Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA


Plantilla de presentación de casos

I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO Y


DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE

Fecha: 12 / 11 / 2022

Nombre (s) del (de los) participante(s):

Información del paciente


Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:

Edad 3 dias Masculino X Femenino

Breve descripción de la presentación inicial.


Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.

ANAMNESIS:

Fecha: No refiere. Anamnesis: Indirecto. Confiabilidad: Confiable.

1.FILIACIÓN:

Nombre y Apellido: ENEC


Edad: 3 días de nacido.
Sexo: Masculino.
Fecha y Lugar de Nacimiento: HBT
Procedencia: Departamento (Trujillo); Distrito (Trujillo) y Provincia (Trujillo).
Domicilio: Mz. Z lote 99 - Alto Trujillo.
Informante: Su madre MMVC
Celular: 987 654 321

Antecedentes personales y patológicos:

Recién nacido a término, producto de parto vaginal, peso al nacer 2800 gr. Apgar 9 – 10,
madre de 34 años con tres hijos previos, con antecedente de pre-eclampsia, con
tratamiento. Recibe dosis de sulfato de magnesio.

Recopilación e interpretación de información clínica.


Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.
3. MOLESTIA PRINCIPAL: Mal estado general + distensión abdominal.

4. ENFERMEDAD ACTUAL:

T.E: +/- 24 horas Forma de Comienzo: Brusco Curso: Progresivo

Se acude a evaluación de un recién nacido de 3 días de vida con antecedente de madre


afectada por preeclampsia severa que requirió uso de sulfato de magnesio, atención
inmediata del parto sin intercurrencias, sin embargo a las 48 horas de nacido presenta
residuo gástrico bilioso y deposiciones “fétidas” con distensión abdominal y abdomen no
depresible. Por lo que solicita radiografía de abdomen simple en posición de pie, exámenes
preoperatorios de urgencia y consulta con cirujano pediatra.

FUNCIONES BIOLÓGICAS:

⮚ Hambre:No refiere.
⮚ Sed:No refiere.
⮚ Deposiciones: Fétidas
⮚ Diuresis:No refiere.
⮚ Cambios en peso:No refiere.
⮚ Sueño:No refiere.

Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la admisión.


Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada

No refiere.

Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo hallazgos
positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del examen del estado
mental (si se realizó).

FR: 60 x min.

FC: 140 x min.

Aspecto general: Delicado.

Tórax:

❖ Inspección: No se aprecian deformaciones, diámetro anteroposterior menor al


diámetro transverso.

❖ Auscultación: Hiperventilación. Dificultad para percibir el murmullo vesicular en


ambos campos pulmonares por la distensión abdominal, no se auscultan estertores.

❖ Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos, regulares, no se auscultan soplos


Abdomen:

➔ Inspección: Distensión, aumento de la circulación colateral, con cambio de


coloración periumbilical.

➔ Auscultación: No se auscultan ruidos hidroaéreos

➔ Palpación: No depresible, tenso, distensión marcada, irritabilidad y llanto a la


palpación superficial.

➔ Percusión: Diferido por dolor.

Resto del examen sin particularidades para la edad y sexo del paciente.

Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de la


admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos).
Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.

RADIOGRAFÍA SIMPLE TORACOABDOMINAL: Observa Neumoperitoneo.

Posición: vertical.

Proyección: Antero-posterior.

Descripción:

● En el cuadrante superior derecho entre el diafragma, la cúpula diafragmática se


observa una imagen radiolúcida en forma de luna representando el aire libre en el
abdomen.

● En el hipocondrio izquierdo se ve una imagen radiolúcida que representa la cámara


gástrica y dentro de ella vemos una imagen curvilínea radiopaca que representa a
una sonda.

● Hemiabdomen inferior se observan hay múltiples imágenes circulares radiolúcidas


que representan asas intestinales, dentro de ellas vemos un halo radiopáco lo cual
representa al edema.

● En la parte inferior del abdomen vemos radiopacidad lo que representa la


peritonitis.

● No hay gas en ampolla rectal.

Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento


Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.

DATOS BÁSICOS PROBLEMAS DE SALUD HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA

1. Masculino 3 días
2. Recién nacido a término P1: Neumoperitoneo H1.ENTEROCOLITIS
3. Peso al nacer 2800 gr Apgar NECROSANTE
P2. Mal Estado general. PERFORADA (NEC IIIB)
9-10
4. Madre con antecedente de P3. Distensión abdominal H2. VÓLVULO
preeclampsia (en marcada PERFORADO POR
tratamiento) 5. TE: +/- 24 MALROTACIÓN
hrs. P4. Deposiciones INTESTINAL
5. Mal estado general “fétidas”
6. Distensión abdominal H3. ILEO MECONIAL
P5. Eritema periumbilical COMPLICADO CON
marcada
PERFORACIÓN
7. Abdomen no depresible
8. Residuo gastrico bilioso H4. ENFERMEDAD DE
9. Deposiciones “fétidas” HIRSCHSPRUNG
10. FR: 60 x min NEONATAL PERFORADA.
11. FC: 104x min
12. Cambio de coloración en el
abdomen (eritema
periumbilical)
13. Auscultación Abdominal: no
se auscultan ruidos
hidroaéreos
14. Palpación Abdominal:
Tenso, dolor a la palpación
superficial
15. Rx de abdomen :
Neumoperitoneo.

¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?


H1.ENTEROCOLITIS NECROSANTE PERFORADA (NEC IIIB)

Se trata de un RN a término; además tiene una madre con antecedente preeclampsia. A los
3 días de vida presenta los siguientes signos abdominales: Distensión abdominal; residuo
gástrico bilioso; Eritema en pared abdominal; Diferido por dolor. Y además en sus estudios
radiológicos presenta: Dilatación De Asas Intestinales; Edema De Pared Intestinal;
Neumoperitoneo.

Si bien NEC, no tiene epidemiologia pues esta no tiene predominancia racial, sexo, ni social.
Existe Etiopatogenia: Prematuro; Infecciones perinatales; Inestabilidad circulatoria;
Drogadicción en la madre; Hipoxia; Isquemia; Nutrición enteral; Alimentación hipertónica
(vía parenteral); parto por cesárea; nacimiento de gemelos; malformaciones congénitas;
Preeclampsia.

Se cree que en la Preeclampsia; al niño le produce isquemia en la arteria mesentérica. Se


cree que existen trombos en la mesentérica en estos casos que se desprenden y
consecuentemente al intestino hay parte que no le llega sangre. Y en la parte del intestino
en donde no le llegue irrigación → Necrosis de intestino afectado→ llegan las bacterias.

Si fuese prematuro; que no es el caso. Las defensas son bajas; los movimientos peristálticos
son lentos; el ácido gástrico es poco (semana 24 de vida). Todo esto en consecuencia
permite que las bacterias se aprovechen de esto y se aniden con facilidad en el intestino.

Esta enfermedad generalmente ataca más frecuente al Íleon terminal y al colon ascendente,
pero pueden estar en cualquier sitio. Al intestino afectado no le llega irrigación; esta
enfermedad ataca a segmentos largos y rara vez está es focal. En consecuencia, esta se
necrosa y aquí es cuando se anidan las bacterias → Necrosis. Si esta se perfora puede salir
aire o líquido.

Se recomienda que si en este caso aún no se perfora el NEC; se deben realizar estudios
radiológicos cada 6 horas para visualizar cuando esta se perfore y poder inmediatamente
operar.

La distensión Abdominal se produce cuando las asas intestinales están enfermas, no hay
movimiento peristáltico → No se escuchan los ruidos hidroaéreos. Y como no hay
peristaltismo, el aire que entra en la respiración o líquidos → no pasan → Comienzan las
asas a distenderse y se inflaman por eso hay edema.

El eritema Abdominal; si el asa está distendida→ se necrosa → se infecta → a través de


los vasos llega a la pared abdominal.

La Neumatosis intestinal, no se visualizó en la radiografía del caso, pero quizás en posición


decúbito si se pudiera visualizar. Esta representa hidrógeno intramural que se libera por la
fermentación bacteriana.

El gas en vena porta; de igual forma no se visualizó en la radiografía del caso, pero en otra
posición quizás si se observe. Se cree que este gas proviene de la absorción del gas
intramural hacia la circulación portal. Aunque la presencia del gas intramural se considera
patognomónico de la ECN, no siempre está presente y, en las circulaciones clínicas
adecuadas, debe iniciarse el tratamiento a pesar de su ausencia.
Criterios de Bell Modificados para Enterocolitis Necrotizante

Estadio Signos sistémicos Signos abdominales Signos radiográficos

IA Temperatura Retención gástrica,


Sospecha inestable, apnea, distensión abdominal, Normal o dilatación
bradicardia, letargia emesis, hem positivo intestinal, íleo leve
en heces

IB
Sospecha Igual que arriba Heces francamente Igual que arriba
sanguinolentas

IIA Igual que arriba Igual que arriba, más Dilatación intestinal,
Definido,levement ausencia de ruidos íleo, neumatosis
e enfermo intestinales con o sin intestinal
dolor abdominal

IIB Igual que arriba, Igual que arriba, más


Definido más acidosis ausencia de sonidos
, moderadamente metabólica leve y intestinales, dolor Igual que IIA, más
enfermo trombocitopenia definido, con o sin ascitis
inflamación abdominal
o masa en el cuadrante
inferior derecho

IIIA Igual que IIB, más


Avanzado, hipotensión, Igual que arriba, más
severamente bradicardia, apnea signos de peritonitis, Igual que IIA, más
enfermo, intestino severa, acidosis dolor marcado, y ascitis
intacto respiratoria y distensión abdominal
metabólica
combinada, CID, y
neutropenia

IIIB
Avanzado,severam Igual que IIIA Igual que IIIA Igual que arriba,
ente más
enfermo,intestino neumoperitoneo
perforado

Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.


¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?
H2. VÓLVULO PERFORADO POR MALROTACIÓN INTESTINAL

Similitud con el caso: Presenta distensión abdominal, dolor abdominal agudo y vómitos
biliosos; Neumoperitoneo.

Diferencia por la que se descarta: Los estudios radiológicos de la historia clínica son
incompatible con esta enfermedad. Como, por ejemplo: signos de la malrotación intestinal;
signo de doble burbuja.

H3. ILEO MECONIAL COMPLICADO CON PERFORACIÓN

Similitud con el caso: Presentar distensión abdominal y vómitos biliosos; Neumoperitoneo.

Diferencia por la que se descarta: Los estudios radiológicos de la historia clínica son
incompatible con esta enfermedad. Como, por ejemplo: Calcificaciones; pseudoquiste;
Neumoperitoneo. En la clínica: presenta deposiciones fétidas y los lactantes con íleo
meconial no evacuan meconio en las primeras 12 a 24 h.

H4. ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG NEONATAL PERFORADA

Similitud con el caso: Presentar distención abdominal; vómitos biliosos; eritema en el


ombligo.
Diferencia por la que se descarta: En la clínica: Estreñimiento. Generalmente no puede
evacuar en los días posteriores al nacimiento por lo cual descartamos este diagnóstico

¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?

★ No coinciden las iniciales del niño con el de la madre.

★ No se le tomó la temperatura al paciente. (importante para identificar en relación


con la clínica del paciente la inestabilidad térmica).

★ No precisar las funciones biológicas del paciente (importancia por cuadro clínico en
relación con las heces).

★ No se menciona si el paciente ha recibido tratamiento previo por el cuadro clínico


que presenta.

¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser asi, cuales?

No existe ninguna condición enmascarada para el cuadro clínico que presenta el paciente.

Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas en esta


etapa?

ENTEROCOLITIS NECROSANTE PERFORADA

Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica de


acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.

RESULTADOS DE LOS EXÁMENES SOLICITADOS


o GRUPO SANGUÍNEO y RH: O +

o AGA Y ELECTROLITOS:

§ pH 7.2813

§ pCO2 28.6 mmHg

§ pO2 80.6 mmHg

§ SO2% 90 %

§ Hto 50

§ HB 16.5

§ HCO3- 18.4

§ Na+ 142.9

§ K+ 3.37

§ Cl- 109.4

§ Ca ++ 0.77

§ Glu 74

§ Lac 0.3

§ Urea 22.7

o HEMOGRAMA

§ Leucocitos 32 000

§ A 6% S 36%

§ PLAQUETAS: 80, 000

§ HB: 15 mg/dL

o CREATININA 0.6 mg/dL

o PCR 55

o PERFIL DE COAGULACIÓN

§ TP: 110 SEG INR: >4.5 TPTA: 240 SEG

TRANSFUSIÓN DE PFC (plasma fresco congelado)


No existe examen de laboratorio de mayor precisión que nos indique diagnóstico de NEC;
sin embargo, estos estudios complementan el diagnóstico que se obtiene por clínica y
estudios de imágenes como la radiografía que se realizó al paciente.

Otro de los exámenes de imágenes de mayor precisión diagnóstica que se podrían solicitar
es la ECOGRAFÍA ABDOMINAL donde podremos encontrar los siguientes hallazgos: Permite
la observación de la peristalsis intestinal, el engrosamiento de la pared, la vascularización y
la ecogenicidad, además del líquido libre. Y descartar otras patologías asociadas

OBSERVACIONES DE LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO:

★ AGA Y ELECTROLITOS: Hipernatremia Leve; Hipokalemia Leve; Hipocalcemia; Ácidos


Metabólica.

★ HEMOGRAMA: Leucocitosis (Infección Desviación Izquierda); Neutropenia;


Trombocitopenia → Mal pronóstico.

★ MARCADORES INFLAMATORIOS: ↑ PCR.

★ PERFIL DE COAGULACIÓN: ↑ TP y TTPA; ↓ fibrinógeno; ↑ Productos de degradación


fibrina (CID (coagulación intravascular diseminada) y NEC severo).

Manejo clínico y razonamiento terapéutico.


Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir cualquier
aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas proporcionadas por los
pacientes, referencias hechas y redes de protección social o tipo de seguro. Describa el manejo
inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.

PREOPERATORIO

1. Estabilidad hemodinámica
2. Preparación para cirugía de emergencia (control de daños)
2.NPO y SOG.
3. Hidratación:

● DEXTROSA AL 5% AD: 100 ml.


● NACL AL 20%: 1.1 mL. 12 microgotas/minuto
● KCL AL 20%: 0.7mL.

4. Antibióticos:

● Ceftriaxona 224 mg EV c/24h


● Metronidazol 25 mg por kg EV cada 8 hrs.

5.Interconsulta con neonatología.

6. Nutrición Parenteral TOTAL: Instalación de catéter venoso central.


7. Interconsulta con anestesiología.

8. Se programa cirugía de urgencia y se lleva solicitud a SOP.

FIRMA SELLO

--------------------------- -------------------------

REQUERIMIENTO HÍDRICO: ANTIBIOTICOTERAPIA

a) 100ml x Kg/día à 100 ml. x 2.8 kg. = CEFTRIAXONA: DOSIS EMPLEADA 224 MG
280 ml/día EV C/24H

b) Ugtx’ = volumen/ N.º horas = 80 (2.8) = 224 mg c/24 hr


280ml./24 horas: 11.6 microgotas → 12
microgotas.

ELECTROLITOS METRONIDAZOL: DOSIS EMPLEADA 70 MG


X DÍA: EN 1 DOSIS à 25 MG EV C/8 HRS.
Na: 3–4 mEq/kg/d

4 mEq x 2.8 kg x d = 11.2 mEq/d

1 mL NaCl 20% ----------- 3.4 mEq

X mL NaCl 20% ----------- 11.2 mEq

X = 3.2 Ml

3.2 mL ------------ 280 mL

Y ------------------- 100 mL

Y = 1.16 mL → 1.1 Ml

K: 2-3 mEq/kg/d

2 mEq x 2.8 kg x d = 5.6 mEq/d

1 mL KCl 20% ----------- 2.7 mEq

X mL KCl 20% ----------- 5.6 mEq

X = 2.07 mL

2 mL ------------ 280 mL

Y ------------------- 100 mL
Y = 0.66 mL→ 0.7 mL

TRANSOPERATORIO

1. Diagnóstico preoperatorio: Obstrucción intestinal neonatal, compatible con posible


enterocolitis necrosante perforada (NEC IIIB) Y NEUMOPERITONEO.

2. Operación programada: LAPAROTOMÍA

3. Operación realizada: LAPAROTOMÍA + RESECCIÓN DE PORCIÓN INTESTINAL NECRÓTICA +


ILEOSTOMÍA PROXIMAL COLOSTOMÍA DISTAL.

4. Diagnóstico post-operatorio: Confirmado NEC DE COLON + DOBLE PERFORACIÓN

5. Bajo anestesia general e intubación OT, se realiza laparotomía exploratoria.

6. PROCEDIMIENTO: Asepsia, antisepsia y colocación de campos estériles. Incisión


transversa supraumbilical derecha. Disección roma y cortante por planos hasta apertura de
cavidad. Identificación de hallazgos descritos. Resección de segmento necrosado y
perforado, que incluye segmento de ciego, apéndice, colon ascendente y la mitad del
transverso. Lavado de cavidad abdominal con solución salina tibia. Se realiza ileostomía y
colostomía en colon transverso por contrabertura en fosa iliaca derecha. Cierre de pared
por planos

7. Hallazgos: Líquido libre citrino oscuro 40 ml en fosa iliaca derecha, perforación de


aproximadamente 1 cm en ciego, bordeo gangrenado y colon ascendente gangrenado y otra
perforación de 0.5 cm en colon transverso. Paciente tolero acto operatorio. Estable pasa a
UCI neonatal.

8. Se firman los documentos de la cirugía segura.

9. Se deja las indicaciones post-operatorias

10. Se hace el reporte operatorio.

11. Solicitud de estudio anatomopatológico: confirmar necrosis y enfermedad meconial

12. Se informa a los padres de la operación quirúrgica. Se consulta si desean observar la


pieza quirúrgica o ver fotos.

13. Paciente estable pasa a la URPA


Foto intraoperatoria del segmento de colon transverso perforado

POST OPERATORIO:

1. Manejo conjunto con neonatología


2. Cuidados generales en incubadora
3. Reposo semisentado

2. CFV c/6 horas.

3. NPO y SOG.

4. Hidratación: si se deshidrata la reposición es con solución polielectrolítica

● DEXTROSA AL 5% EN AD: 100 ML.


● NACL AL 20%: 1.1 ML 12 MICROGOTAS / MINUTO
● KCL AL 20%: 0.7ML

6. Balance hidroelectrolítico y reposición de pérdidas.

7. Antibioticoterapia:

● CEFTRIAXONA: DOSIS EMPLEADA 224 MG EV C/24H


● METRONIDAZOL: DOSIS EMPLEADA 70 MG X DÍA: EN 1 DOSIS à 25 MG EV C/8 HRS.

8. Nutrición Parenteral (OPCIONAL).

9. Hemograma completo de control, AGA y electrolitos.

10. Cuidados de Ileostomía y colostomía: Dermatitis, sangrado, prolapso, invaginación,


estenosis
EVOLUCIÓN: Favorable y tolerancia oral alta.

CONTROLES POR CONSULTORIO EXTERNO

El primer control fue evaluado al mes de edad, no refiriendo molestias. Ileostomía


permeable e inadecuada ganancia de peso.

Plan: cierre de ileostomía a los 2 o 4 meses de edad.


¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?

La enterocolitis necrotizante con perforación intestinal es una entidad clínica quirúrgica muy
grave, que se presenta en neonatos. Se debe procurar atender de forma inmediata,
brindando toda la oportunidad en UCI neonatal con participación conjunta de neonatólogos
y cirujanos pediatras. Por eso hemos planteado un manejo donde el neonato es atendido
de la mejor manera tomando en cuenta su signos y sintomas, por otro lado en estos casos
es preciso tener a la familia informada.

Razonamiento terapéutico
¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué elegió estas opciones
terapéuticas para este paciente?¿Qué necesitó tener en cuenta al recomendar estas opciones?

➢ Para el diagnóstico de la ENTEROCOLITIS NECROSANTE, me basé en el libro de


Cirugía Pediátrica de Ashcraft.

➢ Para el manejo terapéutico y quirúrgico complementé información con el libro de


Cirugía pediátrica básica del Dr. Namoc J.

➢ Para la dosificación en nuestro paciente y cálculo del manejo hidroelectrolítico nos


basamos en el libro ‘’Dosificación de medicamentos en Pediatría’’ de Hugo Peña.

Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso clínico, el
abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes complementarios de mayor
precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de acuerdo a la medicina basada en
evidencias con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología (celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología,
bioquímica, microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las ciencias básicas explican las manifestaciones clínicas
del paciente?. Realice un mapa conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones clínicas, laboratoriales e
imagenológicas de la enfermedad del paciente, con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
Explique la conducta o comportamiento del paciente relacionado con su enfermedad (Las
ciencias de la conducta o del comportamiento son un conjunto de disciplinas que centran su
atención en la conducta humana en la medida en que influye y es influida por las actitudes, el
comportamiento y la necesidad de otras personas. Las disciplinas son: antropología,
pedagogía, ciencias políticas, psiquiatría, psicología, criminología y sociología). SOLO APLICA
PARA EL CURSO DE PSIQUIATRÍA

No aplica.

Asociarse con el paciente, la familia y la comunidad para mejorar la salud a través de


prevención de enfermedades y promoción de la salud
¿Qué recursos comunitarios se consideran / ofrecen / organizan?

CAMPAÑA MEDICA:

● Objetivo: Informar sobre factores predisponentes para NEC a madres gestantes; con
la finalidad de prevenir factores de riesgo.
● Dirigido: Madres del Hospital Belén de Trujillo.
● Recurso de Infraestructura: Auditorio del HBT
● Recursos personales: Estudiantes del IX ciclo de Medicina Humana de la
Universidad Privada Antenor Orrego, asesorados por su docente del curso de cirugía
pediátrica.
● Recursos audiovisuales: Sillas, ambiente para el lavado de manos, alcohol. Además,
trípticos para darles a las madres.
● Presupuesto: S/. 300.

¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En qué nivel de
atención en una red integrada de servicios de salud se resuelve su enfermedad? (Para los
alumnos que han llevado el curso de gerencia y administración de servicios de salud)

Como el paciente ha nacido en HBT (Hospital de nivel III de atención). Y él por ello pertenece
a tal red. Para esta patología es necesario especialistas como un cirujano pediatra,
neonatólogo y anestesiólogos.

¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o cuaternaria)


implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?

PREVENCIÓN PRIMARIA.

❖ Se pregona que los niños sean alimentados por el pecho.


❖ Demorar en cortar el cordón umbilical (30-60 seg.).
❖ Uso de probióticos.
❖ Uso de corticoides.

PREVENCIÓN SECUNDARIA.

❖ Detección temprana para evitar mayor daño y brindar tratamiento adecuado y


oportuno.

PREVENCIÓN TERCIARIA.

❖ Prevención de complicaciones: Sepsis, dermatitis, hemorragia, prolapso,


invaginación, estenosis de los estomas.

PREVENCIÓN CUATERNARIA:

❖ Evitar iatrogenia, uso excesivo de exámenes costosos y sobre medicación.

Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un mapa conceptual
sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos preventivo-promocionales
(prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) relacionados con el caso clínico de
acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas según
las normas de Vancouver.

Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.


¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del
paciente? Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.

La historia clínica no menciona nada al respecto.

¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?

● Estar bien informado sobre la enfermedad.

● Informarles a los padres con palabras entendibles sobre la enfermedad y el


procedimiento de la operación, además de las complicaciones.
● Asegurarse que la información dada haya sido entendida por los familiares.

● Absolver y responder las preguntas que tengan los familiares o el paciente.

● Asegurarse que sean los familiares directos de los pacientes (solicitar el DNI)

● Firma de los familiares y del médico; los padres del paciente no fueron coaccionados
y decidieron libremente someter a su hijo a la intervención descrita por el cirujano
pediátrico.

¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?


Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.

En la Historia clínica no hay datos acerca de las consideraciones éticas legales.

Resultado
¿Cuál fue el resultado de este caso?

Se trata de un neonato de 3 días con dx de NEC que evolucionó a la perforación de colon. Se


le extirpó el hemicolon derecho y se le realizó ileostomía y colostomía de colon transverso.
El pronóstico es regular porque suele presentarse muchas complicaciones y la
reanastomosis ileocólica ha quedado diferida.

Referencias bibliográficas (Normas de Vancouver)

1. Fisher J, Lawrence M. Enterocolitis Necrosante. En: Holcomb y Ashcraft. Cirugía


pediátrica. 7º edición. España. Elsevier. 2021. Pág 536-556

2. Namoc J: Cirugía pediátrica básica. Trujillo, Fondo editorial de la Universidad Privada


Antenor Orrego. 2019. Pág 32-33

3. Guía de práctica clínica de enterocolitis necrosante del recién nacido. Instituto


nacional de salud del niño - san borja. enero 2018.

4. Moss L, Dimmitt RA, Henry M, Geraghty N, Efron B. A Meta-Analysis of peritoneal


drainage versus laparotomy for perforated necrotizing enterocolitis. J Pediatr Surg
2001; 36(8): 1210-1213.

5. Guzmán Cabañas J, Gomez Guzmán E. Trastornos de la coagulación en el recién


nacido. Asociación Española de Pediatría. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la
AEP: Neonatología. 2008.

También podría gustarte