Está en la página 1de 8

Nombre: Yulli Jaher Villanueva arenas

3. El estudiante realizará un análisis con sus palabras a la luz de la


conceptualización, aplicación y apropiación sobre la importancia de generar
alianzas estratégicas entre familia – escuela – comunidad direccionadas a
fortalecer el desarrollo integral de los niños y las niñas en diferentes contextos
(Incluir citas teniendo en cuenta las normas APA).

ANALISIS

- Abordando el tema de las alianzas estratégicas entre familia-escuela-


comunidad, nos ubicamos en la problemática central del desarrollo
personal de los niños y adolescentes. Pues estos desde que son niños,
tienen que recibir una orientación y educación que sea adecuada para
convivir en un entorno social, como se sabe los niños son aun inocentes
en muchas realidades de la vida, lo cual algunos educadores
aprovechan esto y hacen que alla consecuencias debido al error en la
crianza, por eso es tan importante estas alianzas estratégicas que se
crean, para tener un método y mecanismo para ejecutar bien
determinadas prácticas de educación; y como se sabe la educación es
un tema muy amplio que se relaciona con muchas otras cosas, como la
familia, el entorno, estrato, nivel académico. Lo que hacen estas
alianzas es formar tanto a la familia, como los comportamientos de los
niños en los colegios, esto es de suma importancia porque quienes
brinda educación para un desarrollo personal, tienen que estar
capacitados para asumir este rol o responsabilidad, pues lo que más se
quiere es que cuando estos niños cumplan la mayoría de edad, sean ya
personas formadas y mentalizadas para ser moralmente lo mejor
conviviendo dentro de distintas comunidades.
- Estas estrategias, clasifican según los vínculos afectivos que se
generan con el infante o adolecente, pues esto son los que inculcan su
manera de pensar frente a la inocencia en conocimiento de los niños,
esto es muy importante tenerlo en cuenta, porque a partir de esto es que
los niños toman influencias en su forma de ser, esta clasificación
distingue un ciclo de relación entre los parientes y docentes, pues en
estos generalmente son sobre los que recae la responsabilidad, pues los
familiares son el centro del desarrollo emocional y los docentes fuentes
de información académica, unos son las fuentes del vivir siendo
razonables y con pensamientos personales, y otros son la fuente de
aprendizaje que generan conocimiento.

- Analizando varias fuentes encontramos distintas citaciones que son de


suma importancia para el entendimiento histórico que hay en el
desarrollo de los niños, pues esto vienes desde estudios psicológicos,
por ejemplo:
Bronfenbrenner (1979) define el desarrollo de un individuo como “la
concepción cambiante que tiene una persona de su ambiente ecológico
y su relación con él, como también su capacidad para descubrir,
mantener o modificar sus propiedades”). A través de la definición de
desarrollo de Bronfenbrenner se observa la importancia de las
constantes interacciones del individuo y su ambiente, ya que éstas
pueden afectar de una manera directa o indirecta su desarrollo, (López,
(2017, 11 de junio), pág. 35).
Lo que quiso decir Bronfenbrenner (1979), es que para que un entorno
funcione eficazmente es necesario que existan interconexiones sociales
entre los mismos. Bronfenbrenner citado por Blanco y Cáceres (2001),
señaló que cualquier fuerza o circunstancia que interfiera en la
formación, mantenimiento o desarrollo continuo del sistema madre-niño
puede entorpecer el desarrollo de éste. Estas fuerzas pueden ser
impuestas por el ambiente ya que son las que se presentan con
frecuencia en las poblaciones en desventaja socioeconómica, tales
como: viviendas inadecuadas, bajos ingresos, cuidados de salud
inadecuados, acceso limitado a la educación, el abandono de la crianza
de los hijos por parte de la madre como consecuencia de la necesidad
económica de la familia, etc., (López, (2017, 11 de junio), pág. 36)

- Tambien dentro de este mismo texto nos hablan de las necesidades de


protección y seguridad que tenemos que ofrecerles a las personas y
más aun a los niños que son los más vulnerables a problemáticas, pues
en el texto nos dice: “El ser humano tiene necesidad de protección y
seguridad, las cuales se satisfacen a través de la construcción del
vínculo con una persona que se constituye en la base o figura de apego.
La relación con los cuidadores es un aspecto fundamental en el
desarrollo de los niños y las niñas. Sin embargo, muchas de las
investigaciones sobre los efectos de la separación han, sido llevadas a
cabo en sociedades occidentales, donde estas funciones recaen bajo un
sólo cuidador, el cual es usualmente la madre. En otras culturas existen
múltiples cuidadores. La necesidad del bebé de estar próximo a su
madre, de ser arrullado en brazos, protegido y cuidado ha sido
estudiada científicamente. Fue al psicólogo John Bowlby, que, en su
trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna, le
condujo a formular la Teoría del apego”, (López, (2017, 11 de junio),
págs. 38,39)

- No solo se habla sobre la seguridad y protección, si no tambien del


aprendizaje para el desarrollo de conocimientos, pues en el texto nos
dicen que: “Otro aspecto considerado relevante en el desarrollo de los
niños y las niñas, es el aprendizaje vicario, observacional, imitación,
modelado o aprendizaje cognitivo social. Este aprendizaje está basado
en una situación social en la que al menos participan dos personas: el
modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la
observación de dicha conducta. Esta observación determina el
aprendizaje, a diferencia del aprendizaje por conocimiento, en el
aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este
recae en todo caso en, el modelo; aquí el que aprende lo hace por
imitación de la conducta que recibe el refuerzo. Albert Bandura (1977)
consideró que el ambiente causa el comportamiento, pero que el
comportamiento causa el ambiente también, y a esta relación la definió
con el nombre de determinismo recíproco. El aprendizaje social sugiere
que una combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos
influyen en la conducta. La teoría del aprendizaje social señala tres
requisitos para que las personas aprendan y modelen su
comportamiento: retención (recordar lo que uno ha observado),
reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una
buena razón) para querer adoptar esa conducta”,(López, (2017, 11 de
junio), págs. 40,41)

-Estas posibilidad que ofrecen estas alianzas, no están idealizadas en


todas las comunidades, pues hay escuelas que no vinculan este tipo de
alianzas y ellos solo fijan su educación en el aprendizaje de
conocimientos, dejando de lado la importancia que requiere tambien el
desarrollo personal de un infante que está siendo criado y educado, pero
no en todas las situaciones se ve esto, pues hay escuelas que, si
integran a los padres, pero de una manera comunicativa, mas no
relacional como en forma de alianza. Tambien existen las escuelas que,
si forman alianzas estratégicas entre padres y docentes, porque estas
escuelas si tienen como meta formar en todo sentido a sus estudiantes,
para implementar estas alianzas, crean estas relaciones en la que las
dos partes se comunican para tener un estudio claro de los
comportamientos que va tomando su hijo según se va desarrollando,
tambien utilizarían métodos para la adaptabilidad de los padres y
maneras de enseñarle tambien a ellos como tienen que influir como
padres en su hijos, con esto habría una relación entre el colegio y los
padres directamente en el crecimiento personal del niño.

Claro está que todo lo anteriormente mencionado, es una realidad en el


control de estas alianzas, pero estas alianzas estratégicas han generado
un impacto positivo no solo en quienes participan en esta estrategia, si
no que los mismos niños y estudiantes según varios estudios que
implementan esta modalidad, reflejan que el mejoramiento en el
progreso personal y estudiantil es significativo, las ventajas que se han
visto en los estudiantes son: “Mayor éxito académico, Los niños se
esfuerzan más para lograr sus metas sabiendo que cuentan con un
apoyo, hay menos predisposición a comportamientos de riesgo como el
uso de drogas y alcohol, Hay consciencia en los padres y alumnos para
realizar formas de mejoramiento sobre el desempeño personal y escolar,
las dos partes se sienten orgullosas de sus progresos”, (Bustamante,
2017, pág. 13)
Tambien en los padres se ha visto beneficios en su forma de educación,
pues ya en estos hay más participación en lo que es familia-colegio, esto
mejora la supervisión de los padres en las actividades que hacen los
niños, con esto conocen más el progreso y las dificultades que se
pueden tratar, acá los beneficiados están tambien en el área de los
docentes y directivos, porque todos estos, actúan colectivamente para
mejorar su comunicación y trabajo en equipo para cumplir sus
proyecciones, esto dándole tambien beneficios a la comunidad, porque
generando estas alianzas se están aportando soluciones a necesidades
reales. Por esos para implementar una buena gestión en estas alianzas
estratégicas es necesario que se rigan por unos principios para tener
bases para sus fundamentos de formar, por eso se nos dice que: “1.
Cultivar relaciones de confianza y cuidado: preocupamos por el
bienestar propio y del otro, y creemos y sentimos que el otro se
preocupa por nuestro bienestar. Estas relaciones entre los padres,
madres y cuidadores y el colegio son la base para establecer alianzas
efectivas, en las que el buen trato y la valoración del otro son lo más
importante en todas las interacciones. Cuando partimos de la idea de
que los demás tienen buenas intenciones y están haciendo su mejor
esfuerzo en pro de las niñas, niños y adolescentes, se abre paso al
trabajo colaborativo y se evita que las relaciones se centren en peleas,
reproches, quejas y discusiones poco provechosas, 2. Reconocerse
como parte de una misma comunidad educativa: Los padres, madres y
cuidadores, los docentes y los directivos tienen la función de garantizar
la formación integral de los niños. Reconocerse como parte de una
misma comunidad educativa, que tiene metas comunes y valores
compartidos, es esencial para trabajar en la misma dirección. Aunque
esto parece uno de los principios más sencillos, es de los que requiere
más trabajo. Implica un esfuerzo planeado de todas las partes para
hacer sentir a todos los miembros que sus voces son tenidas en cuenta
y que son parte importante de la comunidad, 3. Colaboración y
responsabilidad compartida: Las oportunidades de aprendizaje de los
niños, niñas y adolescentes se dan no solo en el hogar, sino en el
colegio y en la comunidad. Por tanto, el escenario de una alianza
efectiva es aquel en el que los adultos que rodean al estudiante influyen,
de una u otra manera, en su proceso y trabajan juntos de manera
colaborativa en pro de su bienestar. La colaboración implica reconocer
que las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes se dan en los
múltiples contextos en los que se desenvuelven, y que los adultos que
estamos a su alrededor tenemos una meta común a la que aportamos
desde nuestra diversidad de características y saberes, 4. Coherencia y
consistencia: El último principio fundamental que debe estar presente en
las alianzas familia-colegio es, por un lado, la coherencia entre nuestras
intenciones y nuestro discurso, y por el otro, nuestras acciones. No
podemos pedirles a los niños, niñas y adolescentes, o a otros miembros
de la comunidad educativa, aquello que ellos no ven reflejado en
nuestros comportamientos. Por ejemplo, si queremos que los
estudiantes sean personas pacíficas, debe ser evidente para ellos que
las relaciones entre los adultos que los rodean reflejan una interacción
amable y de cuidado, y que los conflictos (que son naturales en todas
las relaciones) se resuelven sin agresión y de manera constructiva.”,
(Bustamante, 2017, págs. 17,18,19)

Para terminar este análisis, pudimos detallar como las alianzas


estratégicas se aplican, pero no en todas partes, porque, aunque están
nos brindan beneficios no en todos los sectores las familias y escuelas
tienen disposición de recurrir a estas alianzas, principalmente porque
aveces se acumulan otras problemáticas sociales dentro del entorno que
vive el niño, como pobreza, violencia, etc. Todos estos factores, es en
donde los niños y adolescentes se ambientan pues este es su círculo
social diario, y la falta de oportunidades en estos sectores hace que el
uso de estas alianzas estratégicas sea visto para ellos como solo para el
uso de unos cuantos, y estas alianzas deberían priorizarse aún más en
estos sectores que son los que más necesitan de estos mecanismos y
proyectos.

Bibliografía
Acevedo, A. G. (2018). Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia-escuela:
lineamientos para la implementación de políticas, programas y proyectos educativos.
Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/
inline-files/FN%20LBR%20Alianza%20Familia%20Escuela%20WEB_0.pdf

Bustamante, A. C. (2017). ¿Cómo construir un modelo de trabajo de alianza familia - colegio?


Ideas, retos y experiencias desde una red de padres y madres.
https://www.redpapaz.org/wp-content/uploads/2018/01/guiaalianzafamiliacolegiocompr
essed.pdf

López, G. y. ((2017, 11 de junio)). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo


humano de los niños y niñas.
http://ixaya.cucsh.udg.mx/sites/default/files/Rolfamilia_Gloria_0.pdf

También podría gustarte