Está en la página 1de 5

Viviana Yazmin Luna De La Fuente

Matrícula: 170964

Grupo: E127

Pedagogía e Historia de la Educación

Fidel Lorenzo Hernández

Actividad No. 4
Ensayo: Formador de formadores

Comalcalco, Tabasco 21 de noviembre


de 2022
La palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar,
conducir El que conduce niños. Cada época histórica le ha impregnado ciertas
características para llegar a ser lo que en nuestros días se conoce como: Ciencia
multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar
soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en
todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano.

Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación,
en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los
cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, la preparación teórica y la aplicación de estratégicas
de los pedagogos, son el resultado de procesos que fueron minuciosamente estudiados en
todas sus vertientes y apoyados en diversas disciplinas.

Pero, ¿cómo debe influir la pedagogía en la práctica educativa?

Uno de los escenarios donde ocurre el proceso de enseñanza y aprendizaje es el aula, es


trascendente que el maestro recurra a la aplicación de prácticas pedagógicas que
contribuyen a la formación de los estudiantes y la adquisición del conocimiento, implica
decidir cómo conducir el aprendizaje de los estudiantes, se proponen conocimientos que se
consideran importantes para quienes aprenden, probablemente basados en concepciones
específicas de un tema, de manera personal la pedagogía en mi práctica educativa es la
formación de los sujetos en su integridad de personas que interactúan en un contexto
sociocultural, donde los estudiantes y maestros están convocados no sólo por el saber
epistemológico, sino por varios factores que intervienen en los procesos de enseñanza y
aprendizaje que se desarrollan en el aula de clase e infieren en este proceso de formación.

Debemos reflexionar sobre la práctica educativa: ¿qué enseñamos?, ¿para qué


enseñamos? Y ¿cómo enseñamos? Principalmente en ¿cómo los estudiantes construyen
el conocimiento a partir de prácticas educativas dadas por su maestro? Recordemos que:
“La educación es una praxis social en la cual se involucran, encuentran y constituyen
permanentemente sujetos de todas las edades y condiciones en diversos procesos y
escenarios” (Bruner, 2000). Debemos conocer como los estudiantes construyen su
conocimiento para saber las estrategias que emplearemos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y esto lo logramos por medio de la pedagogía.

¿Cómo debe vincular el formador los conocimientos teóricos a su


labor de enseñanza?

Los modelos educativos traen consigo variedad de propuestas estratégicas


fundamentadas, conocer los modelos educativos, las normatividades, pero sobre todo
formarse como educadores desde la dialéctica es una obligación inherente de quien
pretende instruir en la práctica educativa. Para poder discernir entre qué enseñar y para
qué enseñar en definitiva debemos cimentarnos en un marco teórico, como dice (Freire,
19719), “los sujetos son parte de un mundo problematizado que exige cada vez más
posturas críticas, reflexivas y transformadoras para que pueda ser partícipe de la
construcción de una sociedad que exige prácticas de libertad y responsabilidad”.

En la medida que las herramientas dotan la educación, acción ejercida sobre lo humano
para ayudar a que no fracase la búsqueda del ser, se pueden realizar transformaciones
imaginativas en cualquier contexto que corresponda, invitar a la negociación para construir
y elaborar nuevas culturas. El proceso de formación de los sujetos permite mejorar las
condiciones de vida, creando y recreando el devenir. La educación para Bruner (2000) es
la que le favorece al sujeto el desarrollo de capacidades, diferentes maneras de pensar,
sentir y hablar, que luego repercuten en la vida social y económica de los individuos.

Por su parte, Berger y Luckman (1983) proponen que el ser humano no nace miembro de
una sociedad, sino que presenta predisposiciones para la vida social en la cual llega a ser
miembro de esta sociedad estableciendo una comunicación con otros sujetos por medio de
la dialéctica. A la vez propone que el ser humano atraviesa por un proceso de socialización
primaria que se da en la etapa de la niñez conformándolo como miembro de la sociedad y
luego por una socialización secundaria en la cual induce al individuo a adoptar roles con
base a la adquisición de conocimientos específicos. En estos procesos de socialización la
educación se constituye en un soporte fundamental para los seres humanos.
¿Cuáles deberán ser las competencias que un formador debe
tener para su labor educativa?

Para responder esta pregunta me permitiré citar los perfiles parámetros e indicadores que
muestra el Marco de Excelencia para la Educación Media Superior de la Nueva Escuela
Mexicana, actual modelo educativo de nuestro país, contextualizare a mi labor, ya que
consideró después de haber analizado este documento, que me representa y que aún más
debo ser autorreflexiva para buscar a través de él, esa excelencia que nos exige estar al
frente de un aula.

1. Construye su identidad como docente de Educación Media Superior. Asume su rol


como agente fundamental en la formación integral del estudiantado, en un marco de
inclusión y respeto a la diversidad, con el fin último de alcanzar la excelencia
educativa.
2. Comprende la normatividad de la Educación Media Superior que corresponde a la
función docente. Realiza un análisis de los fines de la normatividad académica y
administrativa de la Educación Media Superior en su práctica docente.
3. Domina el currículo para la enseñanza y el aprendizaje. Comprende la articulación
del modelo educativo con los contenidos, considerando las características del
estudiantado, para el logro de los aprendizajes.
4. Planifica e implementa los procesos de enseñanza y aprendizaje. Planifica e
implementa el trabajo pedagógico para generar ambientes de aprendizaje, a partir
del plan y programas de estudio, de las características y contexto del estudiantado.
5. Colabora en el trabajo colegiado, de gestión y de vinculación del plantel. Contribuye
a la consolidación de una comunidad escolar participativa para mejorar las
actividades académicas, escolares y comunitarias.
6. Determina su trayectoria de formación, actualización y desarrollo profesional.
Reflexiona sobre su práctica docente para orientar su trayecto formativo hacia una
educación de excelencia.
¿Cómo se puede lograr una educación de calidad con una
adecuada preparación del docente?

Logrando llevar a la práctica en el aula, la teoría que adquirimos a lo largo de nuestra


formación y actualización constante. Aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje con
pertinencia y relevancia en los contextos internos y externos que se nos presenten,
procurando en todo momento la educación bidireccional a través del diálogo y todos sus
beneficios reflexivos, críticos, autónomos, independientes, inclusivos y sobre todo con amor
al entorno y a lo que somos.

Fuentes de información

García Cabrero, Benilde, Loredo Enríquez, Javier, & Carranza Peña, Guadalupe. (2008).
Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión.
Revista electrónica de investigación educativa, 10(spe), 1-15. Recuperado en 21 de
noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412008000300006&lng=es&tlng=es.

Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Media


Superior Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y
personal con funciones de dirección y de supervisión. http://public-file-
system.usicamm.gob.mx/20212022/compilacion/EMS/Marco_excelencia_perfiles_profesio
nales_EMS.pdf

También podría gustarte