Está en la página 1de 24

DESERCIÓN ESCOLAR; MOTIVACIÓN PARA CONTINUAR O SUSPENDER UN

PROCESO ACADEMICO EN EL POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II

PRESENTA:
HORALIA DEL SOCORRO BOTERO FLORÉZ – CÓDIGO: 1511024623

TUTORA
CAROLINA NIÑO

Septiembre de 2019
INTRODUCCIÓN

La deserción escolar en Colombia es alarmante en comparación con los demás países de

América Latina y del Caribe, basta con consultar instituciones de carácter nacional como el

Ministerio de Educación Nacional e internacional como la UNESCO, principalmente en la

población universitaria del país, y esto también lo evidenciamos si tan solo comparamos la

cantidad de estudiantes que iniciamos un proceso académico de pregrado, con los que hoy en día

continuamos este proceso formativo motivados por aspectos tanto personales como sociales. Esta

problemática no solo causa afectación en las personas que desertan sino en el entorno social que

los rodea, y a una escala superior se ve afectada la economía y la política del país. Esto a pesar

de que el Gobierno Nacional mediante diferentes políticas de inclusión y bienestar estudiantil del

Ministerio de Educación Nacional ha venido poniendo freno a la problemática y disminuyendo

las tasas de deserción estudiantil, pero que aun así no han sido políticas que hayan surtido los

resultados esperados.

Con el presente proyecto de investigación aplicada pretendemos dar a conocer que la

deserción escolar en Colombia constituye no solo una problemática educativa a corto plazo, sino

que también a largo plazo se ve afectado de desarrollo social, económico y político del país. Este

trabajo nos permitirá conocer paso a paso el proceso la investigación e indagación que se efectúa

con estudiantes universitarios del Politécnico Grancolombiano de la modalidad de estudio virtual

del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, y a quienes se les efectúa una encuesta, sobre

las causas de deserción y/o motivaciones de permanencia en el programa académico, quienes

deciden contestar de forma libre y confidencial. En esta investigación se aplicarán las

herramientas y conceptos aprendidos en el Módulo de Proyecto de Investigación Aplicada I, para


investigar, analizar, establecer causas y efectos de esta problemática y postular las posibles

soluciones de mejora en este ámbito.

JUSTIFICACÓN

El proceso académico de un estudiante inicia desde sus primeros años de infancia, pero

¿Cuándo termina?, es difícil determinar que un proceso de aprendizaje termine con el simple

hecho de obtener un grado o un título académico. Este proceso es continuo y se prolonga en el

tiempo acuerdo con las capacidades, motivaciones y facilidades que el estudiante de cualquier

edad tenga para llevar a fin una actividad académica, así mismo y por las mismas razones este

proceso se puede ver truncado y terminar antes de tiempo.

Este proyecto de investigación aplicada es muy importante porque nos permitirá

determinar tasas de deserción académica de una parte especifica de la población estudiantil de la

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano en comparación con tasas de deserción

analizadas por instituciones internacionales como la UNESCO, y nacionales como el Ministerio

de Educación Nacional. Así mismo pretendemos identificar causas y efectos de esta

problemática para proponer posibles soluciones de mejora que garanticen un mejor futuro para el

estudiante, la familia y la sociedad colombiana en general. Así mismo este trabajo nos permitirá

conocer nuevos datos de una población académica con unas características especiales y poco

estudiadas, como es el caso de la deserción o abandono académico de estudiantes del modelo de

educación virtual.
El abandono académico en estudiantes universitarios tiene multiplicidad de motivaciones,

y por eso pretendemos identificar las principales y mas recurrentes con el fin de hallar soluciones

a nivel del estudiante, la familia y la sociedad a la cual pertenece dicho sujeto.

PLANTEAMIETO DEL PROBLEMA

La problemática que vamos a estudiar la hemos definido por medio de un proyecto de

investigación aplicada, con el fin de medir el nivel de motivación escolar de nuestros estudiantes

del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Institución Universitaria Politécnico

Grancolombiano de la modalidad virtual, esperando con dicho estudio, poder identificar las

principales causas de deserción escolar; la afectación personal, familiar y profesional del

estudiante, así como la afectación social, económica y política para el país. Esto sin olvidar las

razones que tienen aquellos estudiantes para no abandonar su proceso académico. Con el estudio

de esta problemática buscamos obtener un análisis específico, sistematizado y veras de causas,

efectos y posibles soluciones a dicha problemática, por lo anterior hemos enfocado el estudio de

nuestro proyecto a la siguiente pregunta.

Pregunta de investigación: ¿Cómo la deserción escolar de estudiantes del programa de

Licenciatura en Ciencias Sociales de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

modalidad virtual afecta no solo al estudiante, su entorno familiar y profesional, sino también el

progreso, la economía y la política de Colombia?


OBJETIVOS

Objetivo General

 Identificar los principales factores que conducen a la deserción escolar de los estudiantes

del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Institución Universitaria

Politécnico Grancolombiano modalidad virtual, y la afectación de esta problemática

mediante una escala valorativa en los ámbitos personal y social de dichos estudiantes.

Objetivos Específicos

 Determinar el nivel de deserción escolar de la población académica a estudiar con el fin de

identificar tasas de abandono escolar.

 Identificar aspectos de carácter personal y social que pueden incidir en la deserción

académica de los estudiantes universitarios.

 Aportar posibles estrategias de mejora que se puedan aplicar en los estudiantes, las

instituciones académicas y gubernamentales para disminuir las tasas de deserción escolar

y demostrar las mejoras en la calidad de vida para la nación.


MARCO TEÓRICO

En nuestro trabajo de investigación, hemos seleccionado una serie de artículos donde

mostraremos algunos conceptos en los cuales se pretende definir la motivación escolar

Referentes Investigativos

En el documento, Motivación Escolar (2015), se hace referencia a aquella motivación que

impulsa al estudiante a realizar una serie de tareas que los profesores le proponen como

mediación para el aprendizaje de los contenidos curriculares. Sin embargo, la motivación escolar

si bien comprende la realización de la tarea, no se agota en ella. En términos más precisos, la

motivación escolar tiene que ver más concretamente con la activación de recursos cognitivos

para aprender aquello que la escuela propone como aprendizaje (Valenzuela, 2007), y no sólo

con querer realizar una tarea específica en un momento dado. En esta dirección, la pregunta por

la motivación tiene que ver, en términos generales, con el valor de la tarea y con el sentimiento

de competencia frente a ella, pero también, a nivel de la actividad general, con los motivos que

dan sentido a la activación de dichos recursos cognitivos en pos del aprendizaje (motivos para

aprender).

En el proceso de aprendizaje, es fundamental la forma como los conocimientos se

trasmiten, la manera como se aborda en el contexto escolar un determinado tema permite su

comprensión. La pedagogía utilizada motivará la participación del estudiante, si el proceso de

aprendizaje se fundamenta desde la reflexión crítica.

Por otro lado, Pillar Tallon( 2005), nos dice que la motivación abarca muchos aspectos, por

eso la infinidad de significados; pero en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje hace referencia,

fundamentalmente, a aquellas fuerzas, determinantes o factores que incitan al alumnado a


escuchar las explicaciones del/la profesor/a, tener interés en preguntar y aclarar las dudas que se

le presenten en el proceso escolar, participar de forma activa en la dinámica de la clase, realizar

las actividades propuestas, estudiar con las técnicas adecuadas, investigar, experimentar, y

aprender por descubrimiento, así como de manera constructiva y significativa. En definitiva,

presentar una conducta motivada para aprender, acorde con sus capacidades, inquietudes,

limitaciones y posibilidades, pues cada alumno y alumna tiene unas características individuales.

Otra de las investigaciones encontradas nos da cuenta del aprendizaje desde las emociones,

Álvarez Carnero (2019 ), en el artículo Psicología y Mente, atribuye un sentido personal a

aquello que aprendemos pasar por una dimensión más afectiva y emocional que la que solemos

relacionar con el aprendizaje "técnico" de una materia, en la que simplemente se repite, se

practica y se memoriza. 

No se trata solo de retener en memoria una información durante un periodo de tiempo para

después soltarlo como podría ser en una respuesta de examen: la finalidad es darle un sentido

personal al conocimiento, de poder explicarlo con tus propias palabras, e incluso, una vez

realizado el aprendizaje significativo, crear nuevo conocimiento a través de éste.

De este modo, la diferencia entre el aprendizaje significativo y un aprendizaje repetitivo se

remite a la relación, o no, del material a aprender con el conocimiento previo. Relaciones con

sentido y no arbitrarias, es decir, si se consigue relacionar con el conocimiento previo, se podrá

atribuir unos significados, de los cuales se construiría un mapa mental del conocimiento. Así se

consigue modificar la estructura cognoscitiva, algo que no haría un aprendizaje repetitivo, ya que

solo se puede mantener por un periodo corto de tiempo.


Finalmente y dentro del contexto que abordamos en este proceso investigativo, es claro que

la educación debe servir para movilizar valores, prácticas y saberes, los aprendizajes deben ser

producto de la construcción colectiva en ambientes adecuados, evaluados de manera constante

por parte ojala del mismo estudiante y del grupo, quienes deberán adueñarse de su propio

proceso.

Para seguir avanzando en este proceso de investigación me remito a otras fuentes en las

cuales se hace referencia a algunas cifras de deserción escolar.

En Colombia solo la mitad de los matriculados se gradúan, según cifras de la OECD. Un

estudio de la tasa de deserción por grupo concluyó que, en promedio, uno de dos matriculados no

termina los estudios de educación superior. Según el mismo informe, la tasa de deserción alcanza

el 33% al final del primer semestre y el 71% en el décimo semestre. Esto nos debe llamar a la

reflexión. Pero además llama la atención el abandono por tipo de formación: las cifras del 2013

destacan que esta situación se presentó, durante el transcurso del programa, en universidades, en

un 45%; en instituciones tecnológicas, 54% y en instituciones tecnológicas profesionales, 62%;

Así mismo, la tasa anual de deserción hace unas importantes diferencias según las regiones. En

el Atlántico, por ejemplo, es de 10,7%, muy similar a la de Bogotá, que es de 10,9, pero en

Casanare llega hasta el 16,8%. Estas falencias de la educación también ocurren en América

Latina y el Caribe, donde más de 20 millones de universitarios asisten a más de 10 mil

instituciones que ofrecen más de 60 mil programas y donde, según el Banco Mundial, el número

de estudiantes universitarios se duplicó en los últimos 15 años. (Vargas Lamadrid, 2017)

Se ha encontrado que la deserción en instituciones de educación superior es la combinación

de muchos factores. Según Salmi (2016), estos factores son estructurales, políticos,

institucionales, personales y del aprendizaje. Los primeros determinan el tipo de formación que
la persona ha recibido tanto en la educación media y básica; como en el entorno sociocultural.

Los segundos, relacionados con la toma de decisiones por parte de los gobiernos frente a los

temas educativos, los terceros relacionados con las culturas y las prácticas de las instituciones.

Los personales conformados por la influencia de la familia, enfermedades, responsabilidades

familiares, entre otros. Y, por último, los factores de aprendizaje, que son las dificultades que el

estudiante ha tenido en el proceso de la enseñanza. En este sentido, la región se encuentra en un

momento decisivo para la educación superior, esto, por el aumento en el número de estudiantes

matriculados en el sistema, frente a una apertura de un cuarto de las instituciones que están

actualmente en operación y por la creación de la mitad de los programas que actualmente se

ofrecen, que en su mayoría han sido abiertos por el sector privado. (ODES, 2017)

De igual forma, el SPADIES genera un porcentaje de graduación acumulada, que es un

indicador de seguimiento estructural teniendo en cuenta a los graduados de cada cohorte. Este es

utilizado para analizar la dinámica de la culminación exitosa de los ciclos de estudio en


educación superior a nivel pregrado, y es medido a noveno semestre en niveles técnico

profesionales y tecnológicos, y a semestre catorce a nivel universitario. (Min educación, 2016)

Las siguientes tablas son un reporte estadístico de deserción para el año 2016 a nivel

nacional.
MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, describe a los sujetos y sus
acciones en un determinado contexto como se manifiesta a continuación.

El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que


hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma
MUESTRA.

La muestra seleccionada para este proyecto de investigación corresponde a 10 estudiantes


del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Institución Universitaria Politécnico
Gran colombiano modalidad virtual;

Relación entre población y muestra

Actores Población - Muestra Técnicas de


Característic recolección de
a. información.
Estudiantes 93 10 estudiantes Encuesta.
estudiantes.
Docentes 2 docente 1 docente Encuesta.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para el desarrollo de este proyecto se implementarán instrumentos que facilitaran la


recolección de la información en esta investigación y que permitirán de primera mano conocer
las percepciones de los actores implicados en relación a las categorías de análisis que orientan
este estudio: las habilidades socioemocionales y la deserción escolar. Los instrumentos
seleccionados son la observación y la encuesta.

La observación
Esta técnica se seleccionó porque está en concordancia con el tipo de investigación
cualitativa y el diseño etnográfico, es decir que a través de la observación los investigadores se
acercan a los sujetos, se abren posibilidades para conocer el contexto y su accionar en el mismo,
la idea es forjar lazos a través de las interacciones que se van dando con la cercanía y poder
identificar que tanto influyen las habilidades socioemocionales en las relaciones interpersonales,
que tan fortalecidas están la empatía y la autoestima, como se da el reconocimiento de sí mismo
y frente a los demás y de igual forma comprender la relación entre estas y la deserción escolar.
En la investigación cualitativa la observación es una de las herramientas con mayor
importancia para el investigador. La observación cualitativa no es mera contemplación (“sentarse
a ver el mundo y tomar notas”); implica adentrarnos profundamente en situaciones sociales y
mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles,
sucesos, eventos e interacciones.” [CITATION Rob91 \p 399 \l 9226 ]

LA ENCUESTA

Otra técnica que se implementará en este proyecto es la encuesta, la cual se aplicará a un


docente y estudiantes, identificando sus percepciones frente a la problemática en cuestión. Esta
permite conocer a mayor profundidad el pensamiento de los actores y ello ayudará a reflexionar
frente a la situación objeto de estudio.

La encuesta es un instrumento de la investigación que consiste en obtener información de


las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la
obtención de información específica”. [ CITATION Ale05 \l 9226 ]

LAS PREGUNTAS SE RELACIONAN EN LAS SIGUIENTES TABLAS:

Preguntas de la encuesta a docentes– Relación de categorías principales


La encuesta se aplicó a un docente quien orienta el área proyecto de investigación
aplicada II, se realizó de forma escrita, no sin antes explicarle la importancia de su participación
en esta investigación sobre la influencia de las habilidades emocionales en la deserción escolar
en la institución.
Preguntas Categorías principales
1. ¿Cree usted que la deserción escolar en estudiantes de licenciatura Deserción escolar
virtual, afecta directamente al politécnico gran colombiano?.
2. ¿Cuál cree usted como docente que sea el rango poblacional más Deserción escolar
vulnerable y afectado por la deserción escolar?.
3. ¿Cuál es la principal causa de la deserción escolar en la Licenciatura Deserción escolar
Ciencias Sociales modalidad virtual en el politécnico gran
Colombiano?.
4. Sabe usted ¿cuáles son las habilidades socioemocionales? Habilidades
socioemocionales
5. Considera usted que las habilidades emocionales pueden ser un Habilidades
factor relevante en la decisión de abandonar la institución. socioemocionales

6. ¿Cree que las relaciones entre los docentes y los estudiantes pueden Habilidades
motivar la deserción escolar? socioemocionales
7. ¿Cree que la Institución Educativa realiza actividades para mejorar Habilidades
las condiciones en esta modalidad virtual?. socioemocionales

Preguntas de la encuesta a estudiantes – Relación de categorías principales

Esta encuesta se aplicó a diez estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias


Sociales de la Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano modalidad virtual; de forma
escrita y se les explicará de forma clara la importancia de sus opiniones frente a un tema tan
importante como la deserción y la influencia que tienen las habilidades emocionales a la hora de
tomar esta decisión.

Preguntas Categorías principales


1. Sabe usted ¿Qué es la deserción escolar? Deserción escolar
2. ¿Cree usted que la metodología virtual ayuda en su formación de Deserción escolar
manera satisfactoria?
3. ¿Cuáles considera que sean las razones por los cuales los alumnos Deserción escolar
abandonan sus estudios virtuales?
4. Considera usted que la comunicación con la Institución universitaria Habilidades
puede ser un factor para abandonar los estudios. socioemocionales
5. Sabe usted ¿cuáles son las habilidades socioemocionales? Habilidades
socioemocionales
6. ¿Cree que las relaciones entre los docentes y los estudiantes pueden Habilidades
motivar la deserción escolar? socioemocionales
7. ¿cree que la Institución Educativa realiza actividades para mejorar la Habilidades
relación entre los estudiantes. socioemocionales
8. Organiza de manera adecuada el tiempo priorizando las diferentes Habilidades
actividades entre ellas sus estudios universitarios. socioemocionales

Pueden entenderse los aportes que este enfoque hace a la investigación en la medida que
genera un acercamiento entre los investigadores con los sujetos objetos de estudio y cómo a
través de las interacciones se develan situaciones que permiten establecer canales de
comunicación efectivos que redundan en información fiable para el desarrollo del proyecto,
además es una posibilidad para desentrañar verdades entorno a las categorías de análisis
relacionadas con las habilidades socioemocionales y la deserción escolar.

Por todas estas premisas se propone abordar el enfoque cualitativo en esta investigación, por
considerarse pertinente y en concordancia con las necesidades de los investigadores.

Un planteamiento cualitativo es como “ingresar a un laberinto“. Sabemos dónde


comenzamos, pero no dónde habremos de terminar. Entramos con convicción, pero sin un mapa
detallado, preciso. Y de algo tenemos certeza: deberemos mantener la mente abierta y estar
preparados para improvisar. [CITATION Her10 \p 389 \l 9226 ].

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Análisis de Encuestas

Se tabulo la información recogida sobre la Percepción que tienen los estudiantes y


docente del programa Licenciatura en Ciencias Sociales de la Institución Universitaria
Politécnico Gran colombiano modalidad virtual, acerca de la deserción escolar y las
habilidades emocionales como posible causa para el abandono de la Institución.

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES

1. ¿Cree usted que la deserción escolar en estudiantes de licenciatura virtual,


afecta directamente al politécnico gran colombiano?.
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
SI NO

El docente encuestado, respondió que SI a la pregunta número uno, evidenciando con


esto que ellos consideran que si hay deserción escolar en el politécnico Gran
Colombiano modalidad virtual.

2. ¿Cuál cree usted como docente que sea el rango poblacional más
vulnerable y afectado por la deserción escolar?.
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
SI NO

El docente encuestado, respondió a la pregunta dos, que la población de mayor


deserción escolar oscila entre las edades de 20 a 27 años.
3. ¿Cuál es la principal causa de la deserción escolar en la Licenciatura
Ciencias Sociales modalidad virtual en el politécnico gran Colombiano?.
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
SI NO

El docente encuetado, respondió la pregunta número tres; dando como resultado como
principal causa de la deserción escolar es la falta de tiempo, el no reorganizar bien su
tiempo de estudio, poca planeación en los tiempos.

4. Sabe usted cuales son las habilidades socioemocionales?

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
SI NO

El docente encuestado responde que a la pregunta cuatro que si sabe que son las
habilidades socioemocionales.

5. Considera usted que las habilidades emocionales pueden ser un factor


relevante en la decisión de abandonar la institución.
1.2
0.8
0.4
0
SI NO

El docente encuestado responde que no es tan claro por el poco contacto con los
estudiantes de esta modalidad y no lo considera asi.
6. Cree que las relaciones entre los docentes y los estudiantes pueden
motivar la desercion escolar

1.2
0.8
0.4
0
SI NO

El docente encuestado responde a la pregunta número seis, que si dadas las


relaciones comunicacionales y de información que este necesita para su avance en
la formación académica.

7. Cree que la Instuitución Educativa realiza actividades para mejorar la


relación entre los estudiantes?

1.2
0.8
0.4
0
SI NO

El docente encuestado respondió a la pregunta número siete que si estando de


acuerdo en que si se realizan actividades en la Institución Educativa para mejorar la
relación comunicacional entre los estudiantes.

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES


Sabe usted ¿Qué es la deserción escolar?
8
7
6
5
4
3
2
1
0
SI NO

El grafico nos muestra que el 30 % del total al que se le aplicó la encuesta dicen
tener conocimiento sobre la pregunta que se les realiza de deserción escolar

¿En su hogar le enseñan o le explican la importancia del estudio?


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
SI NO

A la pregunta si en el hogar le enseñan o explican la importancia del estudio el 90 %


de los 93 encuestados manifestó que de alguna manea si.
¿Cree usted que el acoso escolar o bullign sea una razón por la cual los
alumnos abandonan sus estudios?
12

10

0
SI NO

A la pregunta cree usted que el acoso escolar es una razón por la cual los alumnos
abandonan sus estudios el 100% respondió que sí.

Considera usted que la relación con sus compañeros puede ser un factor
para abandonar los estudios.
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
SI NO

A la pegunta considera usted que la relación con su compañeros puede ser un factor
para abandonar los estudios el 80% de los 93 encuestados, respondió que si,
mientras que el 20% respondió no a esa pregunta.
Sabe usted ¿cuáles son las habilidades socioemocionales?
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
SI NO

El 90% respondió si a la pregunta Sabe usted cuales son las habilidades


socioemocionales y el 10% de la muestra respondió que no.

¿Cree que las relaciones entre los docentes y los estudiantes pueden
motivar la deserción escolar?
8
7
6
5
4
3
2
1
0
SI NO

En esta pregunta realizada de los 93 encuestados equivalente al 70% respondió que


si mientras que, 30% respondió que no.
¿cree que la Institución Educativa realiza actividades para mejorar la
relación entre los estudiantes.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
SI NO

En esta última pregunta cree que la institución educativa realiza actividades para
mejorar la relación entre los estudiantes el 90% respondió que sí, mientras que 10%
dijo que no.

ANALISIS DE OBSERVACIÓN

Como se pudo ver la técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta
(cuestionario), con un tipo de respuesta cerrada, en este proceso de recolección de la
información se hizo con el fin de obtener los datos precisos y necesarios para el
estudio del problema planteado en este proyecto de investigación en el politécnico
Gran Colombiano modalidad virtual.

CONCLUSIONES

El docente juega un papel muy importante en la implementación de estrategias


pedagógicas y habilidades socioemocionales de permanencia e inclusión en este
modelo de educación virtual, puesto que se deben promover acciones desde su
quehacer pedagógico para cautivar a sus estudiantes, hacer de su labor algo
significativo para ellos y la gestión que el desarrolla es fundamental para garantizar la
permanencia de sus estudiantes y hacerlo a través de ambientes de aprendizaje
pertinentes, contextualizados, espacios en donde confluyan conocimientos y formación
integral, permeados por el respeto, la solidaridad y la tolerancia.

En el politécnico gran Colombiano los estudiantes de la Licenciatura de Ciencias


Sociales del campus virtual, se evidencia que se les tiene en cuenta desde las
relaciones y diferentes programas y contacto con docentes de aula, reconociendo el
tipo de ambiente que se genera en el día a día del aula virtual.

Un ambiente educativo donde se genere confianza y respeto de los docentes hacia los
alumnos con metodologías adecuadas de acuerdo al currículo, permite que los
estudiantes se sientan más confiados y con deseos de seguir estudiando, garantizando
la mayor permanencia y menos deserción escolar

BIBLIOGRAFÍA

Alelú Hernández, M., Cantín García, S., López Abejón , N., & Rodríguez Zazo , M. (2005).
Estudio de Encuestas. Obtenido de
http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF
Bellei, C. (10 de Diciembre de 2012). Situación Educativa de América Latina y el Caribe .
Obtenido de UNESCO:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/situacion-
educativa-mexico-2013.pdf
Fajardo, E. L. (2016). Compendio Estadístico de la Educación Superior Colombiana . Obtenido
de MINEDUCACIÓN: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
360739_recurso.pdf
Fernandez, C., Baptista, P., & Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. Mcgraw-
hill.
Hernández et al. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw hill.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL .
Mogollon, P. A. (6 de Diciembre de 2018). El problema no es solo plata: 42 % de los
universitarios deserta. Obtenido de EL ESPECTADOR:
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-problema-no-es-solo-plata-42-de-
los-universitarios-deserta-articulo-827739
Vélez, A. a. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria. educación y educadores,
2004, volumen 7, pp. 177-203. Obtenido de E- LIBRO: https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3198603.

También podría gustarte