Está en la página 1de 22

Licenciatura en ciencias de la educación

“DESERCIÓN ESCOLAR EN
EDUCACIÓN SUPERIOR”

MONOGRAFIA
DESERCIÓN ESCOLAR
EN EDUCACIÓN
SUPERIOR
Dedicatorias

Quiero agradecer primero a Dios por darme esa fortaleza para levantarme cada día y
no claudicar en todos estos años que duró mi formación profesional.

Por permitirme culminar mi carrera, por fortalecerme todos los días y por
permitirme creer en él.

Gracias por haberme dado la vida, acompañado a lo largo de mi carrera, por ser mi
luz en mi camino y por darme la sabiduría, fortaleza para alcanzar mis objetivos.

A mis padres, no voy a nombrar todas las razones por la que los amo pues de ser así
nunca terminaría de hacerlo, solo voy a decir gracias por su apoyo durante todo este largo
trayecto.

Familia Ceunico, gracias por ser parte de mi formación, maestros, gracias por sus
consejos y por sus enseñanzas en general.
“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a
cambiar el mundo”.

Paulo Freire
Prologo

La deserción escolar es un fenómeno social que afecta enormemente a todas las


instituciones de educación superior del país, los recursos económicos que el gobierno
destina a las escuelas son desperdiciados en forma lamentable. Aun en las escuelas
privadas, se presenta este problema, aunque es tratado de diferente manera. En esta
investigación se busca encontrar las principales teorías e hipótesis de la deserción escolar
en educación superior por diferentes autores.

La educación es uno de los activos que cualquier individuo y sociedad debe tener
como tal. Ésta se caracteriza por ser un mecanismo primordial para que las naciones o
países alcancen niveles de desarrollo más elevados. Cuando la educación es truncada,
principalmente, por la deserción escolar entonces se inicia un conflicto social. Si bien
existen muchos factores que ocasionan la deserción, a través de esta investigación
intento describir las influencias que tienen el factor económico y el bajo nivel
académico del estudiante. Esto es, en el corto plazo los estudiantes deciden desertar
presumiblemente porque tienen problemas económicos; y creen, que en algún momento el
mercado laboral les compensará más que el seguir estudiando, la cuestión se enfatiza
cuando no se tiene una idea clara de lo que pasará en el largo plazo. En el largo
plazo esos estudiantes que abandonan sus estudios, enfrentan problemas para integrarse a
un mercado de trabajo calificado y conseguir un trabajo con una mejor remuneración.
Índice

Dedicatorias......................................................................................................................................3
Prologo...............................................................................................................................................5
Índice..................................................................................................................................................6
Introducción......................................................................................................................................7
Desarrollo..........................................................................................................................................9
Conclusión......................................................................................................................................19
Referencias.....................................................................................................................................21
Anexos..............................................................................................................................................22

Tabla de imágenes

Ilustración 1Deserción E. Superior...................................................................................................22


Ilustración 6 Deserción Escolar..........................................................................................................22
Ilustración 2Falta de dinero................................................................................................................22
Ilustración 3Vicios...............................................................................................................................22
Ilustración 4Empleo............................................................................................................................22
Ilustración 5Factores de deserción....................................................................................................22
Introducción

La deserción escolar es un problema educativo que repercute en el desarrollo del


país. Lo que implica el riesgo de contar en el futuro cercano con recursos humanos de baja
calidad y eficiencia (mano de obra barata), por ende, continuación en la pobreza en
perjuicio de la familia, comunidad y del país. Hay muchos factores culturales que están
asociados con este problema. Es cierto que si una persona no tiene claro hacia donde
quiere ir será muy difícil que vea, que a través de la educación formal pueda alcanzar
mejores condiciones de vida y esto tiene mucho que ver con la motivación de los padres
hacia sus hijos, ya que lo que los padres le dicen los incitan a no continuar estudiando y que
se dediquen a labores del campo que es lo que les brinda dinero.

Por otro lado es de anotar la dificultad de integrarse que tienen los jóvenes de los
recintos que vienen de escuelas unidocentes, es decir un solo profesor que enseña a muchos
años básicos y cuando llegan al colegio no logran adaptarse al nuevo sistema educativo
del nivel medio. Lo cierto es que independientemente de los diversos factores que influyen
para que se de este problema, la deserción escolar ha traspasado el ámbito meramente
educativo para convertirse en un problema social que preocupa a educadores, economistas,
políticos y a la sociedad en general.

Esta problemática no sólo tiene implicaciones en el nivel de ingresos, sino que


también se asocia a dinámicas de exclusión y desintegración social, como el
desempleo, la falta de participación, el desplazamiento forzado, la drogadicción e incluso
las conductas delictivas
Además la deserción escolar puede estar relacionada con la reproducción de
esquemas de control de la disciplina, aplicando distintas sanciones, a través del castigo,
existen profesores autoritarios, que llegan al maltrato, ya sea físico o psicológico (Ojeda et
al, 2003).

Por nuestra parte, consideramos que el problema de la deserción, y con él los del
rezago y la eficiencia terminal, pueden ser en principio concebidos como tres facetas de un
mismo fenómeno que suele manifestarse en la escuela y que obedece a una compleja
dinámica en la que se entrelazan factores de orden individual, familiar, social e
institucional, factores referidos en todo caso al desempeño escolar de los alumnos y al
desempeño de la institución en que están inscritos, y que la discusión acerca de estos
factores parece requerir centrarse en torno al fenómeno de la deserción, puesto que la
información y los análisis con los que se cuenta tienden a indicar que el rezago es una de
sus causas y la eficiencia terminal su consecuencia institucional, elementos que requieren,
por su naturaleza, un análisis integral e integrado que parta de la comprensión de la
multiplicidad de causas que los originan (Covo,1988).

Los estudios sobre el tema han aumentado en los últimos años y un primer balance
de éstos permitiría afirmar que “existen circuitos pedagógicos diferenciados según el origen
social de los alumnos. En este sentido, los alumnos de origen popular, donde se concentra
el mayor nivel de fracaso, son atendidos a través de un proceso pedagógico caracterizado
por el ritualismo, donde los docentes tienden a interactuar más con los alumnos de alto
rendimiento, donde no se utiliza la evaluación como parte del proceso de aprendizaje, y
donde se apela constantemente a formas metódicas basadas en el verbalismo, la
memorización y el autoritarismo (Tedesco,1987:10-17), requiriéndose el análisis de esta
situación para establecer relaciones causales con los procesos de abandono escolar.
Desarrollo

La deserción, el atraso estudiantil, los bajos índices de desempeño y de culminación


de programas de educación superior son algunas de las preocupaciones más apremiantes de
instancias gubernamentales, instituciones de educación superior, directivas universitarias,
padres de familia, docentes y cuerpos académicos. Por otra parte, la inversión de recursos
en la educación superior y la evaluación de la pertinencia de su sostenibilidad usualmente
dependen de los indicadores de permanencia de la población estudiantil y, como es de
suponer, del óptimo desempeño de los estudiantes.

Asimismo, y de manera creciente, las instituciones de educación superior


manifiestan sentirse presionadas por los gobiernos y las directivas universitarias por
incrementar la cobertura y las tasas de egreso. Si bien se argumenta que es necesario
brindar igualdad de oportunidades a los jóvenes y se defiende que se han alcanzado
mayores niveles de acceso a las universidades en el contexto latinoamericano, también
persisten problemas difíciles de resolver o de erradicar. Por ello, diversos estudios señalan,
entre otros aspectos, los contrastes entre las metas estatales, los porcentajes de ingreso al
sistema universitario, de retención y permanencia en los programas, de deserción y de
inserción laboral de los egresados.

Tinto (1987) propone cinco teorías que engloban las posibles causas de deserción,
clasificándolas en: psicológicas, socio-ambientales, económicas, organizacionales e
interaccionales. Asimismo, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se señalan como
posibles causas de deserción: a) los bajos promedios en estudios de bachillerato, b) el
estado civil y c) la necesidad de compartir el tiempo dedicado a los estudios con la
actividad laboral.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 señala, entre las posibles causas de
deserción estudiantil, “la falta de confianza en que los años invertidos en la educación
mejoren efectivamente sus oportunidades de éxito en el mercado laboral y se traduzcan en
un aumento significativo en su nivel de ingreso”.

González, citado por Díaz (2007), sugiere que la problemática de la deserción debe
analizarse en el contexto social y económico de la región, específicamente bajo una visión
general del sistema educativo. Esto es debido a la importancia de los factores sociales que
influyen en el individuo, llevándolo a tomar decisiones sobre su educación. Este autor
indica que se pueden diferenciar dos tipos de abandonos en los estudiantes universitarios: a)
con respecto al tiempo, que puede ser inicial, temprano y tardío y b) con respecto al
espacio, que puede ser interno, de la institución y del sistema educativo.

González (2005) define la deserción en la educación superior como “la cantidad de


estudiantes que abandona el sistema de educación superior entre uno y otro período
académico (semestre o año)”.

La primera definición, la más tradicional de ambas, es más ad hoc con las


preocupaciones y políticas específicas de las instituciones, aunque los expertos pudieran
llegar a considerarla como una definición muy ambigua. Esencialmente, esta definición
señala que cualquier estudiante matriculado que abandona sus estudios es un desertor. Este
autor propone un modelo explicativo de su conceptualización de la deserción en el que se
denota la influencia del trasfondo familiar como factor inicial que afecta el éxito o fracaso
del alumno.
Otros autores concuerdan en gran parte con Spady (1971) en sus
conceptualizaciones sobre deserción. Tal es el caso de Mairata (2010), quien considera
abandono escolar de educación superior cuando el alumno no reingresa a los estudios que
ha iniciado, no se registra en la matrícula en otro programa de una universidad o abandona
definitivamente la institución de educación superior en la cual se encuentra matriculado.

Por su parte, Díaz (2007) define deserción estudiantil como el abandono voluntario
que puede ser explicado por diferentes categorías de variables: socioeconómicas,
individuales, institucionales y académicas. Sin embargo, menciona que la forma de
operacionalizar estas variables depende del punto de vista en el que se realice el análisis; es
decir, individual, institucional y estatal o nacional.

En el contexto mexicano, Chain et al (2001) describen la deserción como “el


abandono de los cursos o la carrera a los que se ha inscrito un estudiante, dejando de asistir
a las clases y no cumplir con las obligaciones establecidas previamente, lo cual tiene
efectos sobre los índices de la eficiencia terminal de una cohorte”.

Por otra parte, Pérez, Bravo e Isabeles (2008) consideran desertor al “alumno de
nivel medio superior, de una carrera o de un nivel de posgrado que no se inscribe en las
fechas correspondientes al plan de estudios de su cohorte, ni se reinscribe en períodos ya
cursados”. No obstante, quizá la definición más cercana a combinar todos los indicadores y
factores ya mencionados es la propuesta por Tinto (1987), quien considera a los desertores
como:
• Estudiantes que abandonan definitivamente sus estudios, desertando todas
las modalidades de educación superior.

• Estudiantes que abandonan sus estudios en una IES para transferirse


a otra.

• Estudiantes que abandonan la carrera que están estudiando.

Asimismo, Tinto (1987) describe la deserción como: un proceso compuesto por: a)


Condiciones bajo las que sucede una fallida integración al ámbito académico o social de las
instituciones, b) Las características del individuo en materia de compromiso con metas
trazadas a nivel personal e institucional, c) Un proceso longitudinal por el que el individuo
modifica sus objetivos, pensamientos, y conducta de acuerdo con las experiencias ganadas
en la institución educativa y d) Una serie de eventos sociales externos que tienen un
impacto en su decisión de desertar.

Rodríguez y Hernández (2008) clasifican a los estudiantes como desertores cuando


éstos deciden: • Cambiarse de licenciatura dentro de la misma división dentro del mismo
campus • Cambiarse de licenciatura y división dentro del mismo campus • Cambiarse de
licenciatura, división y campus • Retirarse de manera permanente del sistema universitario.

Una de las definiciones consideradas en el ámbito de educación superior en el país


es la propuesta de Altamira, como se cita en ANUIES (2007):

1) Es el abandono o suspensión voluntaria y definitiva de los estudios por parte del


alumno, lo cual puede deberse a problemas tanto sociales como personales.

2) Por deficiencia académica, es la expulsión de alumnos de bajo rendimiento


escolar
3) Por cambio de carrera (continúa el alumno en la misma institución pero pasa a
pertenecer a otra cohorte)

4) Por expulsión disciplinaria, la que se aplica a los alumnos que alteran el orden y
la disciplina, quienes reciban esta sanción no pueden ingresar a ninguna escuela o facultad
de la universidad

Una vez presentadas las definiciones de deserción y de desertor, se procederá a


analizar la categorización de las causas de este fenómeno.

Personales: Los individuos no son lo suficientemente maduros para administrar las


responsabilidades que la universidad conlleva, no tienen una certeza de que la licenciatura
elegida en un principio es realmente la deseada y/o no se identifican con la universidad en
la que están estudiando.

Socioeconómicos y laborales: Se refiere a la falta de recursos, ausencia de


programas de becas o limitantes para el acceso a las mismas. Asimismo, a la baja
expectativa de graduarse de educación superior y encontrar un empleo adecuado por el alto
índice de desempleo y diversas desigualdades. También se considera como factor limitante
comenzar una nueva familia que impida continuar los estudios de manera exitosa, debido a
las nuevas responsabilidades y compromisos adquiridos.

Institucionales y pedagógicos: Se refiere a la falta de una política institucional de


inducción, para el alumno, al nuevo sistema de educación superior, así como a la falta de
orientación vocacional antes de ingresar a un programa de licenciatura.
Díaz (2007) señala que no hay una única variable que afecte la decisión de los
estudiantes. Asimismo, categoriza las causas como preuniversitarias, institucionales,
familiares, personales y de empleo. Establece que los factores mencionados que afectan el
bienestar del estudiante de una manera positiva o negativa. Este autor señala que, si los
factores son negativos, hay una mayor posibilidad de deserción; mientras que, si estos
factores son positivos, el índice de permanencia es más alto.

Cabrera et al (2006) clasifican las causas de la deserción universitaria en psico-


académicas, evolutivas, familiares, económicas, institucionales y sociales. Ji minian (2009),
por su parte, realiza una investigación enmarcada dentro del enfoque cuantitativo no
experimental; el alcance de la misma es descriptivo-explicativo, utilizando un diseño
longitudinal. Estudia la cohorte de alumnos(as), población es de 1,022 alumnos(as) que
ingresaron en el primer cuatrimestre del año 2001 en la Universidad Abierta Para Adultos
(UAPA) de la República Dominicana, en la que clasifica las causas de deserción en:
asuntos económicos, cuestiones laborales, situaciones referentes a salud, extensión de
tiempos vacacionales, problemas personales y razones de tipo pedagógico. Los resultados
de esta investigación señalan que el 98.3% de los participantes desertan de la universidad
por razones ajenas a la institución.

Por otra parte Abril, Román, Cubillas y Moreno (2008) aplicaron una encuesta a 147
jóvenes desertores de la educación media superior en Sonora para indagar sobre su situación
fa□miliar, historia escolar, motivos de deserción, entre otros. Esta investigación reportó que las
principales razones para dejar de estudiar son los factores económicos, la reprobación de
asignatura y la falta de interés. El 93% de los participantes no estaba satisfecho con el nivel
de estudios alcanzado. Adicionalmente, Tinto (1989), citado en Fresán y Romo (2001),
encontró que el 57% de los que abandonan los estudios salen antes de comenzar su segundo
año.
Este trabajo afirma que existen patrones de comportamiento de las cohortes en
relación con el momento en que sucede el abandono de estudios.

La creación de estrategias para su prevención y solución conciernen a las IES, las


cuales llevan a cabo estudios como el presente en búsqueda de factores de riesgo en los
estudiantes. Autores como Calderón (2005) y González (2005) mencionan que las
estrategias para la solución de este fenómeno se pueden dividir en dos: generales y
específicas.

Entre las estrategias generales se encuentran:

• Establecer una cultura académica de planeación dentro de las diferentes


universidades, ya que actualmente no hay estrategias de prevención a corto, mediano y
largo plazos.

• Promover el desarrollo de carreras técnicas o profesionalizantes como opción


educativa.

• Simplificar los procesos de obtención de grado.

• Establecer un sistema de evaluación de las competencias preuniversitarias que


cada estudiante debe haber obtenido en las escuelas preparatorias.

• Promover una mejora continua tanto de los aspectos docentes como


administrativos de la institución. Las estrategias específicas están conformadas por:

• Revisión permanente del currículo institucional.

• Actualización y mejora permanente del profesorado


Spradley (1980) y Holliday (2002) coinciden en que la investigación cualitativa
permite explorar, analizar e interpretar la realidad con el fin de establecer relaciones,
interpretar los datos y sacar conclusiones. Para el análisis del presente estudio, nos basamos
esencialmente en la inducción y en la teoría fundamentada. Según González (2003), la
inducción se caracteriza como un proceso que va de lo general a lo particular. Con el fin de
realizar este proceso, se requiere satisfacer cuatro requerimientos que coadyuvan en la
sistematización de los datos de manera adecuada y metódica:

1) Conceptualización: Ordenar las ideas emanadas por los participantes en sus


intervenciones.

2) Categorización: Agrupar las ideas que surgieron.

3) Organización: Visualizar la forma en la que se interrelacionan los grupos.

4) Estructuración: Distribuir y ordenar las categorías en un esquema conceptual.

Por su lado, Glaser and Strauss (1967) y Strauss (1987) señalan que en la Teoría
Fundamentada los datos emergen a través de “interpretaciones sucesivas hechas en el curso
de la investigación”.

Si bien es cierto que ésta es una metodología general para desarrollar una teoría a
partir de datos que son sistemáticamente capturados y analizados, el objetivo de la presente
investigación no es el generar una teoría, sino utilizar el método de ésta para el análisis de
datos: Método de Comparación Constante (MCC).
Respecto a todo el desarrollo teórico se destaca lo siguiente:

Pedagógico. Se basa en la Tecnología Educativa, concibiéndola como una realidad global.


La Tecnología educativa es una forma de diseñar, desarrollar y evaluar todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones
sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que, aplicando una coordinación de
recursos humanos, metodológicos instrumentales y ambientales conduzca a una educación
más eficaz.

Psicológico. Para el aspecto psicológico se toma como base la corriente psicológica


neoconductista de B. F. Skinner, quien hizo del fenómeno de aprendizaje su principal
objeto de estudio. Skinner intenta elaborar una teoría general del aprendizaje formulando
un conjunto de leyes básicas y de amplio espectro que permitan explicar la conducta
en una variada gama de situaciones de aprendizaje, partiendo siempre de la
experimentación. Estima que el objeto de estudio de la psicología es predecir y controlar la
conducta de los organismos individuales.

Sociológico. En este aspecto se fundamenta en la teoría funcionalista, respaldada por


Emile Durkheim, sociólogo francés, quien en su obra Educación y Sociedad asigna al
término educación su connotación más amplia y la constituye como un fenómeno social,
que aunque no tiene un carácter natural, es un fenómeno real, con un modo de ser que no
depende de la arbitrariedad individual.
La “Ley General de Educación” en su artículo 4 establece: “Corresponde al Estado,
a la Sociedad y a la Familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al
servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades
territoriales, garantizar su cubrimiento” (Negrilla fuera de texto), es decir, que el Estado a
través de las políticas que desarrollen e implementen en el sector educativo debe apuntar a
favorecer la calidad y el mejoramiento de la educación en aspectos tales como recursos y
métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y
profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.

Por otra parte, el mismo artículo 72 denominado “Plan Nacional de Desarrollo


Educativo”, determina que “El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con
las entidades territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional
de Desarrollo Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar
cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio
educativo”. Lo anterior, indica que la cobertura de la educación está liderada y en cabeza
del Gobierno de acuerdo con lo señalado y promulgado en las normas legales vigentes y
que aplicables al sector educativo en todos los órdenes.

La educación en el contexto social contempla aspectos normativos, de planeación,


de contratación pública, financiera, presupuestal, entre otros, toda vez que para adoptar las
políticas del gobierno en materia educativa, se deben seguir y aplicar cada uno de los
lineamientos y parámetros de modo que se ajusten a los requerimientos de la población
estudiantil a nivel nacional, departamental y local.
Conclusión

Los principales enfoques referidos a deserción escolar pueden ser agrupados en dos
perspectivas. Por una parte aquellos que la consideran como un problema que refiere como
causa fundamental la situación socioeconómica y en consecuencia psicosocial de los
estudiantes(condiciones de pobreza y marginalidad, adscripción laboral temprana,
adicciones y consumos, anomia familiar, etc.), y por otra parte, aquella que hace referencia
a las situaciones intrasistema que dificultan la permanencia de los jóvenes en el colegio
(rendimiento, disciplina, convivencia, etc.). Lo que aparece en juego, en ambos
planteamientos, es el nivel de responsabilidad que se le confiere a las instituciones
educativas que tengan alumnado que se encuentren en situaciones de deserción.

Otro factor son dificultades emocionales y de la conducta en los escolares


constituyen un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud mental de los
estudiantes como para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde
con sus esfuerzos y expectativas. La mayoría de los estudiantes que presentan
dificultades emocionales y conductuales poseen leves alteración es en su desarrollo
cognitivismo, psicomotor o emocional, sin que-en general-puedan ser asignados a
categorías diagnostica especificas tales como retardo mental, síndrome de déficit atencional
o trastornos específicos del aprendizaje.

Cada estudiante presenta características cognitivo-afectivas y


conductuales distintas, y las escuelas, en general, otorgan una enseñanza destinada a niños
“normales” o “promedio” que prácticamente no presentan diferencias entre sí y que no
muestran alteración, desviación, déficit o lentitud en ningún aspecto de su desarrollo.
Esto provoca que todos los niños que por alguna razón se desvían o alejan de este
“promedio” están en riesgo de bajo rendimiento y trastornos emocionales, alteraciones de la
conducta, drogadicción, etc.

Los factores del riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del lenguaje
atención lábil, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y de la conducta
.Los factores de riesgo de la escuela se refieren a aquellas características y circunstancias
especificas y ligadas a los docentes y administrativos como los prejuicios y las bajas
expectativas de rendimiento ,la inhabilidad para modificar el currículo ,la falta de recursos
y la carencia de estrategias de enseñanza adecuadas, la estructura ,el clima organizacional y
los valores del sistema escolar .Hoy en día en muchos escolares presentan bajo
rendimiento, perturbaciones conductuales y emocionales. Muchos de ellos no reciben la
ayuda profesional que necesitan ni dentro ni fuera del ámbito escolar.

Estos problemas del rendimiento de conducta y emocionales cuando no son


tratados no solo provocan problemas en el aprendizaje de estos estudiantes, sino
además afectan la capacidad de los profesores para enseñar y la de sus compañeros para
aprender lo que hace sentir a muchos maestros sobrepasados por las alteraciones
emocionales y conductuales que estos estudiantes presentan en clases.

La deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Los primeros no


son fáciles de estimar, pero entre ellos se mencionan los que derivan de disponer de una
fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar, cuando las personas no
han alcanzado ciertos niveles mínimos de educación para aprovechar los beneficios de
programas de entrenamiento ofrecidos por el Estado o por las empresas, y cuya
manifestación extrema es el analfabetismo.
Referencias

Chulim, F. D., & Trejo, O. M. N. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva


estudiantil. Mexico: Manda.

Rochin Berumen, F. L. (2021). Deserción escolar en la educación superior en


México: revisión de literatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y
el Desarrollo Educativo, 11(22).

De los Santos, E., & Eliézer, J. (2004). Los procesos de permanencia y abandono
escolar en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 3(12), 1-7.

Bernal, D. M. M. (2013). La deserción escolar: un problema de carácter social. In


Vestigium Ire, 6(1).

Rochin Berumen, F. L. (2021). Deserción escolar en la educación superior en


México: revisión de literatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 11(22).

Lagunas, J. R., & Vázquez, J. M. M. H. (2008). La deserción escolar universitaria


en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus
Iztapalapa/The university scholastic desertion in Mexico. The experience of the
Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa. Actualidades Investigativas en
educación, 8(1).
Anexos

Ilustración 6 Deserción Escolar Ilustración 1Deserción E. Superior

Ilustración 5Factores de deserción Ilustración 4Empleo

Ilustración 3Vicios

Ilustración 2Falta de dinero

También podría gustarte