Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”

LA DESERCION ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES EN LA UNIDAD


EDUCATIVA NACIONAL”JOSÉ FÉLIX RIVAS” DE SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUÁRICO
Trabajo de Grado para obtener al Título de Especialista en Dirección y Supervisión
Educativa

FACILITADORA: PARTICIPANTE:
PRF(a). MARES OSPINO PROF. ISOLINA MIRANDA
CI.- 10.669.508

SAN JUAN DE LOS MORROS NOVIEMBRE DE 2019


TABLA DE CONTENIDO

ii
SUMARIO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tuvo como propósito la realización de un plan de acción


para disminuir La Deserción Escolar de Los Estudiantes en la Unidad Educativa
Nacional ”José Félix Rivas” De San Juan De Los Morros Estado Guárico. La
investigación se fundamenta en las bases teóricas de los autores: Corona (2015),
Gutiérrez (2014), Monagas (2013), Ocaranza, o. y Quiroz M., (2013), Pérez
(2014), Reyes (2014) y Suarez (2013), entre otros. El tipo de investigación fue
basado en el paradigma socio crítico, investigación acción participante. Para ello
me inclinaré por la Línea de Investigación y Formación de “EVALUACION” En la
actualidad la U.E.N. “José Félix Rivas” de San Juan de los Morros, Estado Guárico
presenta una deserción bastante acentuada por diversos factores: Económicos y
Sociales. Dándole respuesta a nuestra primera interrogante, me plateé entrevistas
con representantes y estudiantes, visitas a hogares, llamadas telefónicas, charlas
y talleres motivacionales. En este estudio se aplica la entrevista semiestructurada
a dos (2) docentes profesionales, a un (1) miembro del personal administrativo
secretario (a), un (1) miembro del personal de ambiente obrero (a), un (1) miembro
de la Asociación de padres y representantes, un (1) miembro del Consejo
comunal, un (1) Representante, un (1) estudiante vocero estudiantil y un (1)
estudiante desertor en total nueve (9) actores involucrados. El estudio se realizó
enmarcado en la segunda línea matriz: Convivencia ciudadana y cultura
preventiva, la cual apunta a la investigación reflexiva y propositiva para la
reducción de los factores de riesgo e inequidades, que afectan la inclusión en una
comunidad simbólica y política, considerando los círculos de participación y
reconocimiento, tomando en cuenta la Línea potencial: a) Juventud y
transformación. c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria.

Palabras claves: Deserción Escolar, Factores, Comunidad, Prevención.

iii
PUNTO DE PARTIDA

La deserción escolar se puede definir como el abandono de la escuela


antes de obtener un certificado que avale el nivel deseado de estudios. Es decir,
que se trata de un proceso y no un evento aislado ya que el estudiante,
generalmente comienza a faltar a clases gradualmente hasta finalmente dejar de
asistir por completo. Esto significa que, la deserción estudiantil constituye, por su
volumen, un problema importante en los sistemas educativos de Latinoamérica.
Las altas tasas de abandono de los estudios que se producen en todos los niveles
educativos afectan negativamente los procesos económicos, sociales y culturales
en el desarrollo de los países.
Esta problemática ha conllevado a muchos investigadores del sistema
educativo a indagar el fenómeno de la deserción estudiantil, no obstante, refiere
Terenzini, (1982) las razones o propósitos con el interés a investigar no son fáciles
de discernir o como expresa Lenning, (1982) tienen diferentes intenciones. Así
mismo, se debe tomar en cuenta que la educación es un área de gran importancia
para toda la sociedad, ya que a partir de ésta se forman los individuos que allí se
desenvuelven y son ellos quienes logran el desarrollo de dicha sociedad a partir
de sus innovaciones y avances. Ante esto, es posible entender cómo una sociedad
con altos niveles de deserción escolar enfrenta graves problemas de desarrollo al
no contar con recursos humanos capacitados para hacer frente a los retos
actuales.
A este respecto, Herrera (2009) señala que entre los factores relacionados
con la pobreza, destaca en primer lugar el bajo número de años de escolaridad
aprobados en el sistema educativo formal, y es que, a menor número de años de
escolaridad aprobados, mayor la probabilidad de ser pobre. Obviamente los años
de escolaridad aprobados no son el único factor que se asocia a la pobreza, pero
sí es uno de los factores que mayor peso tiene según Herrera (2009). Cuando me

1
propuse a realizar este trabajo sobre la deserción escolar, lo hice con el propósito
de revisar y actualizar la información y el conocimiento al respecto y de esta
forma, llamar la atención de comunidades educativas, autoridades técnicas y
políticas respecto a la problemática que no se termina de resolver. La misma se
hace más aguda y compleja en ciertos contextos y países de la región, poniendo
límites y duras barreras estructurales, pedagógicas y culturales.
Estoy consciente y estoy convencida que uno de los principales desafíos
para avanzar en esa dirección, es evitar que los niños y las niñas abandonen la
escuela antes del término de su enseñanza básica y al menos disminuir
significativamente la deserción de los jóvenes durante el nivel secundario. Así
pues, resulta indispensable no sólo conocer cuántos estudiantes abandonan la
escuela y por ende no alcanzan los niveles mínimos de conocimientos y destrezas
requeridas para integrarse plenamente a la sociedad, sino que comprender las
razones y factores que los han llevado a suspender su proceso formativo con
todas las consecuencias que tal decisión implica.
Hablar de la deserción desde los desertores, desde las vivencias y
trayectorias escolares de tantos niños, niñas y jóvenes que por decisión propia o
presionados por las condiciones han visto interrumpido su proceso formativo,
orienta el camino y entrega luces para mejorar la capacidad de retención de los
sistemas educativos, mediante una oferta relevante, con sentido para todos y cada
uno de los estudiantes, que dialogue y asuma las problemáticas, recursos y
condiciones con que cuentan sus poblaciones escolares.
Diversos autores como Reimers (2000) y Marchesi (2000), entre otros, han
abordado la deserción escolar a partir de distintas perspectivas, tomando al
desertor como unidad de análisis. Sin embargo, este fenómeno también puede
tratarse tomando como unidad de análisis a la institución educativa la cual no sólo
debe impartir la educación formal, sino que también debe esforzarse por mantener
a los alumnos dentro de la institución y sobre esto también existen diversas
formas de acercarse al fenómeno tomando como puntos de análisis la calidad de
la educación, la estructura física del plantel, el contexto social en que se ubica o la
gestión escolar.

2
A tal efecto y en consecuencia, en Venezuela actualmente la concepción de
Estado Docente de Prieto Figueroa, quien dijo en 1964: “Todo Estado responsable
y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la
educación”; el gobierno venezolano lo ha tomado como orientación expresa de su
doctrina política y para conformar la conciencia de sus ciudadanos. Considerando
que la educación es un período interminable y en el que están sumergidos muchos
elementos precisos de relevante importancia. Con respecto a las investigaciones
previas se tratarán diversos autores que abordan el fenómeno de la deserción
escolar y del sistema educativo en América Latina como Reimers (2000), y en
Venezuela Duplá (1999).
Esto responde a que nuestra realidad presenta características particulares
como la centralización de los poderes, altos niveles de pobreza y en el caso de la
educación altos niveles de deserción. Es necesario acotar que tradicionalmente la
vinculación que existía entre la escuela y la comunidad era solo en el momento en
que se citaba a los padres para presentarle las notas o problemas de los alumnos,
hoy en día esta concepción ha cambiado, pues los padres se expresan en otros
escenarios fuera de la escuela, encontrando dificultades en interrelacionarse con
los centros de enseñanza, perdiéndose la identificación con estos; en parte por los
cambios en la sociedad y el país. Si bien es cierto, que el Estado Venezolano debe
garantizar la protección y la educación de todos los ciudadanos educandos,
también es cierto que los padres tienen una gran parte responsabilidad en el
proceso de educación.
Con relación a lo descrito anteriormente, se hace necesaria la participación
activa de los padres y representantes en la educación y en las labores de la
comunidad, lo cual forma parte de un proceso de integración de la escuela con la
colectividad. De allí se desprende la importancia de la participación de la
comunidad en la escuela para detectar necesidades y problemas que pudieran
generar la deserción escolar, precisando los aspectos significativos para realizar
un trabajo constante que permita solucionar, o al menos disminuir el abandono y la
deserción escolar. En este orden de ideas, se considera viable realizar estudios
que promuevan la construcción de proyectos, en un ambiente que fomente la

3
solidaridad, la participación, la armonía y que además propicie la colaboración
mutua para disminuir la deserción escolar. En la presente investigación se aborda
el fenómeno de la deserción escolar que ocurre dentro de las escuelas públicas y
de la red educativa en la comunidad Estrella del Norte, trataremos de acercarnos
al fenómeno de la deserción escolar explorando la relación que existe entre la
participación de la comunidad en los centros educativos y la deserción escolar.

ESCENARIO I

(Nacer para Compartir Conocimientos)

Para el año de 1972, un 09 de Junio, nace en la ciudad de San Juan de los


Morros una niña a la cual sus padres le dan por nombre Isolina Miranda Ruiz,
desde muy temprana edad inicia sus estudios de pre escolar, media, básica y
diversificado con el compromiso personal de seguir preparándose y obtener un
título universitario. su vocación docente se ve reflejada cuando comienza a laborar
en un colegio religioso en la Ciudad de Caracas recién egresada de bachiller en el
año 1989, desempeñándose como auxiliar de pre escolar, allí permanece por
espacio tres años, pero en el año de 1992, regresa a San Juan de los Morros con
el deseo de prepararse profesionalmente e ingresa a la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez en la carrera de Administración con el propósito de
cambiarse para la Facultad de Educación, pero el tiempo pasó y no se concretó el
objetivo planteado obteniendo el título de Licenciada en Administración mención
Informática. Con este título entra al Ministerio de Educación como docente no
graduada. Su firme decisión de ser Profesional de la Educación no se extinguió y
decide realizar en la UPEL un Diplomado en Capacitación Pedagógica para
Profesionales no Docentes en ejercicio en el año 2004.

Cabe destacar que al concluir el Diplomado me inscribo en La Universidad


Pedagógica Experimental Libertador El Mácaro e inicio mis estudios en Educación
Integral egresando como Profesora para el año de 2009

4
Ya antes en el año 2007 en la Escuela Amalia de Lara cuando inician los
Liceos Bolivarianos (Embriones) me desempeñaba como docente en el área de
Desarrollo Endógeno y paso a formar parte del equipo de Formación Docente del
Municipio Escolar Numero 1, más tarde por instrucciones de la Jefa de Zona
Educativa a los 30 días del mes de Marzo de 2008 soy llamada a cumplir
funciones en la Coordinación Moral y Luces de Zona Educativa Guárico, allí
permanecí hasta el 2010.

Como hija, esposa y madre tenía muchas responsabilidades que para ese
entonces tenía muy descuidada por el compromiso asumido en la Zona Educativa,
entonces me vi en la difícil decisión de pedir mi traslado a una Institución
Educativa donde pudiera cumplir a cabalidad con mi obligación de hogar y trabajo.
Llego a la U.E.N “José Félix Rivas” como docente de aula impartiendo el área de
castellano a los estudiantes de primero y tercer año.

Para el año 2012 asumí el compromiso y la responsabilidad de la


Coordinación pedagógica de tercer año y para el año escolar 2013-2014 la de
segundo año, desde el año 2014 hasta el 2016 asumí la Coordinación de
Protección y Bienestar Estudiantil, pero a partir de ese año hasta los actuales
momentos soy incorporada como Docente Responsable de la Coordinación de
Evaluación en mi querida Institución Educativa U.E.N “José Félix Ribas”.

ESCENARIO II

(Aproximaciones Iniciales Reflexivas)

Necesidades pedagógicas:

Caracterización Reflexivo-participativo:

La UEN José Félix Rivas está ubicada en la avenida Miranda nueva al lado
del INCES, pertenece al circuito N° 01 Ezequiel Zamora del Municipio Juan
Germán Roscio Nieves de San Juan de los Morros Estado Guárico.

5
Las condiciones del hombre han cambiado significativamente en las
últimas décadas, en ese sentido nadie duda que la Educación es un factor
determinante en un alto grado en el bienestar y la riqueza del hombre.
En Venezuela en los últimos años la pobreza se ha venido incrementando
alcanzado niveles muy preocupantes. La deserción Escolar en Venezuela no es
nueva, para los inicios de la década de los ochenta fue definida como "el número
de alumnos que inscritos en un grado cualquiera de un año escolar determinado,
no continúa estudios el año siguiente, sea por abandonar la escuela antes de
haber finalizado el curso, o por abandonarla después de finalizado, " (Oviedo y
Díaz, 1982). Pero la Deserción Escolar va más allá, es considerada como un
fenómeno sicosocial, y como tal es complejo, en él se conjugan aspectos
estructurales, sociales, comunitarios, familiares e individuales, y más que todo
tiene relación con la estructura social y política y la ideología que pretenda
imponer el estado (Magenzo y Toledo, 1990), en ese sentido la Deserción Escolar
no puede ser vista aisladamente. Hay que considerar desde el sistema educativo
hasta la autoestima del venezolano para comprender este fenómeno. A pesar de
las constantes reformas habidas en el sistema educativo venezolano, que han
implicado cambios en los planes y programas, la realización de cursos de
perfeccionamiento para los profesores, la adecuación de los establecimientos
educacionales y el desarrollo de materiales didácticos (Mangenzo y Toledo, 1990)
no han podido poner freno a la deserción escolar. Sin embargo a pesar de los
diferentes esfuerzos hechos por el estado para disminuir la deserción escolar aun
está presente en valores muy significativos. La Deserción Escolar es considerada
como un problema social con incidencia en lo económico y el bienestar de las
personas, en ese sentido han sido muchas las investigaciones y escritos que se
han hecho referentes al tema.

Es por esto que hoy día siento que he tenido una experiencia laboral que
me ha permitido crecer profesionalmente; y al estar cumpliendo funciones en el
Departamento de Control y Evaluación de Estudios de la U.E.N. José Félix Rivas
he notado con mucha preocupación la falta de interés de muchos jóvenes que
dejan el estudio por razones que son las que me han llevado a realizar este relato

6
y comprender para buscar, atender y cambiar la realidad de esta problemática e
incrementar la inclusión masiva de estudiantes con el deseo de culminar sus
estudios de manera total y exitosa en un futuro próximo cercano.

Después de la recolección de información sobre la comunidad, sus


necesidades, sus inquietudes y sus aspiraciones, el Grupo de Acción Participativa
organizó la información acumulada ordenándola y sistematizándola para identificar
sus elementos comunes. Durante este proceso surgieron interrogantes, tales
como:

¿Qué posibilidades reales existen de solución?

¿Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos?

¿Cuáles son las causas de deserción escolar en los estudiantes de la


U.E.N. “José Félix Rivas” San Juan de los Morros, Estado Guárico?

¿Qué factores influyen en la deserción escolar en los estudiantes de la


U.E.N. “José Félix Rivas” San Juan de los Morros, Estado Guárico?

Propósitos de acción transformadora:

Propósito general

Determinar los factores influyentes en la deserción escolar de la U.E.N.


“José Félix Rivas” San Juan de los Morros, Estado Guárico

Propósitos específicos

1. Identificar las causas de deserción escolar de la U.E.N. “José Félix


Rivas” San Juan de los Morros, Estado Guárico

7
2. Diagnosticar las necesidades educativas que presentan los
estudiantes de la U.E.N. “José Félix Rivas” San Juan de los Morros,
Estado Guárico.
3. Analizar los factores motivacionales que influyen en la deserción
escolar en la U.E.N. “José Félix Rivas” San Juan de los Morros,
Estado Guárico.
4. Destacar las posibles soluciones a la problemática de la deserción
escolar en U.E.N. “José Félix Rivas” San Juan de los Morros, Estado
Guárico.

ESCENARIO III

Confrontando la realidad: (Desarrollo De La Acción Transformadora)

En este aparte se examinan gran parte de las variables cuantitativas y cualitativas


relativas al desarrollo comunitario y las potencialidades con respecto a los niveles de
participación comunitaria. En ese contexto, los patrones sociales extraídos del resultado
censal comunitario, se enfocan de la forma que sigue:

Análisis Cuantitativo

La población de interés consultada para este análisis, está conformada por 250
familias y 2187 habitantes, de conformidad con los datos recogidos en el censo poblacional,
ya identificado, aun cuando de acuerdo a información suministrada por miembros del
Consejo Comunal, ya la población de la Comunidad Estrella del Norte asciende a casi 3000
habitantes.

Demografía: De un total de 450 viviendas y familias censadas en el año 2015, la


Comunidad Estrella del Norte, contaba con una población de 2187 personas, de cuyo total
el 11,88% está integrado por niños y niñas; el 7,06% por adolescentes; el 62,22% por
personas adultas comprendidas entre las edades de 25 a 54 años y el 12,01% por personas
de la tercera edad, de los cuales una notable parte se corresponde a personas mayores de 67
años.

8
Servicios públicos: La prestación de los servicios básicos, como agua, electricidad,
recolección de residuos y desechos sólidos, telefonía y gas se 83 encuentran presentes en la
comunidad, salvo lo relativo a la seguridad policial que no cuenta con datos estadísticos,
pero que de acuerdo a lo expresado por los habitantes, es muy poca.

Con respecto al servicio de agua potable, el 78,97% de las viviendas cuentan con el
servicio vía acueducto, mientras que el 21,02% reciben el servicio a través de camiones. En
relación a las aguas servidas, el 95,30% se beneficia de las cloacas, en contraposición con
el 4,69% que deben usar pozos sépticos o letrinas.

Con relación al servicio de electricidad, el 90,82% disfruta del servicio, en cambio


el 2,01 tiene que abastecerse del servicio mediante planta eléctrica propia y un 7,15% no
tiene acceso al servicio. El pago del servicio eléctrico es realizado por 74,27% de las
viviendas que poseen medidor, en cambio el 25,72 como no tienen medidor no costean el
consumo. En cuanto a la recolección de residuos y desechos sólidos, el 80,76% de las
viviendas gozan del servicio de recolección y bajantes en la parte alta, el 12,08% mantiene
la basura al aire libre y el 7,15% la elimina mediante la quema y otros medios de desecho.
El servicio de gas es satisfecho en un 100% a través de bombonas.

Finalmente, el servicio de telefonía se divide en domiciliaria tanto residencial como


prepagada, y la telefonía celular. En lo relativo a la domiciliaria residencial del 100% de las
viviendas consultadas, el 35,57% tiene teléfono residencial, mientras que el 20,58%
disfrutan el servicio prepago y el resto, comprendido por un 23,26% no cuenta con el
servicio. En el caso de la telefonía celular el 77,62% dispone de celular a diferencia del
23,73 que no utiliza este tipo de servicios.

Educación: El estudio, la educación y el nivel de instrucción son factores muy


relacionados con la educación ciudadana en este contexto, el resultado cuantitativo del
censo arrojo que el 0,62% de un universo de 32187 habitantes, no posee instrucción alguna,
una 4,89% son egresados de la 84 Educación Básica, un 5,93% son Bachilleres; un 0,47%
ostenta el nivel de Técnico Medio; un 1,53% alcanzaron el grado de Técnico Superior, un
0,43% son Universitarios y un 0,12% tienen un nivel de Post-grado.

9
Actividad laboral y comercial: La población económicamente activa, cuyo
universo se basó en las 447 familias de la comunidad, se distribuye de la manera siguiente:
un 22,14% trabaja en el sector público; un 39,82 labora en el sector privado, un 21,47% por
cuenta propia, un 20,80% en la buhonería y un 7,82% en otras actividades. Cabe resaltar
que el 41,38% del universo estudiado realiza algún tipo de actividad comercial en sus
viviendas, tales como las ventas de dulcería, empanadas, helados, cervezas, refrescos, hielo
y pan, entre otros.

Tipos de profesiones u oficios: En este rubro, el censo se enfocó en las áreas de


electricidad, mecánica, pintura, albañilería, docencia y otros, dando como resultados los
siguientes: Los cuatro primeros ítems se califica a los efectos del presente análisis como
mano de obra, con un porcentaje entre el universo de 447 familias del15,88%, el nivel de
docencia ocupa un 7,15% y el correspondiente a otros arroja una población de 76,95% del
universo analizado. En este grupo se incluyen la economía informal y el trabajo bajo
relación de dependencia.

Economía Familiar: Con respecto a este aparte, el censo cuenta con la estadística
siguiente: 1. Ingreso familiar: El 10,73% manifestó no contar con ingresos, el 64,20%
cuenta con un ingreso que oscila entre 30 y 50 mil bolívares y el 25,05% señaló contar con
ingreso familiar menor a 30 mil Bolívares. 2. Clase de ingreso: El ingreso diario es
percibido por el 10,73% del total de familias encuestadas, mientras que en el 16,77% sus
ingresos son semanales, seguido por un 21,92% quincenal y el 50,55% mensual.

Análisis Cualitativo

No existe la convicción, en gran parte de la comunidad, de que la defensa de sus


intereses y la lucha por el reclamo en la satisfacción de sus 85 necesidades es parte de la
responsabilidad del colectivo. Sin embargo, los miembros del Consejo Comunal, son
personas arraigadas por la historia y costumbres de la Calle Estrella del Norte y su lucha se
remonta desde la fundación de la comunidad, y a través del tiempo y sus constantes luchas
se han convertido en los líderes sociales que avocan sus mejores esfuerzos en el logro del
bienestar colectivo y la justicia social. El fin último de la propuesta, es que existe plena

10
consciencia que desde las comunidades también se deben generar mecanismos que
conduzcan a la eliminación de la deserción escolar.

Evaluación y Reflexión sobre la estrategia implantada

A través de la presente investigación se determinó que ciertamente en la comunidad


estudiada, se evidenciaba un alto índice de niños, niñas, jóvenes y adolescentes con la
problemática de deserción escolar. Las cuales afectan directamente su vida productiva, a la
comunidad y al país. Por tal motivo, fue necesario la aplicación de un plan estratégico de
actividades direccionado a la vinculación entre policía y comunidad, enfocándose en la
sensibilización educativa, en cuanto a las causas y consecuencias asociadas a la deserción
escolar, el citado plan permitió la vinculación de los organismos de seguridad y orden
público en el desarrollo de estrategias de intervención temprana direccionadas no solo a los
jóvenes y adolescentes, sino también a sus padres, representantes, y los profesores y
maestros de la Comunidad Estrella del Norte para la prevención del ausentismo y la
deserción escolar, estas actividades incluyeron el desarrollo y promoción del deporte y la
recreación para la sensibilización por medio de la interacción entre los organismos de
seguridad y la comunidad.

Es importante resaltar que se logró un trabajo mancomunado y la interacción e


integración de los actores que hacen vida en el referido sector como lo son: consejos
comunales, iglesias, escuelas, entre otros. Con los 86 organismos de seguridad lográndose
una participación activa y la captación de niños y jóvenes en las actividades desarrolladas.

El citado plan de actividades está en concordancia con el segundo objetivo del plan
de la patria el cual está orientado en la participación y vinculación para el logro de la mayor
suma de seguridad posible. De igual manera se encuentra reflejado en los principios
generales del servicio de policía, establecidos en la Ley Orgánica Del Servicio de Policía y
del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana 2009 en los artículos del 8 al 16 entre los que
se destacan la celeridad, información, eficiencia, respeto a los derechos humanos,
universalidad e igualdad, imparcialidad, actuación proporcional, participación ciudadana y
cooperación.

11
ESCSENARIO IV
(Referentes teóricos)
Bases teóricas
Existen diferentes conceptos y planteamientos teóricos que se consideran
básicos para la comprensión y análisis de los propósitos del presente estudio. En
este segmento, se presenta la fundamentación teórica de esta investigación, la
cual estudia las variables deserción escolar, por lo que se expone el punto de vista
de diversos autores acerca de los temas.

Teorías sobre Deserción Escolar

La deserción escolar, según Camiso, es el fenómeno masivo que afecta a


los niños y jóvenes provenientes de los estratos más bajos de la población y
geográficamente se concentran en los cinturones de miseria de las grandes
ciudades y en las zonas rurales de bajos niveles socioeconómicos – culturales,
además, considera las causas de la deserción estudiantil, se pueden ubicar en dos
categorías:
a) Las inquietudes, que se refieren a los intereses del propio estudiante por
asistir a la escuela.
b) A los impedimentos materiales y físicos que tiene el estudiante para no
terminar su ciclo o nivel escolar.
Camiso señala que un factor importante puede ser, la pobreza de estímulos
culturales que rodean al desertor, pues la habilidades que se aprenden en la
escuela no son comunes en los adultos de la familia, ni de la comunidad, no hay
afinidad entre el lenguaje abstracto de la educación formal y el lenguaje concreto
de la vida diaria. Poco cuenta el desertor con las oportunidades culturales propias
de una clase social acomodada, tales como: viajes, espectáculos, abundancia de
libros, aprendizaje de otros idiomas o iniciación en las artes, pues cualquier familia
urbana se ve en la escuela un mecanismo de movilidad social. Esta situación de
pobreza prevalece en las familias más humildes, donde lo más importante es
subsistir, según el autor.

12
El autor señala que el desertor tiene un deseo eficaz de volver a la escuela
cuando media, con toda seguridad una experiencia anterior al fracaso, cuando no
existe la presión familiar ni las condiciones de vida favorables para ello. Por esto,
señala Camiso de que los impedimentos materiales para seguir en la escuela, el
más inmediato y común entre los desertores los constituye la necesidad de
trabajar para subsistir. Además los programas y horarios escolares están
diseñados sobre el supuesto de que los padres de los estudiantes tienen cierta
holgura económica y por tanto estos pueden dedicar a la escuela las mejores
horas del día.
También frecuentemente se encuentra dificultades para el aprendizaje que
puede estar asociada por una parte a deficiencias nutricionales o falta de cuidados
durante la infancia, por otra parte a la inmigración reciente, han hecho perder al
desertor el ritmo escolar. Considerando que los elementos de deserción que
planteó Camiso en la Revista Latinoamericana de Educación, son importantes
porque las limitaciones económicas familiares que se dan en alguno lugares de
nuestro país, se observan también en la provincia del Guayas, y especialmente en
el cantón Palestina; ya que es un, municipio eminentemente agricultor, las familias,
que en su mayoría son numerosas, se dedican a las actividades del campo, razón
por la cual es importante que se destaquen algunos elementos que maneja este
autor. Gómez, señala que la deserción escolar no es un hecho aislado, sino que
forma parte del proceso escolar, articulado con la historia familiar e individual de
los niños. También que tres son las perspectivas desde las que se estudia el
fenómeno de la deserción escolar:
a.- Prioridad de lo socio-económico, lo exógeno y lo externo
En este punto destacan algunos aspectos, que son los siguientes: los
factores sociales, los económicos y los psicofisiológicos; donde la escuela aparece
como un espacio neutro, que sólo sufre los efectos de lo exógeno, pues el
responsable del fracaso escolar es el origen social de los sujetos.
b.- Prioridad de lo interno, lo endógeno, lo escolar.
En esta perspectiva, los análisis se basan, igual que en la anterior en
procedimientos estadísticos y el instrumento privilegiado es la encuesta. Es este

13
punto, los factores socioeconómicos no se ignoran totalmente, sino que relacionan
con variables internas de la escuela, como lo son la organización y el estado físico
para una mayor aplicación. El fracaso de la escuela es destacado en la intención
de los factores pedagógicos.
c.- Proceso pedagógico y análisis social de la escuela
La deficiencia entre este y dos perspectivas anteriores radica en que aquí
se ubican estudios más cualitativos con el enfoque etnográfico y psicogénico. Son
estudios más recientes, no investigan directamente la deserción, pero de alguna
manera influyen, pues no niegan la presencia de factores externos y
características personales, pero resaltan la influencia de factores como el
currículo, la docencia, las interacciones cotidianas, etc. Se analiza la lógica propia
del, proceso escolar, el contenido formativo de la experiencia escolar, la distancia
entre el currículo oficial, el normativo y el real, la diferencia entre lo que transmite
la escuela y los que aprenden los estudiantes, etc. Sin embargo, al cuantificar la
deserción, se encuentra en que esta es un fenómeno dinámico, pues muchos
niños desertan temporalmente, otros de darles de alta en otra.
Es claro que el autor antes mencionado maneja tres elementos muy
importantes que pueden de alguna manera ser determinantes en la deserción
escolar, como son:
La situación económica así como, los factores internos y externos de la
escuela y por último la cuestión del desarrollo intelectual apoyada en la psicología
genética así como la cuestión pedagógica genética así como en la cuestión
pedagógica.
Se considera que los puntos de vistas anteriores son importantes pero que
también lo puede ser la organización del plantel educativo. Señala también el
autor que la población desertora es heterogénea y las medidas preventivas o
remediales deben partir de este hecho, pues la escuela primaria abandona a estos
niños al no contar con alternativas adecuadas para ellos.
Wardaleta, señala que deserción, abandono, ausentismo y repetición
constituyen diversos aspectos de uno de los grandes problemas que tiene la
primaria en Iberoamérica; y que para lograr superar esa meta tantas veces

14
propuesta de lograr un mayor índice de escolarización en la población es
necesario alcanzar una escolarización plena de la población en edad escolar.
Inicialmente se puede producir el ausentismos, es decir, la falta reiterada de
asistencia a la escuela, que hace que el estudiante comience a tener serias
lagunas es su formación e instrucción, cuando este ausentismo alcanza un grado
total dentro del curso escolar se produce el abandono, que no es necesariamente
deserción, ya que el estudiante que abandona puede volver a la misma escuela o
a otra distinta al curso siguiente, el ausentismo y el abandono suele ser las
principales causas de que produzca la repetición del curso, independientemente
de que ésta también pueda deberse a la falta de capacidad en el estudiante de
obtener la suficiencia necesaria para ser promocionado. Cuando el abandono es
total, de tal forma que el estudiante no vuelve a la escuela antes del límite final de
su edad escolar, se produce la deserción, sus defectos pueden subsanarse en el
futuro mediante las oportunidades de recuperación que ofrece la educación de
adultos.
Bases legales

La investigación está sustentada en aspectos legales y jurídicos contenidos


en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de
Educación y La Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescente.
El primer documento al que se hará referencia es la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, puesto que el artículo 102, establece La
educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria.
El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos

15
de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional
y con una visión latinoamericana y universal.
El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en
esta Constitución y en la ley. (p.26)
Es claro que en el artículo subsiste la idea de la educación desde una
perspectiva social, donde se involucra con carácter protagónico a la familia y a la
sociedad. Esto porque se busca que la educación produzca una interacción entre
la comunidad, el entorno y los procesos cognoscitivos impartidos a los educandos.
De tal manera que la escuela juega un papel importante en la educación ya que
debe preparar a los estudiantes para que preserven y fortalezcan su calidad
humana. Igualmente debe dotar a los alumnos de los conocimientos, habilidades y
aptitudes necesarias para su eficiente incorporación al proceso productivo y a la
vida social, cultural y política del país.
En el artículo 102 también se manifiesta la inquietud por impulsar un cambio
educativo, por cuanto la escuela actualmente no satisface las exigencias de la
sociedad de formar individuos éticos, capaces de adaptarse a nuevas situaciones,
defensores de su cultura y raíces.
El segundo documento legal que sustenta la investigación es la Ley
Orgánica de Educación (1980), que en su artículo 73, señala: .la comunidad
educativa es una institución formada por educadores, padres o representantes y
alumnos de cada plantel, podrán formar parte de ella, además personas
vinculadas al desarrollo de la comunidad. (p.18)
Y el artículo 74 establece: La comunidad Educativa tendrá como finalidad
colaborar con el logro de los objetivos consagrados en la presente ley. Contribuirá
materialmente, de acuerdo a sus posibilidades, a las programaciones y a la
conservación y mantenimiento del plantel. Su actuación será democrática,
participativa e integradora del proceso educativo. (p.18)
Partiendo de las ideas plasmadas en los dos artículos, se puede establecer
que la escuela no puede aislarse de su entorno, es necesario que acoja en su
sede las ideas, recomendaciones, ayuda, ofrecida por los actores que allí se

16
encuentran: docentes, alumnos, padres, representantes y vecinos. Entonces se
podría señalar que la escuela deja de ser un bien del Estado y pasa a ser un bien
de la comunidad, y para ello tendrán que velar por su buen funcionamiento y
servicio. Participando de forma activa, en su conservación y mejora.
El tercer documento legal que permite sustentar la investigación es la Ley
Para La Protección del Niño y el Adolescente (1998), por cuanto en su artículo 54
indica: Obligación de los padres, Representantes o Responsables en Materia de
Educación. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación
inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En
consecuencia, deben inscribirlo oportunamente en una escuela, plantel o instituto
de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a
clases y participar activamente en su proceso educativo. (p 64)
En el artículo anterior de La Ley para la Protección del Niño y el
Adolescente (LOPNA), indica los deberes y derechos que tiene los padres y
representantes con respecto a la participación activa en los procesos educativos
de los alumnos. Aquí se exhorta al padre a ser garante de la educación de su hijo.
Es por esto que ellos deben intervenir en las actividades escolares en búsqueda
del aumento del rendimiento escolar de su representado, estrechando y
mejorando las relaciones que se establecen entre el representante y la escuela

REFLEXIONES DEL AUTOR

Para dar por concluida la presente investigación, es indispensable destacar


que las necesidades educativas que presentan los estudiantes de la UEN “José
Félix Ribas”, son principalmente de orden económico, la mayoría de las familias
son de bajos recursos.
Esta problemática ha traído como consecuencia que los pobladores de la
comunidad no alcancen obtener una educación integral permanente, continua y de
calidad, motivado a que se ven en la imperiosa necesidad de abandonar sus
estudios para trabajar y solventar un poco su situación.

17
Asimismo todo lo que pasa en sus hogares, la mayoría disfuncionales, al
final repercute en estudiante y en su rendimiento escolar. Aunque de igual forma
una actitud sobre proteccionista por parte de los padres, puede llevar a una
excesiva dependencia, falta de confianza en sí mismo, infantilización y conductas
regresivas, lo que le provoca una baja tolerancia a la frustración.
Existen además, factores motivacionales que influyen en la deserción
escolar de los niños, niñas y adolescentes de la población, al igual que el
ausentismo escolar, que también es un fenómeno interactivo y heterogéneo que
se traduce en trayectorias de ruptura escolar condicionadas por diferentes
factores: situaciones de partida desiguales, diferentes trayectorias escolares,
rendimientos y representaciones escolares, la posición social de las familias, el
peso del grupo de iguales, las percepciones sobre el futuro, las expectativas
personales y familiares respecto de la escuela.
Es importante destacar, que para el estudiante afectado por la deserción
escolar, tanto el carácter permanente o temporáneo constituye un detrimento
grave en las posibilidades educativas del mismo, aunque si el problema es
temporáneo sus consecuencias pueden ser reparadas, no así cuando la deserción
es definitiva, en cuyo caso las misas consecuencias son irreparables. Una posible
solución a la problemática de la deserción escolar en la comunidad Estrella del
Norte, es el mejoramiento de la infraestructura escolar.
En último lugar uno de los fenómenos que afectan negativamente a la
Educación es el ausentismo, las frecuentes inasistencias a clases, que
innegablemente provocan situaciones análogas a lo anteriormente mencionado en
relación a la Deserción, si bien no en toda su magnitud y alcance. Entre algunas
de las consecuencias podemos señalar: formación del hábito de faltar
periódicamente a clases, indisciplina escolar, entre otras. Que pueden inducirlos a
mentiras reiteradas ante los padres y profesores. En ese sentido las
organizaciones como los consejos comunales, deben jugar un papel determinante
en la orientación de las familias. Las empresas crear programas que enseñen a
los trabajadores a ser mejores padres, mejores ciudadanos cada día.

18
ESCENARIO V

EVIDENCIAS (Plan De Acción)

El Plan de Acción Estratégico, es una actividad estratégica en donde se


logra la interacción, fortaleciendo los valores, las relaciones interpersonales y el
sentido de pertenencia, es así, la forma en que se construye y se desarrolla el
Plan de Acción atendiendo a la propia naturaleza del paradigma cualitativo y bajo
el enfoque de una investigación acción participativa, basado en las siguientes
características:
Es menester iniciar un plan de acción eminentemente práctico que se va
desarrollando de la acción a la práctica en la realidad y a la vez que se resuelve la
problemática. Para lograr la integración comunitaria en las diferentes instituciones
educativas, para lograrlo, es necesario sensibilizar a la comunidad en general, a
las instituciones, al Consejo comunal, a la Asociación de padres y representantes,
al personal docente, administrativo y de ambiente, a los padres, representantes y
estudiantes hacia un cambio de 87 actitud y disposición para enfrentar y
solucionar sus problemas comunes, sobre todo lo que nos ocupa en esta
investigación como lo es la deserción escolar.
De esta forma, el plan de acción va a contribuir a que la toma de
conciencia, reflexión y comprensión de la importancia de estar unidos, para ello se
planifican estrategias integradoras originadas en el plan de acción, para el
beneficio de los involucrados, pues ello permite fortalecer los valores y entre ellos
el sentido de pertenencia para una mejor calidad de vida.
Diseño del Plan de Acción Estratégico
Realizado el diagnóstico con la matriz foda y la entrevista semiestructurada
en las cuales se pudo observar: la falta de sentido de pertenencia, de compromiso
y de convivencia por la escasa participación de los padres y representantes, del
consejo comunal para integrarse a los actos y actividades programadas por los
planteles de educación para beneficio mutuo.

19
Esta situación de debilidad se puede convertir en fortaleza tomando
acciones para motivarlos, con persuasión y sensibilización acerca de la
importancia de tener sentido de pertenencia y estrechar los lazos de convivencia
con la institución, lo cual beneficiaría a toda la comunidad escolar, propiciando la
disminución de la deserción escolar, convirtiendo las debilidades en fortalezas.
Desde este punto de vista, este plan de acción muestra las estrategias
planificadas para enfrentar y solucionar el problema observado, al inicio del
proceso investigativo, tales como lo es la deserción escolar, por lo que se plasman
todas las acciones estratégicas programadas en conjunto que permiten la
participación en el plan de acción y aún ir más allá de su aplicación para la
reflexión e interpretación, tomando en cuenta todas las opiniones de los
implicados.
En el mismo orden de ideas, el plan de acción contempla a quién va
dirigido, Cuál es su finalidad, además de indicar las estrategias que se
implementan en forma detallada, señala a los responsables de las actividades, a
los participantes, las metas a alcanzar y los beneficiarios del estudio.
Es por ello que para el diseño del plan de acción se planifican distintas
reuniones en donde se interactúa con todos los miembros de la comunidad, para
enfrentar el problema de la deserción escolar con los consejos comunales, con las
instituciones aledañas al plantel, con la Asociación de padres y representantes,
con los padres y representantes, con el personal directivo, con el personal
docente, administrativo y de ambiente, con los voceros estudiantiles en
representación de los alumnos.
Registro operativo diario del Plan de Acción
Se presenta un registro operativo diario del Plan de Acción Estratégico de
Integración Escuela Comunidad en la comunidad Estrella del Norte, en donde se
vivencia la situación problemática, protagonizada por los actores participantes
involucrados:
Primer día: Los funcionarios investigadores se presentaron al personal del
Consejo Comunal, con el fin de solicitar permiso y a la vez informar sobre el
desarrollo y aplicación del plan de acción, para que le facilitaran realizar la

20
investigación acción participativa de esta manera enfrentar el problema de la
deserción escolar entre todos los actores involucrados, así mismo, se les explicó
sobre la etapa de la presentación y el análisis de las herramientas o estrategias
gerenciales de Diagnóstico: Matriz FODA para observar las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas para una integración efectiva y eficiente,
minimizando la incertidumbre, direccionando las acciones de la comunidad y de
los planteles escolares para minimizar la deserción escolar en pro del bien de
ambos.
De este modo, para cumplir la fase inicial de este estudio, se solicita la
colaboración de los voceros del, consejo comunal, para que facilite las fechas y
espacios para las reuniones. Se evidenció una alta receptividad por parte de los
miembros de la comunidad.
En los momentos iniciales de interacción y solicitud de participación de toda
la comunidad escolar se evidenció también desinterés y poca receptividad y
disposición para atender la solicitud de realizar el estudio, en vista de tantas
ocupaciones que por falta de tiempo no se podía atender a la investigadora sobre
lo requerido, sin embargo al manifestarles la preocupación sobre los problemas
observados y la necesidad de buscar soluciones en conjunto, integrando a toda la
comunidad educativa, se observó que poco a poco fueron mostrado interés para
cooperar e integrarse a la propuesta de cambio.
Segundo día: Se aborda a los directivos para acordar las fechas de la
convocatoria a la primera reunión con los involucrados: el personal de la
institución, los consejos comunales, la asociación civil de Padres y
Representantes, voceros estudiantiles, las instituciones entre otros, con el fin de
seleccionar los espacios, los recursos y la metodología para la implementación de
la primera fase de la investigación, la presentación de los resultados del
diagnóstico obtenidos a través de la aplicación de la matriz FODA y la búsqueda
de consensos para la elaboración conjunta del plan de acción estratégico para la
integración escuela comunidad en la mencionada institución.
Tercer día: Se realiza la primera reunión donde la investigadora explicó
mediante una exposición bien clara y precisa el objetivo general de su trabajo de

21
investigación, luego de escuchar dicha presentación se propicia una lluvia de
ideas para lograr la participación de los participantes implicados organizados por
grupos focales en mesas de trabajo y se logra unificar los indicadores para
sistematizar los resultados de la consulta, producto de las 90 discusiones, los
mismos quedaron determinados en la Matriz F.O.D.A. ( Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
En esta reunión surge la idea de incluir en la planificación del plan de
acción, arrojada de las mesas de trabajo con los grupos focales en conjunto, la
actividad: caminata y una caimanera, en donde tanto la escuela como la
comunidad se beneficien y participen, interactuando con la comunidad,
estableciendo relaciones de interdependencia, fortaleciendo los valores y entre
ellos el sentido de pertenencia.
Cuarto día: Cierre de actividades Para la presentación del diagnóstico se
realizó una asamblea en la cual la asistencia fue reducida, por ejemplo del consejo
comunal asistió un representante, del sector de los padres y representantes, solo
algunos padres, pocos voceros estudiantiles. Además asistieron tres
representantes de la asociación de padres, parte del personal docente,
administrativo y de ambiente.
La reunión se inicia haciendo un recuento de la reunión anterior, la lectura
del acta y la presentación del objetivo de la reunión para conocer el resultado de la
aplicación de la matriz FODA, planificar las estrategias, diseñar las acciones, los
recursos, los tiempos y los responsables para la aplicación de plan.
El desarrollo de cada fase del plan es registrado en forma escrita evaluando
constantemente los resultados mediante las observaciones realizadas.
Por consiguiente, al finalizar cada actividad, se recoge la información y se
registran las opiniones de cada participante para su respectiva sistematización; así
se inicia la reunión haciendo un recuento de la reunión anterior con la lectura del
acta y la presentación del objetivo de la misma con el fin de dar a conocer el
resultado de la aplicación de la matriz FODA como estrategias gerenciales de
Diagnóstico, además de planificar las estrategias, diseñar las acciones, los
recursos, los tiempos y los responsables para la aplicación del plan de acción,

22
producto de la reuniones anteriores en mesas de trabajo, con grupos focales en
conjunto, de allí que se concretó la inclusión de la actividad: La caimanera y la
caminata, dentro del Plan de Acción como una acción de gerencia estratégica, en
donde tanto la escuela como la comunidad participan.

Objetivos del Plan de Acción

Objetivo General
 Integrar la escuela a la comunidad a través de acciones estratégicas de
integración contenidas en el Plan de Acción Estratégico para la disminución de la
deserción escolar.
Objetivos Específicos
 Sensibilizar a la comunidad en general, consejo comunal, instituciones,
asociación de padres y representantes sobre la importancia de la Integración
escuela comunidad para disminuir la deserción escolar en beneficio de todos.
 Incentivar a los miembros de la comunidad a cooperar con la escuela,
compartiendo los Proyectos de Desarrollo Endógeno, el Proyecto Educativo de
Integración Comunitario, Proyectos Tecnológicos, Proyectos Productivos, los
Proyectos de Aprendizaje que permitan mejorar la calidad de los planteles
escolares manteniendo ocupados y entretenidos a los estudiantes, evitando la
deserción escolar.
Justificación del Plan de Acción
La investigación estuvo concebida en la modalidad de investigación acción
participativa, bajo el enfoque del paradigma cualitativo emergente, la cual se
orienta hacia el estudio de la vida cotidiana, valorando las perspectivas que las
personas tienen acerca de ella y en el entorno en que se encuentran.
En tal sentido, la participación e integración de los miembros de la
comunidad, no solamente sirvió para conocer sus necesidades y descubrir sus

23
causas, sino para que los mismos puedan solventar sus problemáticas y buscar
soluciones para entenderlas y abordarlas.
Por lo tanto, la relación de estas acciones es la que permite que la
investigación acción participativa sea el punto de partida para que todos los
involucrados en la investigación trabajen de manera interactiva.
Por último, cabe resaltar que toda la información analizada e interpretada,
luego de ser organizada y procesada, se les presentó a los miembros de la
comunidad en una reunión, en donde los mismos la validaron y realizaron sus
respectivas observaciones.
METODOLOGIA A SER IMPLEMENTADA
Desarrollo del Plan de Acción Estratégico
Esta investigación acción participante en función de los objetivos que la
conforman, busca dar solución a una problemática existente en la realidad. El Plan
de Acción está sustentado en el modelo metodológico de Eliot,(1993) citado por La
Torre,(2007.p:121) el cual define a la investigación acción participante: “como un
enfoque de la exploración social que le procura conocimiento práctico de la
realidad, con el fin de actuar sobre ellos para transformarla, además de la
necesidad de operar las fases de la acción educativa de: diagnostico,
planificación, organización, control, ejecución y evaluación del proceso como
condición para la obtención de resultados válidos y confiables.
Sistematización de la Experiencia
El primer paso para realizar esta investigación es solicitarle a los miembros
de la comunidad el permiso respectivo para realizar este estudio, luego de
numerosas reuniones en la cual se les explica a los participantes e informantes de
lo que se trataba, se procede a la construcción conjunta del plan de acción, luego
la toma de decisiones para la aplicación de cada fase del plan y procesar toda la
información de las acciones tomadas en cada uno de los pasos de manera
exhaustiva pero a la vez flexible, abierta y sin presionar, de tal forma que les
permita adaptarse a las situaciones, siendo de vital importancia realizar las
observaciones a diario en forma detalladas mediante el antes, durante y después
de la aplicación del plan de acción, mientras se hace la investigación y al mismo

24
tiempo se va resolviendo el problema, lo cual permite observar los cambios y las
transformaciones.
Al mismo tiempo, se inician las gestiones para observar y activar todas las
opciones o alternativas que se daban, adaptándose a las circunstancias y teniendo
mucha paciencia y tolerancia, en donde los investigadores de IAP tuvieron la
oportunidad de observarse como participante y a la vez observar a los actores
implicados en esta investigación acción participante, sobre lo que hacían, decían y
sentían, como sus reacciones, sus actitudes, sus emociones, la forma de expresar
sus sentimientos, su entusiasmo, la motivación, la alegría, la apatía, la indiferencia
y la falta de interés.
De igual forma, la poca o mucha colaboración de algunos participantes ya
que a veces se tuvo que esperar por las personas para que dieran oportunidad de
hablar con ellas, aunque algunos participantes fueron muy receptivos y
colaboradores en cuanto a permitir hablarles y conversar con ellos sobre el tema
de estudio, de tal manera que se pudo observar sus gestos, su emocionalidad, lo
que hacían, lo que decían, la forma en que actuaban, la coherencia y congruencia
de sus actos, los gestos que expresaban malestar, alegría, entusiasmo, agrado,
interés, apatía, desdén, motivación, alegrías entre otros.
Asimismo, este estudio desde el primer momento fue aumentando
progresivamente el grado de su autonomía., siendo didáctico porque se adaptó al
proceso de aprender aprendiendo, enseñar produciendo, lo que generó en los
participantes entusiasmo y motivación por participar y colaborar en sus actividades
de gerencia estratégica abierta a las modificaciones necesarias a lo largo de la
puesta en práctica, haciendo reajustes donde y cuando fuese necesario.
En esta reunión producto de las mesas de trabajo con grupos focales y en
conjunto de los involucrados para enfrentar el problema, se logró concretar la idea
de incluir en el plan de acción, la actividad caminata, en donde tanto la escuela
como la comunidad participan mejorando sus relaciones y un acercamiento, que
permitió interactuar con la comunidad, estableciendo una relación de
interdependencia, fortaleciendo los valores y entre ellos el sentido de pertenencia.

25
Luego se le da curso a la ejecución del Plan de acción con las actividades
estratégicas.

RECOMENDACIONES

Consciente de que es un tema bastante relevante en la actualidad y con


muchas respuestas, cabe señalar que es de suma importancia concientizar al
representante y al estudiante de la importancia que se tiene del derecho a la
educación gratuita y que deberían aprovechar al máximo ese beneficio.

Gracias al trabajo realizado en conjunto con los docentes orientadores, el


departamento de protección y bienestar estudiantil, representantes y comunidad
educativa en general se ha logrado minimizar en gran escala la deserción escolar,
pero no debemos bajar la guardia, ya que este es un aspecto que está latente y
que con una adecuada planificación continua y sin desmayo, en un periodo a
mediano plazo lograremos cambiar la realidad de la deserción escolar en a UEN
“José Félix Rivas”.
El trabajo en equipo es nuestra fortaleza, siempre unidos lograremos
el objetivo, una buena integración para así hacer de nuestros estudiantes
hombres y mujeres de bien para nuestra Venezuela.

REFERENCIAS CONSULTADAS

 Abarca y Sánchez (2014) sobre la deserción en el nivel superior Costa


Rica.
 Ander-Egg (2004). Métodos y técnicas de investigación II. La ciencia, su
método y la expresión del conocimiento científico. México: Lumen.
 Arias, F (2006). El proyecto de Investigación. Caracas-Venezuela:
Episteme. C.A,

26
 Balestrini, M. (2000). Como se elabora el proyecto de Investigación.
Caracas: BL. Consultores Asociados.
 Bavaresco, A. (2001). Proyecto metodológico en la investigación. Caracas:
Academia nacional de ciencias económicas. Servicio bibliotecarios de la
Universidad del Zulia.
 Carlos Muñoz Izquierdo (2015) El rezago educativo en México.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas:
Discolar, S.A
 Corona (2015) Deserción Escolar de los niños y niñas en las etapa inicial.
Tesis de grado. Maracaibo: Universidad Nacional Abierta.
 Cruz. (1999). Educación y Calidad Total. México: Editorial
Iberoamericana.S.A.
 Espínola (2013). La deserción en América Latina un tema prioritario para la
agenda regional.
 Gutiérrez (2014). Causa y efectos de la deserción escolar en el grupo
familiar. Tesis de grado. Maracaibo Estado Zulia.
 Gutiérrez, (2005). Rendimiento y Deserción Escolar. México: Mc Graw Hill.
 Gutiérrez, (2005). Supervisión Educativa y Calidad Educativa en las
Escuelas
 Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2003). Metodología de la
Investigación. Buenos Aires: Mc. Graw-Hill Interamericana Editores. S.A.
 Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2007). Metodología de la
Investigación. Buenos Aires: Mc. Graw-Hill Interamericana Editores. S.A.
 Krystyan, M. (2008) Deserción Escolar un problema que afecta la sociedad,
México: Mc Graw-Hill.
 Ley Orgánica de Educación (1980)
 Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998).Gaceta
Oficial Nº 5266.
 López y Flores (2006) La Investigación Acción Participativa Para Fals
 Borda (1988), (en lo adelante IAP),

27
 Massé y al. (2006) y Janosz (2000) Tipologías de los estudiantes con riesgo
de deserción escolar.
 Monagas (2013), “La Influencia de la pobreza sobre la deserción escolar,
los niños y niñas del preescolar del Municipio Independencia, Estado
Yaracuy", para optar a título de Licenciado en Educación Inicial, mención
Preescolar en la Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez",
convenio CUAM – UNERS
 Ocaranza, o. y Quiroz M., (2013) Modelo para la detección temprana de la
deserción, Universidad Pontificia Universidad Católica de Valparaíso –
PUCV en Chile.
 PEIC
 Pérez (2014), ‘’La Misión Ribas en función de la Deserción Escolar en la III
Etapa de la Unidad Educativa Padre Pérez Limardo de la Parroquia Bolívar
El Tocuyo, Municipio Moran, Estado Lara’’.
 Reyes (2014). La Deserción escolar en la institución educativa “Estado
Unidos” del distrito de Coma (Perú). Tesis de grado.
 Rodríguez, (2004). Algunas Definiciones Sobre Deserción Escolar. Valencia:
Salesiana.

28

También podría gustarte