Está en la página 1de 14

Nombre del alumno:

Jesús Manuel Rodríguez Córdova

Matricula:

170974

Grupo:

E127

Materia:

Investigación Educativa

Nombre del profesor:

Adalberto Zaldívar García

Actividad de aprendizaje 1:

Construcción Del Marco Teórico De La Investigación

Comalcalco, Tabasco a 05 de diciembre del 2022


Plan de mejoramiento para evitar la deserción académica de los estudiantes del
CECYTE #16 de la carrera de Técnico en Logista 3er. Semestre grupo B.

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

La deserción escolar es uno de los problemas más significativos que tiene el sector
educativo a nivel nacional, apareciendo numerosas causas y razones por el cual los
niños, niñas y jóvenes abandonan la institución, por tanto, el sistema educativo está
en la obligación de implementar estrategias de permanencia para mitigar la
deserción. En la investigación que lleva como título “Plan de mejoramiento
institucional para la articulación de los resultados del ISCE con las prácticas
pedagógicas de los docentes de la Institución Educativa Departamental Salesiano
Miguel Unía, se logra identificar que el gran problema que conlleva la deserción
tiene que ver con la calidad educativa que refleja un decrecimiento en el año 2018
con relación al 2016. Por tal motivo el autor al analizar esta problemática plantea
establecer un Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) con el fin de identificar la
calidad baja en las aulas, todo esto en conjunto con los componentes del ISCE para
ponerlos en práctica de manera pedagógica. ¹

De acuerdo a Sylvia Schmelkes en su primer informe como titular del INEE en el


2014 dio a conocer al periódico Milenio, que la deserción educativa es uno de los
problemas que enfrenta, mismo que ha aumentado el desempleo y la incorporación
de los jóvenes al crimen organizado. Mencionando así que es recomendable la
revisión de la relevancia de los contenidos curriculares, así como el cambio en la
forma de enseñanza descantando esto sobre todo en educación secundaria y media
superior. Hizo mención sobre revisar los índices de reprobación, ya que esto
antecede a la deserción, por lo cual sería necesario también tomar las estrategias
pertinentes para trabajar en ello. ²
Por su parte Elías y Moreno, (2012) citado en Martínez y Ortega, (2011) mencionan
algunos factores que motivan la deserción escolar que son:

1. Problemas de desempeño escolar que puede ir desde un bajo rendimiento


académico, cuestiones de conducta o bien factores relacionados con la edad.
2. Problemas relacionados con la oferta educativa, es decir que en algunas
escuelas no exista el grado, lejanía y ausencia de docentes.
3. Falta de interés por parte de los estudiantes y de los padres.
4. Problemas familiares, algunos relacionados con embarazos en la
adolescencia.
5. Problemas relacionados con el contexto.
6. Razones económicas, abandono de la escuela por falta de recursos y el tener
que trabajar.
7. Algunas situaciones relacionadas con alguna discapacidad, enfermedad o
accidente. ³

Es importante conocer los factores que conllevan a la deserción escolar, pero


encuentro más imperante la creación de planes que nos ayuden a evitar dicha
problemática. El saber que se están realizando diversos trabajos sobre este
tema nos ayuda a ampliar la información y a establecer mejores soluciones.

Marco conceptual

La deserción escolar es uno de los problemas más significativos que tiene el


sector educativo a nivel nacional, encontrando numerosas causas y razones por
el cual los jóvenes abandonan la institución, el sistema educativo está en la
obligación de implementar estrategias de permanencia para mitigar la deserción,
desarrollando un plan de mejoramiento para evitar perder a los alumnos durante
su carrera académica.

Es por ello que analizaremos diversos conceptos que nos ayudara a conocer la
problemática y así poder aportar soluciones viables a la deserción de los
alumnos.
Deserción escolar

La deserción escolar está definida como “la interrupción o desvinculación de los


alumnos del Sistema Educativo. Es decir, que niños y jóvenes que asisten al
colegio dejan de hacerlo y no logran culminar sus estudios.” (MEN, 2014)

Existen diversas formas de interpretar, comprender y analizar el abandono


escolar. El Ministerio de Educación Nacional lo presenta de la siguiente manera:

a) Por su permanencia: Está puede ser transitoria o definitiva, se interpreta


teniendo en cuenta casos en donde el estudiante que abandona algún curso se
puede matricular al año siguiente (deserción temporal), mientras que en otros
casos los estudiantes que desertan no regresan al sistema educativo.

b) Por su trascendencia: La deserción del estudiante puede ser del Sistema


Educativo en general o de la institución educativa. Sin embargo, el segundo caso
no se percibe como abandono escolar sino como traslado. Este tipo de
situaciones debe generar reflexiones en las respectivas instituciones educativas
sobre la falta de competencias para conservar y mantener a los estudiantes en
el establecimiento formativo.

c) Por la temporalidad: Teniendo en cuenta el momento en el que ocurre la


deserción de acuerdo a los niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria,
media o universitaria, o incluso en cada grado escolar de cada nivel educativo.
(MEN, 2014).

Es fundamental conocer las causas de la deserción que en un contexto social


puede apreciarse como un decepción o fracaso, pero en el pensamiento del
estudiante esto puede ser idealizado, como un proceso de mejoramiento
personal y familiar, pues se ve obligado a ir en búsqueda de un empleo para
apoyar en la economía de sus hogares.

En nuestro país, el sistema educativo y los entes gubernamentales han realizado


grandes esfuerzos para que todas y todos los niños que se inscriban, continúen
el proceso escolar y lo culminen. No obstante, la problemática está en que no
existen aún políticas públicas o programas eficientes que ayuden al
mantenimiento de los alumnos en las escuelas. Por lo tanto, se demuestra falta
de acciones puntuales para atender la deserción escolar, que en muchas
ocasiones aparece porque el estudiante no tiene motivación, voluntad o
destrezas personales que le ayuden a permanecer en el proyecto pedagógico
trazado, enfatizando también en el predominio de esta determinación personal
del contexto sociocultural al cual pertenece el estudiante y del clima institucional
del centro educativo en donde se realiza el proceso de aprendizaje. (Piracota,
2019, p. 47-48)

Factores de la deserción escolar

El fenómeno del abandono escolar es una realidad que a lo largo de la historia


se ha venido presentando por diferentes razones, algunos contextos que
conllevan a los alumnos a tomar dicha decisión según Muñoz (2004):

“La deserción escolar es un fenómeno que se da cuando una persona en edad


escolar abandona sus estudios de manera definitiva para dedicarse a otra
actividad. Éste fenómeno se presenta en todos los niveles educativos y podemos
clasificar sus causas en dos vertientes: internas y externas a la escuela. Los
cuales, son los protagonistas de la deserción escolar, y en esta podemos
englobar al alumno al compromiso institucional, a la institución educativa, etc.”

Identificaremos este tipo de fenómeno como una situación que no encuentra


diferencia entre el nivel de escolaridad, el sexo, la edad y el contexto o ambiente
escolar, se puede establecer que los factores que afectan al educando son
determinantes en la permanencia de las instituciones educativas. En la
identificación de los factores internos que participan en la deserción escolar de
los alumnos se encuentra que existe correspondencia a diversas características
de la escuela como lo son: la Infraestructura, la Supervisión, la dirección y los
docentes que hacen parte del centro educativo; si el estudiante no se siente
satisfecho con las instalaciones, la dirección del centro educativo y, o el docente
que acompaña su proceso de aprendizaje, no va a tener la estimulación que
necesita para mantenerse en la institución.

Existen factores externos que igualmente intervienen en la decisión de los


estudiantes de desertar del proceso de enseñanza - aprendizaje. Como lo indica
Muñoz (2004) “Los factores externos corresponden a las características
predominantes en las entidades y municipios donde se ubican las escuelas, la
infraestructura y el acceso a servicios básicos que tiene la población que reside
en el sector donde se sitúa cada una de las escuelas”.

Es imprescindible tener presente el importante papel que juega la sociedad y el


contexto sociocultural en el que se desarrolla el estudiante y las situaciones
socioeconómicas que viven las familias, pues “los bajos recursos familiares y la
pobreza son claros determinantes del fenómeno del abandono de las aulas”
(Román, 2013). En este sentido, es trascendental reconocer que los problemas
laborales y económicos son determinantes en la disposición de los estudiantes
de mantenerse o no en el sistema educativo, “en algunos casos, teniendo en
cuenta la necesidad de recursos económicos, en otros poniendo en la balanza
los costos de la oportunidad real de seguir estudiando en pro del beneficio futuro
o la necesidad principal del presente (Román, 2013).

Estrategias pedagógicas que evitan la deserción escolar.

Revisando la literatura encontré que se han elaborado diversos trabajos a favor


de la educación y de la permanencia de los alumnos en las aulas, mostrando
resultados positivos a través de planes para mejorar los programas y lograr la
continuación y culminación de la carrera estudiantil.

Las investigaciones interesadas en evitar la deserción escolar en los primeros


años educativos se centran en la importancia de realizar un adecuado
fortalecimiento de la comunicación, cooperación e intervención familiar y
comunitaria en la labor educativa. (MEN, 2019, P. 72)
Con el fin de motivar la continuación en el desarrollo del aprendizaje de los
estudiantes, y partiendo desde la ejecución de la investigación se determina la
necesidad de integrar a los participantes de los procesos educativos (Padres,
sociedad, gobierno, estudiante e institución educativa) con el fin de unificar
fuerzas y energías que permitan evitar la deserción escolar en la educación
preescolar y básica primaria en las zonas rurales teniendo en cuenta algunas
indicaciones del Ministerio de Educación Nacional en el plan de desarrollo de
educación rural 2019. (MEN, 2019 P. 73- 80) Por tanto, el Ministerio de
educación nacional, establece algunas estrategias dirigidas a los planteles
educativos rurales que podrían ayudar a mitigar el impacto del abandono escolar
y por consiguiente garantizar la persistencia y prolongación de los procesos
académicos en el sistema educativo. Algunas de estas tácticas son:

a) Estrategia 1. Fortalecer la colaboración familiar y comunitaria en la práctica


educativa. Esta táctica se da con la intensión de vigorizar y afianzar la
colaboración corresponsable de las familias y de las poblaciones que hacen
parte de los centros educativos rurales. En este sentido, la norma pauta en el
Artículo 7 de la Ley 115 de 1994, artículo 23 y 24 del decreto 1860 de 1994, y
decreto 1286 de 2005 que las organizaciones de padres de familia pueden hacer
parte activa de la realización, conformación y desarrollo de las políticas
educativas institucionales por medio de la participación en gobiernos escolares,
consejos directivos y junta de padres siendo de especial importancia su
contribución en la planeación, ejecución y desarrollo de los Planes de
Mejoramiento Institucional y en la realización e implementación del Proyecto
Educativo Institucional o Comunitario.

b) Estrategia 2. Fortalecimiento del rol de apoyo en aprendizajes y desarrollo


integral de los estudiantes. Considerando que, el centro educativo es un lugar
en pro de la edificación de tejido social, las familias y la comunidad en donde
cada uno de estos actores obtiene un papel esencial en el proceso de formación
integral. Los centros de educación rural se convierten en lugares
trascendentales para vincular a las familias, cuidadores y sociedad en general
en el desarrollo y aprendizaje de cada uno de los estudiantes, por medio del
afianzamiento de las escuelas de padres, la realización de actividades de
integración y el involucramiento familiar en los procesos educativos, acordes a
las características específicas del territorio y de sus poblaciones.

c) Estrategias 3. Instauración de espacios culturales y deportivos que integren


la comunidad. Este tipo de actividades busca integrar a las comunidades que
están alrededor de los contextos escolares rurales con el fin de permitir una
construcción de procesos educativos y formativos, y así permitir construir
relaciones comunitarias, mejorar la comunicación y vigorizar la comunicación y
convivencia social como componente de conexión y sentido de pertenencia por
la comunidad.

d) Estrategia 4. Implementar un sistema de educación flexible o escuela a la


medida. Esta metodología propone procesos activos y técnicas grupales en
donde se cree un vínculo cercano con la vida, el aprendizaje y la práctica
Además de permitir reforzar la motivación personal en los procesos de
enseñanza y la educación, no sólo teniendo en cuenta los aspectos instructivos,
sino los educativos y pedagógicos del contexto rural en donde se efectúa dichos
procesos.

En este proyecto se establece el vinculo que tienen los diferentes actores que
participan en el proceso educativo, no solo maestros y alumnos, si no padres y
la sociedad general, todos participan en cierta manera en la estimulación del
estudiante para no pensar en dejar sus estudios. Invita a las escuelas a
implementar espacios que ayuden a alejar a los jóvenes de actividades
negativas, integrándolos a tareas culturares o deportivas. Incita a modificar el
sistema educativo para volverlos más dinámicos y prácticos para motivar al
alumno. Todo esto necesario para lograr la permanencia académica.
Plan de mejoramiento

Ahora y después de haber conocido algunas estrategias que pueden emplearse


para evitar la deserción académica, conoceremos que es un plan de
mejoramiento y como podemos aplicarlo en nuestras instituciones.

Un plan de mejora escolar es una “hoja de ruta que establece el cambio que una
escuela necesita hacer para mejorar el nivel de rendimiento estudiantil, y
muestra cómo y cuándo se harán estos cambios”. (Hanover, 2014, p. 5) Para el
plan de mejoramiento institucional se debe tener en cuenta los lineamientos
establecidos en las normas vigentes.

El plan de mejoramiento es un conjunto de medidas establecidas por el director


y su equipo de gestión para producir, en un período determinado, cambios
significativos en los objetivos estratégicos de la institución.

Para que los esfuerzos de las personas involucradas en la elaboración y


ejecución del plan de mejoramiento sean fructíferos y lleven a los resultados
esperados es fundamental que todos sepan a dónde se quiere llegar y
compartan estos propósitos. Por lo tanto, es recomendable que esta etapa se
realice con la participación de todos los integrantes de la institución, pues cuando
se consulta y se tiene en cuenta el punto de vista de las personas, éstas asumen
sus responsabilidades con altos niveles de compromiso. (Ministerio de
Educación Nacional, 2008, p. 51)

Con un plan de mejoramiento se pueden reconocer los problemas que presentan


las instituciones educativas respecto a los resultados que arrojen los
indicadores. Se pueden efectuar estrategias que permitan dar solución a la
problemática que existe en una institución educativa. El plan de mejoramiento y
el plan de estudios son instrumentos para orientar las acciones escolares hacia
el logro de los propósitos y las metas definidas. De esta forma, la institución tiene
una “carta de navegación”, la cual debe ser conocida por todos para lograr su
compromiso, bajo el liderazgo del rector y de su equipo directivo. Este
compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el alcance
de los objetivos en los plazos establecidos, además del seguimiento y la
evaluación permanentes de los planes y acciones para saber si lo que se ha
hecho permite alcanzar las metas y los resultados propuestos, y qué ajustes se
deben introducir. (Ministerio de Educación Nacional, 2008, p.20)

Este proyecto es un plan de mejoramiento que como docente aplicare y


replicare, posee un carácter práctico, se aborda desde una investigación
cualitativa.

Lo importante es comprender la situación que de verdad requieran su atención


para un plan de mejoramiento y una pronta solución donde se debe llevar un
paso a paso de lo que se esté realizando bien sea un proyecto desde el inicio o
un plan de mejoramiento “El ciclo de investigación de acción incluye todas las
actividades del ciclo básico de investigación de acción, y a menudo se
representa de la misma manera”. (Taggart, 1990, p. 12)

Las etapas comienzan con:

1. El diagnóstico de la situación: una vez determinado el problema se requiere


de la concreción del mismo, de la forma más precisa posible. Para ello se realiza
el diagnóstico de la situación, puesto que es necesario saber más acerca de cuál
es el origen y evolución de la situación problemática, cuál es la posición de las
personas implicadas en la investigación ante ese problema (conocimientos y
experiencias previas, actitudes e intereses), etcétera. (Berrocal & Expósito,
2011, p. 8) En este campo es importante ser específico y escribir lo que
realmente se está haciendo, todo sustentado en datos.

2. Desarrollo del plan de acción: Conocida la realidad y habiendo delimitado


el problema, se debe establecer el plan de acción que se va llevar a cabo. No se
debe olvidar que dicho plan no se entiende como algo totalmente cerrado y
delimitado; si algo caracteriza a la I-A es una estructura abierta y flexible.
(Berrocal & Expósito, 2011, p. 9)
Considero que no debe ser delimitado y cerrado debido a que en este campo es
importante integrar aspectos que no sean previstos, pero que ayuden a encauzar
y mejorar la comprensión de la investigación con el fin de tener un
proceso lógico.

3. Acción: Desde esta concepción de la investigación, no tiene sentido el


proceso si no es posible llegar a esta fase. La I-A se desarrolla y planifica con la
finalidad esencial de intervenir y poner en marcha cambios que modifique la
realidad estudiada. (Berrocal & Expósito, 2011, p. 9)

Esta tercera etapa es esencial en el proceso, es aquí es donde se empieza a dar


paso al proyecto como tal, con la información reunida hasta el momento, en la
acción se da inicio a la recolección de datos, pero estos no son suficientes para
establecer relaciones, interpretar y extraer significados relevantes de cara al
problema.

4. Reflexión o evaluación: Es el momento de analizar, interpretar y sacar


conclusiones organizando, los resultados de la reflexión, en torno a las
preguntas claves que se pusieron de manifiesto en el proceso de planificación.
Se traduce, por tanto, en un esclarecimiento de la situación problemática gracias
a la autorreflexión compartida. Aunque la última fase del proceso sería la de
reflexión o evaluación no por ello se entiende que el proceso haya finalizado.
(Berrocal & Expósito, 2011, p. 10)

En esta etapa es donde se detiene a revisar minuciosamente la investigación y


analizar los cambios o correcciones que haya que hacer, determinar si los datos
obtenidos son necesarios e importantes. Se tiene en cuenta los tiempos
necesarios para desarrollar dichos procesos, la disponibilidad de los recursos,
entre otros.

Deben tomarse en cuenta las condiciones actuales, tanto objetivas como


subjetivas, que se convierten en oportunidades o limitaciones, además de que
el grupo debe llegar a considerar que es realmente factible de variar dentro de
su contexto histórico y cultural.

El plan no debería ser algo trivial, tanto para justificación de la inversión de


recursos y tiempo de un grupo de profesionales como también, por el hecho de
que, si se pretende realizar un proceso investigativo serio, la idea es que se
piense en trabajar en una situación de importancia practica y teóricas
significativas. (Mora, 2010, p. 50)

Es importante tener en cuenta cuáles son los objetivos, las estrategias y demás
factores para establecen qué se debe hacer, pues este plan será una
herramienta que nos dará la ruta para organizar las operaciones necesarias para
optimización de tiempo y esfuerzo.

Teniendo en cuenta las siguientes variables, tenemos estos indicadores:

Aspectos escolares

• ¿Cuántas materias reprobaste en el semestre?


• ¿Conocías a algunos de los alumnos que se dieron de baja?
• ¿Qué causas consideras que provocaron su reprobación?
• ¿Cuál consideras que fue la materia más difícil durante el semestre?
• ¿Cuál consideras que fue la materia más difícil durante el semestre?
• ¿Planeas continuar con tus estudios?

Aspectos familiares

• Nivel de estudios de los padres


• ¿Tu panorama personal, familiar y económico te permite concluir con tu
educación media superior?
• ¿Cree usted que influye positivamente con sus estudios en la vida de su
familia?

Aspectos socioeconómicos

▪ ¿Cuenta usted con apoyo económico para solventar sus estudios?


➢ BIBLIOGRAFÍA

1. Gordillo Ballesteros, C. A. (2019). Plan de mejoramiento institucional para la


articulación de los resultados del ISCE las prácticas pedagógicas de los docentes
de la institución educativa departamental Salesiano Miguel Unia (Bachelor's thesis,
Universidad de la Sabana). Chía, Cundinamarca.
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/40680/Tesis%20C%c
3%a9sar% 20Gordillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Brito, O. y Mercado, A. (2014). Deserción, el mayor problema educativo en


México: INEE. Milenio. [En línea]. Recuperado el 7 de abril de 2016 de:
http://www.milenio.com/politica/Desercion-problema-educativo-Mexico-INEE-
crimen-falta_de_recursos-politicas_educativas-
Sylvia_Shmelkes_0_289771266.html

3. Martínez, J. and Ortega, A. (2011). La problemática actual de la deserción escolar,


un análisis desde lo local. Licenciatura. Universidad Autónoma de Chihuahua.

4. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la Ley
General de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf

5. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guia para el mejoramiento institucional.


De la autoevaluación al plan de mejoramiento. 1ª edicion.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivpdfo_pdf.

6. Piracota, A.(2019) Deserción escolar: una mirada desde lo social, lo económico y


lo cultural, en la institución educativa Concha Medina de Silva de Muzo-Boyacá
2011-2016. Universidad Santo Tomás. Recuperado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18581/2019alexanderpiracoc
a.pdf? sequence=1&isAllowed

7. Muñoz Barón, C. P. (2016). Efectos económicos y sociales de la deserción escolar


en básica primaria en la ciudad de Bogotá.
8. Román C., M. (2013). Factores asociados al abandono y a la deserción escolar en
América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 11, 33-59 Recuperado de:
https://revistas.uam.es/reice/article/view/2896

9. Ministerio de Educación Nacional Colombia M. E. N (2018) Plan Especial De


Educación Rural Hacia El Desarrollo Rural Y La Construcción De Paz. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf

10. Ministerio de Educación Nacional Colombia M. E. N (2019) Modelos educativos


flexibles. Escuela nueva. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article340089.html?_noredirect=1

11. Hanover Research. (2014). Best practice for school improvement planning.
https://www.hanoverresearch.com/media/Best-Practices-for-School-
ImprovementPlanning.pdf

12. Taggart, J. M. (1990). Enchanted maidens: Gender relations in Spanish folktales of


courtship and marriage. Princeton University Press.

13. Berrocal de Luna, E. & Expósito López, J. (2011). El proceso de investigación


educativa II: investigación-acción. In Innovación docente e investigación educativa:
Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (pp. 35-50). Grupo Editorial
Universitario (GEU Editorial).
https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202
%20In vestigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf

También podría gustarte