Está en la página 1de 85

UNIDAD 1

 Problemas de Aprendizaje
 Definición y clasificación.
 Factores vinculados de los problema de aprendizaje
 Problemas Generales de Aprendizaje
 Características
 Estrategias de intervención.

UNIDAD 2El Trastorno de Disfunción en la Atención (TDA)

 Definición y características
 Factores vinculados al TDA
 Tratamientos
 Intervención psicopedagógica.

UNIDAD 3Problemas Específicos de Aprendizaje

 Dislexia, definición, características, clasificación.


 Dificultades disgráficas.
 Discalculia
 Intervención psicopedagógica

UNIDAD 4Problemas en el desarrollo del lenguaje

 Dificultades dislálicas
 Dificultades de la lectoescritura
 Intervención psicopedagógica

BIBLIOGRAFIA

1
INTRODUCCION

Los problemas de aprendizaje son más comunes de lo que piensa. Al margen de


los diferentes enfoques que intentan explicar conceptualmente en qué consisten y
cuál es su origen, lo evidente es que hay algo que no está bien en el rendimiento
escolar, de acuerdo a lo esperado según la edad, el grado escolar y las condiciones
personales del escolar.

El presente módulo aborda la temática referente a las dificultades y obstáculos


personales (actitudinales, emocionales) y ambientales (escuela, familia y
sociedad), que están en la base de los diferentes problemas de aprendizaje que
presentan los educandos, a lo largo de su formación regular, y de manera especial,
en el nivel de la educación primaria; se ha estructurado en cinco unidades: la
primera está referida al marco conceptual de los problemas de aprendizaje; en la
Unidad II, se define el Trastorno de Déficit de la Atención, como un problema de
aprendizaje, factores, tipos, características tratamientos, incidiendo en la
intervención psicopedagógica.

En la Unidad III, se desarrolla el tópico de los Problemas Específicos de


Aprendizaje, como son la Dislexia, Disgrafía y Discalculia, factores vinculados a
éstos, características y la intervención psicopedagógica. Finalmente, la Unidad IV,
está dedicada a los Problemas en el desarrollo del lenguaje, incidiendo en las
dificultades dislálicas, dificultades de la lectoescritura y la intervención
psicopedagógica.

El presente material, habrá cumplido su cometido, si es una herramienta más para


la comprensión, manejo y tratamiento de los problemas de aprendizaje que puedan
encontrar en su labor profesional.

Hasta pronto y éxitos.


La autora

2
Problemas de Aprendizaje

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

1. DEFINICION Y CLASIFICACION:

Según algunas investigaciones, los problemas del aprendizaje afectan a


1 de cada 10 niños en edad escolar. Son problemas que pueden ser detectados
en los niños a partir de los 5 años de edad y son una gran preocupación para
muchos padres pues afectan al rendimiento escolar y a las relaciones
interpersonales de sus hijos.

Generalmente los problemas de aprendizaje no implican poca capacidad


mental, sino por el contrario suelen presentarse en personas con altos niveles
de inteligencia o con niveles promedios. Es decir, un niño con problemas de
aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual y
auditiva. Generalmente es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones,
en concentrarse, y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está
en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego a desarrollarlas
posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer los que
otros con el mismo nivel de inteligencia pueden lograr.

3
El niño con problemas específicos del aprendizaje tiene patrones poco
comunes de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones
neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo
tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad

Podemos decir que los problemas de aprendizaje son aquellos problemas


causados por las diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la forma
en la cual este procesa la información. Los problemas de aprendizaje varían de
una persona a otra, y se presentan en muchas personas, es decir, son comunes,
manifestándose por lo general en los primeros años de edad escolar.

Los problemas de aprendizaje han sido tratados desde diferentes ángulos


y cada uno de ellos nos presenta diferentes maneras de clasificarlos y de
explicarlos.

Así tenemos que, desde el punto de vista neurológico, los problemas de


aprendizaje son debidos a una disfunción cerebral mínima. Por lo tanto la única
manera de solucionar estos problemas de aprendizaje, es identificando cual es
realmente la lesión, en que parte del cerebro y que tan lesionado se encuentra,
conociendo esto y la manera ordenada y lógica como se desarrolla la estructura
del cerebro humano, podremos solucionar realmente el problema y
desaparecerán sus síntomas como los problemas de aprendizaje.

Otros lo consideran como un problema que tiene una causa


emocional, que puede ser experiencia traumática o una necesidad no satisfecha
de la personalidad básica lo cual bloquea el aprendizaje.

Por otra parte, desde la óptica del desarrollo madurativo, se sostiene que
estos problemas se deben a una inmadurez para el aprendizaje.

La concepción psicométrica considera a los problemas de aprendizaje


como una falta de habilidades intelectuales. Indicando por un rendimiento
intelectual inferior al promedio de la población esperada para su edad.

4
Finalmente, los conductistas sostienen que estos problemas son un déficit
y/o debilitamiento de las conductas académicas que dispone un niño y que puede
o no implicar alteraciones e algunas funciones psicológicas.

Es interesante la definición que nos brinda el DSM- IV:

“Los niños con problemas de aprendizaje muestran alguna perturbación


en uno o más de los procesos psicológicos fundamentales relacionados con el
entendimiento, empleo del lenguaje, sea hablado o escrito. Éstas pueden
aparecer como anomalías al escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o
en aritmética. No debido a impedimentos visuales, auditivos o motores, retraso
mental, perturbación emotiva o desventajas ambientales”.

De manera más simple, los problemas de aprendizaje afectan la manera


en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información
nueva. Las personas con problemas de aprendizaje pueden tener problemas
para:

 Escuchar o prestar atención


 Hablar
 Leer o escribir
 Resolver problemas matemáticos

De acuerdo a Bravo Valdivieso, las dificultades escolares se clasifican de


la siguiente manera:

1.1. Dificultades de Aprendizaje: En este caso el problema está en relación al


rendimiento escolar, es decir, que “el niño no aprende”. Hay dos tipos o dos
grandes grupos de dificultades de aprendizaje.

1.1.1. Problemas Generales de Aprendizaje:

Se habla de problemas Generales De Aprendizaje cuando el


rendimiento académico es secundario a un problema mayor (físico,
sensorial, cultura,etc.)

5
Generalmente estas dificultades son consecuencia de la
combinación de muchos factores siendo – a veces- difícil descubrir cual es
la causa y cual es el efecto de una dificultad.

Considerando que hay factores que tienen mayor incidencia


respecto a la ocurrencia, los investigadores han establecido que pueden
clasificarse en Factores Físicos y Sensoriales, Intelectuales y Neurológicos
y Ambientales y/o Educativos.

a) Factores Físicos y Sensoriales: Las dificultades de audición,


visión o de lenguaje generan dificultades en el desempeño
académico, pues, al no poder usar totalmente estos sentidos que
sirven para recepcionar los estímulos no podremos transmitir las
respuestas adecuadas para afirmar nuestro aprendizaje.

Es un hecho demostrado que las condiciones precarias de salud,


una mala nutrición que conlleva a u desarrollo físico inadecuado y a
las deficiencias glandulares tienen relación con un bajo rendimiento
escolar e inclusive, si los alumnos se hallan en la etapa de
crecimiento, ejercen efectos permanentes sobre su desarrollo físico
y mental.

Los contenidos educativos que reciben los alumnos pueden


considerarse como:

 La recepción de la información: la captación de estímulos del


mundo exterior depende del estado de los sentidos.

 El procesamiento, almacenamiento y evocación: alteraciones


de carácter intelectual, emocional y perceptual pueden llegar
distorsionar la interpretación, comprensión y aprehensión de
información recibida o de las experiencias vividas.
 La emisión de la información: Dificultades para expresarse
tanto en forma motora como verbal ocasionaran respuestas
incompletas o deficientes.

6
b) Factores Intelectuales y Neurológicos: Existe una gran
relación entre las condiciones intelectuales y cerebrales y el grado
de competencia en el aprendizaje tales como la lectura, aritmética y
lenguaje. Al examinara un grupo de escolares con deficiencias en la
lectura o aritmética, un gran numero resultó intelectualmente pobre.

c) Factores ambientales y Educativos :Entre este tipo de


factores podemos mencionar:

 El rol de la familia: la conducta de los padres incide


mucho en la motivación e interés de sus hijos por estudiar.De la
misma manera, problemas como la inestabilidad de las relaciones
familiares, la sobre protección, la autoridad excesiva, la indiferencia
y el maltrato hacia los hijos inciden en las dificultades de aprendizaje;
inclusive, la usencia de uno o de ambos padres puede alterar la
conducta del niño en la escuela.

 El rol de los docentes: la influencia del docente sobre sus


alumnos debe ser por condiciones pedagógicas más que por sus
dominios sobre la materia que enseñe.

Muchos docentes presentan actitudes inapropiadas para la


labor educativa, así por ejemplo son autoritarios, rígidos, faltos de
afecto y respeto a sus alumnos, otros por el contrario son abúlicos,
demasiados condescendientes y faltos de carácter.

También ocasionan dificultades de aprendizaje (y en muy alto


porcentaje) el empleo de técnicas pedagógicas inadecuadas, en
este sentido coincidimos con A. Zavala y Víctor Salazar quienes
afirman que : “la primera solución al problema del fracaso escolar y

7
de las dificultades de aprendizaje en una transformación de las
actitudes pedagógicas”

 El Bilingüismo: incide en el aprendizaje en la medida


en que muchos alumnos de lugares donde se habla dos o mas
lenguas no coinciden con el lenguaje común con su profesor, a veces
por el escaso vocabulario que conocen o porque el lenguaje es una
consecuencia de las estructuras mentales.

1.1.2. Problemas Específicos de Aprendizaje:

Según Bravo Valdivieso, los problemas específicos de aprendizaje


son dificultades para seguir un ritmo escolar normal en niños que no
presentan deficiencias sensoriales o motoras gruesas, ni trastornos
emocionales graves, con niveles intelectuales normales, ambiente
sociocultural familiar y escolar satisfactorio.

Pinto(1990) afirma que son dificultades delimitadas a ciertas áreas


de aprendizaje que se manifiestan reiteradamente y no se solucionan con
métodos de enseñanza corriente. Estas dificultades dependerán del nivel
de maduración del niño.

Otra definición aceptable es la que hace Vallet, Frostig, Gearht entre


otros: “los niños con problemas específicos de aprendizaje son aquellos
que presentan un trastorno en uno o mas de los procesos básicos
involucrados en la comprensión o en la utilización del lenguaje hablado
escrito. Estos pueden manifestarse como trastornos en el pensamiento,
para escuchar o en el habla, en la lectura, escritura, ortografía o la
aritmética.

1.1.3 Otra clasificación es la que ofrece el DSM IV

8
Según el Manual de Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales
IV:

1. Desorden en la lectura (conocido como Dislexia).

a. Desorden de la lectura o dislexia del desarrollo.


b. Desorden de la lectura no especificado.
c. Desorden generalizado de la lectura

2. Desorden en el cálculo.

a. Utilización de conceptos básicos como la numeración y símbolos.


b. Desarrollo de operaciones matemáticas.
c. Aplicación para planear y ejecutar problemas prácticos

3. Desorden de la expresión escrita.

a. Escritura (letra legible).


b. Habilidades básicas (ortografía, puntuación, etc).
c. Expresión escrita (fluidez escrita).

4. Desorden de aprendizaje sin especificación.

1.2 Características de los niños y adolescentes con problemas (trastornos


de aprendizaje)

9
Desórdenes de la atención.
Inhabilidad para desarrollar y poner en práctica estrategias intelectuales para
el aprendizaje.
Pobre habilidad motora.
Dificultades en el lenguaje oral.
Hábitos de estudio ordenados.
Déficits en habilidades sociales.
Evasión de tareas o trabajos.
Falta de motivación.
Impulsividad.
Baja autoestima.
Dificultades en los procesos de información y preceptúales.
Dificultad en la lectura.
Dificultad en el lenguaje escrito.
Dificultad en las matemáticas.

*No tienen que presentarse todas.

1.3 Estrategias de Intervención

Cuando existe la sospecha que el niño o


el adolescente presenta trastornos de
aprendizaje, es muy importante que se realice
una valoración tanto psicológica como
pedagógica. Las recomendaciones y desarrollo
de un posible plan remedial variarán de acuerdo
al tipo y severidad del desorden, así como a la
edad del niño en el momento de la evaluación.

En la actualidad el diagnóstico de desórdenes de aprendizaje se da


únicamente cuando el niño ha ingresado al sistema educativo formal, es decir, a
partir de primer grado. Existen especialistas que recomiendan no dar el diagnóstico
hasta segundo o tercer grado, cuando ya se logra observar más claramente una

10
discrepancia entre el rendimiento del niño y aquellos de su edad y escolaridad. En
edad preescolar, se puede hablar de niños en riesgo de presentar desórdenes de
aprendizaje.

En primer lugar, cuando un niño recibe un diagnóstico de desorden de


aprendizaje, independientemente del tipo de dificultad que presente, se dan las
siguientes recomendaciones a seguir en el aula regular:

Dar apoyo, ser optimista y hacer elogios cuando hay éxito, aún si éste es
pequeño.
Establecer situaciones de trabajo que lleven al éxito.
Establecer una estructura.
Especificar claramente las reglas, deberes y asignaciones.
Utilizar un vocabulario simple al dar instrucciones.
Realizar prácticas frecuentes.
Sentar al alumno junto a un compañero que lo pueda asistir en la materia.
Dar tiempo extra para que ambos puedan elaborar la materia.
Reforzar diversas técnicas de estudio.

Con respecto al área de lectura se recomienda lo siguiente:


Asegurarse de que el estudiante no se le presente el material de
lectura a un nivel de extrema frustración.

Reducir el largo de las tareas y trabajos asignados al estudiante para


que de este modo le sea posible terminar en el tiempo asignado, sin
dificultades.

Antes de que el estudiante lea un texto determinado, colorear


aquellas secciones que son de mayor importancia para que el niño las
lea.

Leer y discutir con el estudiante material de alto interés para él, para
así aumentar su deseo de pasar tiempo leyendo.

11
Apartar un tiempo lectivo para ser utilizado en lectura recreativa.

Con respecto al área de la expresión escrita (escritura) se recomienda lo


siguiente:
Realizar marcas en el papel para que el alumno sepa donde
empezar y donde debe terminar.

Proveer al alumno con prácticas de las letras que comúnmente


invierte.

Para reducir la inversión de letras, hacer que el alumno diga en voz


alta el proceso para escribir la letra al momento de escribirla.

Para ayudarle a recordar como realizar las letras, colocar una tira
con el alfabeto en la parte superior del escritorio.

No penalizar al alumno por escribir despacio, en vez, permítale


tiempo para concluir los trabajos escritos.

Enseñarle las reglas de puntuación de forma secuencial, una regla


a la vez, con oportunidad para practicar en diversas soluciones.

Con respecto al área del cálculo se recomienda lo siguiente:


Al introducir conceptos, utilizar modelaje y demostraciones.

Permitirle al estudiante que observe mientras se escribe y se indica


en voz alta

el proceso que se está utilizando.

Solicitarle al estudiante entonces que resuelva un problema similar.

Evitar juegos y prácticas competitivas en la clase.

Promover la cooperación con los demás estudiantes.

12
ACTIVIDAD I
1. Realice un análisis sobre los factores vinculados a los
Problemas de Aprendizaje y relaciónelos con el contexto
particular de su práctica profesional y laboral.

Trastorno por Déficit de atención con o sin Hiperactividad(TDA/ H)

13
2.- Trastorno por Déficit de Atención

Es un trastorno neuropsicológico del desarrollo, que se caracteriza por:


o Inatención
o Hiperactividad
o Impulsividad

En los niños con este trastorno se observa dificultad para seguir una
actividad que incluya reglas, o bien para seguir un desempeño de trabajo,
planificando y organizando una actividad.

El TDA es un trastorno complejo, pues define una alteración en la atención,


comúnmente acompañada de hiperactividad e impulsividad, ocasionando
desorganización en la conducta y en el proceso cognitivo, no está asociada
necesariamente con un CI bajo.

Según el DSM- IV, el Trastorno por Déficit en Atención es definido como “


un patrón persistente y frecuente de falta de atención e impulsividad inapropiada
para el grado de desarrollo, con o sin hiperactividad.

Además señala que el TDA participa en los trastornos de aprendizaje y


puede influir en la conducta del niño sin importar su nivel cognitivo.

Este trastorno aparece tempranamente antes de los 7 años y tardíamente a


partir de los 7 años.

14
Su diagnóstico no debe ser hecho antes de los 5 años e incluye el
diagnóstico neurocognitivo, neuropsicológico, el psicopedagógico el neurológico y
el Informe Escolar.

2.1 TDA con hiperactividad y sin Hiperactividad

Las investigaciones científicas realizadas por la Psiquiatría y las


Neurociencias señalan la existencia de dos manifestaciones de este trastorno y sus
diferencias:

2.2.1 TDA

El trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividad, es menos


común pero más difícil detectarlo a temprana edad, pues sólo su
desatención, sin otros síntomas puede llevar a pensar que es una conducta
ligada al aspecto madurativo.

Se caracteriza por la pasividad, lentitud, somnolencia, falta de


vitalidad y energía, presentan problemas para regular el estado de alerta y
focalizar la atención. Su nivel de inacción es alto.

2.2.2 TDAH

El trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad se caracteriza


por presentar síntomas de hiperactividad e impulsividad. Es el más común y
se le observa a temprana edad , ya desde los 3 años, la hiperactividad está
totalmente instalada, y el comportamiento y perfil conductual del niño indican
de la presencia de una desorganización madurativa y conductual

Cuando el niño con DTAH, es de poca edad, 3 -5 años la


hiperactividad lo lleva a poner en riesgo su integridad física, pues salen
corriendo sin percatarse de escalones o desniveles, se caen de las
escaleras, trepan y caen, intentan agarrar algo y tiran lo que hay a su

15
alrededor, se caen de la silla, se enredan con sus propias piernas y pies,
tocan todo lo que esta a su alcance, derrama sobre sí líquidos, comida, etc.

2.2 Características Primarias del TDA / TDAH

o Inatención: es el síntoma más característico ya sea en el TDA como


en el TDAH. Este consiste en la dificultad para enfocar y sostener la
atención en un objeto por un tiempo determinado, dejando de lado lo
otros estímulos cercanos. Esta dificultad en la atención ocasiona
problemas para concentrarse, de tal modo que la atención se altera
en todos los subprocesos que la integran:
- Enfocar y ejecutar: es la calidad que ponen de manifiesto la
eficacia o no de la atención, al permitir hacer un foco atencional,
podemos detectar detalles de cosas, acontecimientos, etc.
- Sostener: mantenerse atento y concentrado por un tiempo.
- Codificar: posibilidad para percibir detalles importantes o centrales
de las cosas o sucesos.
- Cambiar: capacidad de cambiar un foco atencional a otro, sin
quedar atrapado en el anterior.

Estos subprocesos, en niños con TDA, se suceden en pequeñísimos lapsos


de tiempo y de manera muy inestable, lo cual determina una atención no productiva
ni efectiva.

Cognitivamente, la atención está alterada y no aporta a la función cognitiva.


A nivel conductual, se observa que el niño está dirigiendo su atención a todo pero
al mismo tiempo está en nada, pues no puede focalizar su atención en un objeto
específico y sostener esa focalización. El TDA puede producir un desajuste en el
funcionamiento del resto de las funciones cognitivas.

Es común encontrar una serie de conductas en los niños que presentan este
trastorno, como son:

- Se distrae de manera constante


- Abandona las tareas sin terminar.
- No se concentra en las tareas

16
- Se equivoca por distracción
- Continuamente se olvida de lo que tiene que hacer
- Es desorganizado
- El tiempo no le alcanza
- Frecuentemente se desconecta de la
actividad y de las personas de su entorno.
- Olvida fácilmente hechos, consignas u
objetos.

El elemento hiperactivo es específico y


característico en el TDAH, y se entiende como
movimientos y desplazamientos constantes; el niño o
niña sólo puede estar quieto por breves, muy breves
momentos y luego vuelve la inquietud. Está más allá de su voluntad, no se puede
controlar y la hiperactividad es psicomotora y .verbal.

2.3 Manifestaciones de la hiperactividad

-No puede permanecer sentado, aún si es por poco tiempo

- Deambula, corre, camina, sin motivo aparente

- Es inconstante, va de una actividad a otra

- Toca todo

- Tiene movimientos torpes y rápidos

- Corre y salta, grita en lugares inapropiados

- Cuando la hiperactividad no incluye desplazamientos, puede haber


movimientos con las piernas, los dedos, movimientos y ruidos con la boca,
lengua, silbidos, cantos, etc

- Movimientos excesivos y constantes cuando está sentado.

17
La hiperactividad es una conducta que genera malestar en el entorno
escolar, tanto para el docente como entre sus compañeros, sobre todo si está
asociada a conductas perturbadoras: agresividad, hurto, etc.

2.4 La hiperactividad en los niños

Entre un 3% y 5% de los niños escolarizados son hiperactivos, niños


inquietos, impacientes, impulsivos, que no se centran en objetivos o finalidades
concretas, que saltan de una cosa a otra, que no atienden a lo que se les dice; en
definitiva, niños que no “oyen”, no “obedecen”, no “hacen caso”.

2.5epidemiología y curso evolutivo de la hiperactividad

La hiperactividad se da con mas frecuencia en niños que en niñas y su


proporción esta alrededor de 08 de cada 100 niños escolarizados y de 02 de cada
100 escolarizados.

Además de las diferentes cuantitativas, varios autores han señalado que en


los niños los comportamientos impulsivos, la excesiva actividad y la falta de
atención, persisten durante mas tiempo, se mantienen constantes a través de
sucesivos cursos escolares y se incrementan al aumentar las exigencias escolares.

a) ¿Cómo explicar la Hiperactividad Infantil?

Otro de los retos es determinar el origen de la hiperactividad. A pesar de que


se trata de un trastorno frecuente en la infancia y que hace bastante tiempo
es objeto de interés por parte de médicos y psicólogos, no se han identificado
de forma precisa los que lo originan. Entre las causas posibles investigadas
destacan factores biológicos, retraso madurativo, factores pre y perinatales,
influencias genéticas y otras variables propias del ambiente del niño. Sin
embargo no hay datos concluyentes que indiquen que cualquiera de estos

18
elementos por separado es el responsable último del trastorno. La opinión
mas generalizada entre los expertos es que múltiples factores interactúan
ejerciendo cada una sus efectos propios pero en una actuación conjunta.

La influencia del medio ambiente prenatal y las complicaciones surgidas


durante el embarazo han sido destacadas como causas relacionadas con
los trastornos de conducta infantil. Los niños prematuros, con bajo peso al
nacer, que han sufrido anoxia durante el parto o infecciones neonatales,
tienen bastantes posibilidades de desarrollar problemas conductuales e
hiperactividad.

En cuanto a los factores genéticos se han visto que un numero considerables


de padres de niños hiperactivos manifiestan conductas de este tipo durante
su infancia. Las alteraciones psicológicas de los padres influyen en los
niveles elevados de actividad motora y déficit de atención observados en los
niños hiperactivos.

Según los datos observados de diferentes trabajos, el nivel socioeconómico,


la situación familiar y las características del trabajo u ocupación profesional
de los padres se relacionan con los problemas de conducta observadas en
niños y adolescentes.
Los trastornos psiquiátricos de los padres influyen en la aparición de
problemas psicológicos en los niños a que se alteran negativamente las
interacciones entre padres e hijos.

2.6 Tratamiento de la hiperactividad

Toda iniciativa terapéutica en el campo infantil persigue el objetivo común de


favorecer la adaptación y el desarrollo psicológico de los niños. Son
numerosos los autores que se preguntan si el trastorno se resuelve mediante
una intervención terapéutica centrada exclusivamente en el niño, o si, por el
contrario, es necesario llevar a cabo actuaciones especificas sobre la familia
y el colegio para implicar a los padres y el maestro en la terapia.

19
En todo caso, el tratamiento de la hiperactividad consiste desde hace varias
décadas básicamente en la administración de fármacos, especialmente
estimulantes, así como en la aplicación de métodos conductuales y
cognitivos. Ambas modalidades de tratamiento han obtenido éxito al mejorar
el comportamiento del niño en distintos aspectos.

Así las terapias que combinan medicación y métodos conductuales y


cognitivos pretenden que los efectos conseguidos por los fármacos y
técnicas conductuales por separado se sumen y acumulen para lograr que
el niño mejore globalmente y su mejoría sea estable y mantenida a través
del tiempo. Vamos analizar cada uno de los tratamientos por separado.
a). Tratamiento Farmacológico: a coto plazo se observado disminución del
nivel de actividad motora, aumento de la tensión y mejoría en el rendimiento
de los test de atención en el laboratorio. Los tratamientos farmacológicos se
han basado habitualmente en el empleo de estimulantes, entre ellos Ritalin/
Rubifen (metilfenidato), Dexedrina (dextro anfetamina) y, de posterior
aparición, Cylert (pemolina). Los estudios indican aproximadamente entre
un 60- 70 y 90 por cada 100 de los niños tratados con estimulantes mejoran,
sobre todo, en cuanto a su atención e impulsividad.

b) Tratamiento conductual Cognitivo: el tratamiento conductual de


hiperactividad está basado en el manejo de las consecuencias ambientales.
Hablaremos de dos técnicas las operantes y las cognitivas. Los métodos
operantes se orientan hacia el control de las conductas alteradas y suponen
que estas dependen de factores, acontecimientos o estímulos presentes en
el ambiente. Por tanto, al controlar las circunstancias ambientales es posible
reducir, alterar y mejorar el comportamiento infantil.

Dentro de las técnicas cognitivas debemos hablar del entrenamiento de


autointrucciones y del método de resolución de problemas. Las técnicas
cognitivas parten de la base de que los niños hiperactivostiene déficit en las
estrategias y habilidades cognitivas que se requieren para ejecutar

20
satisfactoriamente las tareas escolares. Por tanto se considera que sus
perturbaciones y comportamientos alterados son consecuencias de las
deficiencias cognitivas que las caracterizan. El tratamiento en
autointrucciones consiste en modificar las verbalizaciones internas que un
sujeto emplea cuando realiza cualquier tarea y sustituirlas por
verbalizaciones que son apropiadas para lograr su éxito. El objetivo de la
técnica no es enseñar al niño que tiene que pensar sino como va ha hacerlo.
Así pues, el método consiste en aprender un método apropiado, una
estrategia para resolver el fracaso y hacer frente a nuevas demandas
ambientales.

En cuanto al método de resolución de problemas incluiría dos técnicas de la


tortuga y el Entrenamiento a solución de problemas interpersonales. La
técnica de tortuga que incluye además modelado y relajación, tiene como
objetivo último a enseñar a los niños a auto controlar sus propias conductas
alteradas, impulsivas e hiperactivas. De manera resumida, el procedimiento,
consiste en definir y delimitar el problema actual, plantear las posibles
soluciones al mismo y elegir una vez valoradas sus consecuencias y
resultados, aquella que se considera más apropiada.

21
ACTIVIDAD II

1. Presentar 2 casos relacionados con el Trastorno por Déficit de


Atención, indicando características de conducta, aprendizaje y
proponiendo alternativas de solución, según el material consultado y
desarrollado.

Problemas Específicos de Aprendizaje

22
3. Dislexia, definición, características, clasificación.

Etimológicamente la palabra dislexia significa aproximadamente dificultades


de lenguaje. En la actualidad su uso se refiere a problemas de lectura, trastorno en
la adquisición de la lectura.

Una definición sencilla de la dislexia, plantea que es el problema para aprender a


leer que presentan niños a pesar de que su inteligencia está en el rango de
normalidad y en ausencia de otros problemas físicos o psicológicos que puedan
explicar las dichas dificultades.

Según algunas estadísticas este trastorno afecta en mayor o menor grado a un 10%
o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta tanto a niños y niñas, sin embargo
en la práctica hay muchos más niños que niñas y estadísticas inglesas hablan de
una relación de 8 a 1 entre niños y niñas afectados. Esto quizá se deba al hecho
de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el
área del lenguaje que los hombres. Entre los investigadores hay acuerdo en que
entre un 4 y un 5% de los niños presentan problemas graves en el aprendizaje de
la lectura afectando también el aprendizaje de la escritura.

En la medida que la educación es un derecho cada vez más difundido, se ha


universalizado con carácter de obligatorio a toda la población y el uso prioritario
de la lectura y la escritura como vehículos de la enseñanza, el número de niños
que tienen dificultades escolares por este motivo es un hecho notorio que debe ser
tomado en consideración por los maestros .Según las estadísticas citadas
anteriormente se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos
un niño con esta dificultad para el aprendizaje.

Una buena definición es la que ofrece M. Thomson: "es una grave dificultad con
la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual,
cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el
ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel
esperado en relación a su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema
de carácter cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con

23
la forma escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, especialmente el
paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción
de orden y la secuenciación.

Se habla de dislexia evolutiva cuando aparecen dificultades y síntomas parecidos


o iguales a los disléxicos en niños que inician su aprendizaje, pero rápidamente
estos síntomas desaparecen por sí solos durante el aprendizaje. Los síntomas a
los que me refiero son inversiones en la escritura y / o en la lectura, adiciones,
omisiones, escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones...

Siendo la dislexia en principio un problema de aprendizaje, termina por crear una


personalidad característica que en el aula se hace notar o bien por la inhibición y el
retraimiento o bien por la aparición de conductas disruptivas, hablar, pelearse, no
trabajar, como formas de conseguir el reconocimiento que no puede tener por sus
resultados escolares.

La dislexia va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje escolar, tales


como la Disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las letras, en el paralelismo
de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura...) y en fases
posteriores aparece la disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas
de ortografía, desde las que se llaman de ortografía natural a las de nivel más
complejo.)

En ocasiones la dislexia va unida a dificultades de pronunciación, con mayor


incidencia en la dificultad de pronunciación de palabras nuevas, largas o que
contengan combinaciones de letras del tipo de las que le producen dificultades en
la lectura.

En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje


de la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el
aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la pobre comprensión lectora por
la falta de ritmo, la ausencia de puntuación. Conforme los cursos pasan, los
problemas se agudizan, ya que el estudio, y el trabajo escolar en general se basa
en las habilidades que el niño no tiene y se retrasa.

24
Ocurre con gran frecuencia que al niño se le tacha de vago, distraído y se atribuye
a estas características su mal funcionamiento escolar, presionándole para que
trabaje, atienda, y de alguna manera menospreciándolo por su incapacidad para
aprender.

Hay que tener en cuenta que la realidad es justo al revés, ya que las características
de distraibilidad es consustancial al síndrome disléxico y si bien es una dificultad
para el aprendizaje, no es algo que el niño pueda controlar voluntariamente y cuya
mejora debe entrar dentro del esquema de tratamiento del problema.

La dislexia se presenta en muchos grados, desde pequeños problemas superables


en breve plazo, hasta una dificultad que se arrastra de por vida y que se aproxima
como en un continuo hacia la disfasia, que es un problema más grave y profundo
de todas las áreas de lenguaje. De cualquier modo, con la iniciación del tratamiento
con suficiente precocidad se suelen derivar resultados positivos y una clara mejora
en el rendimiento escolar. La mayor o menor efectividad va a detener de factores
tales como la profundidad del trastorno, el nivel de motivación, inicial o que se le
consiga inculcar, grado de implicación de la familia y el profesorado, adecuado
diagnóstico y tratamiento, duración y seguimiento del trabajo...

Hay que enfatizar la importancia de la detección precoz de estos problemas, antes


de que generen los problemas de personalidad aludidos. En vez de ignorar las
dificultades, atribuirlas a desidia, distraibilidad, o inmadurez, se recomienda la
derivación hacia el psicopedagogo/a escolar con el fin de descartar problemas de
deficiencia intelectual u otros y así orientar el diagnóstico hacia la inmadurez o la
dislexia. Recomiendo no perder de vista la presencia de una dislexia en todos
aquellos niños calificados de inmaduros.

Profundizando en la detección de los niños con problemas de dislexia, de acuerdo


con los criterios de la Asociación Británica de Dislexia y con otras fuentes, los signos
que pueden tener (algunos d ellos, no necesariamente todos) los niños según la
edad serían los siguientes:

25
3.1.1 Niños de Preescolar (Educación Infantil)

 Historia Familiar de problemas disléxicos (padres, hermanos, otros


familiares)
 Retraso en aprender a hablar con claridad.
 Confusiones en la pronunciación de palabras parecidas fonéticamente.
 Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo
los colores
 Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial
 Alternancia de días "buenos" y "malos " en el trabajo escolar, sin razón
aparente.
 Aptitud para la construcción y los objetos y juguetes "técnicos" (mayor
habilidad
 Manual que lingüística, que aparecerá en las pruebas de inteligencia.),
juegos de bloques, lego,
 Dificultad para aprender las rimas típicas del nivel pre escolar
 Dificultades con la palabras rimadas
 Dificultades con las secuencias.

3.1.2 Niños hasta 9 años

 Particular dificultad para el aprendizaje de la lectoescritura.


 Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección u
orientación inadecuada.
 Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.
 Dificultad de en el aprendizaje del alfabeto y las tablas aritméticas y en
general para retener secuencias, como por decir los días de la semana, los
dedos de la mano, los meses del año.
 Dificultades en la atención y en la concentración.
 Frustración, elevando la posibilidad de la aparición de problemas de
conducta.

3.1.3 Niños entre 9 y 12 años

26
 Continuos errores en lectura, lagunas en la comprensión lectora.
 Peculiar forma de escribir, por ejemplo, con omisiones de letras o
alteraciones del orden de las mismas.
 Conducta desorganizada en casa y en la escuela.
 Dificultad para la escritura de copia en la pizarra y en el cuaderno.
 Dificultad para seguir instrucciones orales.
 Aumento de la falta de autoconfianza y aumento de la frustración.
 Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso.
 Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atención,
inmadurez.

3.1.4Niños de 12 años en adelante.

 Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones


incomprensible.
 Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces permanencia de
las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior.
 Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en
general.
 Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono.
 Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
 Baja auto-estima
 Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo en seguir instrucciones.
 Baja comprensión lectora.
 Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces,
depresión.
 Rechazo manifiesto a la lectura y la escritura.

Es importante señalar que todos los trastornos que desencadenan la dislexia no


se dan siempre en su totalidad, y que sus manifestaciones tampoco se dan
siempre en su totalidad, es lleva a algunos autores a plantear que existen dos
matices distintos de la dislexia:

27
- Dislexia con alteraciones fundamentalmente viso-espaciales y motrices, cuyas
características serían: escritura en espejo, confusiones e inversiones al escribir,
torpeza motriz, disgrafías

- Dislexia con alteraciones fundamentalmente verbales y de ritmo, que se


caracterizaría por trastornos del lenguaje: dislalias, inversiones, pobreza de
expresión, poca fluidez verbal, dificultad para la comprensión de las reglas
sintácticas, y para redactar y para relatar oralmente...

Ajuriaguerra, como autor clásico en el estudio de este trastorno hace


corresponder estas dos clases de dislexias a alteraciones funcionales o
lesiones de uno u otro hemisferio cerebral: las lesiones derechas se
relacionarían con trastornos gnoso-práxicos, viso-espaciales, apraxias
constructivas, perturbaciones somato-gnósicas, que se corresponderían con lo
observado en el primer tipo de dislexia, en cambio, las lesiones izquierdas están
más relacionadas con los trastornos de las funciones simbólicas (trastornos del
lenguaje, alexia, agnosia para los colores, etc..)

Otros autores consideran que hay todo un continuo y una gran variación
individual en presentación de síntomas y enfatizan que lo fundamental es la
aparición de dificultades en lecto-escritura sin explicación clara. Hay desde
luego aparición de signos característicos y características de comportamiento
frecuentes, pero los estudios sistemáticos no dan un perfil de personalidad único
diferenciador, pero sí hay características de personalidad que algunas veces se
atribuyen a otro motivo, pero que se relacionan con su problema de aprendizaje,
ya sea como causa o como consecuencia.

Así, podemos señalar en estos niños una falta de atención. El esfuerzo intelectual
empleado para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen producir un
alto grado de fatigabilidad, lo cual origina una atención inestable y poco continuada.
Por esta causa, los aprendizajes de la lectura y escritura les resultan tediosos, sin
interés, y el estudiante no halla en ellos ninguna motivación que atraiga su atención.
Si el aprendizaje de la lecto-escritura se retrasa, este problema se agudiza con el
paso del tiempo, pues el trabajo escolar exige cada vez más de estas habilidades

28
y el niños se queda cada vez más lejos de lo que ocurre en el aula. En ocasiones
compensa un tanto su dificultad, si se le consigue motivar, a través de la atención
auditiva a lo que se dice en el aula, en niños con alta capacidad intelectual, para
que aprenda por esta vía. Pero en se produce:

Desinterés por el estudio, sobre todo si el medio familiar y/o escolar es poco
estimulantes. Sus calificaciones escolares son bajas y frecuentemente son
marginados del grupo y llegan a ser considerados (y a considerarse a sí mismos)
como niños con retraso intelectual.

La percepción de la familia y con bastante frecuencia, de los profesores, es creer


que el niño tiene un mero retraso evolutivo (o intelectual en casos extremos) o bien,
lo más común, que es un vago, irresponsable, flojo, lo que se le reprocha
continuamente, con consecuencias negativas para la personalidad del niño, que se
rebela ante estas injustas calificaciones, mostrando conductas disruptivas para
hacerse notar o se sumerge en una inhibición, aislamiento y pesimismo cercanos a
la depresión. En algunos casos pueden producirse mecanismos compensatorios
como se describen a continuación:

Inadaptación personal. Es frecuente que los niños disléxicos presenten una serie
de rasgos que indican algún desajuste emocional, que en estudios realizados
aparecen tres rasgos característicos: sentimiento de inseguridad, compensado por
una cierta vanidad y falsa seguridad en sí mismos y en ocasiones terquedad u
obstinación para el inicio o desarrollo del trabajo y la motivación que requieren los
tratamientos. En términos generales la franqueza, la explicación de su problema,
el énfasis en que su capacidad intelectual no es el origen de sus dificultades,
ayudan a crear un clima que favorece el trabajo del terapeuta. El problema está en
que la familia y la escuela participen en el trabajo del especialista con una actitud
positiva.

La dislexia se manifiesta de forma concreta, donde comúnmente se empiezan a


detectar los síntomas y los problemas, es en la escuela , precisamente en las
materias que inician fundamentalmente el aprendizaje, la lectura y la escritura, y en
ocasiones afecta el problema a los aprendizajes del cálculo apareciendo una

29
discalculia, lo cual es menos frecuente, en especial en el inicio, con la suma y la
resta y los primeros números, pero aparece con más frecuencia el problema al
iniciarse la resta llevando, tener que memorizar las tablas de multiplicar y aprender
la escritura numérica y con letras de números grandes.

En esta primera etapa aparecen muchos niños que presentan síntomas que aveces
se consideran característicos de los disléxicos, tales como escritura en espejo,
inversiones... La dificultad en este nivel es la de distinguir a niños que comenten
errores normales en una primera etapa de aprendizaje, de los verdaderos disléxicos
cuyos problemas son más profundos y permanentes.

Según va creciendo, el niño va presentando ciertos problemas, que considerando


la amplia variación de un individuo a otro para estructurarlos, o para que un
problema predomine sobre otros, etc... son aproximadamente característicos a
ciertos niveles de edad.

En algunos estudios se agrupan los niños con este problema en tres niveles de
edad o más bien de etapas de evolución. Pero de manera común el niño disléxico
al superar las dificultades de un nivel, se encuentra con las dificultades propias del
siguiente nivel, por eso también se le llama un trastorno evolutivo. Sin embargo,
una reducación adecuada hace en general que las dificultades se minimicen , se
atenúen, se enfrenten con mayor facilidad o pueden noaparecer, en relación de la
dificultad intrínseca del niño, nivel de motivación, éxito de la reducación, etc,.

3.1.5 Niños en edades comprendidas entre los 4 y los 6 años

Este periodo coincide con la etapa preescolar,. Los niños se inician en la


adquisición de la lectura y la escritura, a través de ejerciciospreparatorios, pero aún
no se puede hablar de lectura y escritura como tales salvo al final del período. En
este nivel se puede decir que hay una predislexia, es decir, posible predisposición
a que aparezca el trastorno o indicios que hacen temer que se vaya a producir el
problema. Las alteraciones tienden a aparecer más en la esfera del lenguaje verbal:

30
 Dislalias
 Omisiones de fonemas, principalmente en las sílabas compuestas e
inversas. Puede darse también la omisión o supresión del último fonema.
Por ejemplo: bazo por "brazo";si hay rotacismo o dislalia de la "r", dirá blazo
por brazo. O dice "e gato omitiendo la "l" en vez de decir "el gato".
 Confusiones de fonemas que a veces van acompañadas de un lenguaje
borroso, confuso, poco entendible. Puede hablar claro si se le pide a hablar
despacio, pero su lenguaje espontáneo es confuso.
 Inversiones, que pueden ser de fonemas dentro de una sílaba o de sílabas
dentro de una palabra . Por ejemplo: "pardo" por "prado" y "cacheta" por
“chaqueta”
 En general, hay pobreza de vocabulario y de expresión, junto a una baja
comprensión verbal.

En las sílabas se producen sobre todo inversiones, reiteraciones y omisiones. Las


inversiones pueden ser por cambio de orden de las letras dentro de una sílaba
directa: lapa por pala, o en una sílaba inversa, como por ejemplo rapa por arpa.
Pero es más frecuente la inversión de letras que forman parte de una sílaba
compuesta o trabada.. Así, por ejemplo, pader por padre o barzo por brazo.

En otras ocasiones se cambia el orden de las sílabas dentro de la palabra, en


especial si son sílabas compuestas, así por ejemplo, drala por ladra. A esto se le
conoce como inversiones dinámicas.

También se presentan reiteraciones de sílabas: cocicina por cocina.

Otro de los errores frecuentes es la omisión de sílabas, aun cuando aparecen en


menor grado que las omisiones de letras y afecta sobre todo a palabras largas con
sílabas compuestas, que se "apocopan" por parte del niño con dificultades de
lectura.

En las palabras se producen: omisiones, reiteraciones y sustituciones de una sílaba


por otra que empieza por la misma sílaba o tiene un sonido parecido, por ejemplo,
lagarto por letargo. A veces las palabras sólo tienen común la primera letra. Lo que

31
ocurre es que el disléxico no tiene la habilidad de "prever" lo que viene a
continuación, habilidad que los buenos lectores sí tienen y que tiene que ver con
los movimientos sacádicos de los ojos al leer.

3.1.5.1 Características típicas en esta edad

En aspectos generalesdentro de la lectura, aparte de los problemas concretos


citados se observan unas características muy típicas que deben guiar prontamente
las sospechas hacia una posible dislexia:

 Falta de ritmo en la lectura.


 Lentitud en ocasiones exasperante. Muchas veces, como precaución, leen
en voz baja antes de leer en voz alta para asegurarse la corrección, lo que
no suelen lograr y esto agrega lentitud a la lectura.
 Falta de sincronía de la respiración con la lectura, que tiene que ver con:
 Los signos de puntuación no se usan para las pautas que están previstos,
con lo que se amontonan las frases o se cortan sin sentido.
 Presenta dificultad en seguir la lectura, que se manifiesta en saltos de línea
al finalizar cada línea, pérdidas de la continuidad de la lectura en cuanto
levanta la vista del texto. Esto hace que en muchas ocasiones vuelva a leer
la misma línea.

Cuando se consigue el aprendizaje de le técnica de la lectura correcta es mecánica,


no se casi comprensión de lo leído.

En la escritura

 En algunos casos se producen inversiones de letras en espejo. En otros, se


llega a producir una escritura total en espejo.
 La alteración de la dirección de los trazos tiende a dar una escritura vacilante
e irregular, a veces las letras están hechas de trazos sueltos y en ocasiones,

32
pese a una letra de apariencia correcta se observa lentitud y algunas fallas
causadas por la inversión de los giros en la escritura , que el niño ha
sobrecompensado con dobles giros, trazados peculiares, etc...
 Es frecuente confusiones de letras que se parecen por la grafía o por el
sonido.
 Se suelen presentar omisiones similares a las que se dan en su lectura, de
letras, sílabas o palabras.
 Mezcla de letras mayúsculas con minúsculas
 Inversiones de letras, sílabas o palabras, pero lo más frecuente son las
inversiones en las sílabas compuestas o inversas.
 Se producen agrupaciones y separaciones incorrectas, partiendo palabras o
uniendo varias palabras en una sola:
 " y enlaplaya vimosunas olas muigrandes y mecudrian"
 Mala elaboración de las frases y escritura confusa por las alteraciones de
tamaño y la unión en ocasiones de varios de los problemas a los que se han
aludido en los párrafos anteriores.
 En general en la escritura encontramos otras características:
 Torpeza y coordinación motriz pobre.
 Postura inadecuada, tanto del niño como de la hoja de papel.
 Tonicidad muscular inadecuada, que puede ser por falta de presión o por
exceso de la misma.
 Las alteraciones gráficas también afectan a los números, sin que se pueda
decir que hay una discalculia. Se presenta escritura en espejo de los
números aislados, en especial algunos de ellos con más frecuencia
(5,7,3,9/6 )
 Se dan inversiones de cifras en números de dos cifras, 24 por 42. Con
números de tres o más cifras se hace más frecuente. Encuentran gran
dificultad en diferenciar 104 de 140
 Tienden a confundir números de sonido semejante (60/70), con mayor
frecuencia que la población normal.
 Trastornos de índole espacio-temporal son:
 Dificultades de seriación. Se manifiestan por ejemplo en los pasos de una
decena a otra y en las seriaciones en dirección inversa, descendente.

33
 Hay casos extremos con gran retraso en el aprendizaje de la serie de los
100 primeros números.
 Las dificultades gráficas y de orientación espacial se unen para dar una
apariencia desordenada a las operaciones, dificulta una correcta alineación
de las cifras en las operaciones, tienden en ocasiones a iniciar las
operaciones por la izquierda.

3.1.6 Niños mayores de 9 años

 La variabilidad que el trastorno presenta en las características individuales


que acompañan al problema fundamental de dificultad lecto-escritora,
aumentan a medida que el niño crece, ya que la forma de interactuar los
distintos factores personales y del medio ambiente aumenta en amplitud y
complejidad.
 Hay algunos factores que influyen en el estado del problema en esta edad:
 - El nivel mental. Los niños con una alta capacidad intelectual, encuentran a
veces la forma de superar los problemas, en especial si han recibido
atención especializada, y/o apoyo familiar, a veces en forma de repaso
insistente a nivel oral y ellos se dan cuenta intuitivamente que pueden suplir
su dificultad de comprensión lectora de esa manera.
 - La gravedad de la dislexia. Las alteraciones profundas son más difíciles
de superar que las leves. Según algunos autores la dislexia forma trastorno
un continuo con la disfasia, que es un trastorno del área del lenguaje más
profundo y con un mayor correlato con disfunciones cerebrales. Hay
disléxicos que mantienen su dificultad de adultos pese al tratamiento.
 - La intervención temprana y adecuada para realizar el diagnóstico y la
reducación aumenta las posibilidades de que el trastorno se supere.
 - La actitud positiva y de colaboración de la familia y el profesorado en el
tratamiento, considerando que la motivación y el mejoramiento en la
autoestima son factores de vital importancia en el mantenimiento y éxito del
tratamiento.

34
3.1.6.1 Los trastornos típicos de esta edad y que a veces permanecen son
:

 Dificultades para elaborar y estructurar correctamente las frases, para


estructuras relatos y por lo tanto para exponer conocimientos de una forma
autónoma. Dificultad para expresarse con términos precisos. Dificultad en el
uso adecuado de los tiempos del verbo. En términos generales se
mantienela pobreza enla expresión oral. La comprensión verbal se mantiene
por debajo de la capacidad intelectual.
 En la lectura es frecuente que se queden en un nivel de lectura vacilante-
mecánica, con lo que no encuentra satisfacción en ella y no se motivan en
los aprendizajes escolares ni en la lectura como distracción o complemento.
El esfuerzo del niño, si lo hace, se pierde en gran parte en descifrar las
palabras, se cansa, y tiene gran dificultad para llegar al significado de lo que
lee.
 En ocasiones se aprecia que la lectura silenciosa, para sí, le resulta más
eficaz que aquella en voz alta, donde sus dificultades son más visibles.
 Permanece la dificultad en las seriaciones. Esto se observa en la dificultad
de uso del diccionario. Es difícil el aprendizaje la ordenación alfabética de
las letras. También presentan dificultad en recordar la ordenación de las
letras dentro de la palabra, lo que unido a las dificultades ortográficas que
suelen tener, causa esa gran dificultad en el uso del diccionario.
 En la escritura, siguen presentando cierta torpeza motriz. Es común el
agarrotamiento y el cansancio motor, teniendo en cuenta el sobreesfuerzo
que le significa la escritura a nivel gráfico, comprensivo, ortográfico y de
ordenación en el papel. Se llega a tener un tipo miedo hacia la escritura, que
hace difícil el tratamiento y que se debe superar en las fases iniciales del
mismo. También encontramos en la lectura esa posición de rechazo
permanente cuasi-fóbico ante esta actividad tan poco gratificante.
 La ortografía, como hemos referido anteriormente, es una gran dificultad
para estos niños y se puede pensar en muchas ocasiones de disortografía.

35
Muchos niños acaban leyendo aceptablemente, pero la ortografía es
deficiente, en razón a una percepción y memorización visual deficientes, de
la “Gestalt”, la forma de las palabras. Les es muy difícil recordarlas como un
todo.
 Al redactar de forma espontánea se aprecia sus fallas en la ortografía más
que en otros usos de la escritura. A ello se une la dificultad para ordenar las
frases, para puntuar de manera correcta y expresarse con los términos
precisos. Es otra manifestación, pero aumentada de su dificultad de la
expresión oral.
 En otras materias aparte de la lectura, la escritura y el cálculo, se observan
dificultades que tienen que ver con las características descritas, como la
desorientación espacio-temporal. Así, en historia les cuesta captar la
sucesión temporal y la duración de los períodos. En geografía presentan
gran dificultad para ubicar y en especial para establecer las coordenadas
geográficas y los puntos cardinales. En geometría se producen grandes
dificultades por su relación directa con la estructuración espacial.

Es muy posible, como ya se ha señalado, que aun habiendo tenido reducación en


algunos casos la dislexia se mantiene de forma atenuada hasta la edad adulta:
dificultad para automatizar las nociones espaciales y temporales, su lectura no llega
a lograr una gran rapidez y su expresión oral no suele ser muy fluida. Sin embargo
esto no implica que no lleguen a un buen desarrollo profesional, incluyendo el nivel
universitario.

3.1.7. Causas

La discusión sobre el las causas de este trastorno aún es un tema abierto hasta la
fecha. Aportaremos diversas teorías y estudioso que avalan distintas tesis.

Algunos autores como AUZIA Splantea que es una dificultad funcional de alguna
parte o partes del cerebro que interviene en el proceso de aprendizaje y ejecución
de la lecto-escritura, que va generalmente acompañada de disfunciones
colaterales (orientación espacial y temporal, lateralidad, psicomotricidad gruesa y
fina , esquema corporal) , además que hay un componente hereditario en una gran

36
número de casos, que se distribuye en un continuo con variación de niveles de
gravedad y de manifestaciones, la cual final depende de la situación personal de
inicio y la interactuación con el medio familiar, escolar y psicopedagógico.

Los supuestos explicativos se agrupan principalmente en dos grandes áreas o tipos


de problemas: de tipo neurológico y de tipo cognitivo. El nivel neurológico de
explicación se refiere a la forma en que el cerebro procesa la y cómo se diferencian
los disléxicos en este campo. La organización neuropsicológica es la base en la
que se asienta el funcionamiento cognitivo, que es el aspecto al que se le da más
énfasis por ser directamente observable en pruebas de lectura y en trabajos de
observación en laboratorios.

Otra manera de clasificar las explicaciones de las dificultades disléxicas es


entendiéndola como una deficiencia neurológica, una perturbación de la memoria
a corto plazo o de codificación o como un problema lingüístico de algún tipo. La
dificultad y la posible clave para arribar a alguna conclusión sobre la causa de la
dislexia sería ver cómo interaccionan estas áreas débiles o lábiles con el problema
de lecto-escritura, que es lo que aparece al exterior.

Generalmente se acepta que el hemisferio cerebral izquierdo tiene una implicación


directa en el aprendizaje de estas habilidades. Así una inmadurez de desarrollo
produciría estos problemas.

La existencia de dislexia adquirida en adultos que sabían leer y que han sufrido
determinadas lesiones neurológicas ha motivado muchos e interesante estudios,
pero los autores no se ponen de acuerdo.

 Se aprecian tres tipos de dislexia adquirida que resaltan aspectos presentes


en las variaciones de la dislexia infantil: 1) dislexia profunda o fonémica. En
ella se aprecian errores de tipo semántico, dificultad para comprender el
significado de las palabras, con agregados de prefijos y sufijos, mayor
facilidad para las palabras de contenido .que para las de función. 2) Dislexia
fonológica, sobre la que hay pocos trabajos, que comenten menos errores
que los profundos. 3) Dislexia superficial, en la que se depende de la ruta

37
fonológica para leer, tienen dificultades dependiendo del tamaño y
complicación de las palabras, como les pasa a tantos niños disléxicos.
 Este enfoque sirve sobre todo para ver todas las implicaciones y vías que se
usan en el proceso de lecto-escritura, como la vía auditiva y la vía visual,
que dan diversos problemas que en los niños se estructuran de modo distinto
que en los adultos, y en cada grupo de edad de niños también varían los
síntomas como hemos visto, por el uso de diversas vías de ingreso a la
tarea lecto-escritora.
 Ha habido mucha confusión entre la disfunción cerebral mínima y la dislexia
evolutiva. Se ha tratado de asociar la dislexia a problemas de lateralidad,
orientación espacial, dificultad de control y conciencia y dactilar,... De esta
semejanza de síntomas se han deducido formas de tratamiento de la dislexia
basadas en el trabajo exclusivo en estas áreas psicomotrices, como algo
previo e imprescindible para el aprendizaje de la lecto-escritura. Pero lo
cierto es que hay muchos niños que tienen problemas de tipo psicomotriz y
que no presentan dislexia. Igualmente, aunque la mayoría de los disléxicos
presentan algunos de estos problemas, no todos los presentan ni los
presentan todos ni en igual medida.
 Algunos autores han querido ver una relación entre problemas perinatales
y dislexia. Sin embargo los estudios han demostrado que la demora en la
aparición del habla y de la marcha eran mejores predictores de los
problemas verbales y de dislexia que las dificultades de nacimiento. Sin que
esto signifique que algunos problemas perinatales sí tienen incidencia en la
aparición de aquella.
 Se han producido diversos estudiosa sobre variaciones del
electroencefalograma (E.E.G.), si bien no parecen metodológicamente muy
correctos y no se sabe si hay realmente una base neurológica diferenciadora
de los disléxicos, se conoce de un estudio (1996) del instituto neurológico
de Montevideo, en el que se afirma que los disléxicos presentan alteraciones
concretas del ritmo alfa, con áreas de baja reactividad .
 Según este estudio habría una correlación significativa entre cada subtipo
de dislexia y la topografía de la actividad cortical encontrada: La que
denomina dislexia viso-espacial, presenta áreas de las descritas en el

38
hemisferio derecha, en tanto que la dislexia de tipo analítico, secuencial y
fonológico presenta la alteración en el hemisferio izquierdo.
 Esta última afirmación se corresponde con los estudios sobre dominancia
cerebral y lateralidad. Los estudios coinciden en señalar que el hemisferio
izquierdo está especializado en el procesamiento lingüístico, así como en
el procesamiento analítico, lógico y secuencial o serial de la información. El
hemisferio derecho está m{as relacionado con actividades de tipo espacial,
como la percepción de la profundidad y de la forma .
 Sobre esta especialización se han basado varias teorías explicativas de la
dislexia:
 1.- La falta de dominancia cerebral haría que no hubiera especialización en
el lenguaje y de ahí surgirían los problemas.
 2.- El retraso madurativo en la especialización, produciría los problemas.
 3.- Un déficit o disfunción en el hemisferio izquierdo explicaría la
problemática disléxica
 4.- La presencia de interferencias en el funcionamiento de ambos
hemisferios sería la responsable de los problemas.
 5.- La disociación, la falta de integración debida a un procesamiento
diferente del material auditivo y el visual en los diferentes hemisferios.
 Del estudio comparativo de las pruebas y experimentos que avalan las
diversas explicaciones Thomson deduce que lo que más apoyo empírico
parece tener es que inicialmente hay unretraso madurativo que conduce a
un mal aprendizaje inicial debido a una mala estrategiapedagógica y que
luego se asienta una disfuncionalidad, la cual no afectaría a todo el
hemisferio, sino a las tareas referidas a la conexión específica entre sonido
y símbolo escrito. La tasa de procesamiento de estas tareas puede ser más
baja en los disléxicos.
 Otro tema asociado a la dislexiaes la lateralidad. Las dificultades en ella
pueden hacer difícil el aprendizaje de la lectura por las letras que se
diferencian por su orientación lateral. De los estudios realizados parece que
alguna forma de lateralidad mixta o cruzada parece asociada a la dislexia,
especialmente en poblaciones clínicas, pero aún no están claros los
mecanismos que operan. Lo más probable parece ser que la lateralidad

39
cruzada genera en algunos casos confusión direccional, dificultades de
barrido visual y puede afectar a la integración hemisférica.

Las hipótesis de tipo cognitivo se ocupan de procesos que implican


representaciones internas, a nivel del pensamiento, la memoria, la percepción y el
lenguaje y cada uno de sus subcomponentes. La corriente cognitiva se basa
fundamentalmente en el enfoque del procesamiento de la información: se percibe
estimulación del medio, se codifica de diversas maneras usando sistemas
cognitivos como la memoria, análisis de rasgos, recuperación , extracción de la
información léxica, etc.

Es preciso tener en cuenta que la lectura no es un proceso único: no son palabras


aisladas, en voz alta, lectura silenciosa, letras individuales... De otro lado en la
lectura se han de tener en cuenta rasgos visuales, rasgos fonológicos, rasgos
semánticos y rasgos articulatorios.

Para explicar la forma en que interaccionan y se integran todos estos factores se


han propuesto diversos esquemas explicativos y se ha centrado la atención en
déficits en diversas áreas que inciden en la lecto-escritura.

Se han estudiado las deficiencias perceptivas que se dan en la dislexia en los


niveles de edad de los 5 a los 8 años. Las conclusiones de los estudios son que el
problema no es la dificultad de percepción, sino la de relacionar lo percibido con lo
que hay que nombrar, sean letras, números, palabras o los lados derecho e
izquierdo, que distingue pero no relaciona con el nombre.

En otros estudios se ha visto la posibilidad de que los disléxicos tengan una


persistencia visual mayor que los no disléxicos, con lo que se produciría
interferencia entre unos estímulos y los siguientes, lo que a su vez daría lugar a
movimientos erráticos en los ojos.

En los estudios sobre la discriminación auditiva se ha visto que una pérdida auditiva
en las frecuencias altas o bajas puede dar errores en unos tipos u otros de letras.
Sin embargo los últimos estudios inciden en que el problema no es la percepción

40
como tal o la discriminación auditiva, sino en etiquetar el sonido como igual o
diferente.

Otros trabajos han enfatizado en el estudio de la integración de los datos auditivos


y visuales, pero una vez más se va hacia la suposición de que la dificultad se
encuentra en la mediación verbal que se da en estas integraciones.

Los movimientos oculares o sacádicos que se producen en la lectura, han sido


motivo de estudio en muchas ocasiones , llegándose a observar que son anómalos
en los disléxicos. Sin embargo esto no parece que sea la causa de los problemas
observados, sino más bien la consecuencia del mala aprendizaje y las dificultades
que el niño tiene.

Las dificultades en las seriaciones y las secuenciaciones sí parecen ser muy


características de los disléxicos, si bien aun se discute la implicación y el significado
real de los descubrimientos experimentales realizados.

Se ha trabajado en múltiples investigaciones sobre la memoria a corto plazo y su


impacto en la lecto-escritura. No se aprecian dificultades en la memoria a largo
plazo, ya que son capaces de aprender y recordar lo aprendido. Lo que se ha
detectado es una cierta debilidad de la memoria de corto plazo, especialmente la
memoria serial y secuencial y la codificación auditivo-verbal, por lo que usan más
los códigos de acceso visual.

En los estudios sobre las dificultades específicamente verbales se ve que el


problema no es conceptual, como hemos dicho en otro momento, ya que los niños
tienen una buena inteligencia, sino que el problema aparece en el proceso de
abstracción y generalizar la información verbal en tareas tales como la transferencia
de información y es un sutil déficit del lenguaje que hace difícil la integración de
visual a verbal.

Los estudios basados en los aspectos fonológicos parecen confirmar que los
disléxicos son sutilmente disfásicos. (la disfasia es un trastorno severo del lenguaje
con muchas e importantes manifestaciones). Y nuevamente se plantea que las

41
dificultades se relacionan con la traducción de la información visual a verbal en la
memoria a corto plazo.

Los factores sintácticos, semánticos y léxicos, funciones lingüísticas de orden


superior, al ser analizados en los disléxicos nos proporcionan datos que nos indican
que esos niños son inferiores en el uso de la morfología estructural y que hacen
poco uso de los rasgos suprasegmentarios, como el tono, el acento,... pasando por
alto importantes señales lingüísticas que a los demás nos ayudan a la comprensión
del texto. Parece haber pruebasde la existencia de ciertas dificultades en el
procesamiento sintáctico y semántico en los niños disléxicos, pero estas no parecen
demasiado graves.

A manera de resumen y en función al diagnóstico y tratamiento, en la dislexia


sonimportante las dificultades de procesamiento verbal. Son dificultades
relacionadas con la traducción de la entrada visual a códigos verbales o de base
auditiva. Hay pues sólidas pruebas de algún tipo de dificultad de codificación
fonológica/fonética /verbal en los niños disléxicos.

3.1.8. Diagnóstico

Para los maestros y otros profesionales de la enseñanza es de suma importancia


detectar los problemas de la dislexia de al modo que se pueda contribuir a su
solución y no aumentar los problemas que estos niños tienen en esta área de
aprendizaje tan vital en el sistema de enseñanza.

Ya con las listas y descripciones presentadas anteriormente en este documento de


trabajo, se puede y debe empezar a sospechar la existencia de una posible la
dislexiaen un alumno, que en lo fundamental es la dificultad para aprender a leer y
escribir correctamente en sin presentar problemas intelectuales o de otro tipo que
den una explicación alternativa al problema presentado.

Entonces primeramente, hay que descartar:

42
- defectos de visión

- defectos de la audición

- Un C.I. por debajo de lo normal

- La existencia de una perturbación emocional primaria

- Que el problema sea causado por falta de instrucción.

- Que haya problemas de salud graves que mediaticen el aprendizaje

- Que no se den lesiones cerebrales diagnosticables y que estén afectando el área


del lenguaje.

- Que pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave de desarrollo.

Algo que puede guiar en el diagnóstico, aparte de las dificultades de lecto-escritura,


es la existencia de dificultades similares en la familia. Las dificultades fonológicas
(la correcta repetición de determinadas palabras ) y las dificultades de
pronunciación, si no hay una dislalia clara, pueden orientar hacia la dislexia.

La lateralidad cruzada o no definida, suele ir ligada a la dislexia.

Con estos datos de observación, el profesional que no sea psicólogo o pedagogo,


debe derivar al niño a estos servicios, para que se profundicen en el diagnóstico
yayuden con su análisis a identificar los problemas concretos que tiene cada
alumno y establecer las pautas y métodos de ayuda que le puedan ser más
favorables.

El psicopedagogo, fundamentalmente tratará de establecer, además del historial


personal, médico y pedagógico del alumno, su C.I. y las características de su perfil.

El WISC (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños) es el test de inteligencia


más utilizado, pues da una amplia información y la posibilidad de establecer un
perfil, que si bien se discute su utilidad, por lo menos permite conocer detalles del
funcionamiento y las posibles lagunas de dicho funcionamiento cognitivo.

43
Junto con una prueba de lecto-escritura, que puede ser el T.A.L.E., (Test de Análisis
de Lectura y Escritura), que posibilita un análisis detallado por niveles de edad y
escolarización de los problemas que aparecen en todas las áreas y modos de la
lecto-escritura: letras, sílabas, lecturas, comprensión lectora, dictado, copiado...

Si se considera pertinente y necesario por la mayor incidencia de problemas de


lenguaje, se puede usar el ITPA (El test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas)

El aspecto psicomotriz se puede ver con las pruebas de Mira-Stambak y el área de


integración con el test Gestáltico-Visomotor de Lauretta Bender.

Un buen indicador inicial y que se puede inicialmente en el aula, proporcionando


información al evaluador posterior, es el test de la figura humana de Goodenough.

Una alternativa para medir la inteligencia con escaso componente verbal, son la
matrices progresivas de Raven.

La percepción visual en niños pequeños se puede evaluar con el test de Frostig,


que además cuenta con un programa para rehabilitar las deficiencias encontradas.

La lateralidad se puede evaluar con diversas pruebas, como la Lateralidad Usualde


Marguerite Auzias

Generalmente se admite que en el WISC los niños disléxicos puntúan más alto en
la escala manipulativa que en la verbal Las pruebas de Dígitos, Información,
Aritmética y la de Claves están asociadas a los problemas de dislexia, los niños con
este problema puntúan bajo en ellas por cuanto las habilidades que se exigen en
ellas tienen que ver con la memoria a corto plazo .

Hay que tener especial atención con los resultados de los tests que requieran leer
las preguntas, porque en ellos los disléxicos pueden aparecer como deficientes.

En un aula se puede detectar una posible dislexia haciendo leer a un niño en voz
alta y pidiéndole que nos cuente algún suceso previamente narrado por él o lo que
ha leído, comprobando que lo ha comprendido y lo ha expresado correctamente a
nivel oral.

44
En la lectura se pueden identificar errores desde el desconocimiento de más o
menos letras, hasta las adiciones, omisiones, repeticiones, inversiones, cambios de
línea, lectura con falta de ritmo, carencias de puntuación, acentuación y entonación,
dificultades en sílabas compuestas, inversas, palabras largas o nuevas, o con
acumulación de dificultades de pronunciación, dificultades con la g y la j, con la c y
la z, confusiones en letras simétricas :d/b, p/q, d/p, letras de pronunciación similar :
m/n, m/p, b/p, b/m... Es muy común que los niños mayores, inician la lectura de una
palabra larga y acaban con otra que aparentemente se inventan. Esto se debe a
que por falta de agilidad y práctica no hacen la adecuada previsión de lo que viene
a continuación, como hacen los buenos lectores. Por eso en la rehabilitación hay
que acompañarlos al leer y corregir con suavidad sus errores para que puedan
hacer un aprendizaje correcto y reestructuras sus hábitos y automatismos lectores.

Cuando se le indica que escriba de manera espontánea, generalmente se producen


estos fenómenos:

1.- Dificultad iniciar para imaginar la historia o si la ha imaginado adecuadamente,


no puede expresarla por escrito o es reacio a hacerlo. Demora mucho tiempo
antes de comenzar el trabajo. A veces es preciso sugerirle los temas y el cómo
expresarlos.

2.- El niño necesita un mayor tiempo que sus compañeros para escribir su relato.
En casos extremos es posible que demore entre 15 ó 20 minutos para escribir dos
líneas.

3.- La escritura en sí misma puede ser indicativa, por el tipo de letra, la mayor o
menor disgrafía, la forma a veces incorrecta de coger el lápiz, la forma de realizar
los óvalos de las letras. Se puede observar agarrotamiento a la hora de escribir y
el niño o niña manifestar cansancio. La letra inicialmente correcta, se va
desestructurando, el niño pierde el control que a veces ejerce inicialmente a costa
de grandes esfuerzos. Por eso en ocasiones es preferible animar a que escriban
dejando de lado la buena letra.

45
4.- Diferencia entre lo escrito y el lenguaje oral del niño. (Por eso se recomienda
evaluar a los niños disléxicos oralmente y no por escrito). En ocasiones utilizan una
sintaxis extraña, omite palabras en especial los nexos y las palabras de función.
Igualmente el uso de los signos de puntuación mínimamente responde a las normas
sintácticas.

Cuando detectamos estos errores en un alumno, o algunos de ellos, debemos


sospechar una dislexia y consecuentemente derivar el niño a los especialistas para
una evaluación y diagnóstico más profundo.

3.1.9. Tratamiento

A pesar de que cuando se habla del tratamiento de este trastorno, comúnmente se


piensa en fichas de lateralidad, orientación espacial, grafomotricidad, orientación
temporal, seriaciones, etc., no está demostrado que todo esto sea necesariamente
previo al aprendizaje de la lectoescritura ni una condición imprescindible para
poderrecuperar las dificultades disléxicas,Thomson, por ejemplo, recomienda el
"sobreaprendizaje". Es decir, volver a aprender lo concerniente a la lectoescritura,
pero adecuando el ritmo a las posibilidades del niño, trabajando siempre con el
principio básico del aprendizaje sin errores, facilitando los éxitos desde el principio
y a cada paso del esfuerzo de sobreaprendizaje. Aquí se trata de hacer el
reaprendizaje correcto de las técnicas de la lecto-escritura, haciéndolas agradables
y útiles para el niño, propiciando el éxito, y no el fracaso que es lo común en el
niño/niña con dislexia.

Las colecciones de fichas pueden ser útiles como elementos de apoyo y


complementación de la tarea principal, para darle variedad a las tareas y que no
sean demasiado parecidas a las del aula, así como para enfocar determinados
aspectos en los que algún niño/niña debe poner énfasis de manera especial.

46
Teniendo como entorno principal del trastorno, el aula se puede dar las siguientes
sugerencias específicas:

1. Es importante que el niño/niña sepa que su profesor se interesa por él/ella y que
desea ayudarle. Es frecuente que sienta inseguridad y preocupación por las
reacciones del profesor.

2. Establezca criterios para sus actividades en términos concretos que él pueda


entender, considerando que hacer un trabajo sin errores puedeestar lejos de sus
posibilidades. Evalúe sus progresos en comparación con él mismo, con su nivel
inicial, no con el nivel de los demás en sus áreas deficitarias. Ayúdele en los
trabajos en las áreas que necesita mejorar.

3. Es preciso darle una atención individualizada en lo máximo posible. Hágale saber


que puede preguntar sobre lo que no comprenda.

4. Asegúrese de que entiende las tareas, pues frecuentemente no es así. Divida las
lecciones en partes y compruebe, paso a paso, que las comprende ¡Un disléxico
no tiene problemas intelectuales de por sí,puede entender muy bien las
instrucciones verbales .

5. Los contenidos o información nuevos, deben repetírsela más de una vez, pues
tiene un problema de distracción, memoria de trabajo o de corto plazo y a veces
escasa poca de atención.

6. Puede necesitar más práctica que un estudiante común para dominar una nueva
técnica.

7. Necesitará ayuda para encontrar la relación entre los conceptos nuevos con la
experiencia previa.

8. Recuerde que necesita tiempo: para organizar sus pensamientos, para finalizar
su trabajo. Si no hay límitesde tiempo estará menos ansioso o nervioso y con
mejores condiciones para mostrar sus conocimientos. Especialmente para escribir
copiando de la pizarra y tomar apuntes.

47
9. Si es posible, alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en
especial los exámenes. Muchos disléxicos compensan los primeros años por el
esfuerzo de unos padres pacientes y comprensivos en leerles y repasarles las
lecciones oralmente.

No olvidar que tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del que no se espera
que obtenga información de un texto escrito normal. Algunos niños pueden hacer
una lectura correctamente en voz alta, y aún así no entender el significado del
texto.

10. Puede ser contraproducente una corrección sistemática de todos los errores en
su escritura. Esto lo desalienta. Haga las observaciones sobre los que se está
trabajando en cada momento.

11. Hasta donde sea posible, hacerle exámenes orales, evitando de esta manera
las dificultades que presenta con su mala lectura, escritura y la dificultad en la
capacidad organizativa.

12. Tener presente que le tomará más tiempo hacer las tareas para casa que a los
demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Organizarle Procurarle
un trabajo más ligero y más breve. No aumentar sus experiencias de fracaso y
rechazo.

13. Es fundamental hacer comentarios positivos sobre su trabajo, sin pasar por alto
aquello en lo que necesita superar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y
alentarlos siempre que sea posible.

14. Es imprescindible considerar la enorme necesidad que tiene de desarrollar su


autoestima. Hay que favorecer las oportunidades de que hagan aportaciones a la
clase. Evite compararle con otros alumnos en términos negativos (así es como a
veces se consigue que se conviertan en casos psicológicamente patológicos). No
hacer jamás chistes sobre sus dificultades. No hacerle leer en voz alta en público
si no desea hacerlo. Es una buena estrategia identificar alguna faceta en la cual
sea especialmente bueno y a partir de ahí desarrollar su autoestima logrando que
reconozca sus capacidades, su valía mediante el estímulo y el éxito.

48
15. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con
respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarle respecto de los otros
alumnos de la clase.

16. Permitirle utilizar sus propias estrategias de aprendizaje, con los instrumentos
alternativos a la lectura y escritura que estén a su alcance: calculadoras,
magnetófonos, tablas de datos...

El papel de los padres en el tratamiento de la dislexia

El papel más importante que tienen que desempeñar los padres de niños disléxicos
quizás sea el de apoyo emocional y social. El niño de be de saber que sus padres
comprenden la razón de sus problemas de aprendizaje. Esto incluye
frecuentemente el tener que dar al niño algún tipo de explicación en relación a sus
dificultades disléxicas. Lo más importante que debemos transmitirle es que todos
las personas relacionadas en el problema saben que el niño no es estúpido y
que con seguridad ha tenido que esforzarse mucho más en su trabajo para llegar
a su nivelde lectura y escritura.

También es importante comunicarle que seguirá teniendo el cariño de su familia,


aunque no pueda ir especialmente bien en el colegio. Los padres deben evitar una
ansiedad excesiva para no aumentar los problemas del niño.

Los padres (y todos los que se relacionan con él o ella) deben dejar muy claro al
niño que sí es posible tener éxito, evitar que el niño/niña interiorice que no puede
tener éxito, porque así se lo dicen o hacen sentir las personas importantes de su
entorno, el niño tiene miedo a intentarlo y se genera un circulo vicioso: tienen miedo
a fracasar, fracasa, y eso aumenta su miedo…como en la profecía auto – cumplida,
hace todo por fracasar, sindarse cuenta. Esto complica la tarea del especialista.

El éxito puede significar una gran cantidad de esfuerzo y trabajo, pero se le hace
ver y sentir que se comprende su problema y le van a ayudar de manera específica
para que pueda superarlo.

49
Irónicamente, son a veces los padres que han presentado dificultades semejantes
y que han sufrido mucho en la escuela son los que se muestran más exigentes y
presionan mucho, consiguiendo un resultado diametralmente opuesto al deseado
Lo que se indica es que admitan su preocupación y que compartan con el niño/niña
los problemas que tuvieron. Esto le hace al niño sentirse más normal a pesar de
sus dificultades.

Es totalmente inadecuado e inútil hacer comparaciones negativas o desfavorables


al niño disléxico, con un niño sin problemas. Esto especialmente si el niño que va
bien en la escuela es más pequeño que el que tiene el problema. No olvidar que
ambos son distintos y que el disléxico tiene sus cualidades. Las rivalidades
fomentadas entre hermanos pueden generar celos y sufrimiento.

También existen las dificultades prácticas asociadas con la dislexia: confusiones


con las horas del día, equivocaciones respecto del lugar donde se colocan las
cosas, tendencia al desorden, a la desorganización, distraibilidad, en ocasiones
torpeza, dificultad en el cumplimiento de las instrucciones ( sino se le dan muy
claras y concretas y se aseguran de que las haya comprendido). Todo esto exige
una buena dosis de paciencia, pero es igualmente importante manejarlas
adecuadamente.

Finalmente, los padres pueden tener en ocasiones un papel directo de enseñantes.


Esto depende en buena cuenta del tipo de relación que haya entre padres e hijos.
Y no siempre es lo recomendable, a veces es completamente imposible y hasta
desaconsejable que los padres ayuden a sus hijos. El clima familiar se torna en
ocasiones en tan cargada de ansiedad que los padres o el niño pierden el control,
se molestan, gritan y las condiciones de un aprendizaje con éxito, se vuelve
imposible.

3.2. DIFICULTADES DISGRAFICAS:

3.2.1 Trastornos de la Escritura: disgrafía y disortografía

La escritura es un aprendizaje muy complejo que el niño va a realizar en los


primeros años escolares. Las dificultades en esta área van a estar asociados con

50
mucha frecuencia con la dislexia, aunque pueden darse de forma totalmente
independiente.

Las dificultades en esta área pueden presentarse exclusivamente por dificultades


para coordinar los músculos implicados en la escritura, o bien puede implicar un
trastorno más profundo cuando además de las
dificultades en expresión escrita también aparecen
dificultades en la expresión oral.

Podemos encontrarnos con dos tipos fundamentales de


Trastornos de la escritura:

Disortografía:
El niño tiene serias dificultades a la hora de respetar la estructuración
gramatical del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan faltas de
ortografía en palabras que son familiares, omisiones o cambios en artículos
y acentos. En los casos más graves pueden aparecer omisiones de silabas
completas, cambios de letras o confusión entre ellas. Estas alteraciones
suelen estar asociadas a problemas de dislexia.

Disgrafía:
En el caso de la digrafía, los textos escritos que realiza en niño pueden
resultar indescifrables. El niño con digrafía suele adoptar posturas poco
convencionales para la escritura, la sujeción del bolígrafo no la realiza de
forma correcta y falla en la velocidad y presión de la escritura. Además, su
letra puede ser excesivamente grande o pequeña, el espaciado entre
palabras y letras puede ser demasiado pronunciado o demasiado apiñado y
normalmente se detectan enlaces erróneos entre palabras.

Este tipo de trastornos no se puede explicar por una baja capacidad intelectual, ni
por una lesión o trastorno neurológico. Tampoco se considera que un niño tenga
un Trastorno de escritura cuando las dificultades para realizar un texto escrito se
deban a una falta de escolarización.

51
Dado que hablamos de un déficit en el aprendizaje escolar de la escritura y debido
al curso académico en el que los niños suelen haber adquirido ya un adecuado
aprendizaje de esta habilidad, los Trastornos de la Escritura no suelen
diagnosticarse antes de los 7 años.

Miguel Alvarado, en su obra “La Disgrafía Escolar” (Ed. Disgrafos) incluye un


Inventario Disgráfico Analítico que recoge las dificultades de la escritura atendiendo
al trazado de las letras, a los enlaces y al conjunto del escrito.

3.2.2 Dificultades disgráficas que recoge en dicho Inventario:

-Letras no reconocibles:

Nos encontramos con grafemas que no podemos identificar.

-Grafismos que permiten la confusión de letras:

A veces los grafismos son tan ambiguos que se confunden unos con otros.

-Confusiones originadas por la cantidad:

Las letras se confunden porque se añaden o se quitan elementos (confusiones


n/m, por ejemplo)

-Grafemas trazados en una dirección inadecuada:

Cuando se sigue una dirección errónea al trazar una letra, en las uniones de letras
se pueden producir sobreimpresiones de trazos.

-Letras Sobreimpresas:

Cuando se sigue una dirección inadecuada al escribir la ”a” o la “o”, hay que
repasar lo escrito para hacer el enlace

-Letras en varios trazos:

52
Cuando para completar una letra se añaden dos o mas trazos, estos pueden
superponerse o separarse, afectando a la legibilidad.

-Omisión de bucles:

Sobre todo en las letras “b”,“v” y “o”

-Bucles excesivos:

También en las letras “b”,“v” y “o”.

-Letras abiertas:

Cuando no se cierra el semicírculo de las letras “o”, “a”, “g” y “d”.

-Letra atrofiada:

Cuando el tamaño de la letra es tan pequeño (por ejemplo en el caso de las “e”)
que no llega a identificarse.

-Angulaciones:

Llegan a desaparecer las formas redondeadas de algunas letras hasta el punto


que no se puedan identificar.

-Bastones discontinuos:

Se producen cuando los bastones o jambas de las letras se retocan para


prolongarlos.

-Bastones en curva:

Los bastones ascendentes o descendentes de las letras aparecen curvados,


generalmente hacia atrás.

-Formas Hinchadas:

53
Cuando el diámetro de las letras ovaladas es mas alto que ancho.

-Abolladuras:

Los círculos de las letras presentan abolladuras u ondulaciones irregulares.

-Temblor:

El trazado oscilante e irregular de las letras ofrece un aspecto tembloroso.

-Letras retocadas

: Al acabar de escribir la letra, ésta se retoca para mejorarla.

-Letras incrustadas:

Cuando las letras aparecen yuxtapuestas o pegadas.

-Collages: Retocar las letras para unirlas o completar su trazado.

-Puntos en “x”:

Cuando los enlaces de dos letras se cruzan y forman una “x”.

-Pseudouniones:

Las letras no se enlazan, sino que aparecen pegadas por los elementos de enlace.

-Relleno de Bucles:

No se ve el interior del bucle de una letra (especialmente la “e”).

-Sacudidas:

Los enlaces aparecen prolongados excesivamente.

-Tamaño desproporcionado de las letras: ya sea por muy grande o muy pequeño
(el tamaño medio sería de 2.5 mm.). Este fallo no se tiene en cuenta en los primeros
años del aprendizaje

54
-Desproporción entre las zonas gráficas: las tres zonas del renglón (superior,
media e inferior) miden aproximadamente 2,5 mm. Puede darse hipertrofia cuando
los bastones o jambas superan el triple de la altura media de las vocales, y atrofia
cuando la altura de los bastones sea menor del doble de la vocal.

-Desproporción del tamaño de las mayúsculas: cuando la mayúscula mide más


que el tamaño de una letra normal se habla de hipertrofia; cuando mide lo mismo
que una letra normal, se trata de una atrofia.

-Irregularidad en la dimensión: la altura de las letras varía a lo largo del escrito.

-Letra extendida: las letras son exageradamente anchas en relación a su altura

-Letra encogida: las letras son exageradamente estrechas en relación a su altura

-Separación irregular entre las palabras: La distancia entre las palabras no es


equilibrada, sino irregular.

-Palabras apretadas: apenas existe distancia entre las palabras.

-Líneas ascendentes o descendentes: se considera línea ascendente o


descendente cuando la inclinación es superior a 6º.

-Línea fluctuante: la línea sube y baja, en ondulaciones.

-Línea rota: la línea sube y baja bruscamente, de manera quebrada.

-Espacio irregular entre los renglones: los renglones se acercan o separan de


forma irregular.

-Ausencia de márgenes: no se respetan el margen derecho o/ni el izquierdo.

-Conjunto sucio: el conjunto del escrito transmite sensación de suciedad, letras


corregidas, trazado borroso, etc.

-Irregularidad de inclinación: la orientación de las letras varía tanto a la izquierda


como hacia la derecha en un mismo escrito.

55
Ajuriaguerra en su obra "La Escritura del
niño" (Ed. Laia) clasifica en tres apartados
los principales problemas disgráficos:

- La Página: Conjunto sucio, línea rota,


línea fluctuante, línea descendente,
palabras amontonadas,
espacios/palabras irregulares, márgenes insuficientes.

- La Torpeza: Trazo de mala calidad, letras retocadas, desigualdades, arqueos de


m-n-u-i, angulación de los arcos, puntos de empalme, encolados, yuxtaposiciones,
tirones, finales con impulso, irregularidades de dimensión, zonas mal diferenciadas,
letras atrofiadas.

- Errores de forma y de proporciones: Letras muy estrechas o demasiado lábiles,


malas formas, escritura muy grande o muy pequeña, mala proporción de zonas
gráficas, escritura demasiado extendida o estrecha.

3.2.3 ¿Por qué se escribe mal?

La respuesta es múltiple pero, básicamente, los factores pueden ser:


• Por tener una deficiente psico-motricidad fina.

• Por coger mal el bolígrafo, mala postura, mover mal el brazo, etc

• Además, nuestra escritura revela nuestra personalidad, por lo


tanto, refleja aspectos emocionales o mentales que inciden directamente sobre
nuestra letra:

 impaciencia.
 nerviosismo.
 desorganización.
 desorden.
 miedos.
 complejos,
 hiperactividad.

56
 bloqueos emocionales…

3.2.4 ¿Cómo se puede solucionar?

De forma fácil, para seguir un tratamiento de grafoterapia, sólo es necesario


dedicarle unos 15 minutos al día y seguir las pautas del grafoterapéuta

3.2.5 ¿Cómo se puede seguir?

Se puede seguir de forma presencial o/a distancia. En el caso de los niños


se puede empezar desde los 8 años. Para quienes la hacen a distancia,
facilitamos un “dvd-guia”, el cual muestra cómo se hace la grafoterapia.

Ejemplo una letra de antes empezar y después.

3.3. Discalculia

La discalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una


molestia de aprendizaje específica en matemáticas es el equivalente a la dislexia

57
solo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse
correctamente en el lenguaje, se trata en esta ocasión de dificultad para
comprender y realizar cálculos matemáticos , afecta a un porcentaje de la población
infantil (entre el 3% y el 6%), e infortunadamente esta anomalía casi nunca se
diagnostica y trata adecuadamente. Como la dislexia, la discalculia puede ser
causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación
El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar
operaciones de matemáticas o aritméticas. Es una discapacidad relativamente
poco conocida. De hecho, se considera una variación de la dislexia. Quien padece
discalculia por lo general tiene un cociente intelectual normal o superior, pero
manifiesta problemas con las matemáticas, señas y direcciones, etc.

La Discalculia es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas


relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una
única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que
se presentan varían de persona a persona y afectan de modo diferente en cada
momento del ciclo vital de las personas.

3.3.1 Características

La discalculia se caracteriza por la presencia de dificultades en:

 Perceptivo-visuales
 Dificultades amnésicas
 Orientación espacial
 Esquema corporal
 Figura y fondo
 Distancia y tamaño

3.3.2 Síntomas:

Entre los diferentes síntomas que se


producen dentro del fenómeno de la
discalculía, cabría destacar los
siguientes

58
 Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×,
reversión o transposición de números, etc.
 Dificultades amnésicas relacionadas con la información numérica.
 Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental , señas y direcciones,
etc.
 Buena capacidad en materias como ciencias y geometría hasta que se
requiere un nivel más alto que exige usar las matemáticas.
 Dificultades relacionadas con la orientación espacial, tanto la propia como la
de los objetos.
 Dificultad con los conceptos abstractos de temporalidad y dirección.
 Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos.
 Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas,
secuencias matemáticas (orden de operaciones).
 Déficits en referencia a las relaciones entre figura y longitud.
 Hay errores de transcripción , por ejemplo, escribir números dictados
 Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.
 Ansiedad , ante aquellas tareas y actividades relacionadas con las
matemáticas.
 Dificultades para realizar abstracciones y elaborar asociaciones a partir de
material numérico.
 Hay errores de transcripción, por ejemplo, escribir números dictados.
 Se utilizan los dedos para contar.

Lo anteriormente comentado, es solo una lista de posibles características que


pueden dar en menores que padezcan discalculia. Cuando se dan varios de los
déficits comentados con anterior u otros similares se hace preciso acudir a un
profesional para realizar una valoración completa del menor con el fin de valorar el
posible caso

3.3.3 Bases biológicas

Se han realizado diversos estudios en niños nacidos en condiciones desfavorables,


de estudios sobre trastornos genéticos y en estudios con familias y gemelos con

59
discalculia que parece confirmar que este trastorno se debe a causas genéticas o
biológicas.

A la hora de trabajar en investigaciones para determinar las bases neuroanatómicas


de la discalculia, se trabaja con personas que padecen un síndrome genético que
está acompañado de este trastorno del aprendizaje. El hecho de que todas las
investigaciones se realicen con pacientes diagnosticados con otro trastorno se debe
a que se parte del presupuesto de que el síndrome genético es el causante de la
alteración cognitiva relacionada con el procesamiento numérico.

En 2005, un estudio llevado a cabo con pacientes con Síndrome Velocardiofacial


encontró algunas zonas que parecían estar relacionadas con el aprendizaje
aritmético que se encontraban disminuidas o hipoactivas. De estas áreas la que
parece ser más importante o clave para realizar todo tipo de tareas numéricas es
el lóbulo parietal, concretamente, el segmento horizontal del Surco Intraparietal y el
giro angular. La primera de ellas parece que se encarga de representar de forma
interna las cantidades y las relaciones entre cantidades. También, junto con el Giro
Angular, parece ser el centro de las operaciones de cálculo. El Giro Angular
además, parece que controlar aquellas tareas de procesamiento numérico o de
cálculo donde es necesario la presencia de un procesamiento verbal. Otra área con
cierta importancia a la hora de resolver tareas numéricas es el lóbulo parietal
posterior superior, que parece ser el encargado de los procesos atencionales
necesarios para resolver el cálculo.

Otro estudio con pacientes con síndrome de Turner (que padecían discalculia)
comprobó que sufrían una disminución del surco intraparietal derecho. Una
investigación con pacientes de X frágil hallaron que las áreas relacionadas con el
procesamiento numérico disminuían su activación a medida que aumentaba la
dificultad de la tarea matemática El lóbulo frontal también parece cumplir algunas
funciones secundarias relacionadas con la resolución de problemas aritméticos. Se
encarga de la memoria de trabajo, necesaria para retener las operaciones
intermedias durante el proceso. Otra función es la de organizar y planificar los
pasos de la tarea, e incluso la de comprobar y corregir los errores. Las áreas

60
temporal medial y prefrontal derecha parece que cumplen la función de recuperar
la información que hace falta para resolver el problema.

En la actualidad numerosas investigaciones (Bruandet, M., Molko, N.,...) sugieren


de la existencia de un sustrato neural específico para el procesamiento de las
matemáticas implicados en los déficits de la discalculia.

- El segmento horizontal del Surco Intraparietal (SHSIP) es la estructura


anatómica clave involucrada en la realización de todo tipo de tareas de naturaleza
numérica.

- El Giro Angular Izquierdo, que en conexión con otras áreas perisilvianas, se


encarga de la manipulación verbal de los números.

- Un sistema bilateral parietal posterior-superior que permite la orientación


atencional (espacial y no espacial) con respecto al sistema de representación
mental de las cantidades.

Anomalías tanto en estas zonas cerebrales como en aquellas aferencias y


eferencias que las conectan, pueden producir o acrecentar los déficits
característicos de la discalculia.

3.3.4 Estudios genéticos

Numerosos estudios (Shalev y colb... ,Molko y colb...) realizados a parir de gemelos


discalcúlicos donde se reporta que el índice de heredabilidad en gemelos
monocigóticosdiscalcúlicos es de 0,73 y en gemelos dicigóticos de 0,56. Asimismo,
se comprobó que los familiares de los escolares con discalculia tienen de 5 a 10
veces mayor riesgo de ser discalcúlicos que la población general.

Estos datos parecen aportar la información necesaria para considerar que existe
en cierto modo, aspectos biológicos y genéticos que determinan en cierto modo la

61
presencia de estos déficits en aquellas áreas del aprendizaje relacionadas con la
aritmética, cálculos numéricos.... relacionados con la discalculia.

Es importante comentar, que a pesar de la presencia de estos marcadores


genéticos que en cierto modo facilitan la presencia de esta dificultad del aprendizaje
en los menores, no en todos los casos tienen que producirse estos déficits
genéticos o en zonas cerebrales. También juegan un importante factor otros
aspectos como los patrones de educación del menor o factores ambientales en el
contexto en el cual este se encuentra.

3.3.5 Relación de la discalculia con otros trastornos

 Estudios de Bruandet y colaboradores, donde se comparan compararon 12


sujetos con el Síndrome de Turner” ( trastorno de la actividad motora) cuyo
perfil cognitivo incluye discalculia (18-40 años de edad) y 13 sujetos
normales (20 - 40 años). Encontrándose una relación significativa entre las
áreas cerebrales afectadas en ambos trastornos y los déficits en
matemáticas.

 Estudios de Rivera y colaboradores, compararon 16 pacientes con Síndrome


X Frágil (sexo femenino, edad: 10,22 – 22,73 años) y 16 sujetos de controles
(10,85 - 22,67 años de edad) y encontraron una hipoactivación en las áreas
cerebrales involucradas en el procesamiento numérico relacionadas con la
discalculia ante el incremento en la dificultad de una tarea de cálculo.

3.3.6 Diferentes tipos de discalculia

El trastorno asociado a dificultades del aprendizaje en matemáticas conocido como


discalculia, se puede presentar de diferentes formas en relación con el diagnostico
que presente o las características que dicho déficits muestra.

62
Tradicionalmente, se ha divido en cuatro tipos: discalculia primaria, discalculia
secundaria, disaritmética y discalculia espacial.

 Discalculia primaria: Trastorno especifico y exclusivo del cálculo, unido a


una lesión cerebral.

 Discalculia secundaria: Se diagnostica al producirse por parte del menor


una mala utilización de símbolos numéricos y una mala realización de
operaciones asociadas a dichos símbolos, especialmente las inversas. Va
asociada a otros trastornos como dificultades del lenguaje, baja capacidad
de razonamiento y desorientación espacio-temporal.

 Disametrica: Se caracteriza al presentar el menor déficits para comprender


el mecanismo de la numeración, retener el vocabulario asociado a este ,
concebir los mecanismos para la resolución de sumas, restas,
multiplicaciones y divisiones ( cuatro operaciones básicas) contar
mentalmente y utilizar sus adquisiciones para la resolución de problemas.

 Discalculia Espacial: Dificultad para ordenar los números según una


estructura espacial.

3.3.7 Diferencia entre discalculia y acalculia

Aunque muchas veces se utilizan indistintamente ambos términos algunos autores


han elegido el segundo para referirse específicamente a los trastornos del cálculo
cuya etiología no se debe a un deficiente aprendizaje, sino a una lesión cerebral ya
en la edad adulta.

63
3.3.8 Diagnóstico

La edad para detectar un problema de discalculia está entre los seis y ocho años,
momento en que se introducen las matemáticas como materia independiente y se
puede comparar el rendimiento de unos niños con otros.

Para realizar un correcto diagnostico, es necesario realizar un diagnostico


diferencial. Es importante realizar un correcto seguimiento del rendimiento escolar
del menor puesto que en muchas ocasiones se suele confundir discalculia con otros
déficits como el TDAH, u otros factores como falta de motivación del menor para
las matemáticas. Es importante también realizar una valoración global del nivel
intelectual del menor con el fin de comprobar si los déficits asociados a la discalculia
presentes en el menor son primarios o son secundarios relacionados con un bajo
nivel intelectual por parte del menor.

Para realizar el diagnostico es necesario realizar una serie de pruebas para medir
diferentes habilidades en el menor, la mayoría de estas pruebas o test presentan
una alta fiabilidad y una baremación acorde a los patrones de edad y desarrollo
propios del menor al que se pretende evaluar. Para diagnosticar discalculia, es
necesario que se produzca un rendimiento escolar en este área dos cursos
académicos por debajo del nivel esperado.

A continuación se muestran una selección de serie de procedimientos útiles para


evaluar las habilidades en matemáticas del menor, estos procedimientos se pueden
unir a las pruebas baremadas comentadas con anterioridad.

 Dictados de números
 Copiados de números
 Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos
 Resolución de problemas con una o varias variables.
 Resolución de problemas lúdicos de la vida cotidiana.

En los casos en los cuales se diagnostique discalculia, se considera recomendable


realizar también una evaluación neuropsicológica con el objetivo de detectar

64
posibles déficits neurológicos en el menor y delimitar con mayor precisión el
problema.

3.3.9 Tratamiento

Es necesario comentar que el tratamiento siempre se tiene que realizar en función


del diagnostico previamente establecido, con el fin de conocer de forma segura las
limitaciones y fortalezas del menor. Cuando no se encuentran déficits orgánicos
graves en el menor, es preciso comenzar con la reeducación de este, con el objetivo
de que el menor asimile y sintetice de forma correcta la información relacionada
con el área de las matemáticas.

Es importante considerar una serie de recomendaciones antes de comenzar el


tratamiento:

 Es aconsejable que las sesiones sean individuales, en las cuales participe el


menor con un profesional. En ocasiones también se pueden hacer colectivas
(clases de apoyo)
 La implantación de las sesiones ha de ser gradual
 No es recomendable limitar el tiempo de la tarea al menor, con el fin de reducir
la ansiedad que este experimenta.
 Encontrar actividades que motiven al menor.
 No presionar en exceso al menor.

Entre las tareas que se pueden realizar destacan las siguientes:

 La adquisición de destreza en el empleo de relaciones cuantitativas


 Tareas en las que se requieran procesos de razonamiento.
 Ejercicios para consolidar los símbolos numéricos y sus relaciones.
 Resolución de problemas.
 Utilizar una aproximación multisensorial, ya que cuando hay dificultades en
el área de las matemáticas hay dificultades para entender los procedimientos
y las reglas desde el código verbal, resulta demasiado abstracto.

65
El tratamiento de la discalculia es gradual, se produce una reestructuración
cognitiva en las habilidades matemáticas del niño pero en general suele tener
buenos resultados

3.3.10 Cómo tratar con estudiantes discalcúlicos

 Anime a los estudiantes a “visualizar” los problemas de matemáticas y deles


tiempo suficiente para ello mismo.
 Dótelos de estrategias cognitivas que les faciliten el cálculo mental y el
razonamiento visual.
 Adapte los aprendizajes a las capacidades del alumno, sabiendo cuales son
los canales de recepción de la información básicos para éste.
 Haga que el estudiante lea problemas en voz alta y escuche con mucha
atención. A menudo, las dificultades surgen debido a que una persona
discalcúlica no comprende bien los problemas de matemáticas.
 Dé ejemplos e intente relacionar los problemas a situaciones de la vida real.
 Proporcione hojas de trabajo que no tengan amontonamiento visual.
 Los estudiantes discalcúlicos deben invertir tiempo extra en la memorización
de hechos matemáticos. La repetición es muy importante. Use ritmo o
música para ayudar con la memorización.
 Permita al estudiante hacer el examen de manera personalizada en
presencia del maestro.
 No regañe al estudiante ni le tenga lástima. Pórtese con él como con
cualquiera otra persona.

3.4 Dificultades no disléxicas en la lectura

Para detectar las


dificultades en la lectura,
debemos tener en
cuenta claramente
identificados algunos
aspectos de ella, tales
como:

66
Nivel lector. Se refiere al estado de aprendizaje de la lectura en que se encuentra
el niño

Nivel lector general: Informa cual de los siguientes niveles es capaz de leer el niño:
letras, sílabas, palabras, frases, trozos

Nivel lector fonético: Indica que niveles lectores de la fonética española es capaz
de leer el niño. Los niveles fonéticos básicos son los siguientes:

 vocales
 consonantes
 sílaba directa : formada por consonantes seguida de vocal, ej...la, sata,....
 sílaba indirecta: formada por vocal seguida de consonante ej.. al, as, el
 sílaba compleja: formada por consonante más vocal más consonante ej.. sal,
mal, tal...
 sílaba con diptongo: formada por consonante más vocal (una abierta y una
cerrada), ej... au, ei, oi....
 sílaba con triptongo: formada por consonante más vocal, más vocal, más
vocal.
 grupo consonántico formado por consonante mas consonante mas vocal,
ej..fra, tra, pra....

Dentro de estos niveles fonéticos básicos o fundamentales, existen otras


combinaciones mas complejas, las cuales se presentan a continuación:

 vocales a,e, i., o, u


 consonantes c, m, d, n, b, p, g, r, x
 sílaba directa
 sílaba directa simple
la, se, bi, te, re, fe, ña, jo
 sílaba directa de doble sonido
go, gi, co, ce, ya, re
 sílaba directa con consonante seguida de “u” muda y sonora
gue, qui, güe, gui, que, güi.

67
 sílaba directa con consonante doble
llo, cha, rru, che, lli
 sílaba indirecta
 sílaba indirecta de nivel complejo ad, et, ob, ip, ex, um, ac
 sílaba indirecta doble ins, ads, its, obs
 Sílaba compleja
 Sílaba compleja de nivel simple lan, col, tum, pes
 sílaba compleja de nivel complejo: cons, pers, cuns

 Lectura sub-silábica o deletreo: para leer una palabra, nombra cada letra
hasta ir formando sílabas, las cuales une a su vez para formar palabras.
Ej.: “la casa”: l,a; la; c,a; ca; s,a; sa; c,a,ca; s,a,sa;ca,s,a; casa.
 Lectura silábica: el niño lee por sílabas Ej:, Caperucita era una niña ca, pe,
ru, ci, ta,, e, ra,,u,na,,ni,ña,
 Lectura vacilante se caracteriza por la inseguridad del lector quien
desatiende los signos de puntuación, repite palabras o frases ya leídas y
se detiene en algunas palabras para hacer deletreo mental. Ej., caperu;
caperucita era una, una niña, que vi...vi en una casita
 Lectura corriente: es la que posee la inmensa mayoría de los lectores
maduros a quienes se suele llamar buenos lectores. Exige rapidez
adecuada, buena pronunciación y una cuidadosa atención a los signos de
puntuación.
 Lectura expresiva: reúne todas las cualidades de la lectura corriente, más
el elemento que le da su nombre: “la expresividad”, mediante ella el lector
imprime a la voz los matices y la entonación necesaria para lograr que los
oyentes perciban los sentimientos y el estado de animo del escritor.
 Velocidad y Ritmo. La velocidad lectora es el tiempo que se tarda en
comprender el mensaje y depende en parte de la frecuencia de las
detenciones producidas frente a las palabras escritas. La lectura del niño
puede ser: lenta, rápida, lenta pero segura, rápida pero incorrecta, rítmica
(fluida), arrítmica (a veces lenta, a veces rápida), normal. En este aspecto
es importante observar si el lector respeta la acentuación correcta de las
palabras.

68
 Comprensión lectora. Consiste en averiguar el grado de comprensión que
presenta el niño frente a lo leído. La comprensión de lo leído es un proceso
mental muy complejo que debe tomar en cuenta, a lo menos, cuatro
aspectos básicos. Interpretar, retener, organizar, valorar. Cada uno de los
cuales supone el desarrollo de habilidades diferentes. Un buen cuestionario
para verificar la comprensión de la lectura debe incluir actividades que
permitan explorar la comprensión de lo leído en relación con estos 4
aspectos básicos y no formular preguntas que solamente exploran la
capacidad memorística de los alumnos.

3.4.1 Errores específicos de la lectura

Los errores que comete el niño en su lectura se clasifica de la siguiente forma:


Confusiones visuales de letras
b - d , p - q , u - n , m - w , a - e, b - p, n - z, g - p
Por distintas orientación espacial
f - t, m - n , o - q, m - h - ñ , y - j, y - l - ll, y - v, a - d, s - e, h - b.
Por diferencias sutiles de grafias
x - k, ch - d - cl, ch - c, c - o, n - r, e - f, h - k, o - q, g - q, a - o, a - d, e - l, l- b, h – k
Confusiones auditivas. Es la confusión de las letras que poseen un punto de
articulación común y por lo tanto sus sonidos son acústicamente próximos
p - b, t -d, ch - ll - ñ, m - n - ñ, j - g - c - q, m - b, f - v
Inversiones. Es el cambio de lugar de las letras y sílabas en el sentido horizontal.
Estos pueden ser:

 Del orden de las letras y sílabas en el sentido horizontal. Estos pueden ser:
 Del orden de las letras en sílabas: bra - bar
 Del orden de sílabas en palabras: malo - loma
 Omisiones. Supresión de letras, sílabas o palabras al leer
 letras
 inicial. caso - acaso
 intermedia. palta - paleta

69
 final salí - salir

 Disociaciones. Es el error que se produce cuando el niño hace separaciones


indebidas. ala - zan; por alazán
 Distorsiones o deformaciones. Es el error que se produce cuando la lectura
resulta totalmente diferente al texto, como consecuencia de la deformación
de los siguientes impresos o mas errores específicos: la manzana por
mañana.
 Observaciones en el momento de la lectura. La lectura depende de la
conjunción de varios factores que se dan simultáneamente y que es
necesario tener presente en el momento del examen, por lo cuál se debe
observar:

 Posición del cuerpo: cabeza, brazos, manos y piernas al leer


 Movimientos de cabeza
 Movimiento del ojo (tics)
 Movimientos parasitarios al leer (sincinesias)
 Seguimiento de la lectura con el dedo u otra ayuda

Pérdida de la línea

 Regresiones
 Movimientos de las articulaciones

 Forma de respiración
 Posición del material de lectura
 Actitud emocional frente a la lectura: negativa, indiferente, interés, timidez,
temor, seguridad, inseguridad, tensión, tranquilidad.
 Escritura
 La evaluación de la escritura se realiza considerando los siguientes
aspectos en cuanto al nivel de escritura:
 copia - dictado - escritura espontanea

70
 copia. Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno y/o
alumna, lee un texto, retiene lo leído en la memoria y lo escribe de inmediato
con toda facilidad.
 Dentro de este aspecto nos informaremos si el niño copia: letras, sílabas,
palabras, frases y trozos.
 Es conveniente observar en este aspecto si el niño o niña, copia letra por
letra, palabras cortas, palabras largas, grupo de palabras, oraciones. La
copia nos permite observar las características cablegráficas de la escritura,
la orientación y organización espacial de las letras y palabras y si se
producen errores específicos principalmente de tipo perceptivo-visual.
 Dictado. Es el procedimiento de escritura mediante el cual el alumno oye un
texto, lo retiene en la memoria y lo escribe de inmediato. Nos informa si el
niño escribe al dictado: letras - sílabas - palabras - frases - trozos. El dictado
nos permitirá conocer problemas de percepción auditiva.
 Escritura espontanea. Es el procedimiento de escritura mediante el cual el
alumno expresa sus ideas. (redacción). Este aspecto se explora en niños y
niñas con nivel lector alto. Puede escribir con relación a:
 una palabra o frase con sentido
 redactar en base a un tema sugerido
 redactar de acuerdo a su inmigración creadora

Actividad III
Presentar en forma grupal, un informe escrito, sobre la casuística de
TEA en la Región Piura.

71
Problemas en el desarrollo del lenguaje

4. DIFICULTADES DISLALICAS

Una anomalía
del lenguaje
que se presenta
con bastante
frecuencia en el aula
de la dislalia o
trastornos en la

72
articulación de las palabras, las cuales son debidas a alteraciones
funcionales de los órganos periféricos que interviene en el acto de hablar.

Las dislalias mas usadas son las funcionales y no constituyen en si una


entidad patológica grave del lenguaje pero a pesar de ello en conveniente la
detención en edades tempranas de los defectos de articulación.

La importancia de su detención precoz viene dada por las consecuencias


adversadas: frustraciones como burlas, inadaptación, etc.; que produce en
el niño al consolidarse el defecto sino a sido reeducado. En las dislalias
funcionales aparecen errores de sustitución de un sonido por otro, omisión
de sonido especialmente en la pronunciación de sinfones: “futa” por fruta,
“tes” por tres, etc. Aparecen también agregados fónicos, añadidura de un
sonido: “amarron” por marrón, “falaco” por flaco y otros sonidos
distorsionados que no constituyen en si el sonido puro de fonemas
pronunciados.

En ocasiones el niño puede no discriminar sus articulaciones, no


distinguiendo entre los sonidos bien o mal emitidos. Los sonidos
consonánticos suelen ser frecuentemente los más afectados. Desde el inicio
del habla en el niño hasta los 4-5 años aparecen articulaciones defectuosas
pero constituyen efectos normales del proceso del desarrollo del lenguaje
(dislalia evolutiva)pero, a pesar de ello, es conveniente una intervención
precoz para evitar persistan dichos defectos.
4.1 Etiologia
Las causas que originan los trastornos de articulación son múltiples y
variadas. En las dislalias funcional, que suele ser la mas frecuente, puede
intervenir varias causas que determinan el trastorno: retando en el desarrollo
psicomotor, torpeza de movimientos en aquellos órganos del aparato
fonador (lengua, labios, etc.…), presencia del freno lingual, déficit de
percepción espacio – temporal, dificultades en la comprensión y
discriminación auditivas de fonemas en existir ninguna lesión auditiva
especifica.

73
Los trastornos psicológicos producidos por factores ambientales adversos
inciden negativamente en el niño, pudiendo a llegar a bloquear la capacidad
articulatoria del niño. Del mismo modo, la articulación defectuosa de las
personas que conviven con el niño constituye un modelo de imitación que
producirá un aprendizaje defectuoso.

Ciertos factores hereditarios también pueden provocar la dislalia actuando


como elementos facilitadores cuando se da una situación familia la imitación
del defecto. Así mismo la deficiencia mental produce también dislalia
funcional. En este caso la dislalia es uno de los múltiples síntomas de la
deficiencia.

Cuando la dislalia es audio gena la causa hay que buscarla en las


deficiencias de audición (hipoacusia) y en ocasiones constituye una sordera
que suele pasar inadvertida en el niño. Para determinar la naturaleza de la
deficiencia es necesaria la realización de una exploración audiometría para
conocer la intensidad de la perdida de agudeza auditiva.

Cuando la dislalia es de carácter orgánico (diglosia) son debidas a


malformaciones de los órganos que interviene en el habla. Pueden ser
anomalías de malformación de carácter congénitos y por traumas físicos
(accidentes, lesiones, etc.…). Estas anomalías se localizan en el paladar,
dientes, lengua, fosas nasales, maxilares, labios, etc. Los más frecuentes
suelen ser la fisura del paladar y labio leporino.

4.2. Tipos de dislalias

Se pueden dar 3 tipos de alteraciones de la articulación:

4.2.1 Dislalias evolutivas o fisiológicas.


Son aquellas alteraciones del habla como consecuencia de la inmadurez del
lenguaje a una edad determinada.

74
Se dan en la fase en la que el niño no articula o distorsiona los sonidos. Es
una fase en el desarrollo del lenguaje.

Desaparecen con el tiempo. No deben ser intervenidas antes de los 4 años


porque aún no se considera retraso fonológico (dificultad en la producción
de sonidos debido a un retraso en la adquisición del sistema fonológico). A
partir de los 4 años sí serán intervenidas.

4.2.2 Dislalias audiógenas.

Son aquellas alteraciones como consecuencia de falta auditiva o


discriminación auditiva.

4.2.3 Dislalias funcionales.


Son alteraciones permanentes en la
pronunciación de determinados sonidos,
debidas fundamentalmente a dificultades
motrices, pero sin causa orgánica. Afectan
generalmente a los sonidos que se adquieren
más tardíamente.

Se establece más allá de los 4 años, y hace falta


entrenamiento para que desaparezcan. Sus causas pueden ser:

- Falta de control en la psicomotricidad fina.


- Déficit en la discriminación auditiva.
- Estimulación lingüística deficitaria.
- Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de
movimientos.
- De tipo psicológico (sobreprotección, traumas, etc.)

4.2.4 Dislalias orgánicas/disglosias.

75
Son aquellos trastornos de la articulación como consecuencia de que los
órganos fono articulatorios tienen una alteración (genética, congénita,...).

4.2.5 Dislalias neurológicas/disartrias.

Son aquellos trastornos como consecuencia de un trastorno neurológico


periférico. Alteración de los pares craneales.

Diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente


los sonidos del habla que son vistos como normales según su edad y desarrollo.
Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes.
Ejemplos: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.

Cuando el bebé empieza a hablar, lo hará emitiendo primero los sonidos más
simples, como el de la m o de la p. No es para menos que el decir mamá o papá no
le supondrá un gran esfuerzo desde cuando reciba una estimulación. A partir de
ahí, el bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá
más esfuerzo de los músculos y órganos fonadores. Es muy normal que las
primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de edad, presenten errores
de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida agua, o pete cuando quiera
chupete. Los bebés simplificarán los sonidos para que les resulte más fácil
pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebé adquiera más habilidades en la
articulación, su pronunciación será más fluida. Cuando este proceso no se realiza
con normalidad, se puede hablar de dislalias.

4.3 Diagnostico – Cómo detectar dislalia

Diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente


los sonidos del habla que son vistos como normales según su edad y desarrollo.
Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes.
Ejemplos: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.

Cuando el bebé empieza a hablar, lo hará emitiendo primero los sonidos más
simples, como el de la m o de la p. No es para menos que el decir mamá o papá no

76
le supondrá un gran esfuerzo desde cuando reciba una estimulación. A partir de
ahí, el bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá
más esfuerzo de los músculos y órganos fonadores. Es muy normal que las
primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de edad, presenten errores
de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida agua, o pete cuando quiera
chupete. Los bebés simplificarán los sonidos para que les resulte más fácil
pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebé adquiera más habilidades en la
articulación, su pronunciación será más fluida. Cuando este proceso no se realiza
con normalidad, se puede hablar de dislalias.

Cuando empieza a ser dislalia

Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está


considerado como normal, una etapa en el desarrollo del lenguaje infantil. En esta
etapa, no se aplica tratamientos ya que su habla todavía está en fase de
maduración. Sin embargo, si los errores en el hablan se mantienen más allá de los
cuatro años, se debe consultar un especialista en audición y lenguaje, un logopeda
por ejemplo.

4.4 Procesos Fonológicos de Simplificación del Habla del Lenguaje Infantil

4.4.1 Procesos relativos a la estructura de la sílaba.

Son los que hacen referencia a una tendencia a la reducción de las sílabas al
esquema CV y que puede manifestarse en distintos contextos.

 Uno de ellos sería la omisión de consonantes finales, proceso que parece


actuar desde la aparición de las primeras palabras hasta alrededor de los 3
años y que, estudiado a fondo, permite establecer etapas para la aparición
de los distintos tipos de consonantes finales.

77
 Otro proceso es el que se refiere a la omisión de sílabas átonas. La
intervención de este proceso parece alcanzar hasta la edad de 4 años
aproximadamente y es posible determinar etapas en su evolución. Así, en
un primer momento aparecen monosílabos o reduplicaciones de una misma
sílaba, perdiéndose las sílabas átonas de las palabras adultas,
especialmente las que preceden a una sílaba tónica. Paulatinamente van
apareciendo sílabas átonas mediales, siendo las iníciales las últimas en ser
incorporadas a las producciones verbales infantiles.

 Un tercer proceso es el que hace referencia a las reduplicaciones, que


aparecen en palabras de más de una sílaba al repetir la CV inicial.

 El último proceso es el que afecta a la producción de grupos consonánticos


que quedan simplificados por la reducción a una sola consonante mas la
vocal.

 Omisión de consonantes finales.


Ej: /lapi?/ por /lapi/

 Omisión de consonantes iniciales.


Ej: /bufanda/ por /ufanda/

 Omisión de sílabas átonas iniciales.


Ej: /bufanda/ por /anda/

 Reducción de diptongos a un solo elemento.


Ej: /djente/ por /dente/

78
 Simplificación de grupos consonánticos.
Ej: /planca/ por /paca/

 Metátesis o inversión de una secuencia determinada.


Ej: /pjedra/ por /pjerda/

 Coalescencia o asimilación de dos sonidos diferenciados que da


como resultado un sonido nuevo.
Ej: /pjedra/ por /pjera/

 Epéntesis o inserciones de sonidos.


Ej: /klase/ por /kalase/

 Reduplicaciones/onomatopeyas.
Ej: /tambor/ por /bombom/

4.5 Evaluación de Dislalias

EVALUACIÓN DE DISLALIAS

ESTÍMULO-
OBJETIVO ASPECTO A EVALUAR
MATERIAL

Conversación
Lenguaje espontáneo
Evaluación de la libre

articulación Preguntas
Lenguaje dirigido
inductoras

79
Frases,
Lenguaje repetido
palabras,...

Sonidos -
Audición Discriminación auditiva
Palabras

labios
Habilidad Imitación
lengua
Evaluación de motora Órdenes
las bases paladar
funcionales de Aparato
control Imitación,
la articulación Articulad
Soplo órdenes y
dirección materiales

capacidad Imitación
Respiración
Exploración

4.5.1 Examen inicial fonoarticulatorio:


Será necesario precisar la situación del fonema - problema, si es
inicial, intermedia o final y a qué tipo de expresión está referido, si al
lenguaje repetido, dirigido o espontáneo.

A) Lenguaje repetido. Para el lenguaje repetido se utilizará una lista


de palabras en las cuales el sonido examinado esté contenido en
todas las situaciones mencionadas.

B) Lenguaje dirigido. Presentaremos una serie de objetos o dibujos

80
conocidos por el niño, cuyos nombres contengan el fonema a
examinar.
Si el niño ya sabe leer también se puede incluir una prueba de lectura
para observar cómo es su articulación en la misma.

C) Lenguaje espontáneo.
Habrá que observar cómo habla el niño en su lenguaje espontáneo y
esto se conseguirá a través de preguntas y de entablar una
conversación dirigida a los datos que queremos analizar.

1º) Ejercitación general en:


a) Relajación.

b) Respiración y soplo. Para el aumento de la capacidad vital y el control


de la espiración.

c) Órganos articuladores. Para integrar el esquema corporal vocal,


estimular la propioceptividadorofacial y obtener el control voluntario e
individual de los órganos movibles.

2º) Enseñanza del fonema:


a) Características del fonema. Punto y modo de articulación,
duración y acción de la glotis.
b) Descripción. Posición tipo de los órganos para la emisión y
producción.

c) Áreas de percepción: visual, auditiva, táctil, motriz.

d) Técnicas de enseñanza. Ejercicios específicos para lograr


la posición.

e) Técnicas de corrección. Adecuadas a las alteraciones más


frecuentes que se presentan.

81
f) Ejercitación indirecta del fonema asociado a:
- La función psicoperceptual: esquema corporal, lateralidad, ritmo,
orientación espacial y orientación temporal.

- Estimulación de la memoria y atención: visual, auditiva y táctil.

- Los objetos y las palabras.

g) Ejercitación directa del fonema:

- En posición: intervocálica, inicial y final.

- Vocabularios clasificados: según la posición que ocupe el fonema.

- Oraciones: para estimular la organización del lenguaje.

- Versos rimados: aplicando el vocabulario para estimular la memoria


y fijar la articulación del fonema.

- Cuento: para el afianzamiento de la articulación en el lenguaje leído


y espontáneo, ordenamiento de secuencia temporal y descripción.

3º) Enseñanza de sinfones:

A través de la presentación de:


- Ejercitación específica para su logro.
- Vocabularios: en posición inicial e intervocálica.
- Oraciones para la aplicación del vocabulario.
- Versos rimados.
- Cuento.

82
4º) Enseñanza de grupos consonánticos:

A través de:
- Ejercitación del grupo consonántico.
- Vocabularios de aplicación.
- Oraciones de aplicación.
- Versos rimados.

5º) Discriminación:

Articulatoria, auditiva, visual, táctil y en relación con la lectoescritura, por


medio de vocabularios clasificados en pares de palabras análogas.

4.5.2 Examen final fono articulatorio:

Se podrá usar las listas del examen inicial más palabras y oraciones que
contengan los fonemas correspondientes a las dislalias corregidas. Es
importante comprobar a través de la conversación, descripción o narración
que, en la expresión oral espontánea ya no se presentan las dislalias y
además, que se ha automatizado la emisión correcta de los fonemas.

BIBLIOGRAFÍA

• Azcoaga, J.E. “Que es la Dislexia Escolar”. Editorial Proa.


• Ajuriaguerra, de J. “Manuel de Psiquiatría Infantil”. Ediciones Toray.
Masson S.A Cuarta edición.
• Ajuriaguerra, Bresson, Inizian, Stambak Y OTROS 1977 " La dislexia en
cuestión " Pablo del Río editor.
• Auzias, M., 1978, " Los trastornos de la escritura infantil Editorial Laia,
Psicopedagogía.
• Avanzini, G. 1969, "El fracaso escolar Editorial Herder

83
• Bijou, S.Y Rayeck, E. “Análisis Conductual aplicado a la Instrucción” Editorial
Trillas.
• Blacham, G. y Silberman, A. “Como Modificar la Conducta Infantil” Editorial
Kapeluz, Buenos Aires.
• Brueckner, L.J. “Diagnostico y tratamiento de las Dificultades en el
Aprendizaje” Editorial Rialp. Madrid.
• Bravo, L. “Psicología de las dificultades del aprendizaje” Editorial
Universitaria.
• Backwin, H. “Desarrollo psicológico del niño: Normal y patológico” Editorial
Interamericana. Cuarta Edición.
• Fernández B. A.Llopis P., C. Pablo De Riesgo, 1978, 4ª edición, " La dislexia,
origen, diagnóstico, recuperación", Editorial CEPE, colecciónEducación
Especial
• García, S. “Psicología evolutiva y Educación Infantil”. Editorial Aula XXI
Santillana. Madrid.
• Merced, C, “Dificultades de Aprendizaje” Ediciones CEAC. España.
• Tapia M, V..”Prevención de las Dificultades para Aprender: un enfoque socio-
psicológico”. Revista del Colegio Palestra Lima.
• Orellana, Oswaldo. “psicología Educativa II”. Editorial UNMSM. Facultad de
Educación Primera edición. Lima.
• Olortegui, Felipe. “Problemas de aprendizaje” Edición Universitario de la
UNE Primera Edición. Lima.

WEBGRAFÍA

http://www.conductitlan.net/prevencion%20escuela.htm

http://www.educared.edu.pe/docentes/articulo/273/estrategias-para-el-manejo-del-
aula/

http://www.deficitdeatencion.org/m07.htm

http://tesisymonografias.net/problemas-de-conducta-en-el-aula/8/

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_1343/enLinea/8.htm

http://www.clinicapsi.com/problemas%20de%20aprendizaje.html

84
http://psicocaep.com/

http://www.espaciologopedico.com/index.php

http://www.psicologoinfantil.com/trasfracasoes.htm

85

También podría gustarte