Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA


Plantilla de presentación de casos

I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO Y


DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE

Fecha: 19/04/23

Nombre (s) del (de los) participante(s):


 TREJO BARRETO BRIGITTE
 BELTRAN CERNA CRISTHIAN
Información del paciente
Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:

 Apellidos y Nombres: R.N.E.C.


 Edad : 3 días Sexo: Masculino
 Informante: Su madre (M.M.V.C.)
 Celular: N° 987654321

Breve descripción de la presentación inicial.


Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.

Socioculturales:
o Lugar De Nacimiento: HBT
o Procedencia: Trujillo – La Libertad
o Domicilio: Mz Z Lote 99 – Alto Trujillo
o Ocupación: Ninguna.

Antecedentes Familiares:
o Madre: 34 Años con antecedente de pre-eclampsia, con tratamiento.
Recibe dosis de sulfato de magnesio.

Antecedentes Personales:
o Paciente recién nacido de 3 días, es el cuarto hijo.
o Parto: Eutócico
o Peso al nacer: 2,800 gr.
o Apgar en el primero minuto 9 puntos y a los cinco minutos 10 puntos.

Recopilación e interpretación de información clínica.


Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.

Molestia Principal: Mal estado general, distensión abdominal.

TE: +/- 24 horas IE: Herramientas de screening y evaluación realizadas al


Brusco FI: Progresivo (a la) paciente antes de la admisión.
Incluya los resultados de cualquier herramienta de
Se acude a evaluación screening o evaluación realizada
de un recién nacido de
3 días de vida con
antecedente de madre
 No se realizaron.
afectada por
preeclampsia severa
que requirió uso de
sulfato de magnesio, Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y
atención inmediata del los resultados obtenidos antes de la admisión de (el)
parto sin (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos
intercurrencias, sin previos).
embargo a las 48 horas
Consulte las pautas para asegurarse de que las
de nacido presenta
residuo gástrico bilioso
y deposiciones “fétidas”
con No se realizaron.
distensión
abdominal y abdomen
no depresible. Por lo pruebas sean apropiadas.
que solicitan radiografía
de abdomen simple en
posición de pie,
exámenes
preoperatorios de
urgencia y consultan
con cirujano pediatra.
Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo
hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del
examen del estado mental (si se realizó).

El cirujano pediátrico del HBT examinó al paciente y halló lo siguiente:

Aspecto general: Delicado


FR: 60 POR MIN FC: 140 X MIN

Tórax:
 Sin hallazgos relevantes.
Abdomen:
 A la inspeción se observa un abdomen globuloso, distendido, con
cambio de coloración (eritema) periumbilical. No se auscultan ruidos
hidroaéreos. A la palpación el abdomen se encuentra tenso con una
distensión marcada y se impresiona doloroso incluso a la palpación
superficial.

DATOS BASICOS HIPOTESIS DIAGNOSTICA


1. Varón RN de 3 días ENTEROCOLITIS NECROSANTE
2. Mal estado general PERFORADA (NEC IIIB)
3. Distensión abdominal
4. Residuo gástrico bilioso
5. Deposiciones “fétidas” con
distensión abdominal y
abdomen no depresible
6. Abdomen: globuloso,
distendido, con cambio de
coloración (eritema)
periumbilical
7. Radiografia : neumoperitoneo
8. Signo de la dilatación gástrica
9. Neumatosis intestinal
Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento
Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.

¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

PERFORACIÓN POR ENTEROCOLITIS NECROSANTE

Se planteó el diagnostico de perforación por enterocolitis necrosante ya que el


neonato a las 48 horas de nacido presentó características clínicas compatibles con
dicha patología tales como: la presencia de residuo gástrico bilioso (el cual nos indica
intolerancia alimentaria), distensión abdominal (siendo el signo más frecuente de ECN
según la literatura), abdomen no depresible, ausencia de ruidos hidroaéreos, eritema
periumbilical, abdomen doloroso a la palpación los cuales pueden señalar peritonitis,
con transmisión de la inflamación a través de la pared abdominal, además de un
aspecto general delicado.

La confirmación del diagnóstico de ECN combina signos y síntomas con hallazgos


radiológicos; en el caso de nuestro paciente los resultados de la radiografía son;
presencia de neumoperitoneo (siendo signo de perforación intestinal); neumatosis
intestinal (el cual es el hallazgo radiológico distintivo de la ECN) y escasez de gas
intestinal.

La ECN es una enfermedad inflamatoria que afecta al íleo y colon. Su patogenia es


causada por múltiples factores; en donde se destaca la teoría de interacción de
inmadurez intestinal, alteración de la microbiota, alimentación enteral e isquemia; lo
que produce una lesión en el tracto digestivo, seguido de una respuesta del sistema
inmune, ocasionando apoptosis de enterocitos, alteración de la integridad de la
barrera, aumentando la permeabilidad intestinal; lo produce una traslocación
bacteriana; daño de la mucosa, tejido epitelial, isquemia y necrosis. Si la enfermedad
progresa se puede asociar a perforación intestinal y neumoperitoneo. En el caso de
nuestra paciente se asocia a la pre-eclampsia de la madre debido a que esta condición
reduce la perfusión placentaria, generando reducción del flujo sanguíneo utero
placentario que lleva a su vez a hipoxia feto placentario, el cuál es un factor
importante en la patogénesis de retardo crecimiento intrauterino, asfixia y
enterocolitis necrosante.

Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.


¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?

PERFORCION INTESTINAL ESPONTANEA (PIE):


Similitudes: Los pacientes presentan distención abdominal, dolor a la palpación,
vómitos biliosos, abdomen no depresible y en los hallazgos radiológicos se pueden
encontrar imágenes compatibles con neumoperitoneo y asas intestinales dilatadas.
Diferencias: Aquellos con PIE tienden a tener un peso al nacer más bajo y una menor
probabilidad de presentar alteraciones fisiológicas graves (trombocitopenia,
hipotensión, acidosis), radiológicamente no se evidencia imágenes compatibles con
neumatosis intestinal, tampoco necrosis circundante en el momento de la operación y
no se asocia con lesión intestinal más allá de la región focal perforada.

ÍLEO SÉPTICO
Similitudes: Los pacientes presentan distención abdominal, dolor a la palpación,
vómitos biliosos, palpación de masa abdominal, abdomen no depresible y en los
hallazgos radiológicos se observan asas distendidas.
Diferencias: El paciente nace con los síntomas; no presenta neumatosis intestinal y
presenta signo en vidrio esmerilado en el cuadrante inferior derecho.

¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?

 No se menciona la temperatura ni la presión arterial del paciente.

¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser asi, cuales?
 No hay condiciones enmascaradas

Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas en


esta etapa?

DIAGNOSTICO PROVICIONAL: PERFORACIÓN INTESTINAL POR ENTEROCOLITIS


NECROSANTE.

Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica


de acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias:

RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN:

EXAMEN DE IMAGEN:
 Radiografía simple de abdomen:
La confirmación del diagnóstico de ECN combina signos
y síntomas con hallazgos radiológicos (radiografía
simple de abdomen), en donde los 3 principales
hallazgos son los siguientes:
 Neumatosis intestinal (hallazgo radiológico
distintivo)
 Gas en la vena porta
 Asa fija o “centinela”
Además de otros datos tales como:
 Neumoperitoneo (indica perforación intestinal)
 Escasez de gas intestinal
 Dilatación de asas intestinales
Estos últimos datos nos son específicos de ECN ya que
también pueden encontrarse en otras patologías
como; perforación intestinal espontánea o íleo séptico.
INTERPRETACIÓN DE IMAGEN DE RADIOGRAFÍA:
o Radiolucidez en forma de cuña por debajo del reborde diafragmático:
Neumoperitoneo.
o Otro signo presente es ‘’Dilatación gástrica’’ (La sonda nasogástrica está
dibujando la cámara gástrica en la Radiografía).
o Radiopacidad en hemiabdomen derecho por encima de las asas intestinales.
o Radiolucidez en forma semilunar a lado de la cámara gástrica:
Neumatosis intestinal (Acumulación de gas hidrógeno en la pared intestinal
producido por la fermentación del carbohidrato lácteo.)
o Imágenes radiopacas en forma irregular en la parte más declive.

 Ecografía:
La ecografía permite observar peristaltismo intestinal, engrosamiento de la pared,
vascularización, además de neumatosis intestinal, líquido libre y neumoperitoneo. La
literatura menciona que la ecografía es un examen que nos ayuda a definir el pronostico del
paciente.

 Además, se solicitó exámenes de laboratorio:


 AGA Y ELECTROLITOS:
 pH 7.2813
COMENTARIO:
 pCO2 28.6 mmHg
El diagnóstico de ECN no se basa en estudios de
 pO2 80.6 mmHg laboratorio, pero estos pueden ayudar a establecer el
 SO2% 90 % grado de enfermedad sistémica del lactante. El grado
 Hto 50 de acidosis metabólica puede reflejar la perfusión
 HB 16.5 intestinal o corporal total; además nos ayudan a
 HCO3- 18.4 clasificar la ECN según los criterios de Bell.
 Na+ 142.9
 K+ 3.37 Según el libro de dosificación de medicamentos en
 Cl- 109.4 pediatría. DR. Hugo Peña, no se encontró alteración en
 Ca ++ 0.77 el AGA y electrolitos.
 Glu 74
 Lac 0.3
 Urea 22.7
 HEMOGRAMA:  En el caso del hemograma se evidencia una leucocitosis,
 Leucocitos 32 000 propia de la respuesta inmunología que se produce en
 A 6% S 36% esta patología, pudiendo asociarse incluso con la
 PLAQUETAS: 80, 000 presencia de peritonitis o perforación intestinal.
 Los valores de hemoglobina se encuentran dentro de los
 HB: 15 mg/dL
rangos normales Según el libro de dosificación de
 CREATININA 0.6 mg/dL medicamentos en pediatría. DR. Hugo Peña.
 PCR 55  Se evidencia trombocitopenia ya que los valores
normales de plaquetas son de 100-470 x10 3/uL. Este
 PERFIL DE COAGULACIÓN dato junto con los resultados del perfil de coagulación
nos indica que el paciente presenta un cuadro de
 TP: 110 SEG coagulación intravascular.
 El valor de PCR se encuentra eleva siendo el rango
 INR: >4.5
normal entre 1,5-15 mg/L, siendo una proteína de fase
 TPTA: 240 SEG aguda nos indica la presencia de un proceso
inflamatorio. Así también la literatura nos indica que la
rápida elevación de PCR puede acompañar al comienzo
clínico, y algunos datos prospectivos señalan que este
cambio puede diferenciar la ECN de otros trastornos
digestivos.
Manejo clínico y razonamiento terapéutico.
Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o tipo
de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.

PREOPERATORIO: Paciente masculino de 3 días de nacido de 2,8 Kg. Con


Neumoperitoneo + peritonitis: por probable NEC IIIB.
09/11/2021
11:00 am
1. Manejo conjunto con neonatologia
2. Cuidados generales en incubadora: en UCI – NEONATAL.
3. Semisentado: riesgo de vomito
4. NPO y SOG descompresiva.
5. Rehidratación NaCl 0.9% (Solución isotónica) 20ml/kg a goteo rápido: 20 ml
(2.8 kg) = 56ml a goteo rápido (medir PA y diuresis para valorar
rehidratación)
6. Hidratación: 100 x 2.8 kg = 280 ml
280 ml/24h= 11.6 microgotas/min= XII microgotas/min
Cálculo de Na:

Na: 3–4 mEq/kg/d


4 mEq x 2.8 kg x d = 11.2 mEq/d

1 mL NaCl 20% ----------- 3.4 mEq


X mL NaCl 20% ----------- 11.2 mEq
X = 3.29 mL

3.29 mL ------------ 280 mL


Y ------------------- 100 mL
Y = 1.2 → 1.2 mL NaCl 20 %

Cálculo de K:

K: 2-3 mEq/kg/d
2 mEq x 2.8 kg x d = 5. 6 mEq/d

1 mL KCl 20% ----------- 2.7 mEq


X mL KCl 20% ----------- 5.6 mEq
X = 2.07 ml

2.07 mL ------------ 280 mL


Y ------------------- 100 mL
Y = 0.7 mL→ 0.7 mL KCl 20 %

7. Antibioticoterapia: Ceftriaxona 70 mg/kg/día, administrar 200mg por IV en


una sola dosis. O Metronidazol 30 mg/kg/8 horas, 84 mg por IV cada 8
horas.
7. Pedir análisis prequirúrgicos (Hm, Hg, Hto, AGA y Electrolitos GS, Rh, PT,
TPT) más AGA y electrolitos, COVID al bebé y a la madre
8. Ranitidina 3mg/kg en 3 dosis EV cada 8 horas.
9. Evaluar resultados preoperatorios.
10. Consentimiento informado (paciente crítico de alto riesgo e informar a los
padres los riesgos y complicaciones de la cirugía).
11. Riesgo quirúrgico neonatal
12. Evaluacion pre anestesica
13. Solicitud a sala de operaciones: Laparotomía: control de daños.

TRANSOPERATORIO: Paciente masculino de 3 días de nacido de 2,8 Kg. Con


Neumoperitoneo por probable NEC IIIB.
Laparotomia + control de daños
09/11/2021
12:00pm
1. Diagnóstico preoperatorio: Neumoperitoneo por probable NEC perforada.
2. Operación programada: Laparotomía + control de daños
3. Operación realizada: Laparotomía + Resección de hemicolon derecho
necrótico + Lavado de cavidad peritoneal + ileostomía + colostomía
4. Diagnóstico postoperatorio: Confirmado NEC de colon + doble perforación.
5. Verificación de cirugía segura
6. PROCEDIMIENTO: Neonato bajo anestesia general en servocuna, Asepsia,
antisepsia y colocación de campos estériles, Incisión transversa
supraumbilical derecha. Disección por planos hasta apertura de cavidad.
Identificación de hallazgos: Cavidad abdominal abierta, se evidencia liquido
libre citrino oscuro, aprox. 40 ml, y en FID, secreción fecaloide amarillenta
de mal olor, aprox. 20 ml, con evidencia de perforación de aprox. 1cm en
ciego de bordes gangrenados, el colon ascendente gangrenado con zonas
desvitalizadas y se evidencia otra perforación de aprox. 0.5cm en colon
transverso. Resección de segmento gangrenado y perforado, que incluye
segmento de íleon terminal, válvula ileocecal, ciego, colon ascendente y
parte derecha de transverso. Lavado de cavidad abdominal con solución
salina tibia. Se realiza ileostomía a doble boca por contrabertura en fosa
iliaca derecha. Cierre de pared por planos.
Foto intraoperatoria
7. Control delgasas
de cirugía segura: segmento de colon transverso
e instrumental completo perforado
8. Paciente tolera procedimiento, estable pasa a UCI neonatal.
9. Reporte operatorio
10. Indicaciones y recetas
11. Información a los familiares con fotos intraoperatorias o muestra de piezas
quirúrgicas opcional.
12. Se envían piezas quirúrgicas a patología: confirmar NEC.

POSTOPERACIÓN: Paciente masculino de 3 días de nacido de 2,8 Kg. Post operado


con Laparotomía + ileostomía+ Colostomía por NEC de hemicolon derecho
perforado
09/11/2021
01:00pm
1. Manejo conjunto con neonatología
2. Cuidados generales de incubadora en UCI neonatal
3. Semisentado
4. NPO
5. Sonda orogástrica condicional a vomito
6. Hidratación EV: Dextrosa al 5% AD 100mL + 1.2 ml de NaCl al 20% en
microgotas.
7. Balance hidroelectrolítico y reposición de pérdidas.
8. Reposición de perdidas con solución polielectrolitica volumen a volumen
cada 6h
9. Antibioticoterapia: Ceftriaxona 70 mg/kg/día, administrar 200mg por IV en
una sola dosis. O Metronidazol 30 mg/kg/8 horas, 84 mg por IV cada 8
horas.
10. Ranitidina 3mg/kg en 3 dosis EV cada 8 horas.
11. Analgésico: metamizol 25 x 2.8 kg :70mg EV c/ 6h
12. Hemograma completo, AGA y electrolitos.
13. Control de diuresis.
14. Vigilar herida operatoria: sangrado, invaginación, prolapso, obstrucción y
necrosis
EVOLUCIÓN:
Luego de salir de SOP, sus resultados de Coprocultivo fueron positivos. Se le
prescribió Vancomicina e Imipenem, ya que son de elección para tratamiento de
infecciones graves. Los regímenes de antibióticos se modifican en función de los
resultados de cultivos de sangre, líquido peritoneal o muestras quirúrgicas. Un
curso de 10 a 14 días suele ser suficiente, a menos que el curso se complique por la
formación de un absceso abdominal. Al séptimo día postoperatorio inició vía oral
de manera satisfactoria. Pasa al servicio de pediatría el día 21 de postoperatorio y
CONTROLES POR CONSULTORIO EXTERNO
El primer control fue evaluado al mes de edad, no refiriendo molestias.
Ileostomía permeable y ganancia de peso adecuada. Plan: cierre de ileostomía a
los 2 o 4 meses de edad.
Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso
clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes
complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de
acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas
según las normas de Vancouver.

NEUMOPERITONEO POR NEC IIIB

ANAMNESIS EX.
COMPLEMENTARIOS DIAGNÓSTICO

 Distensión
abdominal Hemograma. Clínico-radiológico
severa. Perfil de (Neumoperitoneo
 Heces coagulación. por NEC IIIB)
fecales AGA y electrolitos
fétidas. Radiografía toraco-
 Residuos abdominal:
gástricos Neumoperitoneo
biliosos

EX. CLÍNICO TRATAMIENTO EVOLUCIÓN PRONÓSTICO

Clínico-quirúrgico: Según las


complicaciones Regular
Abdomen Estabilidad
distendido, tenso y hemodinámica posoperatorias.
no depresible. Laparotomía:
Eritema Control de daños
periumbilical. Resección +
Ausencia de RHA. ileostomía+
Dolor a la colostomía
palpación y
percusión.
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología
(celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología, bioquímica,
microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las
ciencias básicas explican las manifestaciones clínicas del paciente? Realice un mapa
conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones
clínicas, laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente, con
referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.

¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o


cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?

PREVENCIÓN

PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN

La NEC no aplica Diagnóstico Evitar, prevenir y


precoz y Evitar abuso de
prevención por tratar
medicamentos y
vacunas, pero si tratamiento complicaciones,
oportuno y solicitar
aplica educación Aliviar la
auxiliares
sanitaria y adecuado en un discapacidad y
hospital de nivel sofisticados y
promoción de la rehabilitación (si
costosos.
salud. III, por un lo requiere).
médico cirujano médico cirujano
pediatra. pediatra.
Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.
Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.
¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del
paciente? Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.

No hubo alguna inquietud o problema relacionado a la confidencialidad.

Atención centrada en el paciente


El médico se profesionaliza para cuidar la salud, porque su primer valor es la
vida, sin embargo, no puede actuar dictatorialmente. El médico siempre busca el
bien del paciente, evitar el daño, ser justo y respetar la dignidad.
¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?
Lo primordial es que los familiares del paciente estén informados de las
pruebas diagnósticas que se practican y del procedimiento terapéutico que se
realizará, además de sus posibles complicaciones a nivel anestesiológico y a nivel
quirúrgico. Los tutores del niño deben estar de acuerdo con el procedimiento y
firmar un documento en el que otorgan su consentimiento.
Resultado
¿Cuál fue el resultado de este caso?
Se trata de un paciente masculino de 3 días de nacido de 2.8 Kg con
diagnóstico de NEC que llego a provocar la doble perforación intestinal. Por este
motivo se le extirpo el hemicolon derecho, se le realizó ileostomía y colostomía de
colon trasverso. Al séptimo día postoperatorio inició vía oral de manera
Reflexiones sobre
satisfactoria, pasasualaprendizaje
servicio de obtenido
pediatría en el caso
el día clínico.
21 del Esta autoreflexión
postoperatorio y 2 díases
individual
después espordado
cadade
participante del equipo.
alta. El pronóstico regular, debido a que pueden presentarse
complicaciones y la reanastomosis ileocólica ha quedado diferida.

Reflexiones: ¿Cuáles son las 3 cosas que has aprendido de este caso? Responder de
manera individual los integrantes del equipo. Reflexione sobre su aprendizaje sobre el
caso desarrollado

TREJO BARRETO BRIGITTE

 Analizando los datos de la anamnesis hemos podido encontrar la etiología de la


NEC en este neonato ya que en antecedentes familiares nos mencionan que la
madre ha presentado preeclampsia, esta condición produce disminución de la
perfusión sanguínea placentaria, lo que reduce el flujo sanguíneo
uteroplacentario, que conlleva a hipoxia feto placentaria el cual es factor
importante en la patogénesis de la NEC

 Si bien los exámenes de laboratorio no nos ayudan en el diagnóstico de


enterocolitis necrosante estos pueden ayudar a establecer el grado de
enfermedad sistémica del lactante, evidenciando la presencia de acidosis,
alteración de la coagulación, falla respiratoria; además de ayudarnos a clasificar
dicha patología según los criterios de Bell.

BELTRAN CERNA CRISTHIAN.


 El tratamiento es médico (en donde los objetivos son reposo intestinal,
disminución de las bacterias entéricas patógenas y corrección de las
anormalidades hematológicas y metabólicas) y quirúrgico (donde se hace la
resección con creación de estomas o si es posible se hará la anastomosis
primaria). Las medidas sintomáticas conservadoras son suficientes en más del
75% de los casos. Si se sospecha una enterocolitis necrosante, debe
suspenderse de inmediato la alimentación y hay que descomprimir el
intestino con una sonda nasogástrica. Deben administrarse líquidos
parenterales coloides y cristaloides apropiados para mantener la circulación,
porque la inflamación intestinal extensa y la peritonitis pueden inducir una
pérdida considerable de líquido por formación de un tercer espacio, y debe
iniciarse de inmediato antibioticoterapia sistémica. Por lo que el recién nacido
requiere control estricto, revaluación completa frecuente.

Referencias biblográficas (Normas de Vancouver)

1. Henry MCW, Lawrence Moss R. chapter 34 - NECROTIZING ENTEROCOLITIS. En:


Holcomb GW, Murphy JP, Ostlie DJ, editores. Ashcraft’s Pediatric Surgery (Fifth
Edition) [Internet]. Philadelphia: W.B. Saunders; 2010 [citado 25 de abril de
2021]. p. 439-55. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9781416061274000343
2. Necrotizing Enterocolitis- ClinicalKey [Internet]. [citado 25 de abril de 2021].
Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-
B978032354940000033X
3. Lawrence R. Enterocolitis necrosante en Cirugía Pediátrica. Ashcraft Keith W.
Séptima edición. Edit. Interamericana 2020

También podría gustarte