Está en la página 1de 13

Universidad de Piura

Facultad de Comunicación
Investigación de Públicos (IDP)
Apuntes sobre diseño, aplicación y redacción de informe de focus group1

I. GENERALIDADES:

En los terrenos de la investigación de públicos es importante tener en cuenta que las


herramientas de análisis, como el focus group, no proporcionan ninguna evidencia
directa sobre la naturaleza del objeto de estudio. Debe tenerse mucho cuidado cuando
esta técnica se utiliza para cualquier propósito que no sea la descripción y el análisis
del estado de un clima de opinión o percepción. Si, por ejemplo, encontramos que «los
hombres de ciencia son retratados desfavorablemente en televisión», no podemos
utilizar esto como evidencia de que los escritores o productores de televisión
pretenden retratar desfavorablemente a los hombres de ciencia o, peor aún, afirmar
que son estos hombres como sostiene el público (Wrigth, 1978).

II. CONFIGURACIÓN DE UNIVERSO Y ESTABLECIMIENTO DE CONDICIÓN DE MUESTRA:

Para emplear la herramienta del focus group debemos analizar si el universo de


estudio es el adecuado. En primer lugar, hay que preguntarse si éste forma parte de un
grupo social amplio, caracterizado por comportamientos homogéneos y compartidos
respecto a la finalidad de la investigación. No es susceptible de estudio mediante esta
herramienta los universos que, en principio, no comparten el mismo contexto social o
sus integrantes no interactúan entre sí. En otras palabras, no basta con establecer la
unidad del universo en base al enfoque de investigación.

Una vez delimitado el universo de estudio, debemos establecer criterios para la


condición de muestra, la misma que garantizará lo más importante en las
investigaciones de público y de mercado: la representatividad. Si bien los invitados a
un focus group forman parte del universo, esto no es condición suficiente para que
puedan dar información a los investigadores. Será necesario definir criterios de
exclusión para garantizar que los invitados se parezcan a la mayoría de los miembros
del universo. En ese sentido, será clave definir aquellos contextos particulares que
podrían introducir sesgos en la investigación.

La condición de muestra es tan importe que deberá ser confirmada antes de iniciar el
focus group. Como regla general, uno de los integrantes del equipo de investigación
debe confirmar lo siguiente: nombre del invitado, teléfono, número de documento de
identidad, y demás datos que sean parte de los criterios definidos en la condición de
muestra.

1
Material elaborado por el Dr. Fernando Huamán Flores, para la asignatura Investigación de Públicos (IDP).
Material para uso exclusivo de los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.
Actualización 2023.
III. DISEÑO DE VARIABLES DE INVESTIGACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA GUÍA:

Una vez que está definido el universo de estudio, los investigadores deberán pensar
en cuáles son los subtemas (variables de análisis) que explicarán la percepción u
opinión de los invitados a un focus group. Por ello, antes de plantearse diseñar el
cuestionario, deberá estudiarse el tema de investigación y definir la organización de
los subtemas. Una vez acabado este procedimiento, se podrán elaborar preguntas
para cada subtema (variable), que a la vez servirán para entender el tema general
de investigación.

El cuestionario resultante es una guía, por lo tanto, el moderador podrá saltarse


algunas preguntas en caso la muestra ya haya dado indicadores (respuestas). El
criterio para tomar esta decisión es definido por aspectos como: fluidez de la
conversación, tiempo empleado, monotonía del tema, etc.

Es recomendable que antes de iniciar las preguntas, se presente un texto


introductorio donde se explique, sucintamente, los objetivos de la investigación, así
como el destino de la información. Además, en caso corresponda, dejar en claro
que se dejará registro en audio y video.

Un ejemplo de texto introductorio podría ser el siguiente:

A nombre de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, muchas gracias por asistir a


esta reunión. En los próximos minutos hablaremos sobre temas vinculados a la Educación en Piura.
Sus opiniones serán muy importantes para nosotros. Como no queremos perdernos ningún punto de
vista, esta reunión tendrá un registro auditivo y fílmico. Por favor, siéntanse libres de opinar, puesto
que la sinceridad es lo mejor para entender una realidad social. Siéntanse cómodos y degusten de
estos bocaditos que hemos preparado para ustedes. Empecemos presentándonos cada uno…

IV. CRITERIOS PARA ELABORAR LA GUÍA DE DISCUSIÓN:

El diseño de preguntas para la realización de un focus group no es un asunto que


pueda quedar al azar o ser parte de la intuición del investigador. Si bien las
interrogantes que plantea un moderador tienen como finalidad propiciar un clima
de diálogo, éstas, a su vez, deben garantizar que exista igualdad de oportunidades
en la intervención de los participantes y que éstos perciban que no existen
respuestas correctas o incorrectas o que hay intervenciones más valiosas que otras.
Por este motivo, el diseño de las preguntas en esta metodología es un ejercicio de
experimentación sociológica, donde se debe evitar, a toda costa, la corrección
moral, social o política, la generación de espirales de silencio, y todo aquello que
impida manifestar libremente la opinión. El horizonte del investigador deberá ser la
búsqueda de confianza.

Una vez que se han determinado las variables de análisis –bloques conceptuales o
temáticos que desarrollan el tema general de investigación– se procede a la
elaboración de las preguntas, como herramientas que el investigador diseña para
acceder a la opinión insesgada de la muestra, con la finalidad de conocer el estado
de opinión o percepción del universo al cual se está estudiando. Para ello, es
importante que se tomen en cuenta algunas recomendaciones:

a) Las preguntas deben estar correctamente contextualizadas, esto es, que en su


elaboración se asegure un frame delimitado, fácilmente comprendido por los
invitados, que impida la divagación innecesaria en la respuesta. Si bien es cierto
se deben evitar las preguntas cerradas –aquellas que provocan la respuesta de
sí o no, impidiendo el diálogo– tampoco es recomendable el empleo de
formulaciones equívocas que distraigan los objetivos de investigación. Si se deja
espacio para la interpretación múltiple de las preguntas, no solo se introducirá
sesgo, sino que será imposible hacer un análisis de tendencia y el informe de
investigación será una recolección, inconexa y dispersa, de impresiones.

Un modo aceptable de formulación sería la siguiente: “Respecto al reclamo de los


sindicatos de profesores, expuestos en medios de comunicación en la última semana,
¿alguna vez te has sentido identificados con estos? ¿Por qué?”

Por el contrario, un ejemplo de formulación equívoca sería la siguiente: “¿Cómo


perciben los reclamos sociales que se hacen públicos en el sector educación?”

b) Cuando las preguntas abordan temas sensibles o problemáticos que podrían


conflictuar personalmente a la muestra, ya sea porque la sociedad tiene un
enfoque definido sobre los mismos o porque responder desde la propia
experiencia supondría buscar la aprobación de los demás, es recomendable
abordar el tema sin que la pregunta sea contestada en primera persona,
procurando, más bien, un análisis general sobre la problemática, realizando una
pregunta en tercera persona. Esto generará comodidad en los invitados al focus
group, ocasionando que sea más fácil mostrar sus puntos de vista.

Un modo aceptable de formulación sería la siguiente: “La delincuencia juvenil es un


problema en todo el país. Desde su experiencia como docentes, ¿cómo se puede
afrontar este tema cuando se detectan alumnos metidos en el problema del pandillaje
o que comenten actos delictivos?”

Por el contrario, un ejemplo de formulación que podría incomodar a la muestra sería el


siguiente: “¿Qué acciones toma usted, como profesor, cuando detecta que uno de sus
alumnos está metido en temas de pandillaje?”

c) Cuando un aspecto de análisis tiene como finalidad valorar el comportamiento


de los integrantes del universo, no es recomendable hacer preguntas que
supongan la autovaloración de dicha conducta en la muestra. La muestra
representa al universo y la percepción que ésta tenga –sobre la conducta a
estudiar– será significativa, con independencia de su autopercepción.

En estos casos, para evitar situaciones de corrección política, se debe consultar


por la conducta de “los otros”, como mecanismo de distensión que ayudará a
que los invitados al focus group no sientan “el peso en los hombros” al
autoevaluarse. En el fondo, consultar por la conducta de aquellos que forman
parte del grupo social al cual pertenece la muestra es una forma legítima de
conocer el contexto comportamental de los invitados.

Un modo aceptable de formulación sería la siguiente: “¿Cómo afrontan los docentes los
problemas de bullying que aparecen dentro del aula? ¿Qué directivas cree que son
conocidas en este tema y qué tan capacitados considera que están sus colegas para
abordar este problema? ¿Por qué?”

Por el contrario, un ejemplo de formulación que podría incomodar a la muestra sería el


siguiente: “¿Qué acciones has tomado frente a casos de bullying en tu salón de clase?
¿Conoces las directivas del Ministerio de Educación? ¿Qué tan capacitado te sientes
para abordar esta problemática?”

d) Existirán ocasiones en que será inevitable plantear preguntas que supongan la


implicación personal de la muestra, ya sea porque es parte de la estrategia de
los investigadores o porque la dinámica de conversación –después de romper el
hielo inicial– decanta por una participación más confrontacional entre los
invitados y el moderador. En estos casos convendría enfrentar el punto de vista
de la muestra con el del universo, incorporando una formulación hipotética,
en abstracto, a modo de repregunta, buscando la confirmación o rechazo del
punto de vista del invitado, con la finalidad de analizar si la respuesta
corresponde a una situación particularísima o es, por el contrario, un ejemplo
de lo que normalmente ocurre con los miembros del universo que no tienen la
posibilidad de participar en la dinámica del focus group.
La formulación que busca la implicación personal podría ser la siguiente: “¿Podrían
señalar algún caso en los cuáles hayan tenido que intervenir para evitar problemas de
bullying en clase?”

La repregunta que confronta a la muestra con el universo podría ser la siguiente: ¿Es
común este modo de proceder en el entorno de su colegio?, ¿sus colegas seguirían el
mismo procedimiento?, ¿considera que esto pasa en toda la Región?

e) La formulación de preguntas para un focus group responde a una serie de


criterios técnicos que buscan eliminar cualquier tipo de inhibidor social en la
conversación, al mismo tiempo, estos criterios deben estar alineados a los
objetivos de las variables o subtemas, que a su vez están alineados al objetivo
general de investigación; todo ello, con el propósito de conocer el estado de
percepción/opinión de un universo a partir del análisis de lo manifestado por
una muestra. Como es lógico, los invitados a un focus group no conocen –ni
tiene por qué conocer– esta dinámica de alineamiento entre tema, subtemas,
objetivos y preguntas, por lo que resulta común que en sus respuestas quieran
hacer referencia a situaciones particulares o anecdóticas, cayendo en una
casuística marginal que no es extrapolable al universo. En estos casos el
moderador debe intervenir haciendo una repregunta que permita encausar la
conversación hacia los objetivos del focus group, teniendo en cuenta que la
única información valiosa es aquella que podemos catalogar de representativa,
es decir, aquella que no tiene visos de marginalidad y que es perfectamente
atribuible al universo en su conjunto.
Cuando la muestra cae en la descripción cancina de situaciones excesivamente
particulares, se podría proceder con una repregunta que encause la conversación: “Y
esto que nos estás contando, ¿es recurrente entre tus compañeros de trabajo o
colegas?, ¿procederían del mismo modo las personas de tu entorno?”.

f) Si por un lado es importante contextualizar la formulación de preguntas para


evitar la divagación en las respuestas, también será importante, cuando sea
conveniente, generar una contextualización a la inversa, es decir, conducir a la
muestra a contextos o situaciones hipotéticas, no con el objetivo de evitar la
dispersión en el diálogo, sino para conocer una posible solución y/o actitud que
adoptarían los invitados frente a la situación planteada. Este procedimiento
puede tornarse arriesgado si es que la contextualización mostrada corresponde
a temas sensibles o a escenarios de corrección política, no obstante, puede ser
una buena estrategia para confrontar la información previa obtenida en el focus
group. Para evitar cualquier tipo de incomodidad en los invitados, se puede
hacer una repregunta en tercera persona, procurando un análisis general de la
situación hipotética. Es recomendable que la contextualización a la inversa se
realice cuando la conversación ya esté encaminada.
Un procedimiento de contextualización a la inversa puede ser el siguiente: “Cuando un
alumno es causante de cyberbullying y tú te enteras de esta situación, ¿qué acciones
inmediatas tomas en el aula?, ¿eso mismo hacen tus colegas?, ¿qué es lo más común
que hacen los profesores en este tipo de situaciones?

g) Para introducir el tema de investigación siempre será recomendable empezar


con las preguntas “rompe hielo”, cuya función consiste en preparar un clima de
confianza y establecer un escenario social propicio para la comodidad de la
muestra2.

Las preguntas “rompe hielo” deben ser naturales, sobre temas cercanos al
contexto de la muestra, pero sin alejarse demasiado de la temática de
investigación. No es recomendable abordar, desde el principio, los asuntos más
problemáticos de la guía de discusión. Tomar “al toro por las astas” podría

2
La dinámica del focus group no se parece en nada a un examen oral universitario ni mucho menos a un
interrogatorio policial. Si los invitados se sienten examinados por un extraño, lo más probable es que se
“midan” en sus palabras y sus respuestas. El moderador debe evitar que se produzca un ambiente donde las
personas viertan respuestas “de concurso”. Si se cae en la lógica de lo “políticamente correcto” el focus group
habrá perdido su finalidad porque no se ha logrado un ambiente natural y cómodo para que las personas
reflejen su percepción del tema que se está investigando.
intimidar a la muestra, por lo que es necesario entrar en calor paulatinamente3
(a no ser que la estrategia de investigación plantee lo contrario por una razón
justificable).

V. CONSEJOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO:

a) El trabajo de campo debe empezar a la hora señalada para los invitados. Los
encargados de la logística del focus group deben procurar que todos los
panelistas lleguen a la hora exacta. Si esto no ocurre, los invitados que llegaron
puntuales se pueden incomodar –o aburrir–, esperando a los que tardan.
Evidentemente, quienes esperaron más tiempo tendrán ganas de irse antes,
con la posibilidad de alterar sus respuestas, para no profundizar en sus
opiniones y no demorar la reunión. Presentarán respuestas cortantes para
terminar pronto el focus group4.

Previendo que no todas las personas llegarán a la hora, es necesario que el


moderador no sea quien reciba a los invitados: puede que entable conversación
con el primero que llega y, de este modo, establecer un nivel de confianza
distinto a la que tendrá con los demás integrantes del grupo de discusión. Esta
diferencia en el trato, aunque sentida subjetivamente, podría introducir sesgo
en las respuestas de los panelistas. Habrá quienes se sientan más distantes con
el moderador y, por eso, más “prudentes” o cohibidos en sus respuestas.

b) Antes de iniciar la conversación será indispensable que tanto el moderador


como los invitados estén debidamente identificados. Un recurso útil podría ser
el empleo de fotochecks con los nombres de los invitados, con un tipo de letra y
tamaño que permita su fácil lectura. Esto es muy importante para generar
conversación: será más sencilla la interacción si los invitados conocen el
nombre de todos los presentes en el focus group.

c) Si bien es cierto que el moderador no debe incluir sus puntos de vista respecto
al tema de investigación, esto no quiere decir que deba desaparecer de la

3
Cuando alcanzamos confianza con alguien recién entramos en temas relevantes; con un desconocido somos
prudentes. Esto lo podemos entender en el siguiente ejemplo: cuando nos damos cuenta que, en ámbitos fuera
de la investigación, hacemos preguntas de dimensiones personales, a éstas últimas les anteponemos frases
como “¿no te molesta si te hago esta pregunta? o “tal vez peque de indiscreto con este tema” o “no te molestes
por lo que te voy a preguntar”. Sin embargo, cuando hay confianza, todos estos protocolos sociales tienden a
desaparecer.
4
Esto mismo puede pasar en el levantamiento de información mediante encuestas. Por ejemplo, ante una
pregunta filtro, donde se pregunta si es que la persona consume tal o cual producto, quien está aburrido
responderá negativamente para evitar responder las interrogantes que siguen. En este sentido, son varios los
motivos técnicos por los cuales es recomendable no usar preguntas filtro: dan señal de que el universo no ha
sido correctamente delimitado (a no ser que solo se contabilicen los resultados obtenidos en la muestra
filtrada), introducen una alteración técnica en cuanto a los niveles de representatividad (no podemos controlar
proporcionalmente las respuestas al filtro en coherencia con la representatividad de los estratos), la
interpretación de los resultados tendrían una alteración importante en el nivel de interpretación porque no
podríamos controlar el margen de error (que está en función del número de personas que compone la muestra).
conversación, al punto de convertirse en un “narrador” de preguntas. Lo que se
busca es la conversación y no el interrogatorio.

Si se alcanza el nivel de “interrogatorio de comisaría” se corre el riesgo de


incluir una gran dosis de sesgo. ¿Por qué? Porque las personas pensarán que
deben dar una respuesta acertada, elaborando un discurso socialmente
correcto, que no necesariamente será el reflejo de la percepción respecto al
tema investigado. Si, además, el moderador sigue un orden secuencial para que
la muestra comente las cuestiones planteadas, puede que se brinde un tiempo
para que las personas piensen sus respuestas (o sigan el punto de vista de su
antecesor). Esto último hay que evitarlo.

d) No hay que olvidar que lo más importante en los públicos es su nivel de


percepción, al margen de que creamos que sus opiniones son erróneas, vagas o
descabelladas. Por ello, el peor enemigo de cualquier proyecto de investigación
en este ámbito es el sesgo por subjetividad de los propios investigadores.
Justamente, y en aras de procurar esa neutralidad, es que el ambiente físico de
desarrollo del focus group tiene que ser el adecuado para la generación de
confianza. Este mismo criterio se aplica a la comida que se puede repartir entre
los invitados: fácil de comer en una reunión con desconocidos.

e) Se debe obtener información que sea extrapolable, es decir, que sirva para
comprender comportamientos y/o percepciones sociales. Suele pasar que
como las muestras no conocen exactamente el funcionamiento de un focus
group, tienden a pensar que es necesario extenderse demasiado en sus
respuestas, buscando “quedar bien” frente a los demás. Como esto nos aleja de
los objetivos de investigación, es importante recordar que nos interesan las
causas últimas de la conducta y/o percepción colectiva del universo, así como
las razones que la explican.

VI. REDACCIÓN TÉCNICA DE LOS INFORMES5

Es importante destacar la coherencia entre el establecimiento de los aspectos


analizables (variables), el reconocimiento de los indicadores y el trabajo de la
conclusión. Eso se plasma únicamente en una correcta redacción del informe de
investigación.

La redacción de los indicadores debe hacer referencia a una situación particular, es


decir, en ningún momento debe incluir algún tipo de generalización o
interpretación, teniendo en cuenta que se trata de “evidencias” encontradas en la
muestra que luego serán analizadas para construir la conclusión.

5
En la redacción es importante destacar que no nos interesa lo que piensa la muestra en sí misma, sino que su
punto de vista será relevante solo en el caso de que nos sirva para explicar una realidad más amplia (la del
universo seleccionado).
Las conclusiones son la parte más importante de cualquier trabajo de investigación,
ya sea académico o comercial. Un error común es pensar que se trata de la opinión
subjetiva de los investigadores o, peor aún, de una recomendación deontológica de
la muestra frente a un estado de percepción específico6. Clave es recordar que los
indicadores son las evidencias que permitirán elaborar el estado de percepción (las
conclusiones) respecto a un tema.

Pésimo: recomendación deontológica


Los taxistas perciben que la sociedad discrimina Los taxistas deberían mejorar
Auto-percepción su oficio. Prefieren que sus hijos no se dediquen su relación con el público
social del oficio a ser taxista y tengan estudios universitarios, para construir una nueva
de taxista para que se desarrollen en el ámbito profesional. imagen, aunque busquen
para sus hijos un mejor
futuro.

Mejorable
Los taxistas perciben que la sociedad discrimina Socialmente, los taxistas
su oficio, en parte, por malas actitudes en eltrato piuranos no se consideran
Auto-percepción con los pasajeros y la imprudencia que señala el referentes a seguir en el
social del oficio público en su imaginario colectivo. Ellos siguen ámbito personal o
de taxista trabajando en este panorama porque es el modo profesional, por lo cual,
que conocen para, entre otras cosas, ayudar a buscan que esa realidad, en
sus hijos a que realicen una carrera universitaria. lo posible, no se repita en sus
herederos.

Otro error común es colocar como indicador de percepción lo que es un dato (por
ejemplo: el sueldo).

Lo señalado en rojo es un dato Lo señalado en rojo son indicadores

Los docentes no están de


El promedio de los sueldos de los profesores acuerdo con su
oscila entre ochocientos y mil quinientos remuneración, a la que
nuevos soles. consideran irrisoria y
Valoración
Los profesores necesitan de otros trabajos para humillante, en comparación
económica de la
poder subsistir. con otras carreras como
carrera
Muchos maestros se ven en la necesidad de derecho, empresas o
recurrir a préstamos bancarios porque su ingeniería. En consecuencia,
sueldo es insuficiente. sienten que no llevan una
buena vida.

Uno de los errores más comunes es encontrar valoraciones cuantitativas en un


informe de focus group, perdiendo de vista que en realidad estamos frente a un
trabajo cualitativo (debe notarse incluso en la redacción)7. Por ello, no tendrían
sentido las afirmaciones concluyentes como: “más de la mitad de personas

6
Se estaría afirmando, equivocadamente, que las respuestas solo sirven para explicar los puntos de vista
subjetivos de la muestra, quitando posibilidad de tratarlos como muestra. Son muestra, justamente, porque a
partir de ellos se puede explicar lo que piensa todo el universo.
7
Es indispensable no perder el norte y ser conscientes que la terminología empleada en los informes debe ser
coherente con la naturaleza de la investigación (cuantitativa o cualitativa).
piensan”, “la mayoría de los invitados al focus group opinó” o “muy pocos creen
que”; tampoco pueden aparecer las palabras como “mucho” o “poco”. No puede ir
ninguna valoración numérica porque las herramientas cualitativas tienen como
objetivo encontrar los porqués de las tendencias sociales, más no su expresión en
porcentajes. Eso queda para las encuestas. Los siguientes ejemplos pueden aclarar
este punto:

Ejemplo (mal):

“Los taxistas entrevistados afirmaron”, “según la opinión de algunos taxistas” o “los taxistas
invitados al focus group aseguraron”.

Ejemplo (bien):

“Los taxistas piuranos afirmaron”, “No hay consenso en los taxistas respecto a este tema” o
“los taxistas de Piura aseguraron”.

La relación entre aspectos analizables, indicadores y conclusiones responde a una


lógica causal, donde todas las piezas son parte de un engranaje complejo. Por ello,
es indispensable no solo que el informe esté técnicamente redactado, sino que,
además, no debe presentar contradicciones (en el ámbito comercial esto es lo que
más abunda).

Es importante verificar que el aspecto analizable (variable) esté dentro del ámbito
del proyecto de investigación. Los indicadores, por su parte, deben presentarse
como los componentes concretos del aspecto y cuya interrelación explica cómo
“funciona” éste. La conclusión, de este modo, no será otra cosa que el comentario
del investigador respecto a cómo la relación de los indicadores explica el estado de
la cuestión del aspecto. Esto implica que, como en toda conclusión, exista un
proceso de abstracción. Recuerde: los casos concretos van en los indicadores, nunca
en las conclusiones.

En las conclusiones de un trabajo de investigación, tanto parciales como finales, es


importante no confundir el universo de estudio. Si, por ejemplo, se está
averiguando la autopercepción de universo específico en su relación con la
sociedad, será un pésimo error pensar que dicha visión corresponde a la sociedad y
no al público que realiza el ejercicio de auto evaluación. De darse este caso no solo
estaríamos frente a un error de redacción, sino a uno más grave: los investigadores
no tienen claro cuál es el universo de estudio. Un ejemplo de este error lo
encontramos en el siguiente cuadro:
Pésimo

Los taxistas perciben que la sociedad discrimina su La sociedad tiene una visión
Auto-percepción oficio. Prefieren que sus hijos no se dediquen a ser negativa y marginal del oficio
social del oficio taxista y tengan estudios universitarios, para que se del taxista, por eso ellos
de taxista desarrollen en el ámbito profesional. quieren que sus hijos sean
profesionales.

Mejor
Los taxistas piuranos perciben que la sociedad Socialmente, los taxistas
discrimina su oficio, en parte, ocasionada por malas piuranos no se consideran
Auto-percepción actitudes en el trato con los pasajeros y la referentes a seguir en el
social del oficio imprudencia que señala el público en su imaginario ámbito personal o
de taxista colectivo. Ellos siguen trabajando en este panorama profesional, por lo cual,
porque es el modo que conocen para, entre otras buscan que esa realidad, en
cosas, ayudar a sus hijos a que realicen una carrera lo posible, no se repita en su
universitaria. herederos.

Otro error común es establecer la conclusión desde la opinión particular de uno de


los miembros de la muestra. En este caso estaríamos dándole a un indicador la
categoría de conclusión. Esto ocurre independientemente de la coherencia entre el
aspecto analizable y los indicadores de percepción destacados en un informe. En el
ejemplo se verá que lo señalado en rojo aparece como conclusión cuando en
realidad es un indicador (la afirmación “actividades adicionales a la enseñanza” ya
aparece en el recuadro de indicadores).

Pésimo
Aspecto Indicadores Conclusión
Para los docentes la recompensa
Los profesores consideran que la recompensa carrera no
económica no es proporcional al
es la mejor opción para ganar dinero. No la recomiendan
trabajo que realizan. Se sienten
Valoración a sus hijos porque consideran que es muy sacrificada. Son
poco valorados económicamente.
económica de muy pocos los que han logrado hacer dinero como
Consideran que para ser profesor
la carrera profesores. Para hacer rentable su trabajo, tienen una
es rentable ejercer una actividad
carrera adicional o negocio propio que suple el bajo
adicional a la enseñanza para
salario de docente.
poder cubrir gastos económicos.

Mejor
Aspecto Indicadores Conclusión
Los profesores consideran que la recompensa carrera no
es la mejor opción para ganar dinero. No la recomiendan
Para los docentes la recompensa
Valoración a sus hijos porque consideran que es muy sacrificada. Son
económica no es proporcional al
económica de muy pocos los que han logrado hacer dinero como
trabajo que realizan. Se sienten
la carrera profesores. Para hacer rentable su trabajo, tienen una
poco valorados económicamente.
carrera adicional o negocio propio que suple el bajo
salario de docente.
En la misma línea, un ejemplo de buena formulación
Tienen la satisfacción de haber cumplido con su labor al
ver que sus estudiantes, ya realizados, los recuerdan y los La satisfacción laboral está
Satisfacción reconocen. Les satisface dejar huella en la vida de sus relacionada con el reconocimiento
laboral del alumnos por la buena influencia y el buen ejemplo que de los resultados obtenidos a largo
docente dejaron en ellos. También les satisface saber que sus plazo, siempre apelando a la buena
enseñanzas sirvieron para que sus alumnos hayan podido situación de sus ex alumnos.
afrontar las dificultades de la vida.

Ya en el análisis de resultados, donde se expresan en prosa tanto indicadores como


conclusiones de modo conjunto, es importante que la redacción exprese el estado
de la cuestión del aspecto analizable, y no solo un parafraseo de una sola cita. No se
puede llegar a explicar una conclusión solo desde una cita, más aún si es que
directamente no hay relación.

Se debe procurar cierta representatividad, es decir, no tomar solo a una persona o


dos, de igual condición o contexto, para afirmar sus puntos de vista como el statu
quo del universo. Hay que buscar la tendencia generalizada. Las citas se convierten,
por decirlo así, en los indicadores que el investigador necesita.

Ejemplos de un mal planteamiento

1. Sobre programas de capacitación en el magisterio


Sobre la capacitación docente, los profesores están de acuerdo con tener una evaluación constante; sin
embargo, difieren de la actual forma de hacerlo porque la consideran injusta y poco transparente.
“Empiezan a evaluarnos como si fuéramos alumnos
de secundaria. No hay una valoración”
Emma Burneo, Colegio San José de Tarbes

1. Actitud hacia la clase dirigente


El futuro queda en manos de las autoridades y las políticas que desarrollen, pero se considera que la
población debe estar atenta a lo que hacen los gobernantes, para que así exista una participación más
activa de los ciudadanos.
“Debemos estar enterados de lo que hacen los
gobernantes en nuestro país,
porque si ellos hacen mal, a nosotros nos perjudica, y
si hacen bien, a nosotros nos beneficia”.
Javier Palacios, Colegio Pedro Ruiz Gallo-
Una propuesta mejor
1. Actitud hacia la clase dirigente
Los profesores demuestran cierto rechazo hacia las autoridades por la corrupción e ineficiencia que
muestran en su labor. Indican que las políticas que han aplicado algunos gobernantes anteriores no han
sido del todo buenas. Agregan que las personas que desempeñan algún papel gubernamental deben ser
profesionales capacitados, que hayan recibido una formación académica y ética. Sin embargo, el amor
hacia el país no se ve afectado por esta situación, ya que la clase dirigente corrupta representa solo una
parte de la sociedad y de la realidad peruana. Se conserva la esperanza en un cambio positivo.

“Yo pienso igual. De todos los alumnos que he


tenido, ninguno ha renegado [del Perú]. Sí lo han
hecho, en cambio, de sus gobernantes, de la gente
que toma decisiones… no pueden renegar del país.
Yo no he escuchado a ningún alumno que diga
maldito Perú, te odio, no quiero ser peruano, ser
peruana…”
Luis Moscol Córdova, Colegio Nuestra Señora de
Fátima.

“La mayoría de los políticos actúan en base


a sus intereses económicos o de poder, no
para el bien de la mayoría. Ubican a la
sociedad como la protagonista de todas
las actividades de desarrollo que se hacen
para el bienestar de nosotros. Sin
embargo, eso es falso, prácticamente
juegan con nosotros, haciéndonos creer
que todo va a cambiar”.
Emma Burneo Astudillo, Colegio San José de
Tarbes.

“A los políticos no les importa manchar la honra de


quienes lo rodean ni pisar
los derechos de los demás, porque lo único que
buscan es alcanzar la meta cueste lo que cueste.
De esto deducimos, que utilizan cualquier medio
con tal de tener más poder”.
Alfredo Alzamora, Colegio San Miguel de Piura.

Las conclusiones generales de una investigación son la síntesis del trabajo de


campo. Se trata de lo relevante, del estado general de la cuestión, más no un
recuento o suma de indicadores tomados de las opiniones de la muestra. Las
conclusiones las propone el investigador y no la muestra.

En las conclusiones generales debe analizarse el estado generalizado del clima de


percepción, más no postular una conclusión por cada aspecto. En algunas ocasiones
puede justificarse el hecho de que una conclusión general provenga de un único
aspecto trabajado, pero es recomendable que en las conclusiones se realice un
trabajo que englobe la problemática del tema investigado.

VII. RECOMENDACIONES FINALES:

- Durante el focus group será importante que una persona esté atenta a la
moderación, alcanzando –en caso sea necesario– algo que requieran los invitados.
También, que alguien verifique el buen funcionamiento de los equipos de registro
(audio y video).

- Es importante recordar que ustedes son los analistas, por lo tanto, no es


recomendable tomar como ciertas todas las afirmaciones de la muestra: deben
analizar si tienen sentido en el conjunto de todo lo manifestado por los invitados.
Siguiendo esta indicación podrán leer sesudamente la realidad social y evitarán que
en su informe se encuentren contradicciones. No deben aparecer contradicciones
en base a las opiniones vertidas por los propios miembros de la muestra
seleccionada.

- El informe se empieza a trabajar por el desarrollo de los aspectos y nunca por el


cuadro resumen. Si no siguen este procedimiento, corren el riesgo de caer en
contradicciones y sesgar el trabajo.

- En caso se dividan el trabajo por aspectos, el jefe de grupo debe vigilar que todos
los miembros trabajen con igual intensidad. Si todos no ponen el mismo esfuerzo, el
trabajo carecerá de unidad y habrá aspectos más trabajados que otros.

- Los objetivos de investigación están en base a lo que se quiere conseguir y no,


necesariamente, están en correlación directa con los aspectos.

- Se recomienda que uno de los miembros del grupo se encargue de revisar el


aspecto estilístico de la presentación (semántica y sintaxis).

- No puede existir más información en el cuadro resumen que en el desarrollo del


aspecto.

- Cuidar que las citas respondan a la unidad de la conclusión y que sirvan,


principalmente, para constatar indicadores.

- En las conclusiones generales no pueden aparecer datos que no se hayan


mencionado a lo largo del trabajo o, peor aún, que contradiga alguno de los puntos
desarrollados en las variables o aspectos.

También podría gustarte