Está en la página 1de 10

INCLUSION ESCOLAR EN

NIÑOS CON
SINDROME DE DOWN
 Características del proceso de aprendizaje del alumnado con S. de Down

 Es importante tener en cuenta algunos aspectos generales de las personas con S. de


Down que van a favorecer su aprendizaje.

 En tiempo de respuesta tiende a ser más largo. Tiene que ver con el procesamiento de la
información, con la toma de decisiones en el momento de actuar y también con la
personalidad de cada uno. Puede influir en el nivel de autoestima, seguridad personal y el
auto concepto. Habrá que respetar sus tiempos de respuesta.

 Es conveniente trabajar siempre desde lo concreto a lo abstracto, desde los ejercicios


prácticos a las conclusiones teóricas, desde lo manipulativo a lo conceptual.

 La recepción de la información por el canal visual-motor facilita que procesen la


información adecuadamente. Obtiene mejores resultados cuando se les presenta la
actividad visualmente y cuando la respuesta se puede expresar de manera manual,
señalando o seleccionando. Es necesario tener en cuenta su buena capacidad perceptiva y
memoria visual y reforzar este canal más que el auditivo. Se debe incrementar el uso de
los recursos visuales y reducir las largas exposiciones orales.

 Al ser más costoso los aprendizajes, para alcanzar el mismo grado de conocimiento
requieren de mayor número de ejemplos, de más ejercicios, de más práctica, de más
ensayos y repeticiones que los demás niños. Que sea repetitivo no quiere decir que
hagamos lo mismo y de la misma manera todo el tiempo, ya que perderá el interés por el
aprendizaje. Se trata de practicar el aprendizaje para afianzarlo
 Es esencial no dar por supuesto nada, ni lo que saben ni lo que desconocen. Puede
darse una gran desproporción entre algunos de los conocimientos que posee y otros,
incluso más sencillo, que no dominan. Lo que saben han de poder demostrarlo y que
dominen una habilidad en una determinada situación, no puede llevarnos a inferir
que serán capaces de realizarla en otras circunstancias distintas. De ahí que sea
preciso tener prevista la generalización de los aprendizajes.

 Necesitan que se les enseñen cosas que otros aprenden espontáneamente.

 Se debe favorecer el aprendizaje autónomo, evitando la permanente dependencia del


docente, AT o compañeros.

 Se deben utilizar estrategias de auto aprendizaje que les permita trabajar de forma
autónoma en el aula.

 El niño con S. de Down desde la Atención Temprana está acostumbrado a la


presencia de profesionales de la educación.

 En el aula les cuesta prescindir de esa dependencia, por ello se hará de manera
progresiva.

 Necesitan que se los evalúe en función de sus capacidades reales y de sus niveles de
aprendizajes individuales. La evaluación también deberá ir adaptada a sus
necesidades.

 Es conveniente descomponer los contenidos en pasos intermedios. Se debe


desmenuzar la información y los contenidos
 La comunicación:

 Hay una gran variabilidad respecto a la adquisición y desarrollo del lenguaje


en el niño con SD; de forma general sigue el proceso considerado dentro de
la norma, pero de forma específica se observa un ritmo más lento y una
adquisición incompleta.

 Aunque presenta dificultades a nivel fonético-fonológico, el alumno con SD


comprende mucho más de lo que es capaz de comunicar. Por tanto, el
aprendizaje es posible sin que se haya adquirido el lenguaje.

 Nos encontramos con niños que están desmotivados para explicar los hechos
o los acontecimientos, frente a las dificultades que tiene para expresarse y a
las dificultades de los otros por entenderles.

 A veces se hacen preguntas muy directas o se les corrige mientras hablan, o


se habla por ellos o se les termina la palabra o la frase… es por ello que
debemos saber y darles su tiempo y buscar estrategias para que tenga
intensión comunicativa.

 Casi todo el alumnado con SD puede llegar a leer de forma comprensiva,


siendo recomendable el inicio temprano de este aprendizaje, (4-5 años).
Necesita que se los introduzca en la lectura lo mas pronto posible y utilizando
programas adaptados a sus peculiaridades, ejemplo: métodos visuales.
 La identidad:

 Igual que las otras personas construye su identidad (quien soy yo, qué hago
y hacia dónde voy) en los diferentes períodos de su vida y en relación a la
imagen que los otros le devuelven de sí mismo, las relaciones que establece
con el entorno y sus experiencias.

 Es necesario conocer cuáles son sus capacidades, para que las puedan
desarrollar y ofrecerlas al resto de la clase.

 En este proceso a aceptación de las limitaciones y el descubrimiento de las


posibilidades resultan elementos esenciales.

 El conocimiento que tiene las personas de sí mismas es un conocimiento


intuitivo y en construcción: hacen falta palabras para ir comprendiendo y
aclarando aquello que está sucediendo.

 El comienzo de la etapa primaria es un momento especialmente complejo


donde el niño empieza a darse cuenta de las diferencias respecto a los otros
(les cuesta más hablar, a veces no lo entendemos, los compañeros saben
cosas que él no…). igual que la etapa de inicio de la adolescencia, en esos
momentos debemos estar más atentos a sus necesidades.
 Por qué integramos e incluimos?

Porque se piensa que la diferencia, la


heterogeneidad es enriquecedora porque son
fuente de intercambios y aprendizajes.

Se ha demostrado que los niños con capacidades


diferentes o NEE que se integran a cursos con chicos
comunes logran avanzar más rápido en sus
aprendizajes.

Cuando se le muestra a los chicos cómo


comunicarse con sus compañeros con NEE, cómo
tratarlos y ayudarlos, se está impulsando la
integración a la vez que se está educando para una
convivencia con la diversidad. Todos aprendemos
de todos.
El AT y la inclusión educativa
a)

Intervendrá en el vínculo con el grupo de pares y en la


contención de conductas inapropiadas.

b) Trabajará las actividades sociales, independencia y auto-


valimiento dentro del establecimiento académico.

c) Una estrategia posible y de suma importancia para cambiar


la configuración de la discapacidad será si el acompañante,
previo consentimiento docente, puede intervenir con todos
los niños como modo de significar que no es sólo en esta
condición (discapacidad) donde precisamos de un otro sino
en toda condición de ser humano como seres carentes,
portadores de un falta constitutiva.

d) Es importante que se haga partícipe a los niños con SD de


las actividades.
 Actividades a tener en cuenta

 Utilizar técnicas de repaso, por ejemplo, ayudan también a asentar los conocimientos. Y para
que le resulte más fácil comprender los contenidos de una materia, conviene que el maestro
descomponga la información en niveles intermedios y en grados de dificultad.

 Los alumnos SD, en general, son buenos observadores. Si esta información se presenta por
pictogramas, dibujos o vídeos, retendrán mejor los conceptos claves y las instrucciones que
componen la tarea.

 Es habitual que se cansen o pierdan la atención rápidamente, así que conviene programar
actividades en el aula breves y de contenido variado.

 Es fundamental enseñarles a ser independientes:


 Empezando con el cuidado personal, el uso de materiales de clase o a la hora de desplazarse por
el establecimiento escolar.

 Estableciendo rutinas claras en clase e instruyendo al niño en cada una secuencialmente, paso a
paso.

 Es importante que pueda acceder a los materiales escolares por sí mismo para evitar que
siempre pida ayuda.

 También es aconsejable encargarle pequeñas responsabilidades dentro del aula y, muy


especialmente, cuando trabaje en equipo con los compañeros de clase.

 Se sentirá tan válido como el resto de sus iguales y mejorará su autoestima.


 Aprendizaje sin errores
Una estrategia para motivar a estos alumnos es, además del refuerzo positivo, crearle
expectativas de éxito, es decir: presentar al niño tareas a desempeñar ajustadas a su
nivel de desarrollo, que conozca y en las que se desenvuelva bien, para que pueda
resolverlas sin problemas.

 Mejorar sus habilidades sociales


Los SD son buenos imitadores, una fuente de inspiración son sus compañeros. Una
actividad que se puede implantar en clase son las sencillas representaciones de teatro
en grupo y que recreen situaciones cotidianas.

 Trabajar su expresión verbal


Los SD manifiestan problemas en la motricidad bucal y la respiración, factores que
impiden una buena articulación del lenguaje.
Un buen recurso: el uso de tarjetas de emociones, donde se representan situaciones
cotidianas, para que las vaya describiendo oralmente.

 Motricidad
La hipotonía o los problemas de desarrollo postural son las causas principales de que
estos niños muestren déficits en sus competencias motoras.
A la hora de practicar la motricidad fina se aconseja comenzar con actividades que
refuercen la musculatura de las manos. Por ejemplo: hacer figuras de plastilina o
arcilla, jugar con marionetas de dedos o realizar ejercicios con pelotas anti
estrés…
 la flexibilidad y creatividad a la hora de utilizar
nuevos recursos y metodologías pedagógicas lo
es todo en el trabajo con niños síndrome de
Down.
 Sólo corriendo el velo de la discapacidad se encontrarán ante
el sujeto a acompañar y las marcas visibles, que forjan
huellas que esta deja.

También podría gustarte