Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA


Plantilla de presentación de casos

I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO Y


DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLA

Fecha: 10 /12/2022

Nombre (s) del (de los) participante(s):

MEJIA MORAN ROSA ELENA

Información del paciente


Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:

Edad 6 Masculino X Femenino

Breve descripción de la presentación inicial.


Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.

Paciente varón de 6 años; vive con sus padres y hermanita; clase socioeconómica media
baja(ambos padres trabajan); católicos; viven en armonía; sin antecedentes patológicos.

Recopilación e interpretación de información clínica.


Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.

ANAMNESIS:

Fecha: No refiere. Anamnesis: Indirecta. Confiabilidad: Confiable.

1. FILIACIÓN:

Nombre y Apellido: RGW


Edad: 6 años
Sexo: Masculino
Estado Civil: No refiere.
Religión: Católica.
Ocupación: Estudiante
Fecha y Lugar de Nacimiento: Laredo
Procedencia: Departamento (La Libertad); Provincia(Trujillo) y Distrito (Laredo.)
Domicilio: Jr. Perú N° 971
Persona Responsable: Su madre (M.G.L)
Número de contacto: 967 078 777.
2. PERFIL DEL PACIENTE:

2.1. Modo de Vida Actual:

- Hogar y familia: Vida conyugal, composición del núcleo familiar y relaciones


interpersonales: Vive con sus padres y una hermana, viven en armonía.
- Condiciones de vivienda: No refiere.
- Situación económica: Socioeconómica media baja(ambos padres trabajan).
- Ocupación y actividades que desempeña, grado de adaptación a ellas: Estudiante
- Recreación y actividades sociales: No refiere.
- Hábitos alimenticios, sueño, adicciones (tabaco, café, alcohol, sedantes y otros):No
refiere.
- Descripción de un día rutinario de su vida: No refiere.

3. MOLESTIA PRINCIPAL: Tumoración en el cuello.

4. ENFERMEDAD ACTUAL:

T.E: 3 años Forma de Comienzo: Insidioso. Curso: Progresivo.

-La madre del paciente manifiesta que, hace aproximadamente tres años, nota que su niño
presenta en la parte anterior del cuello un “tumorcito”, que con el curso de los años ha
aumentado discretamente de tamaño; motivo por el cual hace cuatro meses lo lleva al
hospital de Laredo. En este nosocomio el facultativo le manifiesta que era un ganglio y que
desaparecerá. No le prescribió ningún tipo de tratamiento. Cómo la lesión persiste, el
médico de Laredo lo transfiere, a través del SIS, al Servicio de Cirugía Pediátrica del HBT.

FUNCIONES BIOLÓGICAS:
⮚ Apetito: No refiere
⮚ Sed: No refiere.
⮚ Deposiciones: No refiere.
⮚ Diuresis: No refiere.
⮚ Cambios en peso: No refiere.
⮚ Sueño: No refiere.
5. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: Sin importancia.

6. ANTECEDENTES FAMILIARES: No refiere.

Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la admisión.


Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada

No se le realizó al paciente.

Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de la


admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos).
Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.

No se solicitó exámenes de laboratorio o de imágenes, previa a su admisión.

Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo hallazgos
positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del examen del estado
mental (si se realizó).

Signos vitales: NORMALES

➔ FR: 20 por minuto.


➔ Pulso: 60 por minuto.
➔ Temperatura: 36. 8 °C.
➔ Peso: 36 Kg.

Examen Regional:

★ Cuello: En la línea media del cuello, por delante del hueso hioides, un nódulo de 1.2
cm de diámetro, de consistencia blanda, tenso, elástico, de bordes y superficies lisas
y discretamente móvil cuando el niño protruye la lengua (se desplaza hacia arriba).
Sin signos inflamatorios. Los demás órganos y sistemas de caracteres normales.
★ Los demás órganos y sistemas semiológicamente normales.

➔ No coinciden las iniciales de la madre con el niño.


➔ Indagar por qué la madre acudió 3 años después al centro de salud tras notar la
“tumoración” en el cuello de su hijo.
➔ Falta de interés de las funciones biológicas del paciente, si estas se han visto
alteradas al notar la tumoración en el cuello.
➔ Omisión en la indagación en los antecedentes familiares, si esta tumoración se ha
presentado en algún familiar.
➔ No preguntar si anteriormente la “tumoración” se ha infectado.
➔ Los iniciales del apellido de la madre, no coinciden con el del hijo.
➔ No se indica si la temperatura fue axilar, rectal o bucal.
➔ No se brinda la talla del paciente, necesario para poder calcular IMC.

Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento


Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

● Quiste del conducto tirogloso

Se trata de un escolar de 6 años que presenta la siguiente manifestación clínica: masa


ovoidea en parte anterior y línea media del cuello, sin signos inflamatorios, no dolorosa, que
aumenta su tamaño progresivamente, la masa presenta forma de quiste, discretamente
móvil al momento de protruir la lengua o deglutir, además es de consistencia blanda,
tensa, elástica, de bordes y superficies lisas. Clásicamente, el quiste del conducto tirogloso
se mueve hacia arriba con la deglución o la protrusión de la lengua, por ello se piensa que se
trata de un quiste del conducto tirogloso.

Histológicamente los QCT están tapizados de epitelio escamoso estratificado o cilíndrico


seudoestratificado de tipo respiratorio con glándulas mucosas, que segregan el contenido
mucinoso típico de estos quistes.

Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.


¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?

★ Tejido tiroideo ectópico:

Es la presencia de tejido tiroideo en una localización distinta de su hábitat habitual. Es de


prevalencia muy baja y tiene su origen en alteraciones del trayecto de descenso de la
glándula desde la base de la lengua hasta su posición final cervical anterior durante el
desarrollo.

El examen físico intraoral pone de manifiesto una masa suave, roja, en la línea media de la
base de la lengua, pero es de bordes irregulares, de diámetro variable y muy vascularizada,
mientras que el quiste del conducto tirogloso es redondeado, de 1 a 2 cm y cuando está
infectado es dura y doloroso con aumento de volumen.

★ Quiste dermoide:

Es la proliferación benigna sacular, que forma estructuras tisulares extrañas en la región


anatómica donde se asienta, debido a anomalías congénitas durante la embriogénesis.

Consiste en una protuberancia pequeña y benigna en la piel, son suaves, firmes y de textura
elástica, además suele aparecer en la línea media, por lo que podría confundirse con un
QCT, pero el quiste dermoide no tienen relación con el hueso Hioides y no se mueven con la
protrusión de la lengua (diferenciándose de nuestro paciente).

★ LIPOMA:

Es un tumor benigno originado a partir del tejido adiposo que puede aparecer en cualquier
localización, preferentemente en el tejido subcutáneo del tronco y del cuello. Puede
confundirse con un QCT debido a que son blandos, sin embargo, los diferencia que tienen
bordes mal definidos. A veces son lobulados que pueden ubicarse en distintas localizaciones
del cuello, con crecimiento lento e indoloro.El lipoma es superficial; pues tras una protusión
protusión de la lengua al no estar conectado al foramen ciego de la lengua no se moviliza
hacia arriba.Y se descarta con una ecografía de cuello.

¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?

No existen errores comunes realizados en el caso clínico de mayor importancia.

¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser así, cuáles?

No, ninguna condición enmarcada se presenta en este caso.

Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas en esta


etapa?

Quiste del conducto tirogloso.

Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica de


acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.

LABORATORIO:

HEMOGRAMA
Glóbulos rojos: 4.92 x 10 6/ uL
Hemoglobina: 14.5 g/dl
Hematocrito: 43.5 %
Leucocitos: 9.52 x 10 3/ uL
Abastonados: 0
Segmentados: 45 %
Neutrófilos: 45 %
Linfocitos: 23 %
Monocitos: 3 %
Eosinófilos: 1 %
Basófilos: 0,6.

Plaquetas: 300 x 10 3/uL.


Grupo sanguíneo “O” Factor RH Positivo

IMÁGENES:

Ecografía de cuello: Para visualizar formación y definición de la tumoración en el cuello.


Formación unilocular bien definida, anecoica, con bordes definidos, compatible con quiste
del conducto tirogloso

➔ No existe examen de laboratorio de mayor precisión que nos indique diagnóstico de


QCT.
➔ El hemograma solo nos indicaría si hay una alteración en la serie roja y/o blanca.
➔ En la Ecografía, podemos apreciar lo siguiente: Forma redonda anecogénica; con
bordes irregulares hipoecogénicos. Y anterior a este se ve el hueso hioides
hiperecogénico.
Manejo clínico y razonamiento terapéutico.
Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir cualquier
aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas proporcionadas por los
pacientes, referencias hechas y redes de protección social o tipo de seguro. Describa el manejo
inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.

I. HOSPITALIZACIÓN

❖ Primer día de la hospitalización. Las indicaciones fueron las siguientes:


1. Reposo
2. Dieta completa
3. CFV c/8hs.
4. Se programa la operación para el día de mañana: Hacer firmar autorización.
Se dejan recetas para la operación.

En relación con las indicaciones que aparecen en el cuadro clínico hay ciertas falencias,
Por ejemplo, se indica dieta completa, sin embargo, no debe consumir alimentos antes de
la cirugía a realizarse., no aparece la hora ni la fecha que han hecho las indicaciones. No
aparecen si se le ha hecho o no o si se le debe hacer evaluación pre anestésica y ni se
indica si ya se ha programado el paciente.

Las indicaciones deben hacerse de la siguiente forma:

● Primer día de la hospitalización: 23/04/2022 12:30 pm

1. Reposo relativo.
2. Dieta completa. NPO 6 horas antes de la operación.
3. CFV c/8 hs.
4. Interconsulta a anestesiología para evaluación pre anestésica.
5. Evaluación por pediatra.
6. Indicar prueba COVID, Urgente. Si es positivo, se reprograma la operación.
7. Realizar consentimiento informado.
8. Interconsulta para evaluación preanestésica.
9. Se programa para mañana. Se lleva solicitud de programación a sala de
operación. Se deja en reserva para programación.

Firma sello

……………………………….. ………………………………………..
❖ El segundo día de hospitalización: Día de la operación

En el momento de la inducción se dio antibiótico profilaxis con Ceftriaxona (2 g EV dosis


única) y Metronidazol (250 mg EV c/8hs, 3 dosis en 24 hs.)

Hallazgos de la operación: En el cuello anterior, por delante del hueso hioides, se encuentra
pequeña masa de aproximadamente 1.3 cm de diámetro de consistencia blanda.

-Operación realizada: Extirpación del quiste según la técnica de Sistrunk (Fig. 3, 4, 5, y 6).

Se envía el quiste al departamento de Patología para estudio histopatológico.

No se debería dar antibiótico profiláctico puesto que es una herida limpia, es decir, no
necesitará de una incisión orofaríngea

SEGUNDO DÍA DE HOSPITALIZACIÓN: 25/04/2022 12:30 pm


Masculino de 6 años. 36 Kg.
Tumoración cervical anterior: QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO. Operación de
Sistrunk.

PROCEDIMIENTO:
1. Bajo anestesia general con intubación orotraqueal se procede a realizar
intervención quirúrgica electiva: Operación de Sistrunk: incisión transversal
epiquística.
2. Hallazgos: En el cuello anterior, por delante del hueso hioides, se encuentra una
pequeña masa de aproximadamente 1.3 cm de diámetro de consistencia blanda
que a través de un conductillo se comunica profundamente hasta los hioides. Se
realizó quistectomía extirpando el cuerpo del hioides (operación de Sistrunk).
Verificación de hemostasia y ausencia de permeabilidad de la vía respiratoria.
Cierre de la pared por planos. Piel subdérmica.
3. Verificación de cirugía segura
4. Reporte operatorio
5. Solicitud de estudio anatomopatológico de pieza quirúrgica.
6. Informe a familiares: fotos y pieza quirúrgica (opcional).
7. Pase a URPA
8. Despierto y estable
Fig. 3. Incisión de la piel. Fig. 4. Disección del quiste y de Conducto
tirogloso.

Fig. 5. Sección del hioides adherido Fig. 6. Exéresis en bloque del quiste,
el quiste del conducto tirogloso. conducto tirogloso y cuerpo hioides.

La técnica de Sistrunk; Incluye la resección de todo el tracto embrionario, es decir, la


resección del quiste del conducto tirogloso, la parte central del cuerpo del hioides y
una porción amplia (> 1 cm) de la musculatura suprahioidea cerca del foramen ciego).

Las indicaciones post operaciones fueron las siguientes:


1. Reposo
2. NPO durante 24 horas
3. CFV c/8 h
4. Dextrosa al 5 % en AD: 1 litro + NaCl al 20 %: 15ml ------25 gotas/min
5. Ceftriaxona: 2 g EV dosis única (Le administraron durante la inducción de la
anestesia).
6. Metronidazol: 250 mg EV c/8hs. (Completar 3 dosis).
7. Metamizol: 800 mg EV c/hs.
8. Vigilar herida operatoria
9. Control de diuresis.
POSTOPERATORIO
Masculino de 6 años. 36 Kg. QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO. Operación de Sistrunk.
24/04/2022. 3:00 pm

1. CFV c/6h
2. Semisentado: riesgo de vómito
3. NPO (24h). Humedecer la boca con una gasa.
4. Hidratación: Dextrosa al 5 % en AD: 1 litro + NaCl al 20 %: 15ml -> XXV gotas/min
6. Cuidados de herida postoperatoria

CÁLCULO DEL REQUERIMIENTO HÍDRICO DE MANTENIMIENTO

FÓRMULA DE HOLLIDAY SEGAR

20 primeros kg = 1500 ml + 16 kg x 20 ml = 320 ml

Volumen total = 1820 ml /24h = 76 cc/h

Goteo: 1820 ml/24x3= 25 gotas/min

CÁLCULO DE SODIO

Sodio = 3- 4 mEq/kg/dìa Peso: 36 kg

Sodio = 3 x 36 =108 mEq

Si 1ml = 3.4 mEq

X = 108 mEq

X= 108x1/3.42 = 31,76 ml (en 1820 ml)

Si 1820 ml = 31 ml Na

1000 = x ml

X= 31x 1000/1820

X=17ml sodio

Dextrosa 5% ………………..…………………1000 ml
NaCl 20 % …………………………………………17 ml

No consideramos la administración de KCL porque según la bibliografía. se debe dar


aporte de KCL después de las primeras 24 horas ya que el trauma quirúrgico puede
ocasionar lisis celular y aumento de los niveles de potasio extracelular, aumentando el
riesgo de hiperkalemia, una vez que el paciente ya orino (por lo general 24-48 h después
de la cirugía) y que por lo tanto se le hizo un control de su diuresis, recién se considera la
administración de KCl porque corre riesgo de hipokalemia.

EVOLUCIÓN

El paciente evolucionó favorablemente. En el primer día postoperatorio se inició vía oral con
dieta blanda y sólo se le indicó analgésicos por vía oral.

Al paciente se le dio de alta el primer día postoperatorio en buenas condiciones de salud.


Fue citado para controles ambulatorios por consultorio externo de Cirugía Pediátrica.

¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?

Se realizó el manejo de acuerdo a lo manifestado por su madre del menor.

1. Primer Componente: Se exploró la salud, dolencia y enfermedad, a través de la


madre.

S: Sentimientos

● ¿Qué siente con respecto a los síntomas de la enfermedad?


● ¿Siente que su familia se preocupa mucho por su hijo? ¿Se siente culpable?
● Tratamos de dar ánimo con mensajes de esperanza.

I: Ideas

● ¿Qué sabe acerca del quiste del conducto tirogloso? Se le explica a la familia sin
utilizar terminología médica para que comprendan la situación por la que está su
hijo.
● ¿Cree que hay algo que haga que se desarrolle la enfermedad?
● ¿Cómo cree que podría mejorar?

F: Función

● ¿Cómo interfieren en su vida esta noticia?


● ¿Qué cree que podría lograr o qué haría si no hubiera pasado esto?
● ¿En qué cree que impide realizarse?
E: Expectativas

● ¿Qué espera que haga usted en esta consulta?

2. Componente: Entender a la persona como un todo.

Para realizar una buena atención médica muchas veces será necesario tener en cuenta una
gama de componentes psicológicos y una integración social de la vida de las personas que
asisten a consulta.

3. Componente: Encontrar un terreno común.

Se compone de lo que debería ser la piedra angular de la interacción médico-paciente.


Consiste en desarrollar acuerdos entre ambos participantes de la entrevista.

4. Componente: Mejorar la relación médico paciente.

Razonamiento terapéutico
¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué elegió estas opciones
terapéuticas para este paciente?¿Qué necesitó tener en cuenta al recomendar estas opciones?

★ Para para el tratamiento quirúrgico del quiste y fístula del Conducto Tirogloso’’, nos
basamos en la “Guía de Procedimiento del MINISTERIO DE SALUD del Perú.
★ Para corregir la indicación de antibiótico profilaxis nos basamos en la GUIA 2011
PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA.
★ Para la dosificación de analgésicos (metamizol) nos basamos en el libro:
“Dosificación de medicamentos de Pediatría de Hugo Peña Camarena”.
Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los
exámenes complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de acuerdo a la medicina basada en evidencias con
referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología (celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología,
bioquímica, microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las ciencias básicas explican las manifestaciones clinicas
del paciente?. Realice un mapa conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones clinicas, laboratoriales e
imagenológicas de la enfermedad del paciente, con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.

QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO

CONDUCTO TIROGLOSO FISIOPATOLOGÍA

EMBRIOLOGÍA HISTOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA


EXPANSIÓN QUÍSTICA INDOLORA DEL
CONDUCTO TIROGLOSO CONDUCTO
cubierta por PUEDE ESTAR PRESENTE EL 17% DE LA
4° semana gestacional POBLACIÓN
sus células
SE FORMA UN DIVERTÍCULO VENTRAL DEL EPITELIO ESCAMOSO O CILÍNDRICO
FORAMEN CIEGO A PARTIR DE LA 1° O 2° PSEUDOESTRATIFICADO MAYORMENTE EN EDAD PRENATAL
BOLSA FARÍNGEA
SECRETAN UNA SUSTANCIA MUCOIDE

cubierta por
desciende pero

si se infecta
GLÁNDULAS SECRETORAS DE
EN LA LÍNEA MEDIA DEL CUELLO COMO EL TAMBIÉN PUEDE APARECER EN
MOCO
TRACTO TIROGLOSO HASTA LA TIROIDES ADULTOS
AUMENTA SU VOLUMEN, PIEL,
ERITEMATOSA DE CONSISTENCIA
DURA Y DOLOROSA
ANATOMOPATOLOGÍA
10° semana de gestación

MICROSCÓPICA MACROSCÓPICA
EL TRACTO SE ATROFIA Y DESAPARECE

a nivel del cartílago tiroideo 75-90% = LÍNEA MEDIA


10-25% = LATERALMENTE
cuando se da

REGRESIÓN INCOMPLETA DE LAS SON DESPLAZADOS HACIA UN LADO: consistencia


TIROBLASTICAS
- – SUPRAHIOIDEA 23%.
–ADYACENTE AL HUESO HIOIDES 60%. BLANDO, DENSO, ELÁSTICO Y
cuando se da
–ASOCIADO A TEJIDO TIROIDEO ECTÓPICO 25% SUPERFICIE LISA
QUISTE
Explique la conducta o comportamiento del paciente relacionado con su enfermedad (Las
ciencias de la conducta o del comportamiento son un conjunto de disciplinas que centran su
atención en la conducta humana en la medida en que influye y es influida por las actitudes, el
comportamiento y la necesidad de otras personas. Las disciplinas son: antropología,
pedagogía, ciencias políticas, psiquiatría, psicología, criminología y sociología). SOLO APLICA
PARA EL CURSO DE PSIQUIATRÍA

No aplica.

Asociarse con el paciente, la familia y la comunidad para mejorar la salud a través de


prevención de enfermedades y promoción de la salud
¿Qué recursos comunitarios se consideran / ofrecen / organizan?

Campaña médica:

1) Objetivo: Incentivar a los padres que acudan al médico frente a una tumoración en
el cuello de su menor hijo.
2) Dirigida a: Padres de familia con niños preescolares o escolares de la I.E.E. “Colegio
de la Libertad”. Dirección: Av. Agustín Gamarra 217-La Libertad.
3) Realizada por: Estudiantes de IX ciclo de la UPAO, guiada por sus docentes.
4) Recursos de infraestructura: Auditorio de la I.E.E. “Colegio de la Libertad”.
Dirección: Av. Agustín Gamarra 217-La Libertad.
5) Recursos humanos: Estudiantes de IX ciclo de la UPAO, guiada por sus docentes.
6) Materiales utilizados: Afiches o trípticos.
7) Presupuesto: 100 soles
8) Financiamiento: Universidad Privada Antenor Orrego- Facultad de Medicina
Humana.

¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En qué nivel de
atención en una red integrada de servicios de salud se resuelve su enfermedad? (Para los
alumnos que han llevado el curso de gerencia y administración de servicios de salud)

Se utiliza la Red de Salud a la que pertenece el niño. El Hospital de Laredo derivará al HBT
(sedes hospitalarias de nivel III de atención). Para dicha patología es necesario especialistas
como un cirujano pediatra, neonatólogo y anestesiólogos.

¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o cuaternaria)


implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?

1. Prevención primaria:

En nuestro caso no se hizo, porque no hay forma segura de evitar su aparición del quiste ya
que aún se desconoce la causa exacta de la falla de involución del conducto tirogloso y a que
genes mutados podría estar asociada

Sin embargo, se puede tomar medidas generales necesarias tales como: durante la
gestación no consumir cigarrillos, tabaco o drogas; evitar la exposición de insecticidas

2. Prevención secundaria: (Tratar y detectar un problema de salud en estadio inicial ya


presenté en el individuo)

Se hizo un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y adecuado mediante la


realización de una correcta anamnesis, examen físico y ecografía cervical.

3. Prevención terciaria: (Evitar o disminuir las complicaciones y los efectos crónicos de


una enfermedad o problema de salud)

Al paciente se le realizó controles post operatorios durante 1 mes, no detectándose


problema alguno.

4. Prevención cuaternaria: (Acción para evitar, reducir y paliar el perjuicio provocado


por la intervención médica)

Se evitó administrar analgésicos (metamizol, paracetamol) en periodos largos.

Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un mapa conceptual
sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos preventivo-promocionales
(prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) relacionados con el caso clínico de
acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas según
las normas de Vancouver.

SALUD PÚBLICA

PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN


PRIMARIA
EN NUESTRO CASO NO SECUNDARIA TERCIARIO CUATERNARIO
SE HIZO, PORQUE NO EVITAR O DISMINUIR
ACCIÓN PARA EVITAR,
HAY FORMA SEGURA TRATAR Y DETECTAR LAS
REDUCIR Y PALIAR EL
DE EVITAR SU UN PROBLEMA DE COMPLICACIONES Y
PERJUICIO
APARICIÓN DEL SALUD EN ESTADIO LOS EFECTOS
PROVOCADO POR LA
QUISTE YA QUE AÚN INICIAL YA PRESENTÉ CRÓNICOS DE
INTERVENCIÓN
SE DESCONOCE LA ENSEEL HIZO
INDIVIDUO.
UN UNA ENFERMEDAD O
MÉDICA
CAUSA EXACTA DE LA DIAGNÓSTICO PROBLEMA DE SE
AL PACIENTE SALUD
LE SE EVITÓ
FALLA DE INVOLUCIÓN REALIZÓ CONTROLES
PRECOZ Y UN ADMINISTRAR
DEL CONDUCTO POST ANALGÉSICOS
TIROGLOSO Y A QUE
TRATAMIENTO
OPORTUNO Y OPERATORIOS (METAMIZOL,
GENES MUTADOS DURANTE 1 MES, NO PARACETAMOL) EN
SIN EMBARGO, SE ADECUADO
PODRÍA ESTAR DETECTANDOSE PERIODOS LARGOS.
PUEDE TOMAR MEDIANTE LA
ASOCIADA. PROBLEMA ALGUNO.
MEDIDAS GENERALES
REALIZACIÓN
NECESARIAS TALES
COMO: DURANTE LA
DE UNA CORRECTA
GESTACIÓN NO ANAMNESIS,
CONSUMIR EXAMEN FÍSICO Y
CIGARRILLOS, TABACO ECOGRAFÍA
O DROGAS; EVITAR LA CERVICAL.
EXPOSICIÓN DE
INSECTICIDAS.

Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.


¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del
paciente? Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.

En la historia clínica no se refiere nada al respecto.

¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?

➔ Estar bien informado sobre la patología congénita: quiste del conducto tirogloso.
➔ Asegurarnos que los familiares que van a firmar el consentimiento sean familiares
directos, en este caso fueron los padres del menor.
➔ Explicarles a los padres con palabras entendibles para ellos, sobre la enfermedad de
su hijo, sobre todo lo concerniente a la cirugía y sus implicancias
➔ Responder todas las dudas de los familiares
➔ Asegurarnos que los padres voluntariamente están de acuerdo con los
procedimientos que se realizarán a su hijo.

¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?


Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.

En el caso no hay datos que refieran o nos hagan pensar en alguna consideración
ética/médico legal.

Resultado
¿Cuál fue el resultado de este caso?

Un escolar de 6 años con quiste del conducto tirogloso; cuyo procedimiento quirúrgico es la
extirpación del quiste del conducto tirogloso y del hioides (según la técnica de Sistrunk) y
cuya evolución fue favorable.

Reflexiones sobre su aprendizaje obtenido en el caso clínico. Esta autoreflexión es individual


por cada participante del equipo.
Reflexiones: ¿Cuáles son las 3 cosas que has aprendido de este caso? Responder de manera
individual a los integrantes del equipo. Reflexione sobre su aprendizaje sobre el caso
desarrollado

Después de analizar profundamente el caso clínico concluimos que el tratamiento para QCT
es quirúrgico. La resección quirúrgica es necesaria, ya que el QCT puede infectarse. La
técnica a utilizar para la recepción del QCT es la maniobra de Sistrunk, la cual consiste en la
resección completa del quiste, del conducto y un segmento del hueso hioides y ligadura del
trayecto hasta la base de la lengua. Los Quiste del Conducto Tirogloso son más frecuentes
en los preescolares. La técnica de Sistrunk es la que obtiene mejores resultados, con un bajo
índice de recurrencias. Los episodios inflamatorios previos no tienen influencia significativa
en el mayor número de recidivas. Un correcto diagnóstico preoperatorio es esencial para
evitar una técnica quirúrgica inadecuada ligada a un mayor porcentaje de casos recidivados.
Referencias bibliográficas (Normas de Vancouver)

1. María Sofía Cuba Fuentes C, Sofía Cuba Fuentes M, Morera González L, Juan José
Rodríguez Lazo P, Lima E. Acta Médica Peruana AMP Reformando la salud desde la
prevención cuaternaria Enhancement of health quaternary prevention. Vol. 33, Acta
Med Peru. 2016.
2. GUIA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA. 2011.
3. Martínez M, Delgado Gomis AF. 4 CAPITULO INDICACIONES GENERALES DE LA
FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA.
4. Tratamiento De La Hipokaliemia PY, Ramón Acevedo Peña J, Guerrero López F,
Barreto Cuervo J, Cárdenas Muñoz Y, Correa Estupiñán E, et al. RECOMENDACIONES
PARA EL USO SEGURO DE POTASIO EN ADULTOS. Vol. 15, Rev.Medica.Sanitas. 2012.
5. Cuba, Morera González, Lisdamys. Reformando la salud desde la prevención
cuaternaria. Acta Médica Peruana [Internet]. 2016 [cited 2022 Apr 24];33(1):65–9.
Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172016000100010&lng=es

También podría gustarte