que sucede o equivalente a lo que
se hubiera dicho en cualquier otra ocasión.

Sumado a lo anterior, las técnicas basadas en el acto de preguntar, al provocar lo que se


dice, convocan precauciones que tienen por finalidad evitar la realización de preguntas
sesgadas (es decir, que contengan su propia respuesta o bien que tiendan a provocar
que se responda de determinadas formas y no de otras). La reflexividad también debe
considerar el modo en que se fue preguntando como condicionante de las respuestas:
en los términos utilizados, en el orden que se fue dando a las preguntas y a los temas,
entre otros.

A diferencia de lo que sucede en los técnicas basadas en el preguntar, la


abordajes cuantitativos, no hay un flexibilidad, no sólo entre encuentros o
interés en comparar las respuestas. Por sujetos, sino al interior mismo de cada
eso no se supone que todos los sujetos situación, es una virtud fundamental.
deban contestar a las mismas Por ejemplo, si empezamos una
preguntas, sino por el contrario: la idea entrevista hablando de la “lactancia” y
es ir adaptando qué se pregunta y luego escuchamos que el modo en que
cómo a la situación y al destinatario. las entrevistadas hacen referencia a esta
Porque, fundamentalmente, la práctica es hablando de “dar la teta”, lo
intención es poder obtener información que más va a ayudar a desplegar el hilo
en profundidad de cada uno de los de pensamiento y a que se sientan
sujetos a quienes les realizamos las cómodas es recuperar ese mismo
preguntas -algo imposible de lograr en término, en reemplazo del inicial.
las aproximaciones estructuradas. En las
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

Como lo que interesa es la profundidad de lo que se va diciendo, hay que evitar las
preguntas que se pueden responder con “si” “no”, “bien”, “mal”. Pensemos qué tipo de
diálogos entablamos cuando nos queda la sensación de que sólo nos comunicamos por
cortesía... Bueno: las preguntas que tenemos que evitar son justamente las que se
pueden contestar así.

Cabe advertir que mientras que en las aproximaciones estructuradas se busca formular
del mejor modo posible la pregunta y opciones de respuesta para que esta última sea
comparable, esa misma forma de preguntar al interior de una aproximación cuali se
considera mal formulada. Es decir, es un error incluir preguntas que sólo obtendrán
una respuesta simple, porque lo que se busca es incentivar la producción de relatos.

Por este motivo, en los abordajes cuali lo importante es que la palabra la tenga el
mayor tiempo posible el sujeto que colabora con la investigación, y no quien investiga.
Sólo si nos sirve tener algún dato objetivo (por ejemplo, cuántos años tiene o en qué
barrio vive) debemos introducir algunas preguntas más directivas. Salvo en estos casos,
es importante que los datos aparezcan con sus correspondientes valoraciones. Es decir:
las personas no sólo cuentan lo que les pasó, sino también reflexionan sobre eso,
opinan y comentan. Y ese tipo de datos son los que más nos pueden interesar en los
abordajes cuali.

Ejemplos de preguntas a evitar:

 ¿Fuiste a ver al pediatra? (“Sí”)


 ¿Te pareció buena la atención? (“No”)

En vez de eso, podemos preguntar:

 ¿Cómo fue que tomaste/ron la decisión de consultar al pediatra?


 ¿Qué es lo que más te/les gustó de cómo te/los atendió/eron? ¿Por qué?

Otros ejemplos de preguntas para un acercamiento en profundidad:

 ¿Podrías describir la última vez que te atendiste en el Hospital?


 ¿Qué hacés en tus tiempos libres?
 ¿Qué es lo que primero te viene a la mente si te nombro la palabra
“prevención”? ¿Por qué creés que la relacionaste con eso?
 Si pudieran cambian una cosa del hospital, ¿Qué cambiarían? ¿Por qué?
 ¿A quién consultan primero, antes de ir al médico, cuando necesitan algún
consejo sobre un cuidado de salud? ¿Por qué? Les propongo que compartan
cómo fue la última vez que sucedió eso.
 En el último año, ¿alguno de los miembros de tu familia estuvo
enfermo? ¿cómo se resolvió esa situación?
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

A partir de este último modo de realizarse con expresiones del tipo “¿En
preguntar, el entrevistado puede estar qué sentido?”. Re-preguntar es
hablando largo rato, y eso es lo que necesario cuando las personas
buscamos. Y si en algún momento se consideran que dicen todo con una
siente tentado por dar una respuesta palabra. En estos casos, donde quien
fácil, resulta siempre importante habla resume el sentido en un concepto
contrarrestar esto preguntando el “por que podría tener distintos contenidos,
qué” de las afirmaciones que el resulta fundamental indagar qué
entrevistado haga. Esto resulta entienden por él. Retomando lo dicho
fundamental para el descentramiento, arriba sobre los aspectos centrales de la
dado que nos previene de suponer que investigación cualitativa, recordemos
entiende lo mismo que nosotros frente que es fundamental estar atento a no
a los conceptos utilizados. dar por supuesto qué significa lo que
están queriendo expresar.
Esta utilización del “por qué” se llama
“re-pregunta”. También puede

Por ejemplo, ante respuestas como estas:

-Me pareció correcta la forma en que me atendió.

-Creo que está bien lo que me recetaron.

-El hospital es un lugar triste.

-Es feo estar enfermo.

-Lo que me dijeron me pareció raro.

-No creo que sea justo tener que hacer una segunda consulta.

-Considero insuficiente que me hagan un estudio de laboratorio.

Para que la palabra la tengan los otros y no quien investiga, la realización de preguntas
y los temas a tratar deben ir siguiendo lo más posible el hilo del relato del/los
infomante/s. La selección de la información y el orden en que van apareciendo los
temas no deben imponerse, sino ir acomodándose al despliegue de quien tiene la
palabra. Junto con lo anterior resulta importante tener presente que no se debe jamás
interrumpir, sino intervenir en los silencios que la persona haga, y recuperar lo que
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

viene diciendo en lugar de cambiar de tema. También debe evitarse algo que suele
acompañar las interrupciones, que es completar lo que creemos que la otra persona
iba a decir, anticipándonos. Cuando hacemos esto en general abandonamos la
oportunidad de escuchar verdaderamente, porque es difícil que luego nos contradigan.

Vamos a ilustrar esto con algunos ejemplos de interrupciones que completan el sentido
de lo que aún no fue dicho (donde “E” es el entrevistado y “e” el entrevistador):

E: -Yo me siento un poco en falta…

e: -…te sentís en falta porque no la acompañaste en ese momento, claro.

***

E: -A veces me pregunto si pude haber hecho alguna otra cosa…

e:-…Como por ejemplo visitarla, ¿no?

***

En los ejemplos anteriores podemos ver algo que resulta muy habitual en las
conversaciones, pero que generalmente nos pasa desapercibido. Es que, para ser
sinceros, lleva mucho más esfuerzo del que podemos suponer evitar este tipo de
interrupciones. Y esta es parte fundamental de la expertise de un investigador
cualitativo.

Siempre que la persona no se disperse, es importante escuchar con atención. En tal


sentido, es preciso ser muy cuidadoso con identificar cuándo el informante se está
yendo del tema, y cuándo me está hablando de conexiones o sentidos del fenómeno
que me interesa, y que yo no había podido suponer antes. Recordemos que una riqueza
particular de las aproximaciones cuali es poder acercarse a una perspectiva distinta de
la nuestra, y que desconocemos de antemano. Lo que nos interesa no sólo es responder
a nuestros objetivos iniciales, sino también abrirnos a todo lo que pueda resultar
importante y que ni lo hubiéramos sospechado.

Cabe advertir que el orden de los temas y el modo de asociar unos con otros reflejan
las conexiones que las personas encuentran, que van a ser distintas de las que yo
piense que existen. Por ejemplo, si estoy investigando sobre salud sexual y reproductiva
yo puedo pensar que algo fundamental es la relación de pareja, pero puedo encontrar
con que para el otro lo determinante es la disponibilidad de un espacio apropiado, o la
apariencia física, o cualquier otro aspecto que a mí no se me ocurriría. Lo fundamental
es respetar la perspectiva de quien habla, y evitar por todas las formas imponer la de
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

quien investiga: esto se logra adaptándose a las relaciones que encuentra en lo dicho
quien está hablando.

Lo mismo sucede respecto del Tras cada uno de los elementos que
vocabulario: es preciso estar atentos venimos señalando, subyace algo
para recuperar la forma en que quien fundamental: nunca introducir
habla refiere a los acontecimientos, en valoraciones personales, sino recibir
lugar de imponer modos de como algo lógico y natural los relatos,
mencionarlos que les resulten ajenos o contengan lo que sea que aparezca. Los
poco familiares. Por ejemplo, ante una encuentros son el momento de obtener
pregunta sobre profilácticos, si la información, y el acuerdo tiene que ser
persona los nombra como “forros” sería respetar la perspectiva de los otros.
importante recuperar esa Será el momento del análisis aquel en
denominación, aunque fuera de la que podamos valorar lo que
situación concreta podamos escuchamos, y siempre respetando la
considerarla poco apropiada. Es confidencialidad de lo dicho –sobre
importante respetar la comodidad de todo, en base a respetar el anonimato.
quien se está expresando: el carácter Si le marcamos a quien habla que lo
con que se menciona (si es coloquial que dice nos resulta correcto o
para expresarse libremente, o es más incorrecto lo único que haremos será
formal por pudor), porque el encuentro restringir el flujo de lo que nos cuentan.
debe sostener el tono marcado por esta
persona.

Resumiendo, es preciso escuchar con atención:

 Qué tipo de cosas que no había ni imaginado que tuvieran algo que ver
con el tema aparecen.
 Qué tipo de lenguaje usa la persona.
 Cómo entiende la relación entre los aspectos que menciona.
 Qué significado tienen para el otro las cosas que va relatando.

Con lo dicho no estamos haciendo otra cosa que volver operativo el descentramiento
que requiere toda aproximación cualitativa. Recordemos que con “descentramiento”
nos referimos al intento de suspender por un momento nuestras propias opiniones,
valoraciones, creencias, experiencias. Es decir, dejar de ver el mundo a través de
nuestros propios ojos, para intentar verlo con los ojos de las otras personas. Escuchar
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

lo que el otro realmente dice, acercarnos a su mundo interior, no es fácil, sino que
requiere un entrenamiento. Como verán, si incorporásemos este tipo de destrezas a la
atención en salud, posiblemente los procesos de trabajo y de atención se verían
profundamente transformados, porque tomarías en cuenta otro tipo de datos.

Debe sobre todo quedar claro que se trata de abordajes flexibles, y qué implica este
carácter de flexibilidad. Esto requiere una mayor destreza técnica que la necesaria para
administrar un formulario estructurado. Estas técnicas requieren estar muy atentos a lo
que se va diciendo, porque tiene que ir siguiendo el hilo del relato. No debemos perder
ningún detalle, y tenemos que estar abiertos a “cazar al vuelo” cualquier novedad que
aparezca, a fin de profundizarla. Y además, hay que solicitar más información donde lo
que se dice no resulta demasiado claro. Pero al mismo tiempo, no debemos perder de
vista nuestros propios objetivos como investigadores.

Tal vez se estén preguntando, si es tan flexible lo que puede suceder entre quien
pregunta y quien responde ¿Cómo se organiza el encuentro? ¿Cómo se prepara o
planifica? Con una guía. La guía es un punteo para no olvidar los ejes acerca de los cuales
interesa obtener información. Pero cuanto más se memorice esa guía, mejor: eso
permite seguir el hilo del relato de los otros. Lo mejor es solicitar permiso para grabar
el encuentro, así podemos estar atentos a lo que va sucediendo sin preocuparnos por
registrar ni recordar nada en particular.

Las preguntas de la guía habitualmente se van modificando. Se modifica en qué


momento se pregunta y con qué palabras se lo hace en cada uno de los encuentros. Y
además, se modifica qué cosas es importante no olvidarnos de preguntar entre un
encuentro y otro. Por eso decimos que hay que respetarla: la única forma de saber si
sirve o no, para irla amoldando, es cumplir con las preguntas que nosotros mismos nos
propusimos realizar. Ahora bien, es “guía”, y no cuestionario.

Entonces, no nos va a importar respetar el orden. De hecho, si los temas


los va tocando solito el entrevistado, es mejor no interrumpirlo ni
anticipar lo que creemos que va a decir, completándolo.
Tampoco nos va a importar el lenguaje. De hecho, si podemos
“mimetizarnos”, y usar las mismas palabras que usa el entrevistado,
mejor todavía.

La idea de la guía es ser sólo una orientación, porque cuanto mayor naturalidad y
espontaneidad haya en la persona al expresarse, mejor.

La recomendación es empezar a utilizar estas técnicas gradualmente, porque estamos


trabajando con personas y debemos evitar a toda costa hacer pasar al otro un mal
momento -sea porque no lo escuchamos, o porque emitimos un juicio de valor que lo
hizo sentir incómodo. Y la mejor forma de aprender a usarlas es escuchando y
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

desgrabando uno mismo los encuentros, para ir encontrando todas las veces que se
equivocó, que es donde la propia intervención corta el flujo de lo que se venía
diciendo.

Finalmente, debemos mencionar lo relativo a la reflexividad, que es precisamente lo


que acompaña aquella posibilidad de aprendizaje. Al tiempo en que debemos revisar los
sesgos que introducimos con nuestras formas de preguntar, debemos conjurar la
tentación de considerar lo que se dice como un reflejo de lo que sucede.

Por ello es importante considerar, junto con lo dicho por las


personas, las características de quien pregunta (sexo, edad,
aspecto físico) y del entorno del encuentro en lo que se dice, así
como la presentación que se haga, el tiempo de duración, y otros
aspectos que en cada caso puedan aparecer como relevantes. Esto
debe ser incluido en el análisis.

Ahora sí, una vez detalladas las propiedades comunes, pasemos a especificar lo propio
de cada una de las técnicas.

Entrevistas en profundidad

Las entrevistas en profundidad consisten en una serie de preguntas realizadas de modo


flexible. Esta técnica suele ser la más habitual en los abordajes cuali. También se las
denomina “entrevistas semiestructuradas”, haciendo referencia con ello a que están
relativamente estructuradas en base a una guía de preguntas (lo cual les confiere un
grado importante de apertura, como hemos visto, pero al mismo tiempo señala la
necesidad de indagar respecto de ciertos temas). Podemos analizar que la
semiestructuración también tiene que ver con el encuadre: tienen un momento y lugar
definidos, distinto de los encuentros espontáneos propios de la vida cotidiana.

Las entrevistas en profundidad pueden ser individuales –realizadas por quien investiga
a un individuo solo- o tomar como entrevistados a más de una persona, con todas sus
variantes. En este segundo caso es posible decidir, según los objetivos de la
investigación, si interesa que haya personas con un vínculo entre sí (por ejemplo,
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

entrevistar parejas, o familias, o compañeros de trabajo, etcétera), o si es preferible


realizar entrevistas grupales a sujetos entre sí desconocidos. Para la literatura sobre
investigación cualitativa esto marca una diferencia de técnicas, dado que se considera
que la entrevista sería por definición más intimista, abarque a la cantidad de sujetos que
fuere. La técnica que propone abordar a sujetos desconocidos entre sí será abordada
luego.

Cuánto más íntimo sea el tono de la entrevista, y cuánto más abierta sea esta, tanto
menos intervenciones se requiere que genere quien entrevista. En el extremo de
entrevistas individuales, el entrevistador sólo toma la palabra...

 para presentarse, introducir el tema de investigación, y comprometerse


en que la información es confidencial.
 para ir presentando en el momento en que sea oportuno
(generalmente, ante alguna pausa o silencio) algún tema de la guía de
entrevista que no haya sido tocado espontáneamente por el
entrevistado.
 para pedir precisiones si algo fue contado de manera confusa.
 para preguntar más en profundidad algún aspecto que el entrevistado
mencionó sólo al pasar porque dio por supuesto que se entendía sin
aclararlo demasiado
 al final, para agradecer y volver a mencionar el carácter confidencial de
lo escuchado

Cuando las entrevistas se realizan a más de una persona, siempre es preciso realizar
algún tipo de intervención en aras de hacer circular la palabra. Es decir, para que no
siempre responda la misma persona, y para que todos tengan la misma oportunidad de
contestar. Esto requiere mayor destreza, dado que implica no sólo escuchar y aplicar la
guía de manera flexible, sino además habilidades para dar la palabra a quien no la toma
espontáneamente, o devolverla a quien fue interrumpido. También es preciso controlar
los juicios de valor que puedan aparecer entre los entrevistados, para que todos los
presentes puedan expresarse libremente. Es decir que en estos casos se requieren
destrezas propias de la coordinación, que también están presentes en el trabajo con
grupos (desarrollaremos esto abajo).

Es importante siempre tener presente que lo que uno dice ante los demás no es lo
mismo que lo que dice solo: quizás en un caso se avergüenza más que otro, quizás en
un caso recuerda cosas distintas que en otro, quizás en un caso se permite mostrarse
más inseguro o distorsionar un poco las respuestas. Esto también se encuentra
condicionado por el vínculo que existe entre los presentes. De tal manera, el carácter
individual o grupal de la entrevista, así como la definición de quienes participaron de
esta instancia, son aspectos cruciales a recuperar durante los procesos de reflexividad
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

de la investigación. Lo mismo debe ser señalado respecto del entrevistador, dado que
en ocasiones se decide que en la entrevista participe más que un investigador, decisión
que debe estar fundamentada para ser válida.

Por otra parte, si bien en ocasiones se emplea a personas para que realicen entrevistas
(distintas de quienes conducen la investigación) lo deseable es que sea quien está
realizando la investigación la persona que realice al menos una parte de ellas, dado que
los encuentros son fundamentales para el descubrimiento de hallazgos. Sumado a lo
anterior, lo necesario para encarar estas tareas no puede ser transferido con un
entrenamiento simple –a diferencia de lo que sucede con las técnicas estructuradas-
sino que quien entrevista debe tener cierta destreza adquirida previamente en otros
trabajos de campo, y debe estar profundamente embebido de los objetivos de la
investigación y la construcción del problema.

Esto mismo debe decirse respecto de las tareas de desgrabación de las entrevistas, dado
que –como hemos señalado arriba- es la revisión minuciosa del diálogo la que posibilita
tanto flexibilidad como reflexividad en los abordajes. Transcribir una conversación es
bastante más difícil de lo que pueda pensarse antes de haber pasado por esta
experiencia.

Refiriéndonos brevemente a la que fueron encontrados en varias de


presentación de resultados, diremos ellas, entre otras posibilidades. A su vez,
que se denomina verbatim a todo los verbatims pueden ser utilizados de
fragmento literal, sea de una diferentes maneras al presentar
desgrabación de entrevista o de un resultados de investigación: puede
diario de campo, que se cita de manera partirse de ellos para postular ciertas
directa. Las investigaciones también afirmaciones, o bien pueden utilizarse
pueden contener referencias indirectas de manera inversa, para ilustrar,
a lo dicho en entrevistas, o bien fundamentar o ejemplificar lo que se
generalizar sobre aspectos en común desarrolló de manera más abstracta.

Grupos de discusión o grupos focales

Según la propuesta de muchos manuales de metodología, los grupos de discusión son


entrevistas colectivas. Es decir, entrevistas en profundidad, realizadas a un grupo de
personas. Sin embargo, como hemos anticipado, es posible discutir en qué medida un
grupo de discusión permite acercarse a la perspectiva de los sujetos con idéntica
profundidad a las entrevistas. Aquí señalaremos que más que permitir recuperar una
perspectiva de manera holística, es decir visualizando las conexiones entre temáticas,
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

asuntos o problemas, lo que permite es recuperar múltiples puntos de vista acerca de


un único aspecto, recortado.

El carácter particularmente fértil de los grupos de discusión, como su nombre lo indica,


es que permiten conocer los puntos de acuerdo y de desacuerdo de distintas personas
ante un hecho o un producto, así como contraponer distintas experiencias
encontrando coincidencias y divergencias entre los entrevistados. Claro que en qué
medida algo es parecido o algo es diferente, en estos casos, no surgirá únicamente de
la valoración de quien investiga, sino de quienes están presentes: pueden valorar que
es muy distinto o muy similar aquello que para quien está moderando el encuentro no
es interpretado de este modo. Esto sucede principalmente cuando los participantes
provienen de grupos sociales muy diferentes de quien coordina, por ejemplo, cuando
un adulto coordina grupos de adolescentes, o alguien no afectado por una inundación
coordina un grupo de afectados. En ocasiones los grupos de discusión también se
utilizan para observar las formas en que los entrevistados buscan generar apoyos,
convencer al otro, confrontan, o realizan otro tipo de acciones discursivas que tienen
que ver con los eventos que suceden a nivel de la conversación.

Definir quién coordina un grupo, y investigador a solas. Recordemos que al


cómo se compone este, son aspectos ser una técnica cuali, puede calificarse
centrales de la técnica. Puede pasar que de “artesanal”: hay que estar muy
para los participantes sea más relajado atentos para ver qué sucede en cada
que una entrevista personal, porque se caso. Todos los grupos son distintos, y
sienten más cómodos con un grupo de cada decisión a su vez define una serie
pares. O, por el contrario, que se sientan de condicionamientos que deben ser
incómodos para decir las cosas que registrados y analizados.
piensan, y prefieran decírselas al

Los grupos de discusión presentan una dificultad agregada a la tarea de investigar: es


necesario tener habilidades para manejar un grupo. Las destrezas de coordinación y
moderación son fundamentales. Es decir: hay que hacer que la palabra circule, que
todos puedan hablar, y cuidar de que nadie ofenda o agreda a otro participante.
Muchas veces esto hace que se lleven adelante por dos personas: una que se encarga
de la coordinación y realizar las preguntas, y otra que ocupa un rol secundario,
interviniendo sólo a veces y dedicándose mayormente a observar el encuentro. Como
son varios los participantes, las grabaciones no siempre logran dar cuenta de todo lo
que está sucediendo, así como no siempre captan las interrupciones, superposiciones, y
menos aún el lenguaje gestual y corporal. En estos casos, se suele preferir –cabe
advertir- la grabación en video antes que en audio, pero también es preciso tener
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

presente que esto introduce un mayor condicionamiento en los participantes (al


aumentar los registros, disminuye la comodidad para expresarse). En la actualidad
existen salas específicas que pueden ser alquiladas donde realizar este tipo de
entrevistas, pudiéndose grabar por cámaras. En general, también poseen una pecera
donde pueden alojarse otros investigadores o interesados en la investigación sin ser
visualizados por los entrevistados.

Como coordinador se debe:

 Mantener la discusión centrada en el grupo, cuidando que resulte interesante


para todos -y que nadie se aburra o se sienta excluido.
 Promover que todos participen.
 Promover que todos se sientan en confianza para decir lo que piensan aunque
sea distinto al resto.
 Pedir aclaraciones cuando alguien utiliza palabras difíciles o hace referencia a
temas que pueden no ser compartidos por los otros participantes, para que
todos entiendan qué se está diciendo.
 Mediar en los conflictos que puedan aparecer.

Así como la diferencia entre una entrevista en profundidad realizada a más de una
persona y los grupos focales puede ser sutil, también resulta semejante esta técnica de
otras que suelen utilizarse en el marco de diseños participativos. A fin de simplificar
nuestra exposición, aquí presentaremos a continuación estas últimas.

Es posible comprender a los “talleres” como grupos de discusión que se sostienen en


el tiempo. Es decir, a la misma gente que es reunida varias veces a los fines de tratar
sobre un determinado tema. Este tipo de talleres se utiliza mucho como método de
investigación cuando interesan acontecimientos históricos -dicho de otro modo: es un
uso relativamente frecuente entre historiadores. Entonces, la gente se reúne para
hablar cada día de un momento distinto (por ejemplo, la creación del sindicato, su
crecimiento en números de afiliados, el logro de una ley específica, etcétera), o de un
aspecto particular (la relación con los afiliados, la relación con el poder político, la
difusión de la experiencia, por seguir con el ejemplo). A medida que pasan los
encuentros los participantes se van sintiendo más a gusto y posiblemente también,
recordando más cosas.

En el campo de la Salud, puede suceder que nos toque coordinar u observar un taller.
En salud, se le suele decir “taller” a otro tipo de reunión: un encuentro participativo,
donde primero se indagan las ideas previas de las personas sobre un determinado tema
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

(por ejemplo, uso de métodos anticonceptivos, estrategias de crianza, prevención de


DBT, entre infinitos otros posibles). Esta primera indagación se realiza a fin de
brindar información correcta en los aspectos donde las personas posean creencias
erróneas, y reforzar y validar aquellas creencias que sí son correctas.

Resulta frecuente que las instituciones de salud desarrollen este tipo de talleres. Sin
embargo, no resulta habitual que se registre lo que durante ellos sucede. Esta falta de
registro puede derivar en una lamentable pérdida de información, puesto que durante
los talleres surgen experiencias, hábitos, costumbres, sensaciones, sentimientos,
opiniones, creencias, temores, deseos... En definitiva, el taller resulta un ámbito
privilegiado a fin de acercarnos a la perspectiva de los participantes. Entonces, si
logramos registrar esto que va apareciendo, vamos a contar con un material
extremadamente útil para conocer a la población con la que trabajamos - o a nosotros
mismos como equipo de salud, también.

 Muchas veces cuando trabajamos nos damos cuenta que no sólo


nosotros necesitamos saber más sobre algo, sino que también las
personas necesitan saber más sobre eso. Según la circunstancia,
ese “ida y vuelta” de la información puede tener distintas
utilidades.

La fertilidad de una técnica como la de grupos de discusión aumenta exponencialmente


cuando, al mismo tiempo de que registramos el debate entre un grupo de personas o la
exposición de un tema que ellas hacen, les facilitamos, como trabajadores de la salud,
información que puede resultarles de utilidad.

Así como antes hacíamos referencia a actividades que tienen como finalidad el poner en
común distintos conocimientos sobre salud, existen otro tipo de actividades que son
convocadas a fin de generar nuevos conocimientos. Es decir, donde el encuentro se
genera para producir saberes sobre aquello que antes sólo se conocía de manera
fragmentaria.

Cuando se trata de construir un conocimiento de manera conjunta (a diferencia de


cuando se trata de que nosotros ya tenemos de antemano un saber acerca de lo correcto
y lo incorrecto), es particularmente útil sistematizar lo que surja del encuentro, es decir,
registrarlo.

ü En estos casos, la actividad suele llevar el nombre de “diagnóstico participativo”

Los diagnósticos participativos se conocen poco, se pueden promover


realizan en base a grupos de discusión. espacios para aprender de manera
Cuando hay un tema sobre el cual tanto conjunta. A esto también se lo
los profesionales como los pacientes denomina “co-investigar”, y se trata de
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

analizar de modo compartido datos que les pueden ser útiles. Un último
entre todos se van poniendo en ejemplo: los remedios caseros para la
común. Por ejemplo, sobre cuáles creen tos. En este caso, también es necesario
los vecinos que son los problemas del saber cuáles son adecuados y cuáles no.
barrio. Así, los vecinos pueden conocer En definitiva, al mismo tiempo que
qué grado de acuerdo o desacuerdo obtengo la información, puedo yo ir
tienen sobre eso y, quizás, se decidan a buscando fundamentación científica
buscar alguna solución en conjunto. para orientar sobre aquellos que
Otro ejemplo sería cómo se arreglan las pueden ser más convenientes y
madres con muchos hijos cuando tienen sistematizar en qué ocasiones pueden
que hacer una consulta al médico. serlo. De manera conjunta se puede
Entonces, las madres pueden darse producir un manual sobre remedios
cuenta de formas que probaron otras caseros que resulte útil a su vez para
personas en situaciones similares, y que otras personas.

Finalmente, respecto de los grupos de discusión debemos señalar que es posible


identificar aspectos clave de su ejecución para adaptarlos a nuestras actividades
cotidianas cuando estas implican la reunión de varias personas en forma de grupos
(como sucede en una clase como esta).

Los manuales de metodología suelen distinguir entre grupos de discusión y grupos


focales (o por su nombre en inglés, “focus group”), aunque en qué consiste esta
diferencia no es materia de consenso. Existen diversas concepciones acerca de las
características de uno y otro. Lo central parece ser que mientras el grupo de discusión
es una técnica desarrollada desde la investigación social por preocupaciones varias, el
grupo focal fue desarrollado como parte de las estrategias de mercadeo, con la intención
de valorar el lanzamiento de algún producto en el mercado (incluyendo lo relativo a
candidaturas políticas, dado que estas técnicas se utilizan también en estudios sobre
opinión pública). En definitiva, lo central de la diferencia sería el carácter más o menos
focalizado del encuentro convocado. La denominación de “grupo focal” suele reservarse
para las convocatorias cuya finalidad consiste en discutir algo específico, donde no
resulta tan importante seguir las asociaciones que traen las personas ni profundizar en
sus respectivas experiencias personales.

El grupo focal puede ser una técnica apropiada para entrevistar a personas que
estuvieron relacionadas entre sí por algún acontecimiento que nos interesa. Por
ejemplo, haber participado de una misma campaña de vacunación, haber pertenecido a
una misma asociación vecinal, ser pacientes de un mismo traumatólogo, etcétera.
Entonces, al juntarlas, van recordando y opinando juntas, y surgen distintos puntos vista
sobre el mismo tema.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

En este sentido es importante saber que la memoria es un


fenómeno colectivo y siempre en reconstrucción. Por un lado, es
mucho menos lo que se puede recordar individualmente que lo
que consigue ser evocado entre varios, al tiempo que el
entrevistado siempre recuerda desde su presente o pasado
próximo y va reconstruyendo su memoria en base a sus
experiencias.

Por eso para trabajar sobre memoria colectiva las entrevistas grupales, los grupos de
discusión y/o grupos focales resultan ineludibles.

Resumiendo lo anterior señalaremos entonces que

En los grupos de discusión, las preguntas no son personales, sino


que se dirigen al grupo en general.
En el marco de una estrategia de abordaje flexible, los grupos de
discusión pueden seguir distintas variantes.

En todos esos casos, la potencialidad de esta técnica consiste en la reunión de un grupo


de personas y no sólo para juntar información, sino además para facilitar que ellas
aprendan entre sí. Al mismo tiempo, también puedo utilizar ese espacio para corregir
alguna información errónea. De hecho, se ha demostrado que un consejo de salud es
más efectivo cuando ha existido una interacción fundada en esa recomendación.

Técnicas “naturales” basadas en el uso de registros


(“observación”)

Cuando decimos “observación” no estamos hablando únicamente de mirar, sino


también de escuchar y de participar con todos los sentidos - e incluso emociones, como
veremos abajo- de la realidad bajo estudio. Por sus objetivos, las observaciones suelen
implicar una preocupación por intentar que la investigación no se produzca de una
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

manera artificial. Debido a lo anterior, se busca desarrollar formas más parecidas a


aquello que sucede de modo espontáneo en la vida cotidiana.

En la observación nos limitamos a contemplar y tomar nota de lo que vamos viendo (o


tomar nota después, tratando de recordar todo, si en el momento no resulta
apropiado hacerlo). La observación surge de la antropología, cuando la tarea del
investigador consistía en vivir algunos años con un grupo cultural diferente (se trataba
de colonias, con otros idiomas y costumbres), tomando registro de lo que iba
sucediendo. Aquí el dato fundamental que acompaña a la observación como técnica
de investigación es el uso de registro.

La memoria siempre puede engañarnos. Por eso para hacer una observación sistemática
es importante REGISTRAR. Como además, cuando solamente observamos, es fácil que
nos distraigamos, muchas veces resulta conveniente armar de antemano un formulario
para el registro. Se trata en este caso, de una guía de observación. A su vez, el registro
puede ser escrito –completando la guía- o bien oral, grabando lo que vamos
identificando respecto de cada uno de los aspectos relevados. La difusión del uso de
teléfonos celulares ha vuelto viable la aplicación de este último tipo de registros.

Cuando recordamos algo, lo que gravita en nuestra memoria es todo aquello que está
mediado por la emoción. Es por eso, por ejemplo, que el tiempo o las distancias pueden
parecernos más largos o más cortos según qué interés tengamos en que pasen o no.
Asimismo, nuestra memoria realiza un trabajo de generalización, en el que se pierden
las características particulares de cada evento aislado (de cada momento, o de cada
encuentro, o de cada paciente, etcétera). Este tipo de cosas son las que se logra evitar
a través del uso sistemático de registros.

Una observación realizada como parte de una investigación


científica se diferencia de una observación de sentido común,
entre otras cosas, en que no considera que lo observado sea
generalizable sino que más bien busca considerar cada situación
en su singularidad.

La observación es seguramente la más “natural” de las técnicas (de hecho, las ciencias
sociales denominaban inicialmente a este tipo de técnicas como “naturalistas”). Se
ocupa de registrar las cosas que suceden en el momento en que se producen, sin un
documento o un testimonio como intermediarios. En este sentido, el investigador
accede a los hechos tal como estos se producen, conociendo escenarios, actores,
ritmos tal como son en la vida cotidiana, sin ningún artificio para aprehenderlos.

La observación como técnica de investigación se utiliza generalmente para conocer de


modo sistemático aspectos no verbales (es decir, distintos a lo que las personas dicen).
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

Su intención es evitar la artificialidad de otras situaciones donde hay uno que pregunta
y otro que contesta. De esta manera, la observación intenta reducir al mínimo el efecto
de quien investiga en la situación investigada, aunque veremos que esto puede ser
discutible.

Por supuesto que a través de la observación sólo puedo investigar cosas “observables”.
Por eso es importante distinguir bien si esta técnica sirve o no a nuestros objetivos. Es
porque sólo algunos datos y algunos escenarios pueden ser contemplados
directamente.

La observación como técnica de investigación resulta muy similar a lo que hacemos


cotidianamente. Si bien esto podría ser considerado como una ventaja en términos del
entrenamiento requerido, es más bien una desventaja en la medida en que implica
diferenciar claramente sus formas y usos científicos de los vulgares.

La diferencia con la observación Un problema de esta técnica consiste en


cotidiana es de calidad. Entendemos que, al no contar con la palabra de las
por “calidad” a que en la investigación personas involucradas, corro el riesgo
cualitativa la observación debe ser de atribuir significados que a ellos les
rigurosa y sistemática. Puede sean ajenos. Esto puede llevar a que,
resultarnos fácil hacerla por eso, pero es según los objetivos del estudio, se opte
fundamental no confundirnos, porque por usar de modo complementario con
justamente por esta cercanía requiere otras técnicas.
un alto grado de profesionalismo. En
primer lugar, se requiere apelar al Al mismo tiempo, se debe apelar a lo
descentramiento: no estamos que hemos mencionado como
observando como cualquier otra extrañamiento: aquello que me resulta
situación de nuestras vidas, sino que más familiar debe ser aprehendido
nuestro interés es completamente como algo desconocido, a fin de poder
distinto: consiste en reconstruir ese registrarlo en lugar de que se pase de
pedazo de mundo desde la perspectiva largo como algo normal u obvio.
de sus protagonistas (no desde la mía).

Una de las ventajas, por otra parte, de esta técnica, que también se deriva de su carácter
similar a lo que realizamos cotidianamente, es que una vez que nos entrenamos en la
utilización de registros, el des-centramiento y el extrañamiento, podemos ser capaces
de convertir muchas situaciones diarias en objeto de indagación sistemática. De esta
manera, podremos por ejemplo proponernos construir conocimiento científico a partir
de una observación rigurosa, por ejemplo, de nuestras prácticas asistenciales o de
nuestras rutinas en un servicio de salud.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

A fin de que esto último sea viable necesito tener un problema de conocimiento,
partiendo de un marco teórico conceptual y delimitando otros elementos del diseño
necesarios. También necesito ser plenamente consciente del rol que ocupo, y de las
expectativas que puede generar mi presencia o mis preguntas, como aspectos
centrales de la reflexividad.

La observación como técnica de investigación no es casual sino que tiene una intención
que la guía. Eso implica la necesidad de seleccionar de modo sistemático

Qué vamos a mirar/escuchar


Cuándo vamos a mirar/escuchar
En qué momento
En qué lugar
A quiénes

Lo anterior debe estar planificado metódicamente. A diferencia de la observación en la


vida cotidiana, utilizar esta técnica de investigación requiere tener una conciencia plena
del contexto de lo observado. Si se descuidan las particularidades del escenario se
pueden sacar conclusiones apresuradas –y erradas.

 Si observo una sala de espera de un Centro de Salud, no es lo mismo un


día que atiende el pediatra que un día que no.
 No es lo mismo una sala de Traumatología un día lunes que un día
miércoles
 No es lo mismo una clase de metodología de la investigación un martes a
la mañana que un viernes a la tarde

Observación (no participante)

La observación no participante es la que más respeta la intención


naturalista de estas técnicas. Su limitación es que únicamente puede hacerse en
escenarios donde resulte habitual encontrar a personas mirando y sin participar.

Puede servir, por ejemplo, para ver cómo se entregan los turnos. Seguramente el relato
de los agentes de salud o de los pacientes no registre cosas que sí podemos darnos
cuenta cuando vemos “la escena”, todo el conjunto de cosas que pasan al mismo
tiempo.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

En la observación no participante, para no interferir en lo que registramos, es


importante “pasar desapercibidos”, que las personas actúen normalmente y no se
sientan observadas. Ese es otro factor que lleva a que por más que haya cosas
observables, no siempre nos sirve la observación como técnica. Una situación óptima
para aplicarla es, por ejemplo, estando como alumno en una clase, o como público en
una conferencia.

Es por ello que la posibilidad de aplicar o no esta técnica, así como su utilidad, depende
del objeto a investigar. Por ejemplo, si lo que queremos es conocer cómo se realiza una
consulta ginecológica, es imposible observar eso en condiciones de naturalidad. Las
personas siempre se sentirán incómodas si hay alguien mirando, y esto impedirá acceder
a los modos reales en que tienen lugar este tipo de consultas.

Ahora bien, esta técnica en otros casos también puede generar dilemas éticos. Porque
algunos investigadores la han aplicado considerando que era mayor el beneficio de
conocer cierto fenómeno que la verdad de presentarse como investigadores, y han
mantenido oculto su verdadero interés.

En cualquier caso, la guía de observación nos orientará respecto de qué aspectos vamos
a observar, a fin de no desvinculas nuestra observación de los objetivos investigativos.

Por ejemplo, para una charla sobre diabetes:

 Observar la actitud de los participantes (¿parecen entretenidos?


¿aburridos? ¿indiferentes?..)
 Observar el trato de quien da el taller (¿es amable cuando le hacen una
pregunta? ¿explica con palabras entendibles? ¿cómo es su tono de
voz?...)
 Observar si hay interrupciones en el espacio (¿se acerca algún profesional
que no entienda de qué se trata? ¿un nuevo paciente? ¿un vecino? ¿el
pariente de algún participante?...)

Como estamos siempre en el marco de la investigación cualitativa, también los temas


que nos van pareciendo interesantes pueden ir cambiando. Por eso se trata de una guía
que orienta, y que podría ir cambiando junto con la modificación de nuestros intereses
de investigación. Pero al mismo tiempo, es preciso distinguir entre un cambio justificado
de orientación, y por tanto vinculado con la redefinición del problema de conocimiento,
y algo que no reviste importancia, dado que no guarda conexión con lo que me
propongo conocer.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

Por ejemplo...

¿Qué me interesa conocer de unas jornadas de salud mental? ¿cómo están peinados
quienes presentan las ponencias o qué formato asume la participación en las rondas de
preguntas?

¿Qué me interesa conocer de una posta de vacunación? ¿si los niños lloran mucho o si el
cartel que la anuncia está visible?

Observación participante

La observación participante es, para muchos autores, un sinónimo de la etnografía. Para


otros, es una de las técnicas a las que se recurre en el marco de aquella. Más allá del
modo en que se la identifique, nos interesa señalar que las particularidades y desafíos
que presentaremos no son nuevos a esta altura del curso, sino que pueden ser
articulados con lo presentado en los módulos anteriores.

Arriba mencionamos que la posibilidad de realizar observación no participante dependía


del objeto. Pusimos como ejemplo la consulta ginecológica. Sin embargo también
habíamos dicho antes que es posible registrar qué sucede cuando es uno quien lleva
adelante esa misma actividad. A esto se lo denomina “observación participante”, y ubica
a quien investiga como integrante de lo que busca ser investigado.

La observación participante tiene que ver con protagonizar aquello que se va a


investigar. Dado que el protagonista central es quien investiga, esta técnica requiere
prestar particular atención a los miedos, esperanzas, frustraciones, confusiones,
alegrías, y demás emociones y sentimientos que la situación le provoca.

Los registros no sólo contienen datos acerca de los contextos, sino


que también toman en cuenta sus propias experiencias,
convirtiéndolas en objeto de investigación.

Vale decir, no es lo mismo protagonizar una situación que nos pone incómodos o nos
aterra, que una que nos provoca optimismo y confianza.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

Hay situaciones donde es posible hacer una observación prolongada. El pensar que es
posible participar en algo, pero al mismo tiempo conservar una mirada de
extrañamiento (es decir, mirar como si fueran raras las cosas que vamos haciendo),
tiene su origen en la técnica que utilizaron inicialmente aquellos investigadores que se
iban a vivir con otras comunidades para entender su forma de vida. En estos casos, quien
investiga se sumerge en la actividad cotidiana de la gente, para así conocer las
situaciones en que viven, viviéndolas. La observación participante intenta recuperar la
situación de extranjería que tenemos cuando entramos en un lugar nuevo, registrando
lo observado a partir de ella.

Los datos en la observación participante momento en que observamos, siempre


surgen de llevar un registro, que es importante no dejar pasar mucho
muchas veces pasa de ser una guía de tiempo entre la observación y las notas.
observación a convertirse en una suerte
de diario, donde se anota Al estar participando, parte importante
sistemáticamente todo lo que se va de la investigación consistirá en la
observando, detallando -para evitar forma en que reaccionan las otras
sesgos- día, hora, lugar, personas personas ante nosotros. ¿Hemos
involucradas en cada observación. En realizado un comentario fuera de lugar,
estos casos el diario de campo se según las miradas que nos recibimos?
confecciona fuera de las situaciones, e ¿Hemos realizado una pregunta
incluye no sólo lo visto y escuchado incómoda, según la forma en que nos
sino también reflexiones y responden? La interacción forma parte
sentimientos al respecto. Un aspecto a fundamental de esta técnica, y permite
tener presente en relación con el comprender las reglas y lógicas que
registro, es que como casi nunca es organizan aquellos modos de vida que
posible tomar nota en el mismo no conocemos.

A todos nos pasó que cuando entramos a trabajar, o empezamos a estudiar en un nuevo
lugar, o entramos de visita por primera vez a la casa de alguien, al principio estamos un
poco incómodos. Así, como nos damos cuenta de que no sabemos bien cómo
comportarnos, nos esforzamos por aprender muy rápido qué es conveniente decir y qué
no, qué es conveniente hacer y qué no, ante quién, en qué momento, etcétera. Como
esa situación nos genera ansiedad, tratamos de que pase lo más rápido posible, y llegar
a estar habituados. En la observación participante, se trata, al contrario, de tener esa
sensación, de mirar con ojos de extraño, todas las cosas que nos parecen habituales
pero que en algún momento tuvimos que aprenderlas. Entonces, tratamos de
recuperar los códigos con que nos manejamos sin darnos cuenta. Qué es lo correcto y
qué no, en qué momentos y ante quiénes se dicen o hacen cosas distintas. En ese
sentido, cabe señalar que habitualmente la fertilidad de utilizar esta técnica se relaciona
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

con el ingreso a lugares o la permanencia en situaciones que en principio nos son ajenos
(no nos resultan familiares). Puede ser una comunidad diferente a la nuestra de origen
(un grupo gitano, una familia judía ortodoxa, una colectividad de migrantes), un barrio
(un asentamiento, un “country”), una institución (la cárcel, el ejército, una iglesia), una
situación (una consulta a un tarotista, una manifestación a la que no habríamos asistido
por interés personal, un recital de un grupo que no nos gusta).

Hay un investigador social clásico a quien ya hemos mencionado, Erving Goffman, que
trabajó en un Hospital Psiquiátrico en Estados Unidos tomando notas sistemáticas
acerca de cómo eran tratados los pacientes, qué tipo de actividades cotidianas
realizadas, cómo eran sus comidas, sus actividades de esparcimiento, sus tratamientos.
El libro donde cuenta esto se llama “Internados”, y leyéndolo podemos tener idea de
cómo sucede el día a día en un hospital de internación aun sin haber estado nunca en
uno.

Ahora bien, en ocasiones la observación participante no surge de un planteo


predeterminado; podemos mencionar algunos ejemplos al respecto. Hace pocos años
una antropóloga española enfermó gravemente mientras realizaba una investigación
sobre salud en Bolivia; durante su convalecencia tomó un registro meticuloso de su
experiencia de internación, registrando el ámbito hospitalario en que se encontraba
junto con las prácticas y diálogos que allí tenían lugar; eso enriqueció increíblemente su
trabajo sobre el proceso salud/enfermedad/atención en la ciudad de Potosí. Por otro
lado, en los últimos años ha ido creciendo la producción por parte de quienes han ido
registrando sus itinerarios terapéuticos a partir del momento en que fueron
diagnosticados con determinada patología, o quienes han registrado las reacciones
encontradas ante la decisión de modificar su género.

Resumiendo los desafíos de las técnicas basadas en registros

Como puede sospecharse, la observación (tanto participante como no) genera muchos
debates. Por un lado, respecto de aspectos éticos, ¿En qué medida, cuándo, y de qué
modo pongo en conocimiento mi intención investigativa ante los demás? En algunos
entornos, además, es posible que la tarea de quien investiga no sea comprendida. Y en
otros podría suceder que presentar abiertamente esta tarea implique perder la
oportunidad de producir conocimiento al respecto (como sucedería por ejemplo en caso
de realizar una observación participante sobre una red de falsificación de
medicamentos). Al considerar estos dilemas es preciso recordar que los abordajes
cualitativos parten de reconocer que el conocimiento no es algo que “está ahí”
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

disponible de idéntico modo para quien quiera ir a buscarlo, sino que es algo que se
construye, y que toda construcción implica una serie de condicionamientos.

Junto con los debates éticos, resulta habitual encontrar debates epistemológicos, es
decir que toman por objeto la posibilidad misma de conocer. Varios de ellos giran en
torno de interrogarse, ¿En qué medida mi presencia altera el escenario, y en qué medida
es posible pensar un escenario “no alterado”? -recordemos que la intención inicial de
estas técnicas era recuperar entornos de manera “natural”; hoy en día en cambio se
tiende a optar más por registrar los efectos de la propia presencia, tal como hemos
mencionado. Otra serie de interrogantes, más contemporáneos, surgen vinculados con
la pregunta ¿En qué medida puedo conocer una situación desde la perspectiva de los
otros si no comparto el mismo interés, dado que estoy ahí por elección y no como
afectado, y lo que me interesa no es resolver algo práctico sino obtener conocimiento?
Hay casos donde esto está claro, como cuando se participa como observador o
profesional en reuniones preparatorias con pacientes en lista de espera para un
trasplante o de un servicio de cuidados paliativos: si bien quien observe se verá
profundamente afectado por emociones, estás serán muy distintas de las que afectan a
los verdaderamente involucrados. El interés por conocer no es el mismo que el interés
por sobrevivir o por no sufrir. Sin embargo, hay otras situaciones donde esta distancia
que no llegará a resolverse entre quien investiga y quien vive es más sutil.

Técnicas donde el objeto no se ve afectado por quien investiga

Existen otras técnicas cualitativas, posiblemente más propias del historiador o del
arqueólogo, donde se investiga a partir de objetos y no de personas. En estos casos lo
específico –a diferencia de las técnicas presentadas arriba- es que no hay influencia del
investigador sobre lo investigado. Claro que siempre hay un interés y un recorte, porque
recordemos que las técnicas cualitativas parten de concebir a la realidad no como algo
que “está ahí”, sino como relativa a la construcción teórico-conceptual que se hace de
la misma. El conjunto de estas técnicas puede ser denominado como “análisis de
documentos” en la medida en que se entiende por documento a todo soporte material
que fue producido por finalidades distintas a las de ser objeto de una investigación.

Ante la potencial confusión, cabe aclarar que no se trata de “datos secundarios”,


precisamente por la construcción cualitativa del objeto de indagación que trabajamos
durante el módulo pasado. Y es que no estamos pensando que vamos a encontrar nada
parecido a un dato que podamos recuperar y luego reproducir, sino muy por el
contrario, que vamos a producir un dato en base al modo en que miremos nuestro
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

documento. Este es un error central en lo que hace a la comprensión de esta técnica.


Por ejemplo, si hago un análisis de documentos cualitativo tomando como unidad de
análisis una serie de historias clínicas, mi resultado no puede ser contabilizar los
diagnósticos allí consignados. En ese caso sí estaría reproduciendo sin cuestionar el
modo de organizar la realidad que reflejan las historias clínicas. Sí en cambio sería
interesante, para una estrategia cualitativa, describir cómo se va sedimentando un
modo precodificado de escritura a lo largo de los años, según el momento en que haya
comenzado a ejercer la práctica cada uno de los profesionales. O qué aspectos que
pueden conocerse del problema en base a otras fuentes no son nunca
mencionados por las historias clínicas (por ejemplo, las condiciones
habitacionales para el caso de infecciones respiratorias agudas, o la
potabilidad del agua de consumo para el caso de diarreas crónicas). O se
podrá también reparar en el modo en que se estructuran: qué datos solicitan
completar y de qué manera (si con campos abiertos o cerrados, por ejemplo).

Análisis de documentos

Esta técnica, también llamada “investigación documental”, parte de concebir como


“documento” cualquier escrito o imagen que se produjo con algún fin propio de la vida
cotidiana: difundir un servicio, publicitar un producto, registrar un tratamiento, impartir
un consejo, establecer una normativa, comunicarse con otra persona, recordar lo que
debe hacerse en determinada circunstancia, mostrar a los demás, guardar como
recuerdo. También los registros fílmicos o fotográficos son considerados material
documental. Por tanto la investigación documental consiste en el empleo sistemático
de material impreso o audiovisual, con un fin distinto -el de investigar- a aquel con el
que fue producido.

 Puede ser cualquier revista o diario de circulación masiva.


 Puede ser una normativa.
 Pueden ser cartas personales (si es que me dejan acceder a
ellas, claro).
 Pueden ser distintos tipos de registros y estadísticas.
 Pueden ser fotografías.
 Pueden ser historias clínicas.
 Pueden ser manuales educativos.
 Pueden ser propagandas.
 Pueden ser programas de televisión.

Como dijimos arriba, la investigación documental busca explorar la construcción de esos


documentos, no su contenidos en términos de veracidad. En el caso de tomar por objeto
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

historias clínicas (insistimos en este ejemplo por ser un error habitual), la pregunta
podrá estar en torno de qué tipo de cosas interesó registrar a los profesionales que las
confeccionaron, o qué cosas se dejaron sin completar, o qué modos de completarlas
hubo a lo largo del tiempo. Lo que va a interesar es cómo esa institución construye una
mirada sobre sus pacientes a través de registrarlos en la Historia Clínica, no los pacientes
que fueron atendidos y sus respectivas patologías. Entonces, no es que recurre a
documentos para relevar los datos en sí mismos ni como forma de acceder a los
pacientes que fueron atendidos. Otro ejemplo sería tomar las estadísticas de atención
de un determinado establecimiento pero, en lugar para conocer cuántas personas se
atienden y por qué motivos, para conocer qué tipo de categorías se utilizan para
codificar la complejidad de lo existente.

Un documento puede hablar de cómo investigación documental, entonces,


funciona una institución. Es decir: es el no habla sobre lo que sucede o sucedió,
investigador quien hace hablar al sino lo que tales y cuales documentos
documento en un sentido distinto del dicen sobre aquello.
original. Los documentos nos dan
información sobre lo que pasó, pero es La investigación documental suele
preciso cierto entrenamiento para hacer implicar una mirada histórica. Y a la
de ellos un objeto de análisis cualitativo. inversa: cuando lo que nos interesa es
Hay que tener presente que no es lo obtener información histórica, casi
mismo lo que realmente pasa que lo que siempre tenemos que acudir a algún
se registra o escribe. Esa información documento. De hecho, esta técnica fue
siempre está tamizada por la desarrollada y consolidada por las
perspectiva de quien la escribió. No hay disciplinas históricas. Aun cuando
que confundir lo que un documento aborde temas de actualidad, implica
dice con lo que pasó realmente: todo lo acercarse a algo producido en otro
escrito -como lo oral- tiene condiciones momento. Por eso es importante saber
de producción: quién lo escribió, por quién lo produjo, por qué, y en qué
qué motivo, con qué fin, para que lo contexto.
leyera quién, cuándo, dónde... La

Porque resulta sencillo el acceso, y también porque proporcionan información que nos
habla acerca de cómo las personas fueron leyendo su propia historia, el análisis de
documentos más frecuente se realiza en base a diarios y revistas. Pero nuevamente: lo
que generalmente me va a interesar es cómo cada diario o cada revista comunica una
noticia, más que la noticia en sí misma.

Un ejemplo ya clásico en las Ciencias Sociales son los trabajos de un autor francés,
Michel Foucault. Entre otros documentos, él hizo la tarea -para muchos, impensable- de
revisar reglamentos internos de escuelas, prisiones, regimientos y hospitales. También
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

planos e imágenes que permiten conocer cómo estaban construidos los edificios de
aquellas instituciones. De este modo, pudo llegar a la conclusión que todas estas
instituciones tienen algo en común: el interés por controlar el tiempo y el espacio de
quienes están subordinados (alumnos, presos, soldados, pacientes). Este ordenamiento
disciplinar proporcionaba además la ventaja de obtener conocimiento sobre ellos al
seguir su evolución.

El trabajo con documentos nos puede, también, deparar algunas frustraciones: no


siempre el acceso a los documentos es posible. Ahora bien: desde un abordaje
cualitativo es posible convertir esta dificultad de acceso en objeto de nuestra
investigación. En tal caso estaremos articulando el análisis de documentos con la
observación participante. Un ejemplo personal: para ver cómo iban sucediéndose
algunos cambios en un órgano de salud, me propuse recopilar los organigramas
sucesivos entre 1983 y el 2010. Fui encontrando que esa información no siempre estaba
disponible. Así, analicé que cada cambio de gestión solía hacer “borrón y cuenta nueva”
al asumir, y que eso tenía un impacto directo en el diseño de políticas públicas.

Como venimos diciendo, la investigación cualitativa es por definición flexible. Una de sus
virtudes, entonces, es su capacidad de amoldarse, incorporando toda nueva
información que pueda aparecer y que resulte interesante. Por eso siempre resulta
enriquecedor, cuando estamos haciendo cualquier tipo de investigación cualitativa,
incorporar algún dato documental. Así, podemos pedir a nuestros entrevistados, por
ejemplo, si tienen material escrito para facilitarnos sobre aquello que nos cuentan. O
alguna foto. En conclusión, más allá de que no estemos llevando adelante una
investigación basada en documentos, siempre es interesante incluir algún corte de datos
que recupere este tipo de materiales, previamente producidos.

Convirtiendo flexibilidad y reflexividad en operatoria: el proceso de


construcción de datos en investigación cualitativa

Los procesos de construcción de datos según quien lo considere) ir


en investigación cualitativa exceden modificándose según se vaya
ampliamente la mera aplicación de las encontrando más fructífero a lo largo
técnicas. En primer lugar, porque en un del trabajo de campo. En tal sentido,
abordaje cualitativo fiel a los cabe señalar, la investigación cualitativa
paradigmas de conocimiento que lo implica un proceso profundamente
sustentan, las técnicas no suelen creativo.
proponerse de una vez y para siempre,
sino que el diseño inicial puede (o debe, Para que esta reformulación sea
posible, es preciso intercalar etapas de
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

campo con etapas de análisis. La este análisis me da la oportunidad de


reflexividad se aplica, en este caso, a adaptar mi estrategia a las necesidades
reparar en la influencia de las técnicas específicas del objeto, así como ir re-
y del modo de llevarlas adelante, en los construyéndolo en función de hacerlo
datos que voy construyendo. Ir más apropiado a las realidades que voy
acompañando el trabajo de campo de encontrando.

Recordemos que, a diferencia de las investigaciones estructuradas,


en las investigaciones flexibles lo más fecundo es reorientar,
modificar o ajustar la estrategia de abordaje empírico, dado que la
idea es encontrar aquello que no sospechábamos de antemano. En
este sorprenderse por lo encontrado, es esperable que algo de lo
que se pensaba inicialmente deba ser modificado, o bien que
resulte conveniente hacerlo.

Para que esto sea posible, es indispensable tener plena conciencia del proceso
investigativo. Es decir, ir analizando no sólo los resultados (las desgrabaciones, por
ejemplo) sino también el modo de producirlos, los contextos en que fueron producidos,
la relación que posee lo recolectado con lo que dice la bibliografía al respecto, etcétera.
Es todo esto lo que nos permitirá detectar cuáles serían los verdaderos hallazgos de la
investigación –es decir, el encuentro de aquello que no se conoce lo suficiente- y
encaminar el rastreo hacia su profundización y una delimitación más precisa. Intercalar
etapas de análisis con etapas de campo no necesariamente implica momentos rígidos
ni planificados desde el principio. Implica más bien ir monitoreando el desarrollo de la
investigación, e ir volviendo una y otra vez a la bibliografía, o buscando nuevas lecturas
que me permitan comprender mejor lo que voy encontrando, o ir realizando otros
abordajes en campo. También puede suceder que a lo largo de este proceso se visualice
que los puntos de partida contienen algún tipo de preconcepto o prejuicio, y sea
necesario revisarlo.

Así por ejemplo si me propuse entrevistar enfermeros que trabajen en funciones de


responsabilidad en una gestión ministerial, lo recomendable sería realizar unas pocas
entrevistas, desgrabarlas y comenzar a analizarlas. En función de eso, decidir si tiene
sentido seguir haciendo entrevistas, y en ese caso a quiénes. O si es preferible incorporar
otra técnica –por ejemplo, acompañar a un enfermero particular durante su jornada
laboral durante el tiempo que él me lo permita- u otras unidades de observación –
entrevistando por ejemplo a sus compañeros de trabajo que provienen de otras
profesiones, para conocer si encuentran algo singular en trabajar con enfermeros. Y
también puede suceder que caiga en la cuenta de que había considerado como natural
que fueran varones quienes ocupaban puestos de responsabilidad, pero que esto en
realidad escondía un sustrato amplio y complejo de relaciones de género que era preciso
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

indagar para acercarme mejor a la descripción y el análisis del ejercicio de poder en la


profesión de enfermería.

Cada una de las decisiones que vaya tomando como investigador en este proceso debe
estar minuciosamente registrada (y luego se deberá dar cuenta de ella al momento de
comunicarla) y estar claramente justificada. Recordemos que es esta reflexividad lo que
diferencia a la flexibilidad de estos abordajes de un hacer “cualquier cosa”. El diseño
inicial, tanto como sus reformulaciones, son sustanciales: no se trata de descartarlo,
sino por el contrario: de reenfocarlo, enriquecerlo, reformularlo. Son las revisiones de
aquel diseño inicial las que subrayan cuáles fueron mis hallazgos específicos. Dicho de
otro modo, mis hallazgos se configuran en base al recorte y la propuesta que dieron
comienzo al trabajo de campo. El diseño no es un corset, sino una brújula que permite
no perder el norte.

Creímos necesario complementar la referencia a las técnicas con la mención de otras


dimensiones propias del trabajo de campo cualitativo, para ofrecer una mirada más
acabada del proceso completo.

Muestreos cualitativos: el desafío de seleccionar unidades de


análisis/observación

La investigación cualitativa posee una mirada estratégica respecto de quién nos provee
cada dato. Existe una figura particular, vinculada con la producción de conocimiento en
profundidad sobre recortes particulares: el “informante clave”. Se trata de una persona
que por la confianza que nos tiene, o por el lugar que ocupó como testigo en alguna
situación, o porque ocupa un cargo jerárquico importante y por eso tiene más acceso a
los datos que necesitamos conocer. El “informante clave” nos puede aportar
información más significativa que ninguna otra persona en lo que queremos investigar.
Pero debemos tener la precaución de mantener nuestro principio de confidencialidad.
Esto se vuelve un desafío al momento de presentar los resultados. Otra figura clave, esta
vez en relación con el acceso al campo, es el denominado “portero”, que es quien tiene
capacidad de definir en qué medida nos será posible ingresar al campo (sea que se trate
de un espacio físico, o de contactar ciertas personas) y sostenernos en él. No en todas
las investigaciones hay porteros, pero donde los hay, es preciso identificarlos
oportunamente.

Junto con aquellas figuras, aparece la cuestión de las unidades de análisis. La literatura
distingue en ocasiones el término “unidad de análisis”, utilizado para hacer referencia a
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

la unidad mínima en que se descompone el universo de estudio (personas, familias,


viviendas, hospitales, servicios, equipos, etcétera) o aquello sobre lo cual se desea
predicar algo, del término “unidad de recolección”, en referencia a que en ocasiones un
dato puede construirse sin preguntar directamente a quienes me interesa conocer. Por
ejemplo, mi unidad de análisis pueden ser los trabajadores sociales porque estoy
buscando indagar su inserción laboral, pero mi unidad de recolección pueden ser
quienes ocupen el cargo de jefatura en los lugares en que los trabajadores sociales se
insertan, independientemente de su profesión. En los casos de unidades de análisis
colectivas, esta diferencia es clave: para conocer por ejemplo acerca de las estrategias
familiares de cuidado, ¿quién/es van a ser mis unidades de recolección? ¿a quiénes
observo, a quiénes convoco, a quiénes pregunto? No será lo mismo preguntar a las
mujeres adultas que a los varones, o que a las personas más jóvenes. Lo mismo
podríamos anticipar respecto de la exploración de los procesos de trabajo en un
establecimiento sanitario, por ejemplo.

Pese a la utilidad práctica de la Cuando el objetivo es hacer un estudio


distinción anterior, principalmente en en profundidad y ver qué tipo de
estrategias versátiles y creativas como factores están en juego puede realizarse
las cualitativas, el concepto de un muestreo intencional, seleccionando
“recolección” no le hace mucha justicia unidades de análisis porque son
a los paradigmas en que ellas se socialmente relevantes (porque la
sustentas, porque daría la pauta de un difusión que lograron, por ejemplo), o
dato previamente existente que se porque son desconocidas, o porque nos
“recolecta” simplemente, como una resultan paradigmáticas. Puede ser
fruta madura. Y nada más lejos del especialmente fecunda la investigación
proceso de construcción de datos cualitativa cuando lo que voy a analizar
propio de estos abordajes, como se presenta con poca frecuencia, o
venimos insistiendo. Para zanjar esta cuando se trata de casos extremos, o
diferencia, algunos autores utilizan el casos únicos. En ocasiones lo
término “unidad de observación”. Esto considerado fundamental tiene que ver
requiere conservar como metáfora el con lograr cierta heterogeneidad en la
acto aludido, puesto que “observación” muestra. Por ejemplo, si voy a estudiar
también puede aludir a lo escuchado, no embarazos no deseados, y quiero
necesariamente a lo mirado. comenzar haciendo entrevistas, puede
ser interesante incluir a mujeres de
Dimos este rodeo para advertir que no distintas edades. Podríamos incluir a
nos interesa ser fieles a uno u otro mujeres que tienen pareja estable y a las
término, sino más bien apuntar a que no, a mujeres que no usaron
cuestiones prácticas propias del métodos anticonceptivos y también a
despliegue del trabajo de campo. aquellas que quedaron embarazadas
porque aun usándolos, este les falló.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

También puede realizarse un muestreo denominado “muestreo teórico” en la medida


es que es en base a la teoría previamente disponible que se definen unidades de
observación. Este consiste en seleccionar aquellas unidades de observación que sea más
importante considerar desde la perspectiva de mi investigación. Este muestreo a su vez
puede estar relacionado con el Estado de la Cuestión, en la medida en que el motivo de
elegir cierta unidad de análisis/observación con frecuencia remite a lo que fue hecho
(sea porque se quiere repetir un abordaje previo en otro contexto, o bien porque se
desea llevar adelante un tipo de abordaje inédito).

Finalmente, a fin de resumir la variedad de posibilidades, el muestreo puede ser


pragmático, dado que la viabilidad del ingreso al campo y la permanencia, así como de
la posibilidad de encontrar colaboración, resultan centrales en este tipo de estrategias.

 Hay muchos motivos que pueden guiar en la selección de los casos. Lo


fundamental es que siempre controlar (y explicitar, al comunicar los
resultados) el criterio que orientó la selección.

Algunos ejemplos de muestreo cualitativo:

 Una unidad de cuidados paliativos (puesto que es algo novedoso y no


existen demasiadas).
 Una serie de usuarios de pasta base (puesto que es muy difícil acceder a
ellos y tengo que aprovechar si tengo cercanía y confianza a algunos de
ellos).
 El armado de un plan de contingencia para la atención en el marco del
COVID-19 en la primera institución que contó con uno (puesto que es un
objeto único).

El muestreo cualitativo no termina allí. Porque es preciso controlar los momentos, las
situaciones –qué día, qué momento del día, quiénes están presente, qué pasó antes,
etcétera. Como hemos venido señalando, “controlar” implica tener un registro
sistemático de estos aspectos contextuales, considerando que todo dato construido
responde a un contexto específico de producción. El muestreo incluye escenarios y
circunstancias, también, para aquellos casos donde no se trate de un análisis
documental.

El hecho de que los abordajes cualitativos no se encuentren preocupados por la


generalización, sino que busquen dar cuenta de los contextos singulares de producción
de cada dato, no implica el descuido de los procesos de selección. Por el contrario, la
atención destinada al muestreo es extrema. A quién miro/pregunto, cómo, cuándo.
Estas definiciones no pueden realizarse únicamente al comienzo.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

Las decisiones respecto de qué técnica aplicar y a quiénes se puede reformulando junto
con aquello que nos interesa indagar. También puede suceder que consideremos que, a
diferencia de lo que inicialmente creíamos, resulta más efectivo incluir en nuestro
estudio a unas personas que a otras. O que creamos necesario complementar la
información obtenida hasta el momento con el punto de vista de otro tipo de
protagonistas. En cualquier caso, el carácter flexible de la investigación y la reflexividad
que acompaña al proceso investigativo implicarán la revisión de las unidades de
análisis/observación.

Cantidad de información

Hasta dónde recoger información, o bien hasta cuándo extender el trabajo de campo,
es algo que en investigación cualitativa no puede ser determinado de antemano. Ahora
bien, como los cronogramas no poseen la misma flexibilidad que los abordajes –dado
que en general es necesario cumplir con aquellos- la extensión y profundidad del trabajo
de campo se relaciona íntimamente con lo mencionado arriba respecto de la inclusión
de unidades de análisis/observación.

Muchas el tipo de abordaje está lo mismo que me interese conocer las


determinado por los recursos con que relaciones de autoridad en un hospital
se cuenta. Por ejemplo, si dispongo de que las relaciones de autoridad en un
un financiamiento por un año para servicio. Y no se trata de tamaño: en
investigar, o si tengo que presentar mi investigación cuali, seleccionar un
tesis a mediados del año que viene servicio en lugar de un hospital nos
porque se me vence el plazo. La puede proveer información mucho más
destreza del investigador consiste en interesante en la medida en que
poder adaptarse a estas restricciones particulariza el objeto. Es decir, conocer
sin que ello vaya en desmedro de la las relaciones de autoridad en contextos
calidad de lo obtenido: siempre es donde se están empezando a insertar
necesario balancear las ambiciones laboralmente profesionales con nuevos
acerca de qué conocer con cuánto títulos, o varones donde antes no los
tiempo tengo para conocerlo, algo que había, puede ser mucho más
se relaciona principalmente con la interesante que conocer las relaciones
construcción del objeto. Es decir, no es de autoridad en un hospital.

Dicho lo anterior, es importante señalar que las consideraciones respecto de cuánta


información recolectar no remiten a contextos ideales de disponibilidad de tiempo, sino
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

al buen uso del poco tiempo que tengamos disponible. Y este uso, para ser bueno,
deberá siempre ir acompañado de una reflexión continua, y de la flexibilidad necesaria
para adaptarse a lo que va encontrando. Contrariamente a lo que suele suponerse, es
más importante para una investigación cualitativa no atarse a lo planificado para
cumplir con los tiempos que sí hacerlo. Sobre todo, considerando que es habitual que
el campo muestre que aquel abordaje inicialmente propuesto o bien es muy costoso,
o bien el acceso es limitado, o bien la información que permite obtener no es
suficientemente rica.

Ahora bien, respecto de hasta cuándo juntar información, un término clave que resulta
habitual encontrar es el de “saturación teórica”. Si bien podría discutirse su empleo por
fuera del enfoque que lo acuña, que es el de Teoría Fundamentada (por lo cual este
concepto se origina con la pretensión de generar teoría) es empleado con mucha
frecuencia. Advertiremos que, sin embargo, no siempre resulta pertinente.

Se denomina “saturación teórica” al momento en que la inclusión


de nuevas unidades de observación ya no producen información
nueva.

La calificación de “teórica” tiene que ver con que, en sentido estricto, nunca deja de
aparecer información nueva: lo que no resulta novedoso es aquello que hace
específicamente al interés investigativo, es decir, lo que tiene que ver específicamente
con el recorte. La saturación teórica es el fenómeno por el cual después de una cierta
cantidad de datos, el investigador tiene la impresión de no aprender nada nuevo en lo
que está buscando. Lo que nos permite conocer el punto de saturación teórica es ir
organizando y analizando la información recogida a medida que la voy juntando. Esto
no depende tanto de la cantidad de unidades incluidas, como de la buena formulación
del objeto de investigación, y una correcta reflexividad al respecto.

Un error frecuente es que los diseños cuali propongan utilizar la saturación teórica y al
mismo tiempo estipulen de antemano cuántas unidades de observación van a incluir
(ejemplo, cuántas entrevistas van a realizar). La saturación teórica parte de entender
que es imposible estipular de antemano cuántas personas o situaciones deberán ser
incluidas en el estudio. El número final vendrá dado por la falta de información nueva,
y la confirmación de la pertinencia de lo que se fue analizando a lo largo del proceso
investigativo.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

Conceptos sensibilizadores /conceptos emergentes

Flexibilidad y reflexividad implican, en cuanto al marco teórico-conceptual que fue


punto de partida, que la delimitación del objeto de interés, y por tanto de los
conceptos centrales, sea considerada provisoria. El trabajo que hace el investigador
para des-centrarse implica también que los conceptos que maneja, a los que adhiere y
que conforman sus preocupaciones, siempre son “mientras tanto”. Son brújulas que lo
orientan respecto de cómo empezar y qué buscar. Pero es el trabajo de campo donde
se irá viendo en qué medida resultan pertinentes o deben ser reformulados,
descartados, o complementados por otros para resultar útiles a fin de comprender lo
hallado. A esta característica que asume el uso de conceptos se hace referencia cuando
se dice que en la investigación cualitativa los conceptos poseen un carácter
“sensibilizador”.

Junto con lo anterior, uno de los esta necesidad de sistematización, dado


intereses centrales de la investigación que el uso espontáneo de conceptos –
cualitativa consiste en recuperar los es decir, el uso que hacemos en nuestra
conceptos con los que las propias vida cotidiana- suele ser impreciso e
personas otorgan significado a los intuitivo, mientras que la
eventos y a sus experiencias. A este tipo reconstrucción implica explicitar
de conceptos se los denomina “émic” (o significados, señalar contradicciones,
“émicos”) o “nativos”. Estos conceptos, indicar contextos en que son usados de
que no son del investigador sino de los manera apropiada y cuándo resultan
sujetos con lo que se encuentra en incorrectos, etcétera. Una vez que
campo, deben ser reconstruidos por la logran ser sistematizados de aquella
investigación en toda su densidad y manera, se constituyen en conceptos
complejidad (incluyendo las emergentes. Se los denomina así en la
acepciones, usos y contradicciones que medida en que emergen del campo, y no
pueden implicar). Es importante señalar se los conocía previamente

Cabe advertir que los conceptos emergentes no tienen necesidad de ser una palabra
nueva, sino que puede tratarse de una forma de significar eventos a partir de cierto
uso recurrente de un vocablo o expresión. Esto sucede cuando se recuperan las propias
palabras de los protagonistas, detectadas a partir de su repitencia en distintos sujetos.

Por último, la necesidad de conceptualizar lo que se va encontrando en función de


organizarlo e identificar regularidades y conexiones, lleva a acuñar también conceptos
emergentes, pero definidos por el investigador. De este modo, es preciso identificar
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

cuáles conceptos emergentes se corresponden con categorías nativas y cuáles fueron


producto de la construcción analítica realizada para el estudio en cuestión.

Flexibilidad y reflexividad en la revisión de técnicas

Al momento de escribir estos materiales, la realidad nos sorprendía con algo imprevisto:
la pandemia por COVID-19 y las políticas de aislamiento y distanciamiento surgidas en
respuesta. Creímos oportuno incluir algo de este contexto que irrumpió en todas
nuestras prácticas, incluyendo la investigativa, en un material que en definitiva se dedica
a proponer modos de producir conocimiento acerca de nuestras respectivas realidades.

A partir del mes de marzo de 2020 (al menos para la cronología en nuestro país), las
investigaciones cualitativas en curso se vieron en la necesidad de reconfigurar sus
trabajos de campo. Quienes estaban por comenzar su indagación empírica luego de un
diseño aprobado quedaron paralizados. ¿Era posible investigar en estas condiciones?

Más o menos rápido, al igual que el resto de las prácticas sociales, las investigaciones
cualitativas se volcaron al uso de plataformas virtuales y aplicaciones digitales para dar
continuidad de algún modo a las distintas propuestas. En general, con la sensación de
que se hacía de esta manera por no quedarse de brazos cruzados, pero que era estas
vías eran deficientes y no podrían ni remotamente reemplazar la presencialidad y las
relaciones cara a cara.

Sin embargo, dentro del universo de la investigación social cualitativa, la utilización de


tecnologías digitales está lejos de representar una novedad. En sentido estricto, desde
el mismo momento en que nuevos desarrollos tecnológicos comenzaron a mediar
distinto tipo de relaciones sociales, investigadores sociales sintieron la necesidad de
describir sus usos y significados. Así, a partir de objetos de investigación construidos en
torno de las mediaciones tecnológicas, distintos investigadores sobre todo provenientes
de matrices teóricas vinculadas con estudios culturales los abordaron. Y para hacerlo,
fueron desarrollando estrategias que también se encontraban a su vez inmersas en el
mundo estudiado. Por ejemplo, la participación en foros, blogs, plataformas de citas,
entre otros, fueron multiplicándose como objeto y medio de indagación. ¿Qué hacían
estos investigadores? ¿Etnografía? ¿Observación participante? ¿Análisis de
documentos? Los aspectos metodológicos e instrumentales son arena de debate. Sin
intención de posicionarnos al respecto, nos interesa señalar que estos antecedentes
marcan no sólo la posibilidad, sino también la potencialidad, de incorporar las nuevas
tecnologías como parte de los campos empíricos.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

La pandemia nos encuentra, de esta manera, tanto con desconcierto como con una
tradición en ciernes, a la cual es factible echar mano para orientarnos un poco mejor en
los desafíos actuales de la investigación cualitativa. Tan fecunda es esa producción
previa, que tiene numerosas ramificaciones y debates. EScience, eResearch son marcos
generales de desarrollos teóricos y epistemológicos que han festejado la incorporación
de las nuevas tecnologías en su aspecto promisorio, es decir, en la medida en que
aumentan la potencialidad investigativa, para el mundo de las ciencias y la investigación
en general. De manera más específica, ha sido principalmente la antropología como
disciplina y la etnografía como perspectiva y práctica las que, al tener como parte de su
objeto las prácticas culturales, han ido desarrollando reflexiones epistemológicas,
teóricas y metodológicas a través de la antropología digital, la etnografía digital, la
netnografía, antropología de las ciberculturas, y otros cursos de debates y experiencias
que van recibiendo distintos nombres en la medida en que van nucleando distintos
investigadores con preocupaciones y posicionamientos similares.

En la línea de lo que hemos venido presentando en estos tres módulos, creemos


necesario subrayar la estrecha conexión entre construcción del objeto investigativo y
modo de abordaje. Creemos que sostener la coherencia interna de esta conexión debe
ser prioritario para lograr una investigación de calidad, y que el debate acerca de las
técnicas es secundario o accesorio, en la medida en que debe estar subordinado a la
revisión del objeto que conlleva. Es esto lo que permite que quien investiga deje de lado
la sensación de déficit o pérdida debido al impedimento de la copresencia, para pasar a
definir claramente qué es lo que está investigando cuando realiza su investigación
mediante internet, redes sociales, u otras nuevas tecnologías.

En este sentido, flexibilidad y continuidades respecto de los abordajes


reflexividad vuelven a presentarse cualitativos en general, desde sus
como conceptos clave para aprehender inicios.
las perspectivas cualitativas. Ellos
pueden conectarnos con la fecundidad Vale insistir en el hecho de que, desde
específica (tan limitada como cualquier esta mirada, se trata de incluir en el
otro tipo de abordaje, sólo que con quehacer investigativo elementos que
limitaciones distintivas) de la —lejos de ser prerrogativa de
investigación mediada por tecnologías, investigadores, como en algún lo fueron
al tiempo que señalarnos no sólo la los grabadores de voz— forman parte
discontinuidad impuesta por la de la cotidianeidad de los sujetos, antes
pandemia y las medidas de cuidado de la pandemia, y mucho más
respectivas, sino también las fuertemente a partir de ella.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

Para finalizar…
En este, nuestro último Módulo, hemos abordado las distintas técnicas cualitativas de
construcción de datos. Tal como hemos insistido en los dos Módulos anteriores, nos ha
interesado poder diferenciar su mera aplicación a nivel de técnica de la complejidad
de lo implicado por la investigación social de corte cualitativo.

Así como lo mencionamos en el Módulo 2 respecto de los enfoques, la selección y el


empleo de las distintas técnicas remiten de decisiones de carácter artesanal y situado,
donde es mucho más importante el carácter flexible y reflexivo de su ejecución que el
cumplimiento de preceptos. Porque las técnicas, lejos de agotar en sí mismas el trabajo
de campo, sólo tienen sentido en la medida en que acompañan cierta definición
particular del sujeto bajo estudio, del objeto de conocimiento, e incluso de qué se está
entendiendo por “campo”.

A fin de sostener nuestra propuesta personas desempeñan sus prácticas


expositiva, hemos mediatizado la habituales, donde quien investiga se
presentación de las técnicas bajo una encuentra supeditado al ritmo y
categorización que nos permite señalar formato en que pueden observarse
elementos comunes a ellas, que hacen a directamente discursos y acciones.
la decisión de sus usos respectivos. Por Finalmente, el abordaje de materiales
un lado, el empleo de técnicas que producidos con fines no investigativos,
apelan al diseño de dispositivos en el marco de acciones y tareas
“artificiales”, es decir, de encuentros disímiles pero siempre con anterioridad
entre investigador/es y sujeto/s a su empleo para la construcción de
desprendidos de los contextos más conocimiento sistemático. De esta
cotidianos, diferenciados en tiempo y/o manera, hemos presentado lo relativo a
espacio, donde el dato es construido entrevistas en profundidad, grupos de
principalmente en torno a las preguntas discusión, grupos focales, talleres,
de quien investiga. Por otro lado, el observación participante y no
empleo de técnicas en los entornos participante y análisis de documentos.
mismos (momentos y lugares) en que las

En todos los casos, nos ha interesado enfatizar que las técnicas presentadas admiten
ser pensadas como materia prima sobre la cual imprimir las propias necesidades en
términos de selección de unidades de análisis y/o de observación. También, en todos
los casos, hemos problematizado la inserción de quien investiga como parte del
proceso de construcción de datos y del conocimiento a ser producido, incorporando
dentro de esto las particularidades del proceso salud/enfermedad/atención/cuidado.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

Finalmente, hemos recuperado de manera espiralada lo desarrollado en nuestro


Módulo 1, regresando a ello de manera enriquecida luego de nuestro recorrido. Para
ello, hemos señalado el carácter fundamental de una utilización reflexiva y flexible de
las técnicas, cuidadosa y atenta a cuestiones de oportunidad, conveniencia y respeto
a los participantes.

En contextos históricos absolutamente inéditos como en el que hemos escrito estos


materiales, estas consideraciones asumen nuevos sentidos, dada la necesidad de
reinventar los abordajes, dando continuidad a las tradiciones investigativas cualitativas
y otorgando centralidad a la construcción de conocimiento novedoso, relevante,
pertinente y riguroso. En vistas de lo anterior, la recuperación de las perspectivas
propias de los sujetos y de sus prácticas, de un lado, y el descentramiento que permite
desarrollar una mirada analítica que no se limita a reproducirlas sino a conocerlas
sistemáticamente, en sus vacíos, contradicciones, disensos, creatividades e
imperfecciones, del otro, nos presentan la oportunidad de aportar puntos de vista
originales, que permitan mejorar las acciones dentro de procesos de
salud/enfermedad/atención/cuidado.

Esperamos haber contribuido con estos materiales, con nuestros contenidos y también
con nuestras inquietudes, a enriquecer sus perspectivas y acciones respecto de la
construcción de conocimiento cualitativo en el campo de la salud.
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

Bibliografía obligatoria

FÀBREGUES, S., MENESES, J., RODRÍGUEZ-GÓMEZ, D., Y PARÉ, M. H. (2016). Técnicas de


investigación social y educativa. Barcelona: Oberta UOC Publishing. La entrevista como técnica
de investigación cualitativa (pp. 99-110 y 114-120). Grupos focales (pp. 162-168 y 174-178) ;
observación participante (pp. 195-201 y 206-208)

FLICK, U. (2015). "El diseño de la investigación cualitativa" Morata, Madrid. Capítulos 3, 8 y 9

YUNI, J. A. y URBANO, C. A. (2006) Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la


preparación de proyectos de investigación. Volumen 2, 2° ed., Córdoba, Brujas. La observación
como técnica de investigación científica (pp. 39-61). La tècnica de la entrevista (pp. 81-98). La
investigación documental (pp.99-107)

Bibliografía ampliatoria

 Acerca de las entrevistas en profundidad

GORDO LÓPEZ, A. J. (2008). Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales. En: Angel
J. Gordo López, & Araceli Serrano Pascual (Eds.), Estrategias y prácticas cualitativas de
investigación social. (pp. 213-244). Madrid: Pearson Educación. Capítulo 6

PUJADAS, JJ (Ed.) (2004). Etnografía. Barcelona: Editorial UOC. La observación participante y las
entrevistas (pp.72-104)

SAMPIERI, R. H. (2018) Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.


México: McGraw Hill. Capítulo 13

VALLES, M. S. (1997); Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y


práctica profesional, Madrid: Síntesis. Entrevista (pp. 201-210)

 Acerca de los grupos de discusión y grupos focales

ARBOLEDA L. M. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en


investigaciones cualitativas. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 26(1). Recuperado a
partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/53
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

BARBOUR, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.


Capítulo 4

GORDO LÓPEZ, A. J. (2008). Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales. In: Angel
J. Gordo López, & Araceli Serrano Pascual (Eds.), Estrategias y prácticas cualitativas de
investigación social. (pp. 213-244). Madrid: Pearson Educación. Capítulo 5

GUTIERREZ BRITO, J. (2008) Dinámica del grupo de discusión. Centro de Investigaciones


Sociológicas, Madrid. Capítulos 4,5 y 6

SAMPIERI, R. H. (2018) Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.


México: McGraw Hill. Capítulo 13

 Acerca de la observación

GORDO LÓPEZ, A. J. (2008). Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales. In: Angel
J. Gordo López, & Araceli Serrano Pascual (Eds.), Estrategias y prácticas cualitativas de
investigación social. (pp. 213-244). Madrid: Pearson Educación. Capítulos 3 y 4

GUBER, R (2011) La Etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo XXI.- Capítulos
4 y5

PUJADAS, JJ (Ed.) (2004). Etnografía. Barcelona: Editorial UOC. La observación participante y las
entrevistas (pp.72-104)

SÁEZ A., H. (2008). Cómo investigar y escribir en ciencias sociales. México, D.F. Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
(pp.261-272)

SAMPIERI, R. H. (2018) Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y


mixta. México: McGraw Hill. Capítulo 13

VALLES, M. S. (1997); Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y


práctica profesional, Madrid: Síntesis. Observación participante (pp. 15-167 y 189-194)

 Acerca del análisis de documentos

PUJADAS, JJ (Ed.) (2004). Etnografía. Barcelona: Editorial UOC. Fuentes documentales y archivos
(pp. 154-175)

RAPLEY, T (2014), Los análisis de la conversación, del discurso y documentos de investigación


cualitativa, Madrid, Morata. Capítulo 2
Módulo 3. Técnicas de construcción de datos en abordajes cualitativos

SAMPIERI, R. H. (2018) Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.


México: McGraw Hill. Capítulo 13

 Acerca de estrategias innovadoras, visuales y digitales

ARROYO MENÉNDEZ, M; SÁDABA RODRÍGUEZ, I. (2013) “Metodología de la investigación social.


Técnicas innovadoras y sus aplicaciones”. Revista Internacional de Sociología, vol. 71 (2), pp.
210-226

BANKS, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata. Capítulo 4

DI PRÓSPERO, C. (2017). «Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en


copresencia». Virtualis, vol. 8, n.º 15, pp. 44-60.

PINK, S., HORST, H., POSTILL, J., HJORTH, L., LEWIS, T. y TACCHIPARA, J. (2019). Etnografía digital:
principios y práctica. Madrid: Ediciones Morata. pp.17-32

 Acerca del muestreo cualitativo

SAMPIERI, R. H. (2018) Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.


México: McGraw Hill. Capítulo 14

También podría gustarte