Está en la página 1de 15

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N°35

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPEC


2° AÑO

PROFESORA:

TRABAJO PRÁCTICO N° 3 LIC. Fagotti, Ana

ESTUDIANTES:

Jean Piaget y la Teoría Psicogenética Almiron, Lorena (D.N.I: 40.043.876)


Guardia, Lorena (D.N.I: 33.028.449)
López, Federico (D.N.I: 35.234.472)
Núñez, Agustina (D.N.I: 43.654.082)
3) Registro de observaciones:

A- Observación a Giovanna, una bebé de 10 meses

Se puede observar que la bebé se desplaza a través del gateo, se sienta y logra pararse
sosteniéndose en estructuras firmes y seguras.

Se observa un cuerpo flexible, ella logra llevarse los pies a la boca, estirar sus brazos para pedir
upa. Su desplazamiento es de forma continúa explorando diferentes espacios.

Con respecto al vínculo con los objetos: Logra manipular los objetos, se los lleva a la boca y los
descarta, aún no se observa preferencia por ningún objeto en particular. Desde la silla de comer,
manipula los objetos y los arroja al suelo. Su madre le da el objeto nuevamente, y ella lo vuelve a
arrojar. Esta acción ocurre varias veces. Y cuando deja de suceder esta acción, la bebé manifiesta
su enojo, a través del llanto.

Con respecto a la interacción con el adulto. Reconoce a los miembros de su grupo familiar, madre,
padre, hermana, abuela. Al verlos sonríe, grita, manifestando felicidad, estira sus brazos para lograr
ser alzado, expresa carga afectiva. Frente a un desconocido, se refugia en su mamá, expresa
vergüenza o timidez.

Con respecto al lenguaje oral, logra decir mamá, papá, agua. Comprende consignas tales como,
sacudir la mano para decir chau, ante el pedido de la madre.

Logra mover sus manos, ante la escucha de la canción, “Que linda manito que tengo yo”.

Expresa sonidos guturales ante la presencia del perro.

Observación a Félix, niño de 4 años:

Objetos: bicicleta y autitos hotweels.


Reconoce los diferentes modelos de autos. Y llama a la mamá o algún adulto para mostrárselo.
Diferencia entre autos, camionetas y motos. Juega carreras con y sin obstáculos como por ejemplo:
Mencionó que los autos debían saltar o pasar a través de un aro de fuego.

Compara las ruedas y la velocidad de las mismas, ya que muchos de los autos son a fricción.

Tira los autos por una pista y compara su velocidad.

Apila los autos.

Anduvo en bicicleta por todo el departamento en diferentes velocidades simulando que eran
diferentes pistas de carrera.

Hace willy.

Pide ayuda a un adulto para colocar la bicicleta al revés y jugar al mecánico.


Juega al lavadero con un cepillo y agua.
Prueba a Faustina de 5 años:

CLASIFICACIÓN

Se le entregó todo el material arriba de la mesa ala niña, y al preguntarle qué es lo que vio, su
respuesta fue “círculos grandes y chicos, y cuadrados grandes y chicos, y son de dos colores”. Se le
preguntó si podía juntar todas aquellas fichas que podían ir juntas y su respuesta fue “si, que lo
podía hacer” y las comenzó a juntar, por tamaño y por color. Armando 8 grupos en total. Al
preguntarle porque lo clasificó así, su respuesta fue que las iba acomodando por el tamaño, al color
y a la forma.

Se le preguntó si podía agruparse de a dos montones nuevamente, y las comenzó a dividir de a dos
de acuerdo a su forma y su color. Se le volvió a agrupar las figuras según color, tamaño y forma y se
le insistió en si podía ordenarlo nuevamente, y decía que no se podían juntar porque eran de
distintos tamaños, y al insistirle si se podían agrupar de otra forma, por ejemplo por color, dijo que sí.

CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD CONTINUA (LÍQUIDOS)

1° situación, vasos iguales: la niña luego de observar bien los vasos y los líquidos, respondió que las
dos tomábamos la misma cantidad de agua.

2° situación: pasamos el líquido de su vaso a uno más pequeño, el de whisky y al preguntarle quién
tomaba más respondió muy segura que yo, porque mi vaso es más alto que el de ella y señaló
donde terminaba mi vaso y también hasta donde llegaba el agua en el mismo. La niña se fijó y
comparó hasta donde llegaba el líquido en los vasos, y también en la forma del recipiente, ya que
uno era más corto que el otro.

3° situación: pasamos el líquido de su vaso a uno más ancho y más largo que el de whisky, aunque
seguía siendo un poco más corto que el vaso de la situación inicial. Al preguntarle quién tomaba
más, observó bien ambos vasos y después de dudar un poco dijo que el de ella. En este caso el
líquido de su vaso quedaba un poco más bajo que el del vaso de la situación inicial, pero ella se guió
por el tamaño del recipiente.

4° situación: al pasar el líquido en los 4 vasos pequeños, se le preguntó nuevamente quién tomaba
más, muy segura dijo que ella tomaba más, porque tenía más vasos. En este caso la niña se guió
por la cantidad de vasos y no por el tamaño de ellos, diferente a la situación anterior.

CONSERVACIÓN DE MATERIA

Se le presentó a la niña los dos paquetes de plastilina de distinto color y se le pidió que armara dos
bolitas iguales. Una vez que las armó, se le preguntó si fuera comida, y se repartían una bolita cada
una, si tenían la misma cantidad. Y su respuesta fue que sí, porque eran iguales.

Luego le pedimos que con una bolita haga un gusanito, y le preguntamos si ahora tenía la misma
cantidad y dijo que no, que el gusanito era más largo por eso es más grande. Luego se le pidió que
ahora dividiera la salchicha en pedacitos, realizó muchos pedacitos. Y al preguntarle quién tenía más
para comer dijo que ella, porque eran más que la bolita.
Pruebas a Benjamín, un niño de 9 años:

CLASIFICACIÓN

Se le presentó todo el material sobre la mesa y luego de dejarlo indagar, se le preguntó qué era lo
que veía y respondió que eran figuras, que eran círculos, chiquitos y grandes, y rectángulos
chiquitos y grandes, y que eran de dos colores diferentes.

Luego le pedimos que los agrupara y los juntó en 8 grupos, y me explicó que los juntó por color, por
tamaño y por forma. Y dijo que los fue colocando uno por uno, primero los más grandes y luego los
más chiquitos. Y dijo “puse esos de la pilita juntos porque tienen la misma forma, color y tamaño”.

A continuación le solicitamos que los dividiera en dos montoncitos, y él automáticamente se dispuso


a agruparlos por color, y cuando le consulté porqué, dijo que era la forma más fácil y porque así se
distingue más.

CONSERVACION DE LA CANTIDAD CONTINUA (LÍQUIDOS)

1° situación:

Dijo que sí, que estaban iguales porque los vasos eran iguales, de igual tamaño, y al mirarlos veía
que el agua estaba pareja. Que en los dos vasos había la misma cantidad de líquido.

2° situación:

Al pasar el agua de un vaso al otro y consultarle, ¿Ahora cuál tiene más? Inmediatamente me dijo
que en los dos había la misma cantidad, ya que pasé toda el agua que estaba en el vaso, así que
era lo mismo.

3° situación:

Cuando volví a pasar el líquido le volvimos a consultar y nuevamente afirmó que era la misma
cantidad de líquido. Porque volví a pasar de vaso solamente.

4° situación:

Volvió a decir convencido, que era la misma cantidad.

5° situación:

Sonriendo, me volvió a decir que era la misma cantidad de líquido.

Contraargumentación:

Intentamos persuadirlo, diciéndole si no creía que haya menos porque el vaso de trago largo tiene el
nivel de agua más alto, y él me argumentó que era porque el vaso era más finito, y el vaso de wisky
era más ancho. Que de igual forma había la misma cantidad.

CONSERVACIÓN DE MATERIA

En esta prueba se le facilitaron dos bolitas de plastilina iguales, pero de diferente color, y luego de
darle tiempo para que la observara, se le pidió que una de esas bolitas la estirara como un gusanito.
Luego se le preguntó cuál tenía más, e inmediatamente dijo que las dos tenían la misma cantidad de
plastilina, porque inicialmente las bolitas eran iguales. Que cambió la forma pero era la misma
cantidad de plastilina. Y cuando le preguntamos cómo sabía eso, dijo que es simple, que al volver a
la forma de bolita iba a quedar igual a la otra.

PRUEBA DE PERMUTACIONES POSIBLES CON UN CONJUNTO DETERMINADO DE FICHAS

Se le ofreció las cuatro fichas y se le solicitó que realizara todas las combinaciones posibles que
pueda con esas fichas, y él fue alternando aleatoriamente, dijo que se podían armar muchas
combinaciones, pero cuantas exacto no sabía. Que era muy difícil saber cuántas porque podían ser
muchas las combinaciones posibles.

Pruebas a Micaela de 27 años

PRUEBA DE COMBINACIÓN DE A PARES DE FICHAS

Se le presentó 4 fichas de diferentes colores (marrón, amarrillo, violeta y rosa) a una persona de 27
años, y se le pidió que formara todos los pares que sean posibles (se le presento un ejemplo). El
sujeto pudo realizar un total de 12 combinaciones de pares diferentes. Al momento de preguntarle
cuál fue la estrategia que utilizó, su respuesta fue “deje fija la primera ficha y luego fui agregando de
a una las demás fichas, formando así 3 pares diferentes. Luego cambie de color esa primer ficha y le
fui agregando los otros 3 colores de fichas y asi sucesivamente. En el cual formé un total de 12
pares. Al terminar también me di cuenta que multiplicando 4 (total de colores) x 3 (total de pares
formados por cada color) daba el resultado de 12”

Imagen ilustrativa
PRUEBA DE PERMUTACIONES POSIBLES CON UN CONJUNTO DETERMINADO DE FICHAS

Se le presentó 4 fichas de colores diferentes (marrón, amarrillo, violeta y rosa) a un adulto de 27


años, y se le pidió que con las fichas armara todas las combinaciones posibles sin repetir ninguna
(se le presento un ejemplo). El sujeto pudo realizar un total de 24 permutaciones, al momento de
preguntarle cuál fue la estrategia que utilizó, su respuesta fue “primero empecé con el primer color
moverlo, e iba sacando el segundo color y poniéndolo al final, luego fue cuando en la cuarta
posibilidad me di cuenta que podía dejar fijos los dos primero colores y rotar los dos últimos y hacer
no solo 3 permutaciones diferentes sino que 6 por cada color del cual comenzaba esa fila de fichas.
Luego seguí con la táctica de ir cambiando la primera ficha, pero esta vez dejando fijas las dos
primeras e iba rotando las 2 siguientes y así sucesivamente hasta conseguir las 24 combinaciones
posibles.

Imagen ilustrativa
4- ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS

A través de todas las observaciones que fuimos realizando, pudimos reconocer el recorrido que
realizó Jean Piaget, a través de su método clínico, donde observaba el desarrollo de la inteligencia y
recurre al estudio de niños, no como fin, sino como medio para dar una respuesta empírica a sus
inquietudes epistemológicas.

Él nombra a la inteligencia, como la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. En el sistema


Piagetano, la inteligencia, independientemente de su contenido y su nivel de desarrollo, se define
por dos aspectos interdependientes. Es decir, la organización y la adaptación que están presentes
en cualquier forma de inteligencia, por lo que se les conoce como invariantes funcionales. La mente
humana, entonces, opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos
psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados
para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno.

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en


términos de organización actual.
La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas, esquemas
que no son otra cosa sino el armazón de acciones
que el hombre puede reproducir activamente en la realidad. De manera global se puede decir que la
asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a
sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del
sujeto.

La forma más sencilla de entender el concepto de asimilación es verlo como el proceso mediante el
cual nueva información se amolda a esquemas preexistentes.

Por otro lado, la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las
demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.

La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria
también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación. En resumen, acomodación se
refiere al proceso de modificar esquemas para acomodarse a nueva información.

El desarrollo de la inteligencia implica que haya intereses y curiosidades en el sujeto. Antes del
lenguaje, el niño posee una inteligencia llamada sensorio motriz, se trata de una inteligencia
práctica, que comprende conductas instrumentales. Por ejemplo: durante la observación pudimos
notar que cuando se le acercaba ciertos juguetes u objetos de su interés el bebe alzaba las manos
con desesperación para poder agarrarlos.

Resulta que inicialmente el bebé no tiene la noción de objetos permanente. Si le damos un objeto
que pueda interesarle, él nos estira la mano para tomarlo, pero si nosotros ocultamos el objeto con
una tablilla, el niño retira la mano, pues cree que ha desaparecido. Entre los 9 y 10 meses de edad,
ese mismo niño comienza a querer quitar la tela, tras la cual ocultamos el objeto que se le había
mostrado. Este fenómeno coincide con el de Freud, llamado el interés objetal, es decir, el interés por
las personas.

La inteligencia de la bebé que observamos, de 18 meses, se encuentra en el estadio


sensoriomotor está ligada fundamentalmente a la práctica, a lo sensorial y la acción motora. Los
logros más destacados son los establecimientos de la conducta intencional, la construcción del
concepto de objeto permanente, de las primeras representaciones y el acceso a la función simbólica
que se caracteriza por el desarrollo de los procesos de simbolización aún no integrados en
estructuras lógicas, esto le permite al niño saber cómo actuar.

En este caso, la bebe se encuentra transitando el subestadio 4 del periodo sensoriomotor. Este
periodo se caracteriza por la observación del entorno, la bebe está en pleno descubrimiento de lo
que sucede alrededor.

Los esquemas del subestadio cuatro proceden del repertorio anterior del niño, es decir, que lo
novedoso radica en la coordinación intencional: por ejemplo en la observación cuando se le
presentan varios objetos (juguetes notamos que el niño hace una selección del mismo) Piaget
menciona a este proceso de selección como Transitivo a los esquemas con función mediadora o
instrumental.

También en la observación pudimos observar que la bebe emite movimientos con las manos para
saludar, pedir upa o algún objeto, realiza movimientos invisibles que esto son indicadores de
progresos en el ámbito de las representaciones. Esto quiere decir que ya logran la comprensión
entre los objetos y los hechos.

En Félix, este niño que observamos de 4 años, podemos observar que se encuentra en el
período intuitivo , el cual es un subestadio del periodo preoperacional. Este es la
representación de la transición entre el pensamiento preoperatorio y la etapa de operaciones
concretas. Podemos decir que el niño se encuentra en este estadio ya que puede diferenciar
camionetas, autos y motos, a su vez diferencia los modelos de los mismos, los tamaños, sus
características, etc. Esto lo logra gracias a que comienza a desarrollar operaciones lógicas. Las
cuales son: La clasificación, en donde se basan en las diferencias y semejanzas; La seriación, en
donde se basan en el orden según el tamaño; La construcción de la noción de números,en donde
asignan cantidad y por último La conservación, en donde se ponen en juego diferentes juicios.
Además sigue órdenes, participa de juegos de fantasía, aborda problemas desde su punto de vista.
También utiliza un amplio lenguaje , el cual surge debido a la imagen mental que obtenga según el
objeto. Es decir la representación mental de la realidad. Para que este se pueda llevar a cabo
cumple un rol muy importante el entorno social, debido que el niño está sometido a sus influencias.

Esto se demuestra ya que se interesa en contarle a las personas que tiene alrededor las
características de los mismos o en relatar carreras, en las cuales simula que hay obstáculos como
por ejemplo: un aro de fuego, comienza a tener más claro el periodo del tiempo (Utilizando
expresiones como: ayer, hoy y mañana). Podemos agregar que ya no juega solo con mamá y papá,
sino que se interesa por nuevas experiencias, comienza a tener más inventiva para los juegos de
fantasía, negocia a la hora de solucionar problemas y comienza a reconocerse a él mismo como
pleno, es decir, cuerpo, mente y sentimientos Los cuales el autor define como reguladores de la
fuerza que tiene a su disposición el individuo.

En esta etapa, el niño empieza a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y por esta
razón, es capaz de actuar y hacer juegos de cambios de roles. A pesar de este cambio, el
egocentrismo sigue de alguna manera presente y por esto, hay dificultades a la hora de acceder a
pensamiento o reflexiones más abstractas, lo que entendemos como una disposición que tenemos
para crear ideas nuevas o plantear situaciones que nos ayuden a manejarnos ante posibles
situaciones sin obtener interferencias de nuestro entorno.

En este periodo, el niño aún no puede realizar operaciones mentales complejas, tal como lo hace un
adulto, por eso, Piaget también habla de lo que se conoce como “pensamiento mágico” que surge de
asociaciones simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta entender cómo funciona el
mundo.

La niña de 5 años, por otro lado, se encuentra en el estadío preconceptual, este estadio se
caracteriza por un pensamiento preconceptual intuitivo, el cual presenta características prelógicas a
las que llegan con datos perceptivos.

El niño en este estadio se centra en su punto de vista, tomándolo como único, tiene un pensamiento
egocéntrico; como por ejemplo en nuestra observación ella afirmaba seguro que tenía más para
comer porque tenía más pedacitos, o que el gusanito era más grande que la bolita.

De la misma forma sucedió en la actividad de la conservación de líquido, no conserva la noción de


cantidad ya sea de líquido o de materia (como en el caso de la plastilina). No razona sobre el estado
del líquido ni a la transformación que sufrió el mismo al pasar de vaso en vaso, a pesar de que lo
trasvasamos delante de ella. Además de centrarse en su punto de vista, también se caracteriza por
la irreversibilidad, ya que está próximo a la realidad concreta.

En una de las situaciones (la de los vasos pequeños) la niña no se centró en el aspecto de los
líquidos, sino en la cantidad de recipientes, diciendo que ella tomaba más líquido, porque tenía más
cantidad de vasos, esta es otra de las características del estadio, la centración, no logra ver varios
aspectos a la vez y provoca una deformación del razonamiento.

En este estadio existen cuatro tipos de razonamiento intuitivo, en las que el niño se basa para
diferenciar el propio yo del mundo exterior:

El fenomenismo/transductismo, que es establecer un lazo causal entre fenómenos que los niños ven
cómo próximos. El finalismo: todo tiene una causa, una función y finalidad que justifica su existencia.
El artificialismo, que tiene que ver con que todas las cosas están hechas por los humanos o por una
divinidad, incluso las naturales. Y el animismo: las cosas materiales tienen vida y conciencia.

La niña de 5 años, por otro lado, se encuentra en el estadío preconceptual, este estadio se
caracteriza por un pensamiento preconceptual intuitivo, el cual presenta características prelógicas a
las que llegan con datos perceptivos.

El niño en este estadio se centra en su punto de vista, tomándolo como único, tiene un pensamiento
egocéntrico; como por ejemplo en nuestra observación ella afirmaba seguro que tenía más para
comer porque tenía más pedacitos, o que el gusanito era más grande que la bolita.

De la misma forma sucedió en la actividad de la conservación de líquido, no conserva la noción de


cantidad ya sea de líquido o de materia (como en el caso de la plastilina). No razona sobre el estado
del líquido ni a la transformación que sufrió el mismo al pasar de vaso en vaso, a pesar de que lo
trasvasamos delante de ella. Esto es propio del pensamiento intuitivo, una de sus características es
que imita de cerca los datos perceptivos, centrándose en unos en detrimento de otros, es decir, su
juicio se basa en una dimensión perceptiva, dice que hay más en el vaso largo, por el nivel del agua,
pero no puede ver que el vaso es más angosto. Este esquematismo prelógico, propio de esta edad,
cercano a los datos perceptivos, no tiene aún la movilidad suficiente para sobrepasar lo perceptivo
mediante compensaciones, es decir, el vaso es más alto, pero es más angosto. O la reversibilidad, si
antes había la misma cantidad de líquido en un vaso, al verterlo en otro, aunque no sea igual, la
cantidad de líquido es la misma (Operación que sí pudo lograr Benjamín de 9 años), características
propias de la etapa que sigue. Además de centrarse en su punto de vista, también se caracteriza
por la irreversibilidad, ya que está próximo a la realidad concreta.

En una de las situaciones (la de los vasos pequeños) la niña no se centró en el aspecto de los
líquidos, sino en la cantidad de recipientes, diciendo que ella tomaba más líquido, porque tenía más
cantidad de vasos, esta es otra de las características del estadio, la centración, no logra ver varios
aspectos a la vez y provoca una deformación del razonamiento. Piaget caracteriza el desarrollo de la
inteligencia como un equilibrio cada vez mayor entre la asimilación y la acomodación. En este
sentido, el pensamiento pero-operatorio carece de un equilibrio estable entre ambos mecanismos.
Es un pensamiento inestable, discontinuo, mutable, como se puede apreciar en el ejercicio de la
conservación.

En este estadio existen cuatro tipos de razonamiento intuitivo, en las que el niño se basa para
diferenciar el propio yo del mundo exterior:

El fenomenismo/transductismo, que es establecer un lazo causal entre fenómenos que los niños ven
cómo próximos. El finalismo: todo tiene una causa, una función y finalidad que justifica su existencia.
El artificialismo, que tiene que ver con que todas las cosas están hechas por los humanos o por una
divinidad, incluso las naturales. Y el animismo: las cosas materiales tienen vida y conciencia.

En cuanto a Benjamín, el niño de 9 años, podemos destacar que tanto en la prueba de


conservación de la materia, como en conservación de líquidos, demuestra que estaría pasando por
el periodo de operaciones concretas, ya que tienen un pensamiento más lógico, tienen
representaciones mentales de las acciones, y piensan a través de estas, a diferencia de la niña de 5
años. Este estadio es el tercero propuesto por Piaget, que abarcaría desde los 7 hasta los 12 años.

Tienen la capacidad de poder clasificar de acuerdo a su forma y de poder comparar, y también de


poder ordenarlos de acuerdo a su medida. Pueden agrupar y reagrupar sin ningún problema. La
clasificación constituye, un agrupamiento fundamental, es la capacidad para identificar las propiedades
de las cosas y categorizarlas en base a las mismas, relacionar las clases entre sí y utilizar esa información
para poder resolver problemas.

El componente básico de esta habilidad es la capacidad de agrupar objetos de acuerdo a una


característica en común, además de poder organizar las categorías en jerarquías, es decir,
categorías dentro de categorías.

Tienen además la capacidad de poder entender cuando el líquido en los distintos vasos quedan
constante a pesar de tener distintas dimensiones. Ya que su respuesta siempre fue que “siempre es
la misma cantidad de líquido, lo que cambia es el vaso”, a diferencia de la niña de 5 años que decía
que había más líquido en uno de los vasos, porque era más grande. Y tienen también la capacidad
para distinguir la forma y la cantidad, aunque varíe la forma de la plastilina, sigue teniendo el mismo
peso La operación que hace referencia a la conservación se refiere a que el objeto puede ser el
mismo a pesar de los cambios en su apariencia. Es decir, que a redistribución de un elemento no
afectaría a cualidades como su masa, volumen o longitud. En el caso del experimento en el que le
mostramos al niño un vaso de agua y al verterlo, sin variar la cantidad, en otro más grande, y
responde que hay igual cantidad, en este aspecto se produce lo que se conoce como desfase
horizontal, y es que algunas formas de conservación (como la masa) se entienden antes que otras;
por tanto, hay una cierta inconsistencia en el desarrollo. El descentramiento es la capacidad para
considerar varios aspectos de una misma situación. Por ejemplo, ahora pueden tener en cuenta la
altura de un vaso y su anchura a la vez; anteriormente, solo era capaz de centrarse en una de estas
cuestiones para dar una respuesta.

Otra característica de este periodo es la reversibilidad: la posibilidad de que en un mismo acto de


pensamiento pueda tener en cuenta el cómo estaba antes el líquido o la materia y cómo está
después; y la interiorización. La conservación es la habilidad del niño de comprender que un objeto
permanece igual en cantidad aunque cambie su apariencia. Es decir, independientemente de qué
tipo de redistribución se haga de la materia no se tiene por qué afectar a su masa, número, longitud
o volumen. Por ejemplo, en la actividad de los o en la de la plastilina, aunque cambio una de las
bolitas varias veces, Benjamín sabía que en ambas plastilinas había la misma cantidad de plastilina.

Con respecto al análisis que se pudo lograr, de Micaela, la mujer de 27 años, que realizó las
pruebas tanto de formación de pares y de permutaciones, se encuentra en el estadio operativo
formal, último estadio propuesto por Jean Piaget, que abarca desde el inicio de la adolescencia y
permanece durante toda la vida adulta. Es un tipo de razonamiento que se amplía a un mayor
campo de aplicación, para generar distintos tipos de relaciones, el cual nos permite resolver
problemas complejos, hipotetizar y proyectarnos en el futuro.

Esta persona tuvo la capacidad de poder razonar abstractamente y poder pensar de manera lógica,
logrando procedimientos que le permitieron hacer las combinaciones correctas, se pudo observar
cómo el sujeto pudo reunir varias de sus operaciones intelectuales, para emprender
simultáneamente y sistemáticamente un problema. Todo esto mediante la abstracción reflexiva, la
persona puede lograr la abstracción sobre conocimientos concretos, permitiendo emplear el
razonamiento lógico inductivo y deductivo esto le permite, superar lo observable y plasmar ese
pensamiento formal.  Un claro ejemplo está en la actividad propuesta , ya que mantuvo la primera
ficha fija y así combinar las fichas restantes, explorando todas las posibilidades y excluyendo las
repetidas.

Entonces el estadio operatorio formal podrá lograr dicho accionar debido a que tiene varias
características, las cuales son: el pensamiento hipotético deductivo. Es durante esta etapa en la que
el individuo puede manejar dicho pensamiento, tan característico del método científico. El
adolescente o adulto ya es capaz de formular generalmente una serie de hipótesis de solución,
sometiéndolas a pruebas para ver si se confirman o no, y así, deducir la conclusión.
Luego hay otro tipo de razonamiento el cual es, el razonamiento científico inductivo, la persona
puede establecer hipótesis, controlar variables y a partir de los resultados establecer los resultados
de manera sistemática.
Por último sería el razonamiento combinatorio, la lógica combinatoria es un razonamiento necesario
para resolver problemas de combinación o problemas relacionados con las diferentes formas en que
se puede realizar una operación con un conjunto de cosas. El individuo logró el pensamiento
combinatorio, cuando determina de manera coordinada todas o varias combinaciones de un conjunto
de variables.

Félix

Benjamín

También podría gustarte