Está en la página 1de 10

DESERCIÓN ESCOLAR

Presentado Por
Manuel Antonio Montano Ullune
Yonni Fernando Medina

Presentado A
William Chara Ordoñez

Corporación Universitaria Autónoma Del Cauca


Facultad De Derecho Ciencias Políticas Y Sociales
Fundamentos de Investigación
Popayán Cauca
2019
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Podemos decir que, la deserción escolar es entendida como la ruptura de la relación que hay

entre el estudiante y las actividades escolares en todas sus categorías, es más, también es válido

afirmar que, esta puede traer consecuencias en un futuro, no solo para el individuo, sino que

también para la sociedad.

La presente investigación pretende establecer de manera general los diferentes causas

que inciden en la deserción escolar de los estudiantes de educación secundaria y educación

media, pertenecientes a la zona urbana de la ciudad de Popayán, de tal manera que se pueda

establecer criterios que permitan vincular estos factores con el derecho a la educación y la

inclusión de los estudiantes en sistema educativo local, en lineamiento con los parámetros

establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Ya que, en los últimos años, la deserción escolar es una de las grandes problemáticas que

enfrenta el Estado colombiano, entre las cuales la Ciudad blanca no es ajena a este fenómeno,

que cada vez con más altos índices reflejan los centros educativos de Popayán, en los cuales lo

diferentes factores socioculturales, económicos, familiares, pedagógicos y personales, actúan

como posibles canales de resguardo al momento de determinar un estudio de sus causas.

Nuestro interés por abordar este tema “Deserción escolar” nace de la inquietud que

tenemos de acuerdo a esta problemática, ya que todos los días es más común encontrar a

menores trabajando, o lo que es peor, en la delincuencia cuando deberían estar cursando sus

estudios.

Es por ello que nos hemos propuesto indagar a profundidad esta problemática ya que las

causas que aqueja este asunto no son de suficiente conocimiento, por tal motivo queremos
realizar una investigación donde los resultados que se obtengan sirvan para crear una política

social incluyente.

Dicho lo anterior, es conveniente hacernos la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los factores determinantes de la Deserción Escolar de los/as estudiantes de la

ciudad de Popayán entre el año 2015 y 2018?

2. JUSTIFICACIÓN

El siguiente trabajo de investigación se desarrolla con el fin de establecer las diferentes


problemáticas que inciden en la deserción escolar de los jóvenes y adolescentes en la Ciudad de
Popayán, Teniendo en cuenta la relevancia desde el ámbito del derecho, toda vez que en el
precepto constitucional del artículo 67 establece que “La educación es un derecho de la persona
y un servicio público que tiene una función social” (constitución política de Colombia, 1991,
pág. 23). Por tanto, constituyen una problemática social vigente en la cual desde la institución
corporación autónoma del cauca de la ciudad de Popayán buscaremos determinar los factores
más relevantes que contribuyen este fenómeno académico correspondiente al año 2015 y 2019,
teniendo como base las últimas estadísticas arrojadas por el Ministerio de educación Nacional.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Determinar los factores que inciden la deserción escolar y de qué manera esto
afecta sus procesos académicos, y la formación personal en la población estudiantil del
área urbana del Municipio de Popayán.

3.2. Objetivos Específicos


Identificar los diferentes tipos de conflicto que se presentan en el ámbito escolar y
sus causas.
Evaluar cuál es la población escolar que más deserta, de acuerdo a los factores que
influyen para ello.
Proponer estrategias para disminuir la deserción escolar existentes en los colegios
de la ciudad de Popayán.
4. MARCO TEÓRICO

Deserción Escolar:
Por deserción escolar entendemos que es la situación con la que se enfrenta los(las)
estudiantes al no poder finalizar el año escolar. Desde los planteamientos de Varón, M. (2017).
Se entiende que la problemática de la deserción escolar es muy compleja y afecta a todo el
sistema educativo a nivel internacional, Nacional y local. Así por ejemplo, respecto a la
deserción escolar, según informe de la CEPAL realizado en 18 países de América Latina en el
2012, 15 millones de jóvenes de entre 15 y 19 años de edad, de un total de 49.4 millones, habían
dejado la escuela antes de completar los 12 años de estudio, de los cuales un 70% habían
desertado antes de terminar la educación primaria. Además, según este informe la deserción
escolar se presenta mayormente en las zonas rurales (48%) a diferencia de la zona urbana donde
la deserción escolar se presentaba en un 26%.

Según Varón et al. (2017). En el caso colombiano, la problemática de deserción escolar


afecta especialmente a las instituciones públicas. Además, generalmente tendría como causas que
inciden en la decisión del estudiante a abandonar el sistema educativo los problemas sociales,
económicos, familiares y personales. También plantea que las Instituciones Educativas tienen
gran incidencia en este fenómeno de deserción escolar, es decir las situaciones que se presentan
en el interior de las escuelas, tales como la convivencia, los servicios educativos que prestan, el
tipo de evaluaciones y la pedagogía de los docentes. Asimismo, la deserción escolar se presenta
mayormente en las zonas rurales que urbanos, en los que, además, la población estudiantil que
deserta según el género, en el primer caso hay mayor deserción escolar del género femenino,
mientras que en el segundo son los del género masculino los que más desertan del sistema
educativo.

Factores que inciden en la deserción escolar:

La deserción escolar se denomina como uno de los fenómenos más complejos que tiene
como causas y factores, que combinados causan el problema en cuestión. Según López, U.
(2017). Las causas de la deserción escolar afectan más a los estudiantes de básica primaria,
según el contexto familiar, pedagógico y personal. Asimismo, plantea que uno de los problemas
fundamentales de esta problemática es el problema socioeconómico, lo que en algunos casos
obliga a los estudiantes a colaborar a sus padres mediante el trabajo infantil particularmente en
las zonas rurales. Por su parte Varón et al. (2017). Plantea que la Institucionalidad y prestación
de servicios educativos; los factores pedagógicos de los docentes, el entorno social y económico,
son los factores que generalmente inciden en el fenómeno de la deserción escolar.

Factor institucional:

Varón et al. (2017). Plantea que desde la institucionalidad generalmente no se logra


cubrir todas las necesidades del sistema educativo. Es decir que se invierte más en el
funcionamiento del sistema educativo, como en la nómina de los docentes y gastos de
administración, de manera que, se hace poca inversión en lo referente a la adecuación de la
planta física, dotación de instituciones educativas de los niveles de básica primaria y media (p.
9).

Contexto pedagógico:

Entendemos que aparte de la familia como la primera institución responsable de la


educación de los niños/niñas, el/la docente es quien tiene la responsabilidad de trasmitir
conocimientos, crear valores culturales, construir relaciones o redes sociales e incentivar la sana
convivencia tanto en los espacios educativos como en los espacios familiares. Además, el
maestro o maestra juega un papel fundamental siempre que pueda influir en la decisión de los/las
estudiantes a no desertar del sistema educativo (Varón, M. 2017. P. 10). De igual manera, según
algunas investigaciones otra de las causas que influyen en la deserción escolar es la pedagogía
del o la docente, cuando al parecer no hay mayor interés por el aprendizaje del estudiante, es
decir no hay esa motivación que se espera del educador, sino más bien los y las maestras se
limitan a trasmitir información y a su vez que el educando se limite a almacenar la información;
esto a su vez, cuando el estudiante ve que no cumple con sus expectativas, y en ocasiones se
siente incomprendido por los educadores, combinado con los problemas familiares, personales o
de su entorno, lo que sigue es la deserción del sistema educativo (López. 2017).

Contexto familiar:

Decimos, que la familia desempeña un papel supremamente importante en la formación


de los niños y niñas, más aún en edad escolar. Sin embargo, tal como lo plantea López, et al
(2017). Cuando se produce una ruptura de la familia, o esta se desintegra los más afectados son
los hijos/hijas, debido a que uno de ellos no les presta la atención que requiere el o la niña.
Además, en algunos inclusive puede pasar que ambos padres no los atienda adecuadamente a sus
hijos enfocándose más en los conflictos de pareja, razón por la cual, el estudiante al sentirse
abandonado por la familia quien es la primera responsable en el proceso de socialización, este
puede adquirís conductas antisociales, bajo rendimiento académico, lo que finalmente conlleva a
la deserción escolar. Teniendo en cuenta lo anterior, decimos que los padres pueden influir
negativa o positivamente en sus hijos(hijas), si demuestran interés en el aprendizaje y lo
incentivan a continuar con la educación, de lo contrario muy posiblemente el niño/niña abandona
el sistema educativo.

Contexto personal:

Se puede decir que el contexto personal es diverso, debido a que cada individuo es
diferente, por tanto, no todos logran adaptarse adecuadamente en el sistema educativo, algunos
tienen mucho interés en aprender, y otros simplemente están porque se sienten obligados ya sea
por la familia o por las exigencias y lo que la sociedad espera de las personas. Es por esto, que
aquellos individuos que tienen poco interés en su formación al reprobar materias terminan
desertando del sistema educativo. Igualmente, otro de los factores que inciden en abandonar la
escuela hemos dicho que son las necesidades económicas, ya que en ocasiones el estudiante, por
falta de recursos, al no poder conseguir los elementos necesarios para su educación y en
ocasiones al sentirse discriminados por el entorno escolar, se ven obligados a abandonar sus
estudios (López, 2017).

Contexto social y económico:

La falta de dinero en el hogar y la necesidad de trabajar, es uno de los problemas más


comunes por la que los estudiantes deciden dejar sus estudios. Asimismo, otra de las causas de
deserción escolar seria la falta de interés del estudiante, o la falta de copos para acceder al
sistema educativo (Varón. 2017). Asimismo, la gran mayoría de las familias tanto en la zona
urbana, como en zonas rurales sobrevienen ya sea porque carecen de un empleo estable y bien
remunerado, o por la carencia de tierras y la desvalorización de los productos agropecuarios. De
la misma manera, en algunas familias resulta que las necesidades son ilimitadas, mientras que los
recursos y viene son limitados; razón por la cual cuando el estudiante no tiene el apoyo
económico de la familia, no le queda opción más que la deserción escolar (López, 2017).

Violencia escolar:

La violencia escolar se define de la siguiente manera:

Al igual que la violencia social, esta se caracteriza por el objetivo que tienen algunos seres
humanos por intentar tener el poder de controlar, manipular y subyugar a otros, el punto
diferencial está en los espacios y contextos donde suceden estas acciones, la primera se ubica en
los espacios sociales y la segunda en los espacios de exclusividad educativa (Tresgallo en
Defensor del Pueblo, 2007; Camargo, 1996) y en donde sus actores se caracterizan por ser
agresores, agredidos u observadores e interviniendo en las dinámicas institucionales y las
funciones de los directivos, maestros, estudiantes, familia o la comunidad, las cuales se
organizan de forma adecuada para crear pautas perfectas para la existencia del fenómeno (Erazo-
Santander, O. A. 2010. P. 2).

Tal como plantea el autor citado, en la actualidad otro de los factores que inciden en la
deserción escolar es la violencia escolar, si bien los individuos tenemos particularidades, algunas
personas tienen personalidad con tendencia a ser débiles, tímidos, sumisos y sensibles, y
generalmente son niños/niñas sobre protegidos, apegados al hogar que se caracterizan por no ser
fuertes físicamente e inseguros. Razón por la cual, se cree que son más propensos a caer en
depresión con riesgos suicida, algunos pueden decidir vengarse de quienes le faltan al respeto o
le hacen bollying, como se conoce comúnmente en la actualidad a las acciones de violencia
estudiantil física, psicológica y mediática. Asimismo, se cree que este tipo de personas son los
que corren más riesgo de fracasar en la escuela y al no demostrar rendimiento, que a su vez
terminan desertando de la institución educativa. Además, plantea que los individuos con los
rasgos de personalidad mencionados, al sentirse desprotegidos, humillados, deprimidos,
ansiosos, se aíslan ya que además siente fobia escolar, puesto que, evidentemente corren un
riesgo muy alto de vincularse en bandas delictivas, pandillas, o adoptar conductas antisociales
que conlleva a la mala convivencia con la familia y con su entorno social (Erazo-Santander, O.
A. 2010).
5. DISEÑO METODOLOGICO

La investigación aplicada propuesta apunta dentro de la tipología de práctica basadas en


diagnóstico, la cual permite definir un camino de acción, consistente en saber cuáles son las
diferentes dificultades a nivel social que tienen los jóvenes para abandonar sus estudios de
manera prematura.

Así mismo intentaremos dar una mirada descriptiva e interpretativa de la realidad reconstruida
por los mismos actores involucrados, utilizando esta modalidad de investigación con una clara
apuesta de tipo participativo y de corte cualitativo, que tiene como pretensión, la de empoderar a
la comunidad educativa para que a través de la acción social incida en su propia realidad y
emprenda acciones de gestión y articulación a futuro con las autoridades competentes del nivel
territorial, de tal manera que sea posible avanzar hacia formas alternativas y sostenibles de
gobernanza en la que la ciudadanía organizada propone y participa en el desarrollo de estrategias
de solución de las problemáticas que les afectan directamente.

5.1 PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo de la investigación fue necesario atravesar por cuatro fases: la primera, de
carácter documental la cual permite aclarar de qué tema se está tratando, situando al investigador
y al lector en el plano conceptual en cuanto a deserción escolar en la ciudad de Popayán,
permitiendo establecer el estado del conocimiento sobre el tema focal de investigación, así
mismo, lo que manifiestan los estudiosos sobre el tema, la comprensión actual de las categorías
centrales tratadas en el estudio, y finalmente fue la base para la construcción o adopción de un
marco teórico conceptual, que resultó clave en la lectura e interpretación posterior de los
resultados obtenidos.

La segunda fase hizo un recorrido cualitativo del tema, aquí se deja ver la magnitud del
fenómeno, tomando referencias municipales en cuanto a la problemática.

Durante la tercera fase se realizó la construcción y aplicación de los instrumentos de recolección


de información, proceso conocido como trabajo de campo o trabajo de terreno.
La última y más importante fase se dedicó a la interpretación de la información recogida a través
de las técnicas e instrumentos utilizados; dicha interpretación buscó dar sentido y significado a
los hallazgos, es decir se quiso ir más allá de la descripción del fenómeno, comprendiendo el
sentido de la experiencia de la deserción escolar para los entrevistados, analizando las tendencias
y estableciendo relaciones entre las diferentes categorías propuestas que permitieron construir
una visión completa del problema estudiado, dicha interpretación se realizó a la luz del marco
teórico-conceptual expuesto en la fase documental.

5.1 Revisión documental

En esta fase se revisa la documentación, es decir, los informes de las dependencias municipales
referidos a la situación de la deserción escolar entre los años 2015 – 2018. De igual forma, se
solicita acceso a las bases de datos anuales de la Institución Educativa en el mismo rango de
Cuatro años.

5.2 La encuesta.

consiste en obtener información de los sujetos de estudios proporcionados por ellos mismos,
sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener
información: la entrevista y el cuestionario. En la entrevista, las respuestas son formuladas
verbalmente y se necesita del entrevistador; en el procedimiento denominado cuestionario, las
respuestas son formuladas por escrito y no se requiere del entrevistador.

5.3 La entrevista.

es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir; esta técnica nos permitirá
tener un acercamiento objeto- sujeto, para determinar objetivamente las preguntas inicialmente
establecidas en un patrón predefinido.

5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA


Como ya se mencionó, las entrevistas se realizaron a los principales actores del proceso
educativo, es decir, a quienes se considera que tienen participación en la problemática de la
deserción escolar, teniendo en cuenta lo expuesto en la revisión documental.

El trabajo de campo se desarrolló en el contexto educativo del municipio de Popayán. Por el


carácter experimental del estudio y teniendo en cuenta la capacidad de los investigadores para
hacer las entrevistas y demás dinámicas que implica la investigación, se decidió tomar 6 centros
educativos del municipio de Popayán, Las siguientes son las escuelas visitadas y las razones por
las cuales fueron escogidas:

- Colegio metropolitano María Occidente con sus dos sedes


- Colegio José Eusebio sede san José
-

Bibliografía electrónica:

Varón, M. (2017). El fenómeno de la deserción escolar en un contexto local: estudio de la


política municipal. dixi 26. Mayo 2017. Pág. 85. doi: http://dx.doi.org/10.16925/di.v19i26.1953

Erazo-Santander, O. A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología


GEPU, 1 (3), 74 – 86.

López, U. (2017). DESERCIÓN ESCOLAR EN PRIMER GRADO PRIMARIA EN ESCUELAS DEL AREA
SAKAPULTEKA DEL MUNICIPIO DE SACAPULAS, QUICHÉ. Tesis de grado.

DEL CASTILLO, M. (2012). Causas, consecuencias y prevención de la deserción escolar, EUA,


Palibrio

ORTEGA HUERTA, P.; MACÍAS VELASCO, M.J. y HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, M.R. (2016).
“Causas de la deserción escolar en las telesecundarias de la zona 55”, Revista Huella de la
Palabra, 8, pg. 31-54.

También podría gustarte