Está en la página 1de 3

Abandono escolar en educación media superior

“En la actualidad, anualmente el abandono escolar en México representa la salida


temprana de más de 3,200 jóvenes al día, calculando por los 200 días del ciclo
escolar, siendo ésta una de las mayores tasas de abandono en América Latina y
en los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos.

El tema del abandono representa una problemática que rebasa los muros de los
planteles dado que la partida adelantada de los jóvenes ejerce una presión directa
negativa en sus oportunidades individuales y sociales de movilidad, condiciones
de seguridad social, productividad, participación de la vida pública (democrática) y
de reducción de la pobreza”, señalaba en 2017 Daniel Cuéllar Martínez, del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Según las estadísticas e indicadores educativos de la Secretaría de Educación


Pública, en el caso de los estudiantes de preparatoria o bachillerato (EMS), más
de 563 mil jóvenes abandonaron sus estudios en el ciclo escolar 2021-2022.

Por su lado, S. Vidales, en El fracaso escolar en la educación media superior,


identifica la participación activa del docente en el aula y las características de la
escuela como elementos vinculados al abandono. Las prácticas empleadas por el
profesor dentro del salón de clases tienen gran peso en los resultados de la
escuela –sea por falta de claridad en la exposición, bajo dominio de los temas a
exponer, por la falta de habilidad para llevar la clase o captar la atención de los
estudiantes–, mientras que, a nivel del plantel, el ambiente escolar y la falta de
recursos de infraestructura son los elementos que mayor peso tienen en el
fenómeno de deserción.

“Entre las causas atribuibles a los alumnos destacan el desinterés por el estudio,
la dificultad para comprender a sus profesores y la alta reprobación. Estas
condiciones se agravan por las deficiencias académicas de los estudiantes,
acumuladas desde la educación básica, que se acentúan y hacen crisis en el
primer año escolar de Educación Media Superior”, comenta Eduardo Backhoff
Escudero. También hay que considerar que son jóvenes entre 15 y 18 años que, si
se encuentran con un modelo educativo obsoleto, debido a los diversos
subsistemas de bachillerato que existen, es probable que no se sientan motivados
o simplemente no se resuelvan sus necesidades”, considera Miguel Székely,
especialista en educación.

Ahora se suma a esas causas la enfermedad del Covid-19. Gabriela Naranjo,


titular de la Unidad de apoyo y seguimiento a la Mejora Continua e Innovación
Educativa de Mejoredu, explicó que, si bien aún es difícil hacer las estimaciones
sobre las afectaciones de la pandemia en la matrícula escolar, es de esperarse
que “los efectos serán desafiantes”.

En México, "la obligatoriedad de la EMS inició en 2012, previendo una década


para alcanzar su universalidad; es decir, se pretende que para este 2022 todos los
jóvenes del país, entre 15 y 18 años, estén dentro del sistema educativo. El reto
de lograr esta meta en México es enorme, ya que en la actualidad tres de cada 10
jóvenes, en el rango de edad señalado, no estudia; de los que ingresan a la EMS
cerca del 30% no la termina en el tiempo esperado y una gran proporción de
quienes sí logran concluir lo hacen con grandes deficiencias académicas (una
tercera parte no comprende lo que lee y dos terceras partes carecen de las
habilidades elementales de álgebra)”.

Daniel Cuellar considera que la agenda educativa y de gobierno se vuelve de


mayor valor al momento de considerar que en los próximos años, jóvenes –
principalmente de condiciones marginales– comenzarán a incorporarse al sistema
educativo de media superior –debido al carácter de obligatoriedad–, por lo que
estas nuevas realidades comenzarán a formar parte de la estructura de las
escuelas y en consecuencia comenzar a valorar los componentes informales, tal
es el caso de las relaciones interpersonales y el clima de las escuelas como
elementos a estudiar y revalorar en materia de política educativa.
Ahora bien, en materia de política contra el abandono escolar, las estrategias
basadas en transferencias económicas (becas) recientemente complementadas
con programas de atención psicosocial y académica, constituyen una ruta
adecuada para disminuir los indicadores de abandono, sin embargo, ante el
carácter de obligatoriedad, el gobierno necesita desarrollar estrategias para que
todo joven realice sus estudios de media superior independientemente de su
condición social, económica, familiar o laboral, por lo que el Estado requiere
comenzar a considerar el desarrollo de programas de deserción remedial o de
segunda oportunidad.

Recientes investigaciones empíricas también señalan las condiciones laborales,


desarrollo profesional y personal como líneas de análisis y áreas potenciales de
intervención. A partir de estos resultados se presenta una serie de acciones para
la intervención en los subcomponentes que favorezcan las condiciones laborales
de los directivos, en tanto que exista una relativa continuidad, tanto de la persona
pero más aún de los proyectos que se establezcan en los planteles, así como
promover el desarrollo de los docentes, sus condiciones laborales y estabilidad en
uno o dos planteles, y con ello buscar reducir el efecto “del brinco” entre los
distintos planteles y subsistemas por parte de los maestros.

Corresponde al Sistema Educativo Nacional implementar medidas que les


permitan a los estudiantes continuar en la comunidad escolar. “Hallar los
mecanismos de atención a las necesidades de cada estudiante en situación de
riesgo a fin de evitar en la medida de lo posible que el propio sistema lo expulse o
separe debe ser una de las prioridades para las autoridades educativas en todos
los niveles”, indicó el más reciente análisis de Mejoredu sobre el problema. En
otras palabras, el abandono escolar debe estar en la agenda de gobierno y por
ende, constituirse en una tarea de política pública.

También podría gustarte