Está en la página 1de 7

TRABAJO FINAL

Hemangioma Congénito NICH


CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
Nace un neonato de sexo femenino por cesárea debido a una masa gigante a
nivel de región occipital, de 38 semanas de gestación, de peso adecuado
para la edad gestacional. Durante el examen físico se destaca una masa de
aproximadamente 5 a 6cm de coloración violácea, de consistencia firme a
la palpación, localizada en región occipital.
Se procede a realización de exámenes complementarios entre ellos
resonancia magnética por medio de la cual se descartó encefalocele ya que
no se evidencio alteración a nivel óseo, por lo cual se decidió realizar el
estudio histopatológico que confirmó el diagnóstico de hemangioma.
La paciente permaneció hospitalizada por 10 días con una evolución

ALUMNAS: Kaenel, Constanza.


Pereyra, Micaela.

PROFESORA: Rosso, Adrián.

MATERIA: Seminario-Taller de Integración II.

COMISIÓN: 3AM.

CARRERA: Lic. En Instrumentación Quirúrgica.

SEDE: Lagos.

favorable y fue dada de alta con seguimiento por consulta externa. Luego
de 10 años, la paciente vuelve a realizarse una intervención quirúrgica con
el objetivo de extirparse el hemangioma. Dicha paciente durante su niñez
fue diagnosticada con TEA (trastorno del Espectro Autista).
Los hemangiomas congénitos son un tipo de tumor vascular benigno, no
canceroso, de los vasos sanguíneos que esta por formado por completo en
el nacimiento. Los hemangiomas congénitos se suelen presentar en la piel
de la cabeza y el cuello, o en los brazos y las piernas. También se pueden
formar en órganos, como el hígado. Los hemangiomas congénitos son
elevados o planos y por lo general se ven como lesiones morado-rojizas
sobre la piel. Algunos hemangiomas congénitos desaparecen solos; otros
desaparecen parcialmente o nunca lo hacen.
Los HC se han dividido en tres subgrupos según la evolución que
presenten. Los HC rápidamente involutivos, los HC no involutivos y los
HC parcialmente involutivos, conocidos como RICH, NICH y PICH,
respectivamente, de sus siglas en inglés. Respecto a los NICH, tienen un
ligero predominio en niñas y es más frecuente que aparezcan en el tronco y
las extremidades. Son lesiones de aspecto vascular de las que se han
descrito dos variantes clínicas: una en forma de mancha que puede tener
una superficie ligeramente atrófica y que a la palpación puede presentar
una leve induración o turgencia, y otra forma nodular o en placa. En ambos
casos se puede percibir un leve aumento de la temperatura al palpar las
lesiones y la ecografía doppler muestra un aumento del flujo.
El NICH se diagnostica mediante una biopsia de una muestra de la piel de
la lesión y su examen con un microscopio. El NICH se ve diferente bajo el
microscopio que la mayoría de los hemangiomas infantiles, porque los
vasos sanguíneos están dispuestos de manera más irregular. Así mismo, el
NICH es diferente de los tipos más comunes de hemangiomas, porque el
NICH no desaparece espontáneamente, sino que se mantiene estable con el
tiempo.
Debemos adaptar la atención sanitaria a este tipo de pacientes desde el
momento en que llegan a la institución hospitalaria mediante un protocolo
para mejorar la accesibilidad de las personas con TEA y sus familias.
El TEA se define como disarmonía generalizada en el desarrollo de las
funciones cognitivas superiores e independiente del potencial intelectual
inicial. Es un conjunto de alteraciones heterogéneas a nivel del
neurodesarrollo que inicia en la infancia y permanece durante toda la vida.
Implica alteraciones en la comunicación e interacción social y en los
comportamientos, los intereses y las actividades. Las personas con TEA
viven dos condiciones bastante particulares, primero, tienen necesidades
médicas, muchas veces superior a las necesidades de cualquier otra
persona, y segundo, confrontan grandes inconvenientes al momento de
acceder a los servicios de salud, convirtiéndose, en la mayoría de los casos,
en experiencias traumáticas y muy desagradables.
Estos pacientes presentan muchas dificultades para poder identificar lo que
le ocurre, ya que no sabe identificar síntomas, así como dificultad para
adaptarse a nuevos lugares y nuevas personas, como es el caso del área
quirúrgica y el personal sanitario. Entre otras manifestaciones clínicas
frecuentes se encuentra la reacción exagerada o reacción negativa a la
estimulación sensorial y/o habilidades de comunicación limitadas que les
impide explicar claramente sus síntomas.
El personal de salud de enfermería debe contribuir con la
“insensibilización” de los materiales que se utilizaran a lo largo de su
estadía, debido que, al ser paciente con TEA, este es más propenso a que se
altere ante lo desconocido por la hipersensibilidad que poseen, y también
para evitar alteraciones futuras en relación con el uso de estos durante sus
exámenes.
La mejor opción es ubicarlo en una sala de internación, adecuándola lo
mejor posible a las necesidades de su condición. Como reducir la
iluminación, y la insonorización de ruidos externos. Permitiéndole llevar
consigo sus juguetes y/o elementos de autorregulación y utilizando
pictogramas o apoyos visuales para proporcionar información simple y
clara de los procedimientos que se le realizaran, así como también del
comportamiento esperado.
Al coordinar la cirugía, debemos tener en cuenta el horario. Lo ideal sería
programarla por la tarde ya que por lo general es el momento del día donde
el quirófano se encuentra más tranquilo y con menos ajetreo.
Al momento de ingresar a quirófano, lo ideal sería que el área gris este
modificada con colores y dibujos para llamar y desviar su atención del
principal objetivo. Ya en el quirófano debemos tener las mismas
consideraciones que se tienen en la sala de internación (iluminación y
sonidos), así como también tener en cuenta el espacio personal que
requieren.
Tener que pasar por el quirófano es algo que genera angustia y cierto grado
de preocupación, aunque el motivo no sea algo grave. En algunos casos, los
padres pueden llegar a tener más ansiedad, incluso, que sus hijos. Atender a
niños en un quirófano es una tarea compleja por las características de los
pacientes pediátricos que precisan un acompañamiento especial por sus
familiares en todo el proceso.
El reto en estos casos suele ser doble: por un lado, que el niño se sienta
seguro y confiado, y, por otro lado, que la familia también lo este, que
sienta que su hijo tiene todo lo que necesita y sepa que puede contar con el
equipo ante situaciones que provocan duda.
Temores ante una opción en pacientes pediátricos:
 Temor a la soledad, al abandono de sus padres.
 Temor al castigo por sus malos pensamientos o actos.
 Temor a la perdida de partes importantes de su cuerpo.
 Temor a la desnudez, al no respeto de su pudor.
 Temor a la anestesia.
 Temor al cirujano.
Temores de los padres:
 A la anestesia y a la muerte de su hijo.
 Puede aparecer excesiva ansiedad, que se manifiesta como dificultad
de escuchar o preguntar.
 Temor a no poder contener su propia ansiedad, por lo tanto, no poder
ser eficaz con su hijo.
Recomendaciones en antesala o sala de cirugía.
1. Presencia de los padres junto al niño hasta que esté anestesiado y ni bien
sale de cirugía.
2. Procurar una relación empática y cálida con el niño y sus padres. Son
útiles frases como: “Yo se lo voy a cuidar”.
3. Dirigirse al paciente por su nombre e identificarse por nombre y función.
4. Cuidar su pudor. No desvestirlo hasta que esté dormido.
5. No demorarse más de lo necesario.
6. Permitirle, si es posible, tener un objeto personal que le dé seguridad
hasta el momento de dormirse.
7. Aclararle previamente cada procedimiento, por qué se realiza y qué
sensaciones físicas acarrea.
8. No entablar conversaciones que puedan perturbar al niño entre el equipo
quirúrgico o con los padres.
9. En caso de descontrol, buscar calmarlo con firmeza y sin violencia.

Cuando no sea posible ajustar o adaptar el entorno, debemos considerar


variar la duración o naturaleza de cualquier evaluación o intervención,
incluido tomar descansos regulares cuando el paciente así lo requiera.
La ética profesional juega un papel muy importante en este momento, y
como instrumentadores debemos ser capaces de generar empatía y
acompañamiento, una serie de principios sobre la conducta correcta basada
en la conciencia personal. Es un conjunto de normas y valores que rigen el
actuar de los trabajadores basados, principalmente, en los valores
universales que poseen los seres humanos, como responsabilidad,
honestidad, respeto, discreción. Cada uno de ellos aplicados directamente
en el entorno laboral. Es por ello, que es primordial tener los principios
éticos básicos para poder actuar con todos los pacientes en base a las
buenas prácticas clínicas, independientemente de su condición
socioeconómica o grado de influencia.
Es importante destacar la comunicación y el trabajo en equipo. Esto
aumenta notablemente la seguridad de la cirugía, teniendo por objetivo en
común el bienestar del paciente. Es estos casos se trabaja con un equipo
interdisciplinario para brindarles a estos pacientes una atención sanitaria de
calidad lo más completa e integra posible.
Creemos que son las instituciones hospitalarias quienes deben adaptarse a
los pacientes con TEA y no al revés. Es necesaria la elaboración de un
protocolo para mejorar la accesibilidad de las personas con TEA y sus
familias, la creación de salas multisensoriales, la edición de pictogramas
para la accesibilidad cognitiva, campaña de sensibilización al personal para
concientizar como perciben los estímulos y un programa formativo a
profesionales.
BIBLIOGRAFÍA
https://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/31/cuidados-
de-pacientes-pediatricos-durante-intervencion-quirurgica/
https://www.eldiario.es/edcreativo/diario-salud/menores-quirofano-
experiencia-llevadera_1_10146994.html
Revista GARD. Hemangioma Congénito no Involuntario.
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13682/hemangioma-
congenito-no-involutivo
https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2022-11/informe-
sobre-la-mejora-de-la-atencion-y-la-accesibilidad-a-las-personas-con-
tea-2022.pdf
https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/2001/07/19/programa-
ayuda-ninos-autistas-operados-9009.html
https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/2001/07/19/programa-
ayuda-ninos-autistas-operados-9009.html
Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionari
o-cancer/def/hemangioma-congenito
Vilanova, J. Gracia Darder, I. Martin, A. (2021). Hemangiomas
congénitos no involuntarios (NICH) con crecimiento postnatal. (Vol.
122 N°9). https://www.actasdermo.org/es-hemangiomas-congenitos-
no-involutivos-nich--articulo-S000173102100171X

También podría gustarte