Está en la página 1de 13

PORTFOLIO

Dificultades de Aprendizaje y Trastornos de Desarrollo


(semipresencial)

Tamara García Cuiñas

Curso 2022/2023
Tema 1. Atención a la diversidad
Video para reflexionar
El video que inicia el tema uno muestra diversas imágenes de personas con
diferentes discapacidades, desde visuales, hasta motoras. Personalmente,
pienso que este trata de comunicar cómo a pesar de las diferencias, todos
debemos tener la oportunidad de llegar al mismo sitio. Por ello, es imprescindible
que en el aula se atienda a la diversidad, que ha sido tan poco valorada en la
enseñanza. No debemos poner límites a las personas, sino ayudarlas a alcanzar
su meta, siendo, para ello, los profesores, agentes esenciales de este proceso.

Video plena inclusión


En el segundo video de la primera sesión me quedo con la frase “Si la educación
no es inclusiva, no es educación”. El reportaje es muy emotivo en cuanto al
trabajo y al esfuerzo que hace el centro para conseguir una armonía en el aula
entre todo el alumnado, atendiendo a una educación de calidad individualizada
y diversa. Me ha llamado la atención como la directora comenta que este
proyecto educativo se ve desde fuera como algo bonito, pero en realidad
esconde un esfuerzo por parte de todos los agentes educativos y, sobre todo,
los profesores y el departamento de orientación que diseñan metodologías y
están presentes en el día de los alumnos para tratar de que todos ellos reciban
su derecho a la educación. Es interesante como este centro cuenta con dos
profesores en el aula para tratar de adaptar las clases a todos y como enriquece
al alumnado. Sin embargo, para seguir este modelo un centro necesita recursos
económicos y con un mayor número de profesores especializados, algo que
parece escasear, en ocasiones, en los centros españoles.

Noticia. La ONU reprende a España por obligar a un niño con síndrome de


Down a estudiar en un centro específico de educación especial.
Es muy injusto que este niño fuera sacado del centro, contando con la oposición
de sus padres y llevando años escolarizado en la escuela ordinaria. Sin embargo,
también habría que valorar si realmente el centro y los profesores estaban
preparados para atender las necesidades de este estudiante. Son muchas las
variables que pueden haber influido en esta decisión, pero para tomar este tipo
de decisiones, lo que es seguro es que se debe de meditar mucho la situación y,
por supuesto, contar con la aprobación de la familia y el asesoramiento de
profesionales.

1
Revisión de un PAD
Para este ejercicio he seleccionado el PAD del Colegio San Agustín de Madrid.
Este aparece muy bien estructurado y justificado. En la introducción se alude a
la necesidad de introducir la atención a la diversidad en nuestras aulas y al marco
legislativo para respaldar el documento. A continuación, se lleva a cabo un
análisis del contexto sociocultural del centro y las características del alumnado.
Asimismo, se clasifican las medidas de este plan en tres: generales, ordinarias y
extraordinarias, distribuidas en la etapa de infantil, primaria y secundaria. En las
dos primeras, se habla de medidas de apoyo, de refuerzo y de la integración en
general, mientras que, en las segundas, se hace referencia a los distintos niveles
de adaptaciones curriculares, por ejemplo, en este grupo, se encuentran las
medidas no significativas, entre ellas, podemos mencionar los recursos, que han
de ser suficientes y adecuados, según el documento. También, en este último
grupo se encuentran las medidas de apoyo para alumnos con altas capacidades
o con TDH, entre ellas destacan las entrevistas con el alumno y los padres. A
estas le siguen las medidas significativas y las de acceso al currículo. Por último,
se establece una evaluación y revisión del mismo.

Imagen frase Albert Einstein


Una educación que atienda a la diversidad no alude a una educación en la que
se utilice los mismos elementos o metodologías para todos, sino una educación
para todos, pero individualista y personalizada, donde se atiendan a todas y cada
una de las realidades del alumnado con el fin de adaptar la educación a todas
ellas y que todos los estudiantes lleguen a la meta. Es, a mi parecer, esto, lo que
nos muestra la imagen y la frase de Einstein.

Tema 2. Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo


¿Cuáles son los trastornos de aprendizaje más frecuentes?
El doctor que habla en el video define trastornos como un problema que
repercute en el rendimiento académico y se enmarcan dentro de una disfunción
cerebral mínima. Las más frecuentes son las dislexias, la disgrafía y la
disortografía, que suelen ir unidas. El segundo grupo es la discalculia, y el tercero
aprendizajes no verbales, que afectan a la integración social. Este video es muy
interesante porque delimita la definición de trastornos y dificultades y, además,
establece los grupos de problemas más comunes a nivel general, por lo que tiene
un gran valor informativo.

2
Busca cuatro tipos de dificultades y cuatro tipos de trastornos del
aprendizaje
- Trastornos generalizados del desarrollo: Trastorno del espectro
autista, Asperger, Trastorno por déficit de atención por hiperactividad.
- Dificultades del aprendizaje: Dislalia, disglosia, disfemia (dificultades
del habla); afasias, disfasias (dificultades en el lenguaje); discalculia
(dificultades en las matemáticas); mutismo selectivo (dificultades en la
comunicación).

¿Qué son las dificultades del aprendizaje DA? ONDA CERO


La psicóloga define las dificultades como trastornos que acaban afectando a la
adquisición de conocimientos. Las asignaturas más afectadas suelen ser
lenguaje y matemáticas y esto se empieza a detectar a partir de los 5 años,
aunque se puede detectar de manera más temprana. Las dificultades llegan a
afectar a la parte emocional y de interacción social y hay diferentes grados.
Primero se debe hacer una valoración para diagnosticarlo y para detectarlo, por
ejemplo, dedican mucho al estudio y no llegan, les cuesta concentrarse y se
despistan, suelen perder su material, leen despacio, etc. A veces se les etiqueta
y pueden agravar estar consecuencias, además de desarrollar baja autoestima
y baja motivación. Menciona algunas, asimismo, como la dislexia (dificultad para
adquirir la lectura); disgrafía (dificultad en la adquisición de la escritura), disfasia
(dificultad para adquirir el lenguaje oral); discalculia (dificultad para las
matemáticas), etc. Cuando se detectan estas dificultades hay que apoyarle y
contar con profesionales, que analizan y hacen una valoración, para luego incidir
en el problema principal.
Este es un video muy informativo, ya que toca muchos puntos como, qué son las
dificultades del aprendizaje, cuándo y cómo se pueden detectar, cuáles son y
qué se puede hacer tras diagnosticarlas. Me parece una gran idea que se
realicen este tipo de entrevistas porque, además, de visibilizar este tipo de
problemas, permite a los padres informarse para detectar estos posibles casos
en sus hijos y comenzar a trabajar cuanto antes con ellos.

Tema 3. Dificultades del aprendizaje y trastornos del lenguaje oral


Un 7% de los niños padecen trastornos del lenguaje
En el artículo se cuenta lo que supone tener un trastorno del lenguaje y que este
se suele detectar a partir de los cinco años, atendiendo a diversas señales como,
por ejemplo, poseer un vocabulario menos rico. Sin embargo, se destaca que el
tiempo es muy importante para trabajar con los niños que presentan este
problema y que no sufren ningún tipo de discapacidad, pudiendo ser corregido.

3
Lo que más ha llamado mi atención, sin embargo, ha sido que estos niños suelen
sufrir casos de acoso escolar. Por ello, creo que, desde las aulas, se deberían,
no solo, poner planes o medidas que afecten a las personas con dificultades o
trastornos, sino que deben implicar a todo el alumnado, para que conozcan
desde pequeños estos casos y los asocien a la normalidad, con el fin de que
ellos, además del centro y los profesores, los integren en el aula.

El trastorno del lenguaje en niños


El video es muy claro en cuanto a los puntos que tocan el diagnóstico, las causas,
y el tratamiento, entre otros temas, del trastorno del lenguaje. Me han llamado la
atención tres cosas, primero, que el lenguaje es adquirido, no aprendido, como
en muchas ocasiones podemos llegar a pensar; segundo, como algunas causas
no se pueden llegar a matizar del todo y se apela a un componente genético de
su origen; y tercero, en ocasiones nos quedamos con que este tipo de trastornos
solo afectan al área del aprendizaje, pero lo cierto es que van más allá e influyen
en las relaciones sociales y en la manera en la que nos relacionamos con el
mundo.

Video dislalia
De nuevo, se explica la dislalia de manera muy clara gracias a los ejemplos. Me
llama la atención, en este caso, la disciplinas o especialistas que se encargan de
tratar el problema, el logopeda o el psicopedagogo, ya que conozco poco su
labor y me gustaría saber qué diferencias hay en cada campo y en qué consiste
su trabajo. En resumen, este video me ha animado a investigar y a querer
conocer más sobre este tipo de dificultades.

Video disfemia
Lo que más me ha llamado la atención es el componente psicológico de la
disfemia, concretamente, cuando habla de técnicas de relajación y de
asimilación de frases que se pueden colocar en diversas superficies de la casa
y, también, hacer consciente al niño de la tensión muscular. Parecen pequeñas
cosas que no van a dar resultado, pero, que, en realidad, son muy útiles. En mi
caso, tuve un compañero con este problema en el colegio e iniciando este
tratamiento terminó por hablar de manera correcta. Es muy interesante el campo
de estos problemas que involucra a la psicología. Otros ejercicios que se podrían
llevar a cabo son, por ejemplo, hablar al ritmo que camina o soplar globos para
reforzar el aparato fonador.

4
Tema 4. Dificultades de aprendizaje en la lectura, escritura y matemáticas
¿Discalculia o disgrafía?
En el video el alumno se imagina todo un mundo para hacer la multiplicación,
que, finalmente, es incorrecta. Me llama la atención que él pensaba que estaba
haciendo el cálculo bien y cómo una vez obtiene la respuesta, parece que le
cuenta escribir ese número, de hecho, lo dibuja muy deformado y aprieta mucho
el lápiz al dibujarlo. En mi opinión, puede que tenga tanto discalculia como
disgrafía.

Tema 5. Problemas socioemocionales y trastornos de la conducta


La depresión existe entre los niños
El video trata el tema de la depresión infantil, concretamente, nos comentan una
serie de comportamientos a los que debemos de estar atentos como, cambios
del sueño, de la comida o explosiones de ira, entre muchas otras cosas. Esto
deriva del contexto inestable o complejo al que se pueda enfrentar e, incluso, a
componentes genéticos, según lo que nos cuenta la especialista. Llaman mi
atención dos aspectos que se comentan. El primero es cómo los padres se
focalizan en cuándo su hijo estará bien para poder volver obtener buenas notas
a nivel académico, un ejemplo más, a mi parecer, de cómo por mucho que
parezca que cambien las leyes nos seguimos focalizando en los resultados
numéricos y en los contenidos curriculares en lugar de en tener un buen estado
emocional. Por otro lado, es destacable cómo la depresión en las personas
adultas parece tener más peso, mientras que en los niños han de continuar
yendo a las clases y muchas veces no se asocia este tipo de problemas a este
grueso social, lo que conlleva que la depresión pase desapercibida acarreando
problemas muy graves. Esta situación se debe paliar a través de la educación
emocional.

Super Nany
La psicóloga utiliza técnicas directas e indirectas. Por un lado, hace uso de la
observación y no interfiere en la conducta del niño. Además, hace uso de la
entrevista para hablar con la madre, por lo que, también, cuenta con la técnica
indirecta. Para solucionar el problema se lleva a cabo el condicionamiento
operante, concretamente, vemos cómo se recompensa al niño con más tiempo
jugando con la consola si este se la da tranquilamente a su madre. Puede que
durante el programa entero se pongan en marcha otros métodos, pero estos son
los que sobresalen en el fragmento de video visionado.

5
Tema 6. Discapacidad Intelectual
La discapacidad intelectual no es un obstáculo
El video trata sobre la integración de personas con discapacidad en la sociedad,
concretamente, en el ámbito laboral. Este programa de integración solo se aplica
en la comunidad de Madrid, algo que es destacable, ya que considero que todas
las comunidades autónomas deberían poder ofrecer de manera gratuita una
formación y una inserción laboral a personas con discapacidad. Si bien es cierto
que existen otros proyectos en España, también lo es que en algunos trabajos
contratan a personas discapacitadas para beneficiarse de ciertas subvenciones
y atienden, más bien poco, a la integración y a la diversidad. Por ello, es
necesario que estas prácticas lleguen a todas partes de España, pero con
responsabilidad y compromiso. Por otro lado, debemos tener en cuenta que hay
que derribar las barreras sociales y los prejuicios, adaptando la educación y el
trabajo a las personas con discapacidad.

Síndrome de Down y realidad de inclusión escolar en Chile


Se plantea en el video el debate de qué puede ser más beneficioso para un niño
con síndrome de Down, escolarizarlo en un centro especializado o en un centro
tradicional. La principal ventaja de un centro especializado es la mayor atención
que estos pueden recibir de la mano de unos profesionales especializados, pero,
también, en el centro tradicional, aprenden a convivir con otros compañeros y se
insertan en un contexto real del que tendrán que participar en la vida adulta. Sin
embargo, se destaca como en la adolescencia, en ocasiones, no pueden seguir
el mismo ritmo que sus compañeros y comienzan a surgir más inconvenientes.
Creo que las dos opciones pueden ser aceptadas y depende del grado de
discapacidad que tenga el estudiante, puede ser más beneficioso que se inserte
en un centro o en otro. En el centro ordinario, además, también el resto de
compañeros se enriquecen, porque aprenden y viven la inclusión y la atención a
la diversidad de primera mano. Me llama, además, la atención la falta de
profesores especializados, algo que también se menciona. De hecho, en España
hay una gran demanda de profesores especializados en las menciones de
pedagogía terapéutica y en audición y lenguaje, que se reflejan en listas de
interinos escasas que se agotan muy rápido y en las vacantes descubiertas en
los colegios concertados y privados.

Tema 7. Trastorno del espectro autista


Primeros signos de los trastornos del espectro autista
El video lleva a cabo una comparación en tres situaciones y categorías diferentes
de niños que presentan un comportamiento TEA y niños que no. Es destacable

6
como en los tres casos, los primeros, no buscan un contacto social ni
comunicativo, de hecho, no miran a los ojos a los examinadores, no se
comunican con ellos, sino que parecen absortos mirando un juguete, y tienen
fijación por este. Es muy interesante observar como en los primeros meses de
vida ya aparecen estos rasgos, que son obvios al establecer comparaciones con
otros niños, ya que podría pensarse que estos comportamientos puedes ser
comunes y asociarlos al propio carácter del niño. De nuevo, se recalca la
necesidad de consultar a especialistas para llevar a cabo un diagnóstico claro.

Todo lo que debes saber sobre el autismo (preguntas)


Los trastornos del espectro autista son trastornos de carácter neurobiológico,
que afectan al área de la comunicación, de la conducta y de las relaciones
sociales, aunque es diferente en cada persona. Se manifiesta a partir de los
10/12 meses, pero esta edad puede variar y las características para
diagnosticarlos están asociadas a los ámbitos social, de comportamiento y
comunicativo, pudiendo haber diferentes grados y más ámbitos. El diagnóstico
debe de darse por profesionales, tras recabar bastante información y habiendo
descartado patologías. Además, este suele ser más claro a partir de los 2 y 3
años, ya que es aquí donde se comienzan a desarrollar más las habilidades
sociales. Las familias deben de implicarse en la educación de estos niños y
deben de estar bien asesoradas, con el fin de trabajar con ellos en casa de
manera coordinada con respecto a la escuela. El autismo es un trastorno que va
a estar presente en toda la vida de las personas implicadas, ya que no tiene cura,
aunque si se puede trabajar para manejar mejor el trastorno, siendo importante
diagnosticarlo a tiempo y a edad temprana.

Aula TEA
Un alumno con TEA nos muestra su aula de aprendizaje, presentando en el
cuerpo un balanceo constante mientras recorre la clase. Es un aula muy
estructurada, con rincones destinados a cosas concretas, como el mural de las
emociones, la colchoneta de descanso, la mesa de actividades o la de la comida.
Me parece muy buena idea la idea que tienen de compartimentar el aula y que
hayan incluido la zona de los monstruos de las emociones donde los niños ponen
su foto en función a como se sientan ese día, además del área de relajación o
de descanso. Los juegos, además, parecen prácticos e interactivos, algo que
considero, también, muy positivo para trabajar este problema.

7
Tema 8. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDH)
Las funciones ejecutivas
El video explica lo que son las funciones ejecutivas, es decir, atención flexible,
memoria operativa y control inhibitorio, que nos permiten, entre otras cosas,
regularnos, tener metas, o fomentar las relaciones socioemocionales. Todas
ellas, son necesarias de trabajar con todos los alumnos, pero en especial, con
los TDH. Con la nueva ley educativa parece que se les da mucho más peso que
en legislaciones anteriores, pero debemos de aprender como docentes saber
llevarlo a la práctica del aula para, así, fomentar la motivación en nuestros
alumnos, ayudarles a generar y llegar a sus metas y educándoles en un
conocimiento y una gestión de sus emociones.

Caso práctico de TDH. El caso de Pablo


El video presenta a Pablo, un niño que es diagnosticado como TDH. Al principio
su rutina se ve afectada y la gente de su alrededor no comprende qué le pasa,
lo que repercute en Pablo de manera negativa, ya que parece sentirse
incomprendido. Sin embargo, cuando se lo diagnostican se ponen en marcha
unas medidas para mejorar su organización, su concentración y sus habilidades
sociales. En casa, le ponen un calendario de tareas que le recuerdan
constantemente, sus amigos y familiares y le enseñan a jugar y a respetar las
normas sociales, mientras que, en el aula, el docente le pone en primera fila, le
habla directamente y le acorta las palabras. Considero que todas estas medidas
son correctas para llevar a cabo, pero, además, podríamos añadir ejercicios de
relajación y expresión de sentimientos en casa o en el aula para trabajar con el
resto de compañeros y, a su vez, podríamos introducir medidas de acceso al
currículo y medidas no significativas en el aula. Por ejemplo, de las primeras
concederle un espacio en el aula para que pueda moverse y caminar al finalizar
la clase y de las segundas se le podría reducir la carga de actividades o, incluso,
aumentar su tiempo de realización. Las rutinas establecidas deben ser fijas y
controladas, tanto en el aula como en el centro, para lo que se requeriría de una
colaboración constante entre los diversos miembros de la comunidad educativa.
En relación con esto, Pablo, podría llevar un diario de sus rutinas y de cómo se
siente frente a ellas o cuáles ha conseguido cumplir. Este diario servirá al
departamento de orientación, a los profesionales, como psicólogos, y a las
familias a orientarse mejor y saber sus gustos, intereses, motivaciones o
dificultades.

8
Tema 9. Discapacidad motora
Discapacidad motora
El video que inicia el tema me ha parecido muy bonito. Se trata de un niño que
está encerrado jugando a videojuegos y le falta una pierna. Su madre le trae un
perrito, también, sin pierna para que juegue con él. Al principio el niño lo rechaza,
pero, finalmente, deja de jugar a la consola y juega con el perro, al ver que este
se esfuerza por jugar y no pierde las ganas. Esta historia puede ser una moraleja
para seguir y no perder la ilusión frente a la adversidad, como puede ser una
discapacidad motora.

Marcha atetósica
El video muestra un niño con esta afección que se desplaza de un lado a otro
de la habitación. Además de realizar la marcha con dificultad, se tambalea y llega
a caerse. Por otro lado, las extremidades superiores se mantienen rígidas en
posiciones diferentes, el cuello ladeado y la boca abierta, lo que le dificultará el
habla. Considero que este tipo de casos requieren mucho trabajo y un
acompañamiento constante en las aulas para poder realizar una rutina ordinaria.

Ataxia
Las personas que salen en el video, tanto en la simulación como en los casos
reales, dan sensación de desequilibrio. Todas tratan de caminar en línea recta,
pero los movimientos involuntarios del cuerpo parecen impedírselo. En los dos
pacientes estos movimientos son más intensos en las extremidades inferiores y
en el tronco, pero en la simulación, se observa cómo afecta, además, a las
manos e, incluso, a la boca.

Cuerdas
Se trata de un cortometraje muy emotivo, que narra la historia de un niño
tetrapléjico y su amiga María, ambos estudiantes en un orfanato. Se observan
en el video recursos como, la silla de ruedas o el ejercicio con cuerdas, realizado
con ayuda de su amiga, que le dedica mucho tiempo y lo integra en todos sus
juegos y actividades. El final es muy conmovedor, ya que Pablo termina
muriendo, pero ella se hace profesora de educación especial veinte años
después. Este video es un buen ejemplo de cómo debemos integrar a las
personas con discapacidades en nuestra sociedad, que no hay barreras ni
excusas para colaborar con ellas y, también, la necesidad de crear especialistas
y centros especializados que sepan atender sus necesidades. Hay, además, un
momento, en el que se observa cómo a partir de la música en su cabeza están

9
integrados los conocimientos, los pensamientos y la representación de
imágenes, siendo una escena muy bonita que nos muestra la riqueza de su
mundo interior.

Tema 10. Discapacidad auditiva


Hearing for the first time
En el video se muestra como un niño sin audición consigue escuchar a su padre
a partir un implante y un aparato que le aplican en la cabeza. Lo cierto es que la
ciencia y la tecnología han permito muchos avances en el campo de las diversas
discapacidades y este es un ejemplo más de lo que se puede conseguir y es muy
alentador. En el caso de las discapacidades motoras podemos hablar de
extremidades biónicas, en el de la discapacidad auditiva, este aparato que
percibe las ondas sonoras. Es muy alentador pensar que en este ámbito se dan
grandes avances que permiten a estas personas desarrollar una vida con mayor
normalidad, salvando los obstáculos que su discapacidad les concede.

Proyecto piruetas
Se trata de un proyecto educativo de la Comunidad de Madrid que integra en las
clases a niños con deficiencia auditiva en una clase ordinaria. Es un proyecto
muy positivo, porque enseña a los niños que no hay barreras y que desde
pequeños todos pueden aprender de los unos y de los otros. Se trata de una
propuesta muy enriquecedora porque se les educan en la diversidad y el respeto.

¿Cómo incluir a los niños sordos en el aula?


En el colegio Ponce de León, de Madrid, se trabaja con una metodología basada
en la división del aula en pequeños grupos especializados en ciertas tareas
relacionadas con los contenidos generales y la realización de proyectos. Me
parece muy buena idea trabajar así, ya que como comentan las profes en el
video, la atención es más personalizada, pero, además, los estudiantes deciden
qué tarea les motiva más y se favorece, a la par, el aprendizaje cooperativo, por
proyectos y la integración.

Tema 11 Discapacidad visual


El color de las flores
Se trata de un corto en donde nos presentan a un niño ciego que debe hacer una
redacción sobre el color de las flores. Utiliza muchos recursos para llevar a cabo
su investigación como una profesora de apoyo, el audio en el ordenador, libros

10
en braille y con relieves, y la máquina Perkins, con la que termina escribiendo su
redacción. Es muy curioso como describe los colores de las flores en relación a
su percepción, asociándolos a los animales y, así, dice que hay flores amarillas
y por eso hay abejas amarillas, como si al alimentarse de ellas tuvieran el mismo
color y se lo transmitieran a los animales, realizando una descripción muy
personal y original.

Baja Visión
La baja visión afecta a un grueso importante de la población por diversas causas.
Lo que más me ha llamado la atención del video han sido los ejemplos de las
diferentes formas de ver dentro de lo que se conoce como baja visión, es muy
llamativo. Además, las personas que aparecen al final del video no parecen tener
ningún tipo de problema en la vista, algo, también, llamativo y que recalca la
importancia de identificar a las personas con este problema para, así, poder
ayudarlas si lo necesitan.

Aula multisensorial
Me ha gustado mucho el aula multisensorial, está llena de luces, de formas y me
parece muy interesante como se enlaza todo eso con los conocimientos que han
de aprender los alumnos, así como, con otras destrezas y habilidades. Creo que
es un lugar para desarrollar la creatividad y la imaginación.

Tema 12 Altas Capacidades


Programa altas capacidades
En este centro se proponen diversos proyectos relacionados con diversos
contenidos curriculares para que el alumnado trabaje. Me parece muy buena
idea proponer todas estas actividades para fomentar el desarrollo de los alumnos
con altas capacidades. El proyecto de la guía de viajes basándose en la obra de
Julio Verne ha sido el que más me ha gustado.

Trabajo de discapacidad visual


Realicé el trabajo de discapacidad visual junto con mi compañera Alba Cajide
Castro. Ambas compartimos ideas, buscamos información y tomamos
decisiones, y, tras esto, cada una se focalizó en la redacción de una parte. Mi
parte, se centró en la intervención didáctica y he de destacar que ha sido una
experiencia muy creativa y enriquecedora. Aprendimos mucho sobre la
discapacidad visual y tratamos de crear recursos y actividades que fueran
realistas para llevar al aula y enseñar a un niño del primer ciclo de Educación

11
Primaria a leer y escribir en sistema braille. Me ha gustado realizar este trabajo
y, también, trabajar con mi compañera.

Seminario
El seminario del cuatro de noviembre fue muy ameno y dinámico porque
debatimos sobre la situación actual de la Educación. La mayoría de mis
compañeros defendían una reforma educativa y apelaban a la mayor visibilidad
de la atención a la diversidad, al poder que tenían ahora las familias y los
alumnos frente a los docentes o la baja calidad de la propia educación en
comparación con generaciones anteriores. Lo cierto es que estoy totalmente de
acuerdo con todo esto y, aunque la educación tenga sus aspectos positivos,
considero que hay ciertas cosas que no se están aplicando de una manera
adecuada, a las miles de leyes me remito. Por muchos cambios que abandere la
legislación, la práctica en las aulas es muy diferente, pero el nivel si baja.
Independientemente del tema que se haya tratado, me gustó mucho conocer y
debatir con mis compañeros.

Bibliografía
Morgade Rico M. y García Pinto Mª T. (2017). Dificultades del Aprendizaje y
Trastornos del Desarrollo. Universidad de Ávila.

12

También podría gustarte