Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA


Plantilla de presentación de casos

I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO Y


DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE
Fecha: 27/04/2022

Nombre (s) del (de los) participante(s):


Delgado Vidangos María Alexandra.
Esquivel Saavedra Kevin Efraín.
Información del paciente
Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:

Edad 6 h de vida Masculino X Femenino

Breve descripción de la presentación inicial.


Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.
- Nombres y Apellidos: MICV
- Ocupación: Ninguna
- Lugar de nacimiento: HBT
- Domicilio: Av. José Gálvez 500
- Distrito: La Esperanza
- Provincia: Trujillo
- Departamento: La Libertad
- Persona Responsable – relación: Su madre (NBCP)
- N° Cel: 987654321
ANTECEDENTES PERSONALES Y PATOLÓGICOS
- Recién nacido pretérmino, adecuado para edad gestacional, nacido por cesárea
por haber sido cesareada anterior dos veces
- Antecedente de polihidramnios + Tumoración abdominal de 8.7 x 6.7 cm en
ecografía prenatal.
Recopilación e interpretación de información clínica.
Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.
MOLESTIA PRINCIPAL: Distensión abdominal severa + cambio de coloración del abdomen

T.E:desconocido(intra útero) Inicio: Congénito Curso: Progresivo

Se acude a evaluación de un recién nacido de 6 horas de vida, al momento de la


evaluación presenta distensión abdominal marcada y residuo gástrico bilioso 60ml (por
sonda orogástrica), se le ha solicitado radiografía de abdomen simple de pie y ecografía
postnatal en curso, así como exámenes preoperatorios.
Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la
admisión.
Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada

- Ecografía prenatal.

Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de


la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos).
Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.

- En la ecografía se observa una masa de forma circular en cuya periferia se observa una imagen
hiperecoica que circunda a esa masa circular, que pueden ser calcificaciones. Posterior se ve
una imagen que abarca todo ese círculo, que es hipoecogenica.
Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo
hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del
examen del estado mental (si se realizó).
Aspecto general: Delicado
FR: 60 POR MIN
FC: 140 X MIN
Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento
Abdomen:
Uso del
- modelo de diagnóstico
Inspección: globuloso,'Murtagh' como
distendido, conguía.
cambio de coloración (eritema) en zona supra-
¿Cuál es umbilical.
el diagnóstico más con
Ombligo probable y POR
eritema QUÉ?
periumbilical leve.
- Auscultación: No se auscultan ruidos hidroaéreos.
- Palpación: Blando, poco depresible, se palpa masa de aprox. 8 por 8 cm en
hemiabdomen superior.
- Percusión: impresiona timpanismo.

- Las iniciales del niño no coinciden con las de la madre.


- Los datos que dan en la ecografía no son concordantes con los de la filiación.
 Pretérmino: recién nacido vivo antes de que se hayan cumplido 37 semanas de
gestación.
 Término: 37-42 semanas.
 Postérmino: después de 42 semanas.
- Faltan signos vitales (PA, temperatura).
- En la ecografía nos indica descartar teratoma ovárico, pero se trata de un paciente de sexo
masculino.
- Se describe polihidramnios severo, pero según la clasificación tenemos:
Polihidramnios leve: 25-29cm
P. moderado: 30-34cm (nuestro paciente).
P. severo >35cm
- El tiempo de enfermedad no es desconocido, es de 6h, ya que los síntomas se manifestaron al
nacimiento.
Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento
Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL PERFORADA DE CAUSA INDEFINIDA


Se trata de un recién nacido de 6h de vida, que clínicamente presenta distensión abdominal
marcada, residuo gástrico bilioso 60ml (por sonda orogástrica), abdomen eritematoso en zona
supraumbilical, no se auscultan ruidos hidroaéreos, timpanismo, masa palpable y dificultad
respiratoria.
La obstrucción intestinal, consiste en la detención completa y persistente del contenido intestinal en
algún punto a lo largo del tubo digestivo. Entendiendo la sintomatología, la distensión abdominal se
encuentra asociada al timpanismo. Esto en consecuencia de la distensión de asas intestinales, llenas
de aire (lo que genera el timpanismo) y líquido. Esto provoca aumento en el volumen de contenido
de la cavidad abdominal y diámetro de la misma.
La disminución de RHA se explica por la fatiga del musculo liso intestinal. Esto porque que al
encontrarse obstruidos los intestinos, los movimientos peristálticos tratan de mantenerse constantes
para poder expulsar el contenido intestinal, pero al no ser posible, la capa muscular llega a fatigarse,
por lo que se disminuyen progresivamente los movimientos peristálticos y con esto los ruidos
hidroaéreos.
Por otro lado, la dificultad respiratoria en estos pacientes se genera por la presión ejercida desde el
abdomen sobre el diafragma. Por otro lado, el eritema supraumbilical que pudimos observar en
nuestro paciente,
Haga nos indica
un comentario que cualquier
sobre existiría una perforación
otro intestinal.
diagnóstico considerado y por qué.
¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?
- Íleo Meconial Complicado: es nuestra principal sospecha de la causa de esta obstrucción en el
paciente. Los pacientes suelen presenta distensión abdominal, vómitos biliosos, no hay RHA y dificultad
respiratoria. En la etapa postnatal, el diagnóstico se confirma con radiografía simple de abdomen y US
abdominal. En el período postnatal los hallazgos de la radiografía incluyen obstrucción intestinal, ascitis,
neumoperitoneo y calcificaciones intraabdominales, las que comúnmente son localizadas y adquieren
diferentes aspectos; amorfas, moteadas, lineales y curvilíneas, estas últimas sugerentes de la presencia
de un pseudoquiste meconial.
- Atresia Yeyuno Ileal perforada: sus manifestaciones clínicas son vómitos biliosos, distensión
abdominal, falta de eliminación de meconio, además si se realiza un enema contrastado revela un colon
pequeño no utilizado. Las radiografías abdominales muestran dilatación de las asas de intestino con
niveles hidroaéreos.
- Enfermedad de Hirschsprung perforada: se presenta con vómitos biliosos, distensión abdominal,
falla de expulsión de meconio dentro de las 48h del nacimiento. Se debe a la ausencia de las células
ganglionares del plexo mioentérico de auerbach, con segmento estenótico más frecuente en la región
del recto – sigmoide y por encima dilatación del colon con zona de transición; presenta más niveles H-A
y menos patrón de vidrio molido que el íleo meconial.
- Enterocolitis necrosante perforada: enfermedad caracterizada por la necrosis isquémica de la
mucosa intestinal, que se asocia a inflamación y presencia de gas en la pared intestinal y en el
sistema venoso portal. El cuadro clínico se caracteriza por intolerancia alimentaria, vómitos,
diarrea y hematoquecia. También se asocia a síntomas inespecíficos y generalizados, incluyendo
letargo, temperatura y presión arterial inestable. Entre los signos físicos están la distensión
abdominal y en casos más avanzados, el eritema o decoloración de la pared abdominal, e incluso
estados de shock en casos más severos.
¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?

- No refiere temperatura, ni PA.


- Las iniciales de la madre no concuerdan con las del menor.
- Refieren RN pretérmino, sin embargo, nació a las 37 semanas por lo que se
considera a término.
- No preguntar por antecedentes familiares como fibrosis quística.
- Consultar por familiares con la misma enfermedad.
- En la historia clínica no hay datos pertinentes al APGAR.

¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser así, cuáles?

- Ninguno de los errores mencionados anteriormente enmascara el cuadro clínico.

Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas en


esta etapa? respecto
- Obstrucción intestinal perforada indeterminada.

Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica


de acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.
- Para diagnosticar la obstrucción intestinal perforada no existe ningún examen
de mayor precisión diagnóstica.
- Al ser el íleo meconial una de las causas de esta obstrucción, la prueba del
sudor podría determinar la presencia de Fibrosis quística.
- También se puede solicitar una TAC.
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN (2)

- Radiografía toracoabdominal
- Posición: vertical
- Proyección: Anteroposterior
- En el cuadrante superior izquierdo
observamos una imagen radiolúcida que
se va extendiendo hacia el cuadrante
inferior derecho sugerente de distensión
de asas intestinales.
- No observamos niveles hidroaéreos.
- No se visualiza aire en la ampolla rectal.
- Observamos una imagen en forma ovoidal
radiolúcida tenue, con bordes radiopacos.
- Radiografía toracoabdominal en
posición vertical.
- Proyección: Oblicua
- Observamos en el hemiabdomen
superior imágenes radiolúcidas
sugestivas de asas intestinales
distendidas.
- Presencia de múltiples niveles
hidroaéreos.
- En el hemiabdomen superior
también podemos observar una
imagen circular radiolúcida, con
zonas radiopacas, y borde radiopaco
sugerente de pseudoquiste.
- No se observa presencia de gas en la
ampolla rectal.

En la primera radiografía podemos dar un diagnóstico de una probable atresia intestinal, ya


que descartamos al no haber niveles hidroaéreos no podemos decir que es una obstrucción
intestinal.
En la segunda radiografía se observa el diagnóstico de íleo meconial complicado, ya que en
este caso no puede ser íleo meconial simple porque hay múltiples niveles hidroaéreos, además
vemos la presencia de lo que podría ser un pseudoquiste, sumado a la clínica del paciente.

ECOGRAFIA POST NATAL


CAVIDAD ABDOMINAL: Evidencia de imagen quística de contenido intestinal,
la cual mide 75 x 80 x 67 mm. Podría corresponder a un segmento colónico
dilatado. No se llega a medir concretamente una continuidad con otras asas.
CONCLUSIÓN
PROBABLE MALROTACIÓN INTESTINAL O BRIDAS CONGÉNITAS ASOCIADAS A
DILATACIÓN COLÓNICA.
SE SUGIERE ESTUDIO CONTRASTADO

Lectura: En la ecografía
abdominal visualizamos
una imagen ovalada
hipoecoica de bordes
hiperecogénicos, en su
contenido observamos
varios puntos
hiperecogénicos,
sugestivos de
calcificaciones.
RESULTADOS DE LOS EXAMENES SOLICITADOS
o GRUPO SANGUINEO: O POSITIVO
o AGA Y ELECTROLITOS:
 pH 7.413
 pCO2 28.6 mmHg
 pO2 80.6 mmHg
 SO2% 96 %
 Hto 50
 HB 16.5
 HCO3- 18.4
 Na+ 142.9
 K+ 3.37
 Cl- 109.4
 Ca ++ 0.77
 Glu 74
 Lac 0.3
 Urea 22.7
o HEMOGRAMA
 Leucocitos 26 000
 A 6% S 36%
o PLAQUETAS: 200, 000
o HB: 15 mg/dL
o CREATININA 0.6 mg/dL
o PCR 24

 Los valores de pCO2 y HCO3 están disminuidos.


 El paciente presenta leucocitosis por lo que estaríamos frente a una infección.
 El PCR se encuentra elevado, lo que nos indica inflamación.
Manejo clínico y razonamiento terapéutico.
Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o
tipo de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.

PREOPERATORIO:
PLAN TERAPÉUTICO
1. NPO + SOG
2. Hidratación EV
3. Antibioticoterapia
4. Monitoreo de UCI –NEO
5. Se programa Laparotomía de urgencia

COMENTARIO:
Debido que al plan terapéutico no está especificado, realizamos las siguientes indicaciones
detalladamente.
INDICACIONES PRE OPERATORIO
Fecha: 27/04/2022 Hora: 10:00 am

1. Reposo en incubadora en UCI neonatal


2. NPO + SOG (para descompresión del abdomen)
3. Evaluación permanente mediante monitor multiparámetro.
4. Hidratación:
Administrar a IV gts/min.:
 Dextrosa 5% AD........................... 1000 ml
 NaCl al 20% ………………………… 9ml 13 µgotas
 KCl al 20% …………………………… 8ml
5. Ceftriaxona 183 mg EV C/ 24 hrs.
6. Metronidazol 25 mg EV C/ 8 hrs.
7. Interconsulta con anestesiología.
8. Realizar consentimiento informado.
9. Se programa cirugía de urgencia y se lleva solicitud a SOP, y se deja la receta.

FIRMA SELLLO

- CÁLCULOS
Hidratación:
P: 3.06 kg-------3.06 x 100: 306 ml x día
NaCl: 3.06 x3= 9.18 mEq/d K: 3.06 x 2= 6.12 mEq/d
9.18 /3.4 = 2.7 ml NaCl 20% 6.12/2.7= 2.26 ml KCl 20%

2.7 ml NaCl 20% -------- 306 ml 2.26 ml KCl 20% -------- 306 ml
X --------- 1,000 ml X --------1,000 ml

X = 8.82 ml = 9 ml NaCl 20% X = 7.5 ml = 8 ml KCL 20%

µgotas= Vol/ h
306/24=12.75 µgotas
REPORTE OPERATORIO:
1. Diagnóstico preoperatorio: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.
2. Diagnóstico postoperatorio: PERITONITIS MECONIAL: PSEUDOQUISTE +
ATRESIA ILEAL.
3. Operación realizada: LAPAROTOMÍA + RESECCIÓN DE PSEUDOQUISTE
MECONIAL + LCP + RESECCIÓN INTESTINAL + ILEOSTOMÍA TIPO MIKULICZ
4. HALLAZGOS:
 ABIERTA CAVIDAD SE EVIDENCIA TUMORACIÓN QUÍSTICA DE PAREDES
GRUESAS Y ACARTONADAS, APROX 6 – 8 CM QUE OCUPA
HEMIABDOMEN SUPERIOR Y ESTÁ FIRMEMENTE ADHERIDA A PARED
ABDOMINAL, ASAS INTESTINALES, ESTÓMAGO, HÍGADO Y BAZO. EL
CONTENIDO DE ESTA TUMORACIÓN ES MECONIO ESPESO CON
CALCIFICACIONES APROX 1MM.
 SE EVIDENCIA ZONA DE ATRESIA ILEAL TIPO 1 (MEMBRANA) A APROX.
15 CM DE VIC Y PROXIMAL A ÉSTA UNA PERFORACION DE 1MM EN
BORDE ANTIMESENTÉRICO QUE SE COMUNICA CON LA TUMORACIÓN
QUISTICA.

Cavidad del pseudoquiste

Calcificaciones
Atresia ileal

Comentario:
En el caso clínico no aparecen las indicaciones postoperatorias, deberían ser:
Fecha: 27/04/2022 HORA: 4:00pm
INDICACIONES POSTOPERATORIAS:
1. REPOSO EN UCI NEO
2. NPO + SOG
3. Instalación de solución de n-acetil cisteína en dosis 2-4% a través de SOG.
4. Evaluación permanente mediante monitor multiparámetro.
5. Hidratación EV y balance hidrosalino.
Administrar a IV gts/min.:
 Dextrosa 5%........................... 1000 ml
 NaCl al 20% ………………………… 9 ml 13 gts x minuto
6. Ceftriaxona 183 mg EV C/ 24 hrs.
7. Metronidazol 25 mg EV C/ 8 hrs
8. Metamizol 25 mg EV C/ 8hrs
9. Control de diuresis.
10. Control de sangrado de la herida operatoria.
11. Cuantificar las pérdidas por ileostomía y reemplazarlas con solución estándar.

EVOLUCIÓN
1. PO 3: Inició la vía oral.
2. PO 5: Salió de UCI neonatal, tolera lactancia.
3. PO 14: Alta hospitalaria.

CONTROLES POR CONSULTORIO EXTERNO


1. El primer control fue evaluado al mes de
edad, no refiriendo molestias. Ileostomía
¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?
a) PRIMER COMPONENTE
1. SENTIMIENTOS
- ¿Cómo se siente con respecto a los síntomas de la enfermedad de su hijo?
- ¿Sus familiares se preocuparon por el estado de su hijo?
2. IDEAS
- ¿Conoce algo sobre la obstrucción intestinal?
- ¿Cómo cree que podría mejorar?
3. FUNCIÓN
- ¿Cómo interfiere esta noticia en su vida cotidiana?
- ¿En qué cree que limita esta enfermedad las actividades de su hijo?
4. EXPECTATIVAS
- ¿Qué espera que haga por su hijo en esta consulta?
b) SEGUNDO COMPONENTE: debemos considerar a la persona como un todo
Conocer más sobre el trabajo de su madre, si podía atender a su hijo en el proceso
postoperatorio, preguntar sobre el papá del niño, creencias religiosas, si tiene un sostén familiar
aparte de los padres.
c) TERCER COMPONENTE: buscar un terreno en común
Establecer acuerdos entre médico y en este caso la madre para la toma de decisiones, esto
garantiza la participación del familiar lo que genera confianza.
d) CUARTO COMPONENTE
Tener empatía tanto con el paciente como con la madre. Examinar correctamente al paciente,
trato amable al paciente comprendiendo que se encuentra por un proceso doloroso y en un
ambiente que le puede generar temor.

Razonamiento terapéutico
¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué elegió estas
opciones terapéuticas para este paciente?¿Qué necesitó tener en cuenta al
recomendar estas opciones?

- Para el cuadro clínico nos basamos en:


 Arensman RM, Bambini DA, Almon PS y col. Cirugía Pediátrica, 2ª Ed.
Landes Bioscience, Texas, 2013.
 Baeza – Herrera, C. Temas selectos de cirugía pediátrica. Editorial Alfil,
México, 2011.
 Holcomb y Ashcraft. Cirugía pediátrica. 7ma edición. Elsevier. España.
2021.
- Para la dosificación en nuestro paciente y cálculo del manejo hidroelectrolítico
nos basamos en el libro de: Hugo Peña Camarena. Dosificación de
medicamentos en PEDIATRÍA. 7ma edición. 2016
- Para las ciencias básicas utilizamos:
Román EH. Intestino delgado y patologías asociadas a la malabsorción
intestinal [Internet]. Unican.es. [citado el 27 de abril de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2198/HerreriaR
omanE.pdf?sequence=1
Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso
clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes
complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de
acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas
según las normas de Vancouver.

DISTENSIÓN ABDOMINAL

Se sospecha

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

DISTENSIÓN ABDOMINAL
por
Que
consta ERITEMA PERIUMBILICAL
CUADRO CLÍNICO
VÓMITO BILIOSO

Se requiere de TIMPANISMO

IMÁGENES RADIOGRAFÍA
como
OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL POR ILEO
ECOGRAFÍA
Se confirma
MECONIAL COMPLICADO
se trató

PREOPERATORIO OPERATORIO POSTOPERATORIO


consistió en
Consistió en Consistió en

NPO+SOG CFV
MONITOREO UCI-NEO ANTIBIÓTICOS
CONTROL DE RESECCIÓN DE PSEUDOQUISTE ANALGÉSICO
FUNCIONES VITALES LAVADO DE CAVIDAD PERITONEAL VIGILAR HERIDA OPERATORIA
HIDRATACIÓN ILESOTOMIA TIPO MCKULIZ CONTROL DE DIURESIS.
ANTIBIÓTICOS CONTROL PÉRDIDAS POR
PREPARAR PARA SOP ILEOSTOMIA Y REPOSICIÓN.

EVOLUCIÓN

FAVORABLE
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología (celular y molecular), anatomía, histología, embriología,
fisiología, bioquímica, microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las ciencias básicas explican las
manifestaciones clinicas del paciente?. Realice un mapa conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones
clinicas, laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente, con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de
Vancouver.

ILEO MECONIAL

INTESTINO DELGADO La En la

su: ANATOMÍA
su la EPIDEMIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA
PATOLÓGICA
es:
EMBRIOLOGÍA es:
ANATOMÍA es:
FISIOLOGÍA
representa el por
el implica EL 9-33% DE LAS INTESTINO DELGADO LLENO AUSENCIA DE ENZIMA
Se extiende DE MOCO, SE ESTRECHA EL ALTERA LA ACTIVIDAD
OBSTRUCCIONES
INTESTINALES NEONATALES. ILEON DISTAL NO UTILIZADO E DIGESTIVA
DESDE EL ANGULO DE TREITZ ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
IMPACTADO CON PERDIGONES
INTESTINO MEDIO HASTA VÁLVULA ILEOCECAL. DE MOCO INCOLORO. produce
es
mide y MECONIO VISCOSO RICO
LA PRIMERA MANIFESTACIÓN además
da origen a 6-7M DE FIBROSIS QUÍSTICA
EN PROTEÍNAS Y ESPESADO

a ABSORCIÓN DE VITAMINA B12 Y


EL COLON QUE AÚN NO SE
que
PORCIÓN DISTAL DE DUODENO, HA USADO ES PEQUEÑO
tiene SALES BILIARES SE ADHIERE A LAS PAREDES
YEYUNO ÍLEON, CIEGO, APÉNDICE INTESTINALES SOBRE TODO
3 PORCIONES: DUODENO, llamado AL ÍLEO DISTAL
y YEYUNO, ILEON
MICROCOLON

COLON ASCENDENTE Y DOS TERCIOS sus


PROXIMALES DE COLON TRANSVERSO IRRIGACIÓN INERVACIÓN
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ARTERIA SNS Y SNP: PLEXO
CELIACA Y
MESENTÉRICA
son
SUPERIOR

- DISMINUCIPON DE RHA
- DISTENSÓN ABDOMINAL - ERITEMA PERIUMBILICAL
- VOMITOS BILIOSOS (COMPLICADO)
- HIPERTIMANISMO - DIFICULTAD RESPIRATORIA.
Explique la conducta o comportamiento del paciente relacionado con su enfermedad
(Las ciencias de la conducta o del comportamiento son un conjunto de disciplinas que
centran su atención en la conducta humana en la medida en que influye y es influida
por las actitudes, el comportamiento y la necesidad de otras personas. Las disciplinas
son: antropología, pedagogía, ciencias políticas, psiquiatría, psicología, criminología y
sociología). SOLO APLICA PARA EL CURSO DE PSIQUIATRIA
No aplica.

Asociarse con el paciente, la familia y la comunidad para mejorar la salud


a través de prevención de enfermedades y promoción de la salud
¿Qué recursos comunitarios se consideran / ofrecen / organizan?

- Campaña médica:
1. Objetivo: campaña médica incentivando los controles prenatales para
detectar tempranamente la obstrucción intestinal.
2. Dirigida a: Gestantes en el II trimestre, residentes en Winchanzao, la
Esperanza, La Libertad.
3. Recursos de infraestructura: auditorio de la municipalidad de la Esperanza, La
Libertad.
4. Recursos humanos: estudiantes de IX ciclo de la UPAO, guiada por sus
docentes.
5. Materiales: afiches o trípticos.
6. Presupuesto: 500 soles
7. Financiamiento: Universidad Privada Antenor Orrego- Facultad de Medicina

¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En qué nivel de
atención en una red integrada de servicios de salud se resuelve su enfermedad?
(Para los alumnos que han llevado el curso de gerencia y administración de servicios
de salud)
El caso nos refiere que este paciente fue atendido en el Hospital Belén de Trujillo,
que se encuentra categorizado en el nivel III-1, y cuenta con pediatras y demás
personal médico debidamente capacitado.

¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o


cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?
- Prevención primaria: No se puede hacer prevención primaria sin embargo
puede realizar educación sanitaria y promoción de la salud a la madre
gestante. Evitar exposición a teratógenos.
- Prevención secundaria: Diagnóstico precoz, tratamiento adecuado y
oportuno.
- Prevención terciaria: Evitar complicaciones tras la cirugía, por lo que es
necesario un correcto seguimiento postoperatorio.
- Prevención cuaternaria: Evitar sobremedicación analgésica, antibiótica y
exámenes auxiliares innecesarios.
Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un mapa
conceptual sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos preventivo-
promocionales (prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) relacionados
con el caso clínico de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias
bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.

PREVENCIÓN
Se clasifica en

PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN


PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA CUATERNARIA

mediante mediante Tratamos de Debemos

NO SE PUEDE HACER DIAGNÓSTICO -EVITAR EVITAR


PREVENCIÓN PRIMARIA, PRECOZ, COMPLICACIONES TRAS SOBREMEDICACIÓN
SIN EMBARGO, SE TRATAMIENTO LA CIRUGÍA, POR LO ANALGÉSICA,
PUEDE REALIZAR ADECUADO Y QUE ES NECESARIO UN ANTIBIÓTICA Y
EDUCACIÓN SANITARIA OPORTUNO DE CORRECTO EXÁMENES
Y PROMOCIÓN DE OBSTRUCCIÓN SEGUIMIENTO AUXILIARES
SALUD A LA MADRE. INTESTINAL. POSTOPERATORIO. NECESARIOS.
EVITAR TERATÓGENOS.

Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.


Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.
¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del
paciente? Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.

- Se utilizó una foto donde se expone el rostro del menor, si no existe permiso
por parte de la madre se tendría problemas de confidencialidad. Además, se
evitar divulgar comentarios impropios relacionados al problema de salud,
diagnóstico o tratamiento del paciente.
¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?
Para el consentimiento informado, en primer lugar, debemos conocer perfectamente
la enfermedad, para poder resolver las interrogantes de la familia.
Debemos asegurarnos que la persona que nos firme la autorización sea el
representante legal del menor, en este caso la madre. Al tratarse de menores de
edad, es necesario cerciorarse del parentesco, por lo que una alternativa es solicitar
su documento de identidad.
Debemos informar a la madre sobre la enfermedad, el plan terapéutico, la
importancia de la realización de la intervención quirúrgica, la duración de la cirugía, el
día en el que se realizará. posibles complicaciones que puedan darse y en qué
consisten. Todo ello con palabras entendibles para ella, y que pueda comprender
todo lo expuesto y recoger sus posibles interrogantes.
Por último, firmar el consentimiento informado tanto la madre como el médico
tratante.

¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?


Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.
En la historia clínica no refieren datos concernientes a problemas éticos/médico-legal.

Resultado
¿Cuál fue el resultado de este caso?

Paciente de 6 horas de nacido con diagnóstico de obstrucción intestinal por íleo


meconial complicado con pseudoquiste y atresia intestinal, al que se le realiza
resección de pseudoquiste meconial + LCP + resección intestinal + ileostomía tipo
mikulicz, cuya evolución es favorable, con pendiente cierre de ileostomía.

Reflexiones sobre su aprendizaje obtenido en el caso clínico. Esta autoreflexión es


individual por cada participante del equipo.

REFLEXIÓN

Alexandra Delgado Vidangos.


Para el diagnóstico radiográfico del íleo meconial simple encontramos asas intestinales
distendidas, pocos niveles hidroaéreos, ausencia de aire en ampolla rectal, y puede
encontrarse el signo de vidrio molido en el cuadrante inferior derecho.
Referencias bibliográficas (Normas de Vancouver)
1. Holcomb y Ashcraft. Cirugía pediátrica. 7ma edición. Elsevier. España. 2021.
2. Hugo Peña Camarena. Dosificación de medicamentos en PEDIATRÍA. 7ma
edición. 2016
II) ACTIVIDADES
3. Arensman INTERMEDIAS:
RM, Bambini DA, Almon PS y col. Cirugía Pediátrica, 2ª Ed. Landes
ALUMNO(S): sube(n) a la plataforma
Bioscience, Texas, 2013. virtual el caso clínico desarrollado antes de la
hora 4. Baeza – Herrera, C. Temas selectos de cirugía pediátrica. Editorial Alfil,
México, 2011.
5. Bethell GS, Long AM, Knight M, et al. Congenital duodenal obstruction in the
UK: a population-based study. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2020;
105:178.
6. Mandiá N, Pérez-Muñuzuri A, López-Suárez O, et al. Congenital intestinal
atresias with multiple episodes of sepsis: A case report and review of
literature. Medicine (Baltimore) 2018; 97:e10939.
7. Carlos S. ILEO MECONIAL: ANALISIS DE LA PATOLOGIA EN EL HOSPITAL
NACIONAL DE NIÑOS [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 27 de abril de
2022]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc143z.pdf
8. Martha D, Flores GG. Pseudoquiste meconial. Reporte de un caso [Internet].
Analesderadiologiamexico.com. [citado el 27 de abril de 2022]. Disponible
en: https://www.analesderadiologiamexico.com/previos/ARM
%202006%20Vol.%205/ARM_06_5_3_Julio-Septiembre/arm_21_5_3_239-
243.pdf

También podría gustarte