Está en la página 1de 86

HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA:

Diapos:
Historia Clínica. Documento médico legal; forma parte del expediente clínico de un paciente.
Interrogatorio. Puede ser en forma directa o indirecta, dependiendo de la edad del paciente y de
sus condiciones en el momento de la elaboración.
Generalidades:
1. En este documento se registran todos los antecedentes biológicos de un individuo.
2. Es imprescindible para el control de la salud y seguimiento de los diversos padecimientos.
3. Es de relevante importancia en estudios epidemiológicos.
4. Es el punto de partida para el manejo médico.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
● Nombre
● Fecha de Nacimiento
● Lugar de Nacimiento
● Lugar de Residencia
● Sexo
● Dirección
● Informante
● Nombre de la Madre, nombre del Padre
● Domicilio
● Teléfono
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
● Cardiovasculares
● Crónico Degenerativas
● Cáncer
● Problemas Metabólicos
● Alérgicos
● Diagnóstico de la Familia Nuclear, Dinámica.
● Se interrogan y sólo se consigna lo positivo de los familiares directos (no de la familia
extendida).
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
● Antecedentes Prenatales, Neonatales.
● Perinatales, desarrollo psicomotor, dentición, inmunizaciones.
● Hábitos higiénicos, dietéticos. Habitación, hacinamiento, promiscuidad, alimentación,
higiene personal.
ANTECEDENTES PREGESTACIONALES
● Investigar la edad de los padres, salud, escolaridad, medio socioeconómico, dinámica
familiar, enfermedades de la madre.
● Estado nutricional, adicciones, lo que influye en el desarrollo del neonato.
● Investigar el número de gestas, abortos, partos prematuros, malformaciones, forma de
resolución de los embarazos anteriores y actual.
ANTECEDENTES PRENATALES
● Número de gesta, FUR, si hubo control prenatal, grupo y RH de ambos padres,
enfermedades intercurrentes, si hubo poli u oligohidramnios, exposición a radiaciones, etc.
NATALES
● Condiciones asociadas al trabajo de parto y el parto, espontáneo o inducido, duración,
RPM, presentación del producto, parto eutócico o distócico, trauma obstétrico,
características del líquido amniótico, Parto Prematuro, Desprendimiento de Placenta Previa
con el fin de evaluar riesgo de complicaciones neonatales, asfixia o infección.
NEONATALES
● Condiciones del neonato al nacimiento a través de las valoraciones por los sistemas de
Apgar y Silverman (en caso de insuficiencia respiratoria).
● Peso al nacimiento, edad gestacional, maniobras de reanimación, inicio de respiración,
ictericia, datos de infección, tolerancia a la vía oral.
● Diagnóstico, manejo médico, exámenes de laboratorio, estudios especiales, etc.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
● Enfermedades que ha padecido el paciente.
● Antecedentes quirúrgicos, transfusiones.
● Padecimiento Actual.
○ Fecha de inicio, síntomas, semiología de la sintomatología, evolución, tratamiento
recibido, condiciones actuales. Órdenes médicas.
HISTORIA CLÍNICA
● Somatometría en caso de recién nacidos.
● En niños mayores: peso, talla, IMC, circunferencia de cintura, etc.
● Signos vitales.
● Exploración física completa.

EXPLORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO


● En la investigación con fines diagnósticos de las condiciones del feto y del recién nacido,
se siguen los lineamientos generales de la clínica clásica.
● Es el conjunto de técnicas que sumado a una observación minuciosa, nos permite conocer
las condiciones de salud de un niño.
● Se pretende conocer la condición de salud, enlazando los datos obtenidos de los
antecedentes heredofamiliares y personales, junto con los de la exploración física y los
estudios de laboratorio y gabinete.
● Una vez expulsado del útero, la exploración del neonato es directa y la aplicación de la
clínica es igual a la de cualquier otro paciente, aunque existe la necesidad de determinar la
condición del paciente, en las primeras horas de vida, pues suele requerirse de acciones
inmediatas para evitar daños importantes.
● Exploración Física.
● Valoración APGAR al minuto.
● Permeabilidad de Narinas y Coanas.
● Permeabilidad Anal.
● Permeabilidad Esofágica.
● Vasos Umbilicales.
● Valoración de la Edad Gestacional.
● Somatometría.
SIGNOS VITALES
● Temperatura.
○ 36.5°C - 37.3°C.
● Fiebre.
○ >38°C axilar, >38.3 rectal.
● Frecuencia Respiratoria.
○ 30 a 50 rpm.
ASPECTO GENERAL
1. Estado de alerta.
2. Actitud, movilidad, llanto.
3. Malformaciones congénitas.
4. Estado nutricional.
5. Edema.
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL
1. Presenta ictericia.
2. Cianosis que puede ser central o periférica.
3. Rubicundez.
4. Rash cutáneo.
5. Lesiones de miliaria.
6. Manchas en la piel.
EXPLORACIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS
● Incluye inspección visual del niño, grado de consciencia, nivel de actividad, posición,
facies, estado de nutrición.
● Piel, anexos y faneras, sistema linfático.
● Cráneo.
1. Fontanelas anterior y posterior.
2. Moldeamientos del cráneo.
3. Caput Succedaneum.
4. Cefalohematoma.
5. Tipos de cráneo.
6. Tamaño.
7. Simetría.
● Ojos.
1. Abertura palpebral. Forma, simetría.
2. Esclerótica blanca o azul.
3. Reflejos pupilares.
4. Hemorragia subconjuntival.
5. Conjuntivitis.
6. Conducto lagrimal.
7. Reflejo rojo.
● Nariz.
1. Permeabilidad, tabique.
2. Atresia de coanas. Secreciones.
● Oídos.
1. Forma de pabellones auriculares.
2. Implantación.
3. Remanentes.
4. Membrana timpánica.
● Boca.
1. Labio hendido.
2. Permeabilidad esofágica.
3. Paladar duro y blando.
4. Perlas de Ebstein.
5. Dientes neonatales.
6. Frenillo lingual.
7. Macroglosia.
● Cuello.
1. Hematoma ECM.
2. Fractura de Clavícula.
3. Quistes Tiroideos.
4. Movilidad.
5. Ganglios.
6. Pulsos.
7. Tráquea.
● Tórax.
1. Tipo de respiración.
2. Forma. En quilla, excavatum.
3. Acumulación de leche.
4. Pezones supernumerarios.
5. Datos de Insuficiencia Respiratoria.
6. Auscultación.
7. Cardiovascular: Soplos, ruidos cardiacos, frecuencia.
8. Fractura de clavícula.
● Abdomen.
1. Forma. hendido, distendido, cordón umbilical (vasos: dos arterias y una vena),
visceromegalias, masas abdominales, atresia intestinal, hernias.
● Genitales.
○ Ambigüedad de genitales, malformaciones, secreciones anormales, prepucio,
testículos, hidrocele.
○ Permeabilidad anal.
● Extremidades.
○ Simetría, tono, función, LCC (sexo femenino, presentación podálica, historia
familiar), sindactilia, polidactilia, pliegue simiano, pie equino varo, valgo, genu
recurvatum.
○ Columna vertebral. Malformaciones, foseta lumbosacra.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
1. Recién nacido despierto y desnudo.
2. Una a dos horas después de alimentarlo (recién nacido normal).
3. Medio ambiente favorable: iluminación y temperatura adecuadas.
4. Evitar la fatiga en RN pretérmino.
5. Reflejos primitivos o primarios (búsqueda, succión, deglución, moro, glabelar).
● Reflejo de Extensión Cruzada.
○ Estando acostado de espalda, el bebé toma una posición de esgrimista, la cabeza
hacia un lado y el brazo y la pierna de ese lado extendidos y los del lado contrario
doblados.
○ Duración: puede existir al nacimiento o aparecer a los dos meses y desaparece
más o menos a los seis meses.
● Reflejo tónico del cuello.
○ Cuando el niño esté dormido, girele la cabeza hacia un lado, la pierna y el brazo de
ese mismo lado se extienden, el brazo y la pierna del lado opuesto se flexionan.
○ Duración: tres a cuatro meses.
Cosas que dijo Olga:
- Se considera RN desde el nacimiento hasta los 28 días, independientemente de su edad
gestacional.
- Los vegetarianos no permiten vacunas.
- Madre que inicia el embarazo con 20% del peso para su edad -> se considera embarazo
de alto riesgo.
- Una madre adicta nos dará un niño con síndrome de abstinencia.
- Una madre fumadora nos condiciona un niño con peso y talla bajos, e hipoxia.
- Más de 3 cesáreas ponen en riesgo la vida del niño y de la madre.
- Antecedentes de parto prematuro condicionan la probabilidad de que vuelvan a
presentarse.
- Exámenes prenatales: BH, grupo RH, QS, EGO, exámenes de ET.
- Muestra en sangre de cordón para determinar el RH del bebé.
- El trabajo de parto prolongado nos condiciona más probabilidad de trauma obstétrico.
- Al tener ruptura prematura de membranas, ver características del líquido:
- Verde: Sufrimiento fetal.
- Fétido: Aumento de temperatura en la madre.
- Si hay existencia de placenta previa en US se interrumpe el parto por cesárea.
- Se denomina niño con patología a aquel niño que nació sano y a las 6hrs inicia con una
patología.
- El peso del RN normal desciende 10% después del nacimiento -> pierde agua.
- FR normal: 40-60 rpm
- FC normal: 140-160
- Temp: 37-37.5
- Peso RN normal: 3 a 3.500 gramos.
- Talla: 50cm
- Perímetro cefálico: 35cm
- Perímetro torácico: 34-35cm
- Perímetro abdominal: 32-33cm
- Pie: 7cm
- Niño prematuro aumenta 20grs diarios.
- Un niño normal aumenta 30grs diarios.
- 1 - 4 meses aumenta 750grs por mes.
- 4 - 8 meses aumenta 500 gramos por mes.
- 8 m - 1 año aumenta 250gramos por mes.
- Un crecimiento lento nos condiciona talla normal o superior al promedio.
- Talla promedio: talla del padre + madre / 2. + 6 niño. -6 niña.
Exploración física:
- RN de término tiene flexionadas sus extremidades.
- Prematuro tiene tono muscular disminuido.
- Ictericia no es habitual en el RN a menos que tenga problemas de circulación materno -
fetal o hipotiroidismo congénito.
- La palidez es mas grave que la cianosis.
- La palidez esta condicionada por la falta de sangre.
- La cianosis hay sangre, falta oxígeno.
- Cianosis puede estar dada por hipotermia o secreciones.
- La palidez puede estar dada por problemas respiratorios.
- Microcefalia puede estar dada por rubeola congénita.
- La macocefalea puede estar dada por hidrocefalia.
- Madres diabéticas condicionan niños macroscómicos.
- Succión primero es transitoria y posteriormente se hace electiva.
- Reflejos:
- Reflejo del moro. Reflejo de prensión. Reflejo de Succión. Reflejo de búsqueda.
Reflejo de marcha automática. Babinsky desaparece después de los 6 meses, si es
positivo despúes de desaparecer es patologico por meningoencefalitis. Reflejo
oculomanual aparece a los 4 meses.
- Acrocianosis: cianosis distal.
- APGAR normal: 7-9
- Los macrosómicos generalmente son prematuros. Se interrumpe embarazo en madre
diabética entre las 34 y 35 SDG.
- Aspiración: 1ero BOCA 2do NARIZ.
- Cordón umbilical 2:1 arteria y vena.
- Arteria es mas amplia, falta de alguna indica problemas renales
- Atresia de coanas: nos da dificultad para el paso de la sonda en narinas.
- Inspección general: estado de alerta, actitud, movilidad y llanto, malformaciones
congénitas, estado nutricional, edema.
- Post-término: pliegues, ojos abiertos, descamación, placenta calcificada, no tiene
suficientes nutrientes y usa sus reservas -> condiciona bajo peso.
Piel:
- Ictericia (rara), cianosis (central o periférica), rubicundez, rash cutáneo, lesiones de
miliaria, manchas en la piel.
- Si se coloca mas abajo de la pelvis de la madre -> se transfunde y le condicionas
poliglobulia y una presentación más rapida de ictericia, si lo elevas más de la pelvis le
condicionas anemia.
- Hemoglobina normal: 18gr
- Hematocrito: Hasta 60gr
- Eritema tóxico neonatal: desaparece de 5-7 días. (presenta pápulas, máculas y
moretones).
- Sudamina = miliaria
- Hemangiomas: manchas rojizas en diversas partes del cuerpo.
- Lunares azules se presentan en miembros inferiores y tienden a malignizar.
- Cefalohematoma: elevación por acúmulo de sangre.
- Aplasia cutis: falta de fusión de las fibras, tejidos, forma de zona alopécica y lisa de piel
delgada, solo manifestaciones estéticas.
- Poliotia: apéndice preauricular. Si esta pediculado se puede resecar. Asociado a
malformaciones renales. No quitar sin autorización de padres. Es hereditario.
- Fístula preauricular: puede tener comunicación e infectarse.
- Cardiopatía Interacuticular, Cardiopatía Interventricular, Persistencia del conducto arterioso
-> cardiopatías mas frecuentes.
- Fontanela posterior: 2-3 meses desaparece.
- Fontanela anterior: Hasta 14 meses desaparece.
- 10% de la población tiene cierre prematuro de membranas y es normal.
- Entre mas prematuro, mas lanugo.
Traumas obstétricos:
- Caput: edema de golpe del niño con la pelvis materna -> desaparece a las 72hrs.
- Cefalohematoma: no rebasa suturas, no es muy grande.
- Hiperbilirrubinemia condiciona ictericia -> dar fototerapia.
- El diámetro biparietal se utiliza para calcular la edad gestacional.
Ojos:
- Escleróticas azules: de osteogénesis imperfecta.
- Reflejo de la muñeca.
- En dacriocistitis y dacrioestenosis: buscar si vemos lágrimas.
Oídos:
- El prematuro no tiene formado el pabellón auricular -> es +75% cartílago.
- Se evalúa el conducto auditivo, tímpano y audición.
Boca:
- Niño con paladar alto u ongital -> se alimenta semisentado.
- SX de Pierre Robin: micrognatia y glosoptisis.
- Anquiloglosia: se puede cortar despúes de los 10 meses.
- Perlas de ebstein: Quistes blanquecinos y amarillentos se forman en las encias y paladar
del RN.
- Niños que nacen con dientes, de deben extraer 1 semana después del nacimiento.
Cuello:
- Fractura de clavículas: no hay moro, hay crepitación, en niños macrosómicos.
Tórax:
- Forma: en quilla o excavatum.
- Soplos:
- Orgánico: patológico, rx y electro, derivar a cardiólogo, rquiere tratamiento.
- Funcional: benigno, cardiopatía de Roger, desaparece.
- Hígado rebasa 1cm el reborde costal.
Abdomen:
- Cordón umbilical se cae del 5to al 7mo día.
Genitales:
- Si no descienden los testículos se atrofian o malignizan.
- Balanitis: inflamación del glande.
- Hipospadia: afección en la que la uretra no esta en la punta del pene.
Extremidades:
- La foseta lumbosacra se asocia a espina bífida. Radiológico de certeza.
- Maniobra de espadachín = reflejo tónico del cuello.
- Buscar luxación congénita de cadera.
ASISTENCIA DEL RN
● Los objetivos de una reanimación son:
○ Mantener la vía aérea permeable.
○ Brindar oxigenación y ventilación adecuadas.
○ Asegurar el gasto cardiaco adecuado.
○ Mantener la temperatura adecuada y estable, evitando pérdidas de calor.
○ Las fases de la reanimación son: Preparación de Reanimación y Post Reanimación.
● El objetivo primordial en esta etapa es establecer un manejo adecuado ya sea en sala de
expulsión o de quirófano, ya sea a través de manejo de rutina o de un recién nacido en
malas condiciones que requiere reanimación cardiopulmonar.
● Afortunadamente el 90% aproximadamente de los recién nacidos tienen una transición
satisfactoria de la etapa intrauterina a la etapa extrauterina. En estas condiciones es
necesario establecer una buena función tanto respiratoria como circulatoria, es decir, que
haya una buena expansión pulmonar y se inicie el intercambio gaseoso.
● Posteriormente se deberá precisar la situación del producto, tipo de presentación, foco
fetal, signos vitales de la madre.
● Evaluación del líquido amniótico. La mortalidad perinatal es baja cuando el líquido
amniótico es claro y se incrementa cuando se tiñe de meconio, cualquier motivo que
condiciona sufrimiento del feto ocasiona la expulsión de meconio.
ASISTENCIA AL RECIÉN NACIDO: PREPARACIÓN
● Fecha probable de parto para valorar la edad gestacional.
● Rotura de membranas, tiempo y características del líquido amniótico.
● Embarazo único o múltiple.
● Medicación recibida (incluyendo drogas ilícitas).
● Sangrado genital.
FACTORES PERINATALES DE ALTO RIESGO
● Antecedentes de esterilidad prolongada.
● Viriasis teratógenas en el primer trimestre.
● Sucesos que se acompañan de estrés, toxemia, accidentes, radiaciones, estado de
choque.
● Tabaquismo prolongado.
● Complicaciones obstétricas pasadas o presentes: toxemia, placenta previa, embarazo
múltiple.
● Crecimiento anormal del feto (micro o macrosomía).
● Presentaciones anormales del feto (podálica, pélvica, de cara).
FACTORES PREDISPONENTES DE ASFIXIA
● Hipomotilidad fetal.
● Disminución de la frecuencia cardiaca.
● Presencia de líquido meconial.
● Falta de inicio de la respiración espontánea al nacimiento por deficiente aporte de oxígeno
y glucosa al cerebro.
MANEJO INICIAL
1. Secar al recién nacido.
2. Ligadura de cordón umbilical.
3. Probar permeabilidad esofágica y anal.
4. Vitamina K.
5. Colocar el brazalete de identificación del recién nacido.
6. Huella plantar.
7. Toma de muestra sanguínea para determinar grupo y RH.
8. Exploración física inicial.
ÓRDENES DE INGRESO
● Lugar donde se aloja el niño.
● Aparato que se utilizará (incubadora, cuna térmica, etc.).
● Temperatura, humedad y concentración de oxígeno.
● Asepsia general y del cordón umbilical.
● Verificar permeabilidad esofágica y anal.
● Lavado gástrico en caso necesario.
● Valoraciones de Apgar y Silverman.
● Valorar el inicio de la vía oral.
● Determinar posición (fowler, rossiere, decúbito, etc.).
● Administrar líquidos o fórmula láctea, se especifica vía, periodicidad, horario, cantidad y
método.
● Exámenes de laboratorio necesarios.
● Intervención de otros especialistas en caso de requerirse.
FISIOLOGÍA CIRCULATORIA
● La circulación intrauterina se caracteriza por una elevada resistencia vascular pulmonar, ya
que las arteriolas pulmonares son muy sensibles a la hipoxia.
● Después del nacimiento, la circulación fetal sufre ajustes importantes como son un
descenso inmediato de la resistencia pulmonar consecutivo a la expansión pulmonar, por
lo mismo hay un incremento de la resistencia vascular sistémica.
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
● En los primeros momentos del nacimiento puede existir un cortocircuito a través del
foramen ovale, también cambia la dirección de la circulación del conducto arterioso de
izquierda a derecha.
● Al expandirse el pulmón, aumenta la circulación del mismo para iniciar la oxigenación.
● El feto tiene un elevado nivel de hemoglobina y sangre con mayor afinidad por el oxígeno
debido a la hemoglobina fetal.
ASPECTOS ÉTICOS
● Además de las circunstancias ya señaladas para niños prematuros, otras situaciones en
las que no se aconseja la reanimación son la anencefalia, y la trisomía 13 o 18 confirmada.
Si se ha iniciado la reanimación y no hay signos en los 10 minutos siguientes también sería
razonable interrumpir las maniobras de reanimación. En cualquier caso, ante la duda
siempre se debe iniciar la reanimación y tomar la decisión de suspender cuando se
disponga de pruebas complementarias.
EVALUACIÓN DEL ESTADO NEONATAL
● Fuente de calor.
● Campos limpios y tibios.
● Fuente de oxígeno.
● Perilla de goma.
● Aspirador.
● Tijeras.
● Estetoscopio.
● Cánulas endotraqueales.
● Laringoscopio con pilas y varias hojas.
● Jeringas de diferente volumen.
● Medicamentos.
○ Agua inyectable.
○ Bicarbonato de sodio.
○ Dopamina.
○ Atropina, adrenalina.
○ Naloxona.
○ Solución glucosada.
○ Gluconato de calcio.
● Procedimiento.
○ Aspiración de secreciones de nariz y faringe con la perilla.
○ Cubrirlo con el lienzo tibio para evitar que se enfríe.
○ Vigilar si la respiración es adecuada, luego frecuencia cardiaca y reactividad.
○ Si no respira, estimularlo. Luego ventilar con ambú. Si no responde, proceder a
intubación.
● Técnica de alimentación.
○ Mayores de 34 semanas y de término, si es posible al seno materno, la succión se
establece en los primeros minutos después del parto o por succión.
○ Entre 32 y 34 semanas con alimentador.
○ Menores de 32 semanas con sonda.
● Líquidos.
○ Primeras 48 horas → 65 a 86 mL/kg/día.
○ Tercer y cuarto día entre 90 y 100.
○ Quinto a décimo día → 100 a 120 mL.
○ Once a quince días → 120 a 150 mL.
○ Después de 15 días → entre 150 y 160 mL.
○ Horario varía entre 2 y 4 horas.

EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA “SEGIR”

VARIABLE 0 1 2

APGAR >8 6a7 <5

Silverman <2 3a4 >5

PaO2 >60 mmHg 60 a 50 mmHg <50 mmHg

PaCO2 <40 mmHg 40 a 50 mmHg >50 mmHg

pH >7.29 7.29 - 7.25 <7.25

CONDUCTA TERAPÉUTICA ESCALA “SEGIR”

Clasificación Peso del Paciente Tratamiento

0a3 1. >1000 gramos 1. Casco cefálico con FiO2 de


2. <1000 gramos 40% a 60%.
2. Intubación Endotraqueal.
4a5 1. >1500 gramos 1. CPAP Nasofaríngea.
2. <1500 gramos 2. Intubación con PPI

6 o más 1. Independiente 1. Intubación endotraqueal.

REANIMACIÓN
● Una de las principales causas de morbimortalidad es la hipoxia, por lo que es conveniente
tomar todas las medidas tendientes a evitar este evento.
● Todo recién nacido puede presentar apnea, por lo tanto, todo recién nacido debe tratarse
como si fuera una apnea secundaria, garantizando así una buena ventilación pulmonar y
su oxigenación.
ASISTENCIA DEL RECIÉN NACIDO
● Factores predisponentes de asfixia neonatal.
● Hipomotilidad Fetal.
● Frecuencia cardiaca disminuida (bradicardia).
● Líquido amniótico meconial.
● Dificultad para el inicio de la respiración.
● Dosis de medicamentos.
○ Adrenalina. 0.1 a 0.3 mL/kg, 1:10,000, IV.
○ Expansores de volumen, sangre total, solución salina o hartman. 10 mL/kg en
20 minutos.
○ Bicarbonato de sodio. 2 mEq/kg, diluido 1:1 endovenoso.
○ Gluconato de calcio. 100 mg/kg/IV, diluido 1:1 en solución al 10%.
○ Dopamina. 5 mcg/kg/min, endovenoso a goteo continuo.
○ Naloxona. 0.1 mg/kg/IV.

Cosas que dijo Olga:


- Producto no viable a partir de las 21 a las 27 semanas.
- Aborto hasta las 20 SDG.
- Hasta 36 SDG es prematuro.
- 37 - 40 SDG producto de término.
- > 40 SDG producto postermino.
- Volumen circulatorio del RN -> 85ml x kg x 2
- Del 6-8% de los RN necesitan asistencia
- El 2% de los RN requerirá terapia intensiva.
- Asistencia: procedimientos de transición de la vida intra a extrauterina.
Sufrimiento fetal:
- Agudo.
- Crónico: amenaza de parto prematuro o sufrimiento fetal.
- Crónico agudizado: crónico + factor agravador.
- DIP 1: Periodo inicial de sufrimiento: taquicardia en el acmé de la contracción y descenso
en el DIP 1.
- DIP 2: Bradicardia.
- DIP 3: desaceleraciones (taquicardia y bradicardia)
- Preeclampsia: albuminuria e hipertensión.
- Eclampsia: albuminuria, hipertensión y crisis hipertensivas.
- No hiperextender al RN -> desgarra tráquea.
- Posición correcta: Semifowler rociel = posición de olfateo.
- Apnea primaria: responde a estímulos.
- Apena secundaria: no responde a estímulos.
- Apnea: cese de la respiración x 20 segundos o menos de 20 segundos si se acompaña de
bradicardia.
- Si cursa con apnea primaria -> friccionar su espalda o pegar en la planta del pie para que
respire.
Ruptura prematura de membranas:
- 18h en la multípara.
- 12h en la primípara.
- Corioamnionitis: fiebre + líquido fétido + cavidad uterina caliente.
- Una causa de hemorragia vaginal -> desprendimiento prematuro de placenta o placenta
previa. Sacar al niño por vía abdominal. Tener en cuenta el tiempo de consumo de
alimentos por riesgo de broncoaspiración por anestesia.
- Parto psicoprofiláctico: Parto acompañado de obstetra y psicólogo.
- El estrés induce maduración pulmonar en el feto.
- Amniorrexis -> ruptura de la bolsa amniótica.
- Líquido teñido de meconio -> signo de sufrimiento fetal.
- Factores predisponentes de asfixia: hipomotilidad fecal, disminución de la FC, presencia de
líquido meconial, falta de respiración al nacimiento por deficiente aporte de oxígeno y
glucosa.
- Presencia de líquido meconial -> hay detritus -> es un irritante químico -> condiciona
neumonitis si lo ingiere el feto.
Factores perinatales de riesgo:
- Antecedente de prematuros.
- Anomalías congénitas.
- Problema social (soltera o adolescente)
- atención prenatal retrasada o nula
- edad <18 años o > 35
- estatura < 1.50cm
- Iniciar embarazo con <20% del peso
- > 5 embarazos
- < 3 meses periodo intergesta
Factores perinatales de alto riesgo:
- Esterilidad prolongada.
- Viriasis teratógenas.
- Sucesos que se acompañen de estrés
- Tabaquismo prolongado
- Crecimiento anormal del feto
- Presentación anormal del feto

- Cefalopelvimetría: determinar la pelvis útil para parto vaginal.


- Período intergestacional ideal: 2 a 3 años.
- Edad ideal para embarazo: 25-35 años
- Si la madre adquiere rubéola en el 1er trimestre: condiciona complicaciones
Si la madre está en contacto con un niño con rubéola:
- Hacer examen de sangre para la madre:
- Positivo: tienen inmunidad. (ya la tuvo o está vacunada)
- Negativo: tomar una segunda prueba por el periodo de incubación.
- La rubéola congénita condiciona: microcefalia, retraso, cardiopatías.
- Bebés macrosómicos de madres con DM -> hiperinsulinemia. Cuando se corta el cordón
presenta hipoglucemia por qué se corta el suministro de glucosa de la madre +
hiperinsulinemia del bebe = hipoglucemia.
- Extracción por cesárea condiciona broncoaspiración -> no hay la compresión torácica de
expulsión.
- 28 semana -> se empieza a producir el surfactante.
- RN en sala de parto: vía aérea permeable + aspiración con perilla.
- La primera aspiración del RN -> al pinzar el cordón.
- Ponerle un gorrito al RN -> evitar pérdida de calor por evaporación.
- Si el niño tiene muchas secreciones -> hacer un lavado gástrico por sonda.
- Antes de sacar la sonda de alimentación a un niño -> pinzarla.
- No es necesario el baño al RN -> la grasa corporal es beneficiosa.
- Apgar y silverman cada hora.
- Inicio de vía oral en la 1era hora o dentro de las primeras 3 horas.
- Para mantener la temperatura de 36.5 a 37 en incubadora debemos ponerla en 32-34
- Ligadura de cordón a 3 cm de la base del cordón.
- Capacidad gástrica del RN -> centésima parte de su peso corporal.
- Triada de insuficiencia respiratoria: Hipercapnia, hipoxemia y acidosis.
- Ultrasonido transfontanelar si se sospecha de hemorragia
- Si en 10 minutos no hay respuesta -> suspender reanimación neonatal.
Alimentación
- > 34 semanas y de término -> seno materno
- 32-34 semanas -> con alimentador
- <32 semanas -> con sonda naso-uro
- Gastrosquisis -> defecto congénito en el que el bebe nace con sus órganos fuera de
cavidad. Los prematuros se alimentan por goteo. 5ml /kg/ 2h.
- Calorías que aporta un sucedáneo: 26kcal.
- Se identifica al RN con pulsera en la muñeca.
- Si se hace lavado gástrico con solución glucosada -> dejarle 30ml de glucosa en cavidad
como primera toma.
- Amoxicilina: irritante en niños pequeños.

MÉTODOS PARA CALCULAR EDAD GESTACIONAL:


¿Qué es la Edad Gestacional?
Es la forma de juzgar la madurez y el tamaño de un recién nacido. Esta determinación tiene el
propósito de anticipar riesgos médicos, prevenir complicaciones y distinguir capacidades de cada
niño de acuerdo a su desarrollo, cómo alimentarse o estipular necesidades de su cuidado.
● La determinación de la edad gestacional es importante porque permite junto con el peso de
nacimiento, detectar riesgo neonatal, lo cual ayuda a prevenir complicaciones posteriores.
● La clasificación de recién nacidos de acuerdo a su peso y edad gestacional fue publicada
por el Dr. Jurado García en niños mexicanos.
● La edad gestacional se calcula tomando en cuenta la fecha de la última menstruación,
contando desde el primer día de la última regla, hasta el día del nacimiento y dividendo
entre 7.
● Otro método es la escala de madurez neuromuscular de Dubowitz con modificaciones de
Ballard.
● Ballard publicó en 1991 una modificación de la escala que permite valorar prematuros
hasta de 20 semanas, incorporando una columna de puntuación negativa en madurez
neuromuscular.
● También en madurez física se incluye la longitud del pie que si es de 40 a 50 mm se
califica -1, si es menor a 40 se califica -2.
● En el apartado de oído se agrega la apertura ocular, que sí es fácil se califica -1 y si es
difícil con -2.

MANIOBRAS DE BALLARD
● Postura. Se observa en el RN en decúbito dorsal y en reposo.
● Ángulo de la muñeca. Se flexiona la mano sobre el antebrazo, se mide el ángulo entre la
cara interna de la mano y el antebrazo.
● Rebote del brazo. Con el RN en decúbito dorsal se flexiona el antebrazo firmemente por 5
segundos luego se tracciona y se suelta.
● Ángulo Poplíteo. RN con la pelvis apoyada, se flexiona la pierna sobre el muslo y este
sobre el abdomen.
● Signo de la bufanda. Con el RN en decúbito dorsal se lleva la mano a través del cuello lo
más lejos posible hacia el hombro.
● Maniobra Talón - Oreja. RN en decúbito dorsal, se toma el pie del niño y se lleva lo más
cerca posible de la cabeza.
CAPURRO A
● El método está basado en cinco parámetros clínicos y dos parámetros neurológicos y
presenta un margen de error de ± 8.4 días cuando es realizado por un explorador
entrenado.
● Los signos que se han de evaluar son los siguientes:
○ Somáticos.
■ Formación del pezón.
■ Textura de la piel.
■ Forma del pabellón auricular.
■ Tamaño del nódulo mamario.
■ Surcos plantares.
○ Neurológicos.
■ Signo de la bufanda.
■ Caída de la cabeza.
CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL
● Conociendo la FUR.
○ Se añaden 10 días a la FUR y a partir de entonces se cuenta el número de meses
solares transcurridos hasta el momento.
○ A continuación, se suma 1 semana por cada 2 meses solares.
○ Ejemplo:
■ Si la FUR es 14/04 y la fecha actual es 24/07
■ 14 + 10 = 24/04
■ Entre ese día y la fecha actual hay 4 meses; por lo tanto, deben de sumarse
2 semanas más.
■ En conclusión: Edad Gestacional 4 meses (16 semanas) + 2 semanas = 18
semanas.
MÉTODO DE USHER
● Textura de pelo.
● Pabellón auricular.
● Nódulo mamario.
● Genitales externos.
● Pliegues plantares.

Ecosonografía:

● Ecografía de otros trimestres:


○ Sólo sirven para determinar:
■ Bienestar fetal intrauterino.
■ Líquido amniótico.
■ Malformaciones macroscópicas.
■ Grado de madurez placentaria.
■ Peso estimado fetal.
VALORACIÓN DE BALLARD
● Pretérmino. 28 a 37 semanas de gestación (5 a 30 puntos).
● Término o Maduro. 37 a 42 semanas de gestación (35 a 43 puntos).
● Postérmino. RN de 42 o más semanas de gestación (45 a 50 puntos).
EDAD GESTACIONAL
● La valoración de la edad gestacional se realiza por:
○ Método Prenatal.
■ Fecha de última menstruación.
■ Fondo uterino.
● 20 semanas → 14 cm.
● 24 semanas → 18 cm.
● 28 semanas → 22 cm.
● 32 semanas → 25 cm.
● 34 semanas → 27 cm.
MÉTODOS PARA CÁLCULO EDAD GESTACIONAL

Sem. de Gest. Diámetro Biparietal L.F. P.C

12 27 13 8.9

36 94 73 34.4

40 99 79 36.4

CÁLCULO DE EDAD GESTACIONAL


● Otro método utilizado es el Índice de Miller.
● Se obtiene dividiendo la talla entre el perímetro cefálico.

Semanas Masculino Femenino

36 1.44 1.45

38 1.44 1.44

40 1.44 1.45

● De acuerdo a la literatura.
○ Duración del embarazo → 280 días o 40 semanas.
○ Ciclos de 28 días, ovulaciones cada 14 días.
○ FUR exactas.
○ Regla de Nägele:
■ FUM - 3 meses + 7 días + 1 año = FPP.
● En la realidad.
○ Embarazos 282 - 283, 37 - 40 SDG.
○ Medición de Parámetros de Crecimiento Fetal.
○ Mediante Ultrasonido y correlación con Exploración Física y FUR.

CAPURRO:

● Cuando se consideran los parámetros anteriores la K es de 204, son signos somáticos,


para niños con SFA.
● Cuando se consideran signos neurológicos y somáticos la constante es de 200 y se
agregan el signo de la bufanda y sostén cefálico, para niños con buen estado neurológico.
TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA ALTURA DEL FONDO UTERINO
1. Realizar las maniobras de Leopold para identificar el fondo uterino.
2. Por palpación, localiza el borde superior del pubis.
3. Con tu mano derecha, toma la cinta métrica de un extremo (donde inicia la numeración) y
fija el extremo de la cinta con los dedos en el borde superior del pubis.
4. Con tu mano izquierda toma la cinta métrica colocándola entre los dedos índice y medio y
desliza hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino. Se registra la dimensión del
punto más alto en centímetros.
CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL: GRÁFICA DE JURADO GARCÍA
● Una vez definida la edad gestacional, se utiliza la gráfica de Jurado - García, con lo cual
quedará clasificado como:
○ Pretérmino, de término o postmaduro.
● Según su ubicación en relación a las centinelas 10 y 90, como hipotrófico, eutrófico o
hipertrófico.
● Con lo cual se establece el riesgo de mortalidad.
Clasificación Edad Gestacional

Recién Nacido Postérmino Mayor a 42 semanas de gestación.

Recién Nacido A Término Mayor a 37 semanas de gestación y menor a


42 semanas de gestación.

Recién Nacido Prematuro Menor de 37 semanas de gestación.

Prematuro Moderado Entre 31 a 36 semanas de gestación.

Prematuro Extremo Entre 28 y 30 semanas de gestación.

SUPERVIVENCIA EN NEONATOS DE PESO MUY BAJO


AÑOS PESO EN GRAMOS SUPERVIVENCIA

1943 - 45 <800 0

1977 - 80 <800 20

1980 - 85 <750 27

1987 - 88 <750 34

1990 - 92 <750 43

1994 <750 70

DISCAPACIDADES SEGÚN PESO BAJO AL NACER


Tipo de Discapacidad <750 gr 750 - 1499 gr R.N. Término

C.I. <70 21 8 2

Disfunción Visual 25 5 2

Discapacidad Auditiva 24 13 3

Parálisis Cerebral 9 6 0

Crecimiento Subnormal 35 14 3
Perímetro Cefálico

Cosas que dijo Olga:


- Antenatales: FUM, ecografía y fondo uterino.
- Postnatales: Usher, Dubowitz, Dargassies, Capurro, Ballard.
- Edad gestacional: madurez y tamaño del RN.
- Evaluar la madurez del centro termorregulador.
- Bebé a término con peso bajo para edad gestacional: desnutrido in utero.
- Fórmula edad gestacional: FUM 1er día - día de nacimiento / 7
- Capurro: 204 + puntaje obtenido del capurro / 7
- Los prematuros olvidan respirar -> estimulación auditiva.
- Pelo algodonoso -> prematuro
Muerte súbita
- Lactantes <6m
- Lugares fríos
- Noche
Características de los RN postérmino >42 semanas:
- Mayor estado de alerta
- Uñas largas
- Pliegues en la piel
- Descamación y piel seca

- Onfalitis: infección por el cordón no caído y húmedo.


- Ictericia temprana: se presenta en las primeras 24hrs de vida. Se puede hacer recambio
por cordón.
- Capurro A: Signos físicos y neurológicos:
- Margen de error de +/- 8.4 días
- Constante de 204
- Capurro B: Signos físicos.
- Constante de 200.
- La fototerapia condiciona la retinopatía del prematuro.
- Se valora función auditiva en el RN por los medicamentos ototóxicos.
- Inducir maduración pulmonar con corticosteroides. Madre.
- 5-6 meses se cierran músculos del recto. Si no, diastasis de los músculos del recto en la
madre.
APGAR Y SILVERMAN:
● La Evaluación APGAR es un sistema creado en 1953 por la Dra. Virginia Apgar, el cual
permite evaluar rápidamente, en forma objetiva y cuantitativa, las condiciones del RN en el
momento del nacimiento.
● Es un marcador de vitalidad del RN.
● La valoración del RN nos permite entender el estado en que se encuentra actualmente el
producto, y efectuar un pronóstico a corto plazo.
● También permite la toma de decisiones en cuanto al manejo que requiere, de acuerdo a
sus necesidades en el momento del nacimiento.
APGAR
● Evalúa en forma rápida, objetiva y cuantitativa las condiciones del RN.
● Su calificación al minuto se relaciona en forma directa con riesgo neonatal.
● El 98% de los niños que nacen con APGAR normal (7 a 10) no tiene APN, mientras que
sólo el 15% de los RN con APGAR de 6 o menos la padecen, por lo que se considera que
no tiene utilidad para el diagnóstico de APN. Esto es verdadero para las calificaciones del
primero y cinco minutos.
● El resultado esperado es de 8 a 9.
● La puntuación al nacimiento evalúa el nivel de tolerancia del Recién Nacido al nacimiento y
su posible sufrimiento, mientras que la obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de
adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación.
● Cuando la puntuación en alguno de los parámetros es baja, es recomendable que el recién
nacido se mantenga en una incubadora durante las primeras horas de vida.
● Si no hay cambios es posible que sea necesario su ingreso en sala de neonatología para
investigar la causa.
● Cuando se lleva a cabo un buen control prenatal, la prevención, detección y tratamiento de
la APN es responsabilidad del médico gineco obstetra, una vez que nace el niño, el manejo
se coordinará entre el obstetra y el pediatra o neonatólogo para permitir un parto o cesárea
oportuna y un adecuado manejo.
● Calificación de 0 a 4 → 53% vde morbilidad y 24% de mortalidad.
● Menos de 7 a los 5 minutos → 80% de morbilidad.
● La evaluación de APGAR es un indicador diagnóstico que orienta al tipo de reanimación
que se requiere.
● Valoración de APGAR al minuto. Grado de asfixia.
○ APGAR de 8 a 10 puntos. RN sin asfixia.
○ APGAR de 5 a 7 puntos. RN con asfixia leve.
○ APGAR de 3 a 4 puntos. RN con asfixia moderada.
○ APGAR de 0 a 2 puntos. RN con asfixia grave.
● Los niños de ligera a moderadamente deprimidos tienen unas puntuaciones
comprendidas entre 4 y 6 en el primer minuto, y muestran una respiración deprimida,
flacidez y color pálido o cianótico. Sin embargo, la frecuencia cardiaca y la irritabilidad
refleja son buenas.
● Los niños gravemente deprimidos tienen una puntuación de 0 a 3 con una frecuencia
cardiaca retrasada o inaudible y una respuesta refleja deprimida o ausente. Esto
representa una urgencia médica. Debe procederse a la reanimación que incluye la
ventilación artificial, de modo inmediato.
● RN sin asfixia.
1. Aspiración de orofaringe y nariz.
2. Secado bajo lámpara de calor radiante.
3. Reevaluación de APGAR a los 5 minutos.
4. Examen físico integral.
● La puntuación de APGAR en el primer minuto determina la necesidad de una reanimación
inmediata. La mayoría de los niños presenta un estado excelente, con puntuaciones de
APGAR de 7 a 10, se considera normal y quizá no necesiten otra ayuda que la simple
succión nasofaríngea.
SIGNO 0 1 2

Apariencia Cianosis o Palidez Acrocianosis, Cuerpo Sonrosado


(Color) Rosado Totalmente

Pulso Ausente <100 lpm >100 lpm


(Frec. Cardiaca)

Gesticulación Ninguna Algunos Movimientos Llanto


(Irritabilidad)

Actividad Flacidez Flexión leve de Flexión Completa


(Tono Muscular) extremidades

Respiración Ausente Llanto Débil Fuerte, Llanto


(Esfuerzo Vigoroso
Respiratorio)
● Apnea Primaria con calificación de 3 a menos de 7.
1. Cianosis generalizada.
2. Actividad espontánea.
3. Frecuencia cardiaca >100 lpm.
4. RN que responde a estímulos.
5. Se manejan con criterio y actitud expectante.
● Apnea Secundaria con calificación de 0 a menos de 4.
1. Palidez generalizada.
2. Flacidez.
3. Frecuencia cardiaca <100 lpm.
4. Ausencia de respuesta a estímulos.
5. Apnea.
6. Constituyen verdaderas emergencias.
7. Requieren tratamiento intensivo.
● Las calificaciones de APGAR no son una buena medida de la asfixia o del pronóstico a
largo plazo. Ciertos grupos de neonatos no tienen buenas calificaciones, como los
prematuros, fetos narcotizados y los que sufrieron algún trauma.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
● En la transición de la vida intrauterina a la extrauterina, el establecimiento adecuado de la
respiración es esencial y en ocasiones la sobrevida se complica por una deficiente
adaptación del sistema respiratorio.
● Se calcula que un 5 a 10% de los neonatos tienen algún problema pulmonar, en especial
los pretérmino.
● El paso de la vida intra a la extrauterina implica un cambio extremo durante el cual, el
recién nacido deja de recibir oxígeno a través del cordón umbilical debiendo recibirlo
directamente del aire que respira.
● Si bien aparentemente es un fenómeno fisiológico, en las primeras horas de vida el pulmón
del RN debe iniciar su función respiratoria con eficiencia, de lo contrario se inicia la
dificultad respiratoria, la cual puede tener diferentes etiologías.
SILVERMAN - ANDERSEN
● Es un sistema que nos permite evaluar las condiciones respiratorias de un RN. Debe ser
practicada a los 10 minutos de vida.
● El neonato puede presentar un patrón respiratorio normal o datos clínicos de dificultad
respiratoria.
● El RN es incapaz de mantener la temperatura en un ambiente que para el adulto puede
resultar cálido.
● La hipotermia produce disminución de la saturación arterial de oxígeno. Por lo tanto, evitar
la pérdida de calor es uno de los objetivos más importantes de la RCP.

SIGNO 0 1 2

Disociación Rítmicos y Regulares Tórax inmóvil, Tórax y abdomen en


Toracoabdominal abdomen se eleva sube y baja

Tiraje Intercostal Ausente Discreto Acentuado y


Constante

Retracción Xifoidea Ausente Discreto Muy marcado

Aleteo Nasal Ausente Discreto Muy marcado

Quejido Respiratorio Ausente Leve e Inconstante Constante, audible a


distancia
● Interpretación.
○ La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así:
■ RN con 0 puntos, sin dificultad respiratoria.
■ RN con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.
■ RN con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.
■ RN con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.
● Criterios.
○ Los criterios evaluados en la prueba de Silverman - Anderson son:
■ Aleteo Nasal.
● Ausente (0)
● Mínima (1).
● Marcada (2).
■ Tiraje Intercostal.
● Ausente (0).
● Apenas Visible (1).
● Marcado (2).
■ Retracción Xifoidea.
● Sin retracción (0).
● Apenas Visible (1).
● Marcada (2).
● Valoración de Silverman Anderson.
○ Sin Asfixia → 0
○ Dificultad Respiratoria Leve → 1 a 4
○ Dificultad Respiratoria Moderada → 5 a 7
○ Dificultad Respiratoria Severa → 8 a 10
● Distrés Respiratorio.
○ Cuadro de dificultad respiratoria en el RN que se inicia en las primeras horas de
vida caracterizado por: taquipnea, aleteo nasal, retracción xifoidea, tiraje intercostal
y disbalance (disociación) toraco abdominal.

Cosas que dijo Olga:


- Signo clínico de autismo: ecolalia.
- APGAR: marcador de vitalidad en el RN.
- A: Apariencia o color
- P: Pulso o Fc
- G: Gesticulaciones o irritabilidad refleja
- A: Actividad o tono muscular
- R: Respiración o esfuerzo respiratorio
- Mantener en observación de 4-6 horas en un APGAR de riesgo.
- Distress respiratorio -> aparece en 6-8hrs -> por falta de reabsorción del líquido pulmonar.
- Taquipnea transitoria del RN -> buen pronóstico -> se resuelve en 24-48 hrs.
- Restricción de líquido. 65-85 mg/kg/día.
- No tener al RN >48 horas en ayuno -> alimentación parenteral
- La inmadurez enzimática hepática condiciona ictericia -> fototerapia desde el nacimiento.
- Apgar bajo -> conserva FC y reflejos buenos -> en niños deprimidos
- FC >60 -> suspender reanimación + ventilación cuando hay pérdida del automatismo.
Oxígeno al 60%.
- Apgar de 3 a menos de 7 -> apnea primaria:
- Cianosis generalizada
- Actividad espontánea.
- FC >100
- RN responde a estímulos.
- Manejar con criterios y actitud expectante.

- Apgar de 0 a menos de 4 -> apena secundaria:


- Palidez generalizada
- Flacidez
- FC <100
- Ausencia de respuesta a estímulos
- Apnea
- Verdaderas emergencias: Terapia intensiva.

- Cateterizar un vaso umbilical (arteria -> aprovechar y tomar muestras)


- Canalizar una vía periférica en UCIN para pasar solución y medicamento.

- Complicación de órgano blanco por hipoxia -> intestino. 1.


- Si el cordón es largo -> el niño lo comprime -> e interrumpe la circulación.
- 96-98% sat normal en el RN
- Niño que se queja -> Niño que se aleja.
- Niño que bosteza -> Niño que progresa.

- Eritema tóxico neonatal -> Rash + sudamiento + retención sudoral.


- Administrar surfactante -> al prematuro intubado.
- SEGIR: APGAR, SILVERMAN, PH Y CO2.
Distress respiratorio:
- Taquipnea.
- Aleteo nasal
- Retracción xifoidea
- Tiraje intercostal
- Disbalance toracoabdominal

PREMATUREZ
DEFINICIÓN
● Recién nacido cuya edad gestacional es inferior a 37 semanas.
● Prematurez Extrema. RN menor a 31 semanas de gestación.
● Prematurez Moderada. RN de 32 a 34 semanas de gestación.
● Prematurez Leve. RN de 35 a 36 semanas de gestación.
● OMS → Prematuro o Pretérmino → Antes de completar la semana 37 de gestación →
Independiente del peso al nacer.
EPIDEMIOLOGÍA
● Mundial: 5 a 10% de los RN.
● México 8% de los RN.
○ Hidalgo. 16.6 de los RN.
○ Jalisco. 8.5% de los RN.
○ Sinaloa. 2.8% de los RN.
● El 90% de las muertes neonatales ocurren en los RNP y más del 75% en menores de 32
SDG.
● En las últimas décadas, 5 a 6% de los recién nacidos vivos en los países desarrollados son
prematuros.
CLASIFICACIÓN DEL RN SEGÚN PESO Y EDAD GESTACIONAL
● AEG. Neonato con peso entre el percentil 10 y 90 para su EG.
● PEG. Neonato con peso por debajo del percentil 10 para su EG.
● GEG. Neonato por encima del percentil 90 para su EG.
FACTORES DE RIESGO
● Antecedentes de RN con peso menor a 2500 gr.
● Antecedente de feto muerto.
● Falta de control prenatal.
● Talla menor a 1.50 m.
● Peso materno menor de 45 kg.
● Bajo nivel socioeconómico.
● Etnia.
● Edad materna <17 y >35.
● Actividad física excesiva.
● Tabaquismo - Drogadicción.
● Anemia.
● Hemorragia en el primer trimestre.
● Anomalías uterinas.
● Desnutrición.
● Anemia.
● Infección del Tracto Urinario.
● TORCH.
● Embarazo Múltiple.
● RPM.
● Corioamnionitis.
● Edad Materna.
● Periodo Intergenésico Corto.
● Tabaquismo.

CAUSAS
● Maternas.
○ Desnutrición previa al embarazo: DM. Cardiopatías, embarazos múltiples, consumo
de tóxicos.
● Fetales.
○ Cromosomopatías, malformaciones congénitas, alteraciones placentarias.
● Complicaciones durante el embarazo.
○ Toxemia, DPPNI, Placenta Previa, Insuficiencia del Cuello Uterino, RPM, Anomalías
Uterinas, Congénitas.
PREVENCIÓN
● Control prenatal adecuado.
● Esteroides prenatales.
● Adiestramiento a médicos, enfermeras y empíricas en la vigilancia del embarazo de alto y
bajo riesgo.
ASISTENCIA PRENATAL
● Elevar la calidad de la atención médica.
● Detección y tratamiento de infecciones, corregir deficiencias maternas nutricionales,
suspender el tabaquismo, alcoholismo, drogadicción.
● Diagnóstico Ultrasonográfico.
● Manejo de amenaza de parto prematuro.
● Adecuado control prenatal.
CAUSAS DE PARTO PRETÉRMINO
● Fetales. Sufrimiento fetal, gestación múltiple, eritroblastosis fetal.
● Placentarias. Disfunción placentaria, parto prolongado, DPPNI.
● Uterinas. Útero bicorne, incompetencia cervical.
● Maternas. Preeclampsia, enfermedades crónicas, toxicomanías.
● Otras. RPM, polihidramnios, traumatismos, etc.
SUPERVIVENCIA
● La supervivencia de los niños con MBPN es directamente proporcional al peso en el
nacimiento.
● Biológicamente el feto requiere que su organismo esté maduro para adaptarse a la vida
extrauterina. Cuando nace antes de completar su ciclo de madurez, puede presentar
problemas en su adaptación.
● El sistema inmunitario del prematuro es inmaduro, incapaz de controlar de manera
eficiente, las bacterias, virus, hongos, organismos que puedan ocasionar infecciones
típicas.
● Cerebro. La matriz germinal periventricular, tiene tendencia a la hemorragia, que puede
extenderse hacia los ventrículos cerebrales (hemorragia interventricular).
FACTORES QUE DISMINUYEN LA MORBILIDAD
● Corticoterapia prenatal.
● Indometacina, fenobarbital prenatal.
● Agente tensoactivo de pulmón de ternera neonatal inmediato.
● Diagnóstico precoz.
● Evitar el trauma obstétrico.
● Adecuada asistencia neonatal.
CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS
● Filtración glomerular disminuida.
● Menor vida media del eritrocito.
● Baja reserva de hierro.
● Déficit de Ca y P.
● Déficit de lactasa.
● Nulo control térmico.
● Hipoproteinemia.
COMPLICACIONES ASOCIADAS A PREMATUREZ
● Corto Plazo.
○ Síndrome de Dificultad Respiratoria.
○ Hemorragia Intraventricular.
○ Leucomalacia Periventricular.
○ Enterocolitis Necrotizante.
○ Displasia Broncopulmonar.
○ Sepsis.
○ Persistencia del Conducto Arterioso.
● Largo Plazo.
○ Parálisis Cerebral.
○ Retardo Mental.
○ Retinopatía del Prematuro.
● Complicaciones.
○ Respiratorias: SDR, Apnea.
○ Inmadurez Neurológica.
○ Deficiente Control Térmico.
○ Hiperbilirrubinemia.
○ Anemia.
○ Infecciones: CMV, Toxoplasmosis, Herpes.
○ Oftalmológicas: Retinopatía del Prematuro.
○ PCA.
● Patología Aguda.
○ SDR.
○ Apnea.
○ Hemorragias Cerebrales.
FUNCIÓN RESPIRATORIA
● En muchos recién nacidos prematuros la producción de surfactante no es suficiente, para
evitar el colapso alveolar y la atelectasia, la inmadurez del centro respiratorio del tronco
cerebral es la responsable de las crisis de apnea.
● Los parámetros de saturación deben ser de 94% a 96%.
ALIMENTACIÓN
● La escasa coordinación de los reflejos de succión y deglución de los recién nacidos antes
de las 34 semanas de gestación puede obligar a alimentación intravenosa o por sonda
nasogástrica.
FUNCIÓN RENAL
● En el recién nacido pretérmino, la función renal es deficiente, por lo que su capacidad para
concentrar y diluir orina son menores de 2 a 4 ml/kg/hora.
SISTEMA INMUNOLÓGICO
● Existe inmadurez, por lo que el organismo es incapaz de controlar de manera eficiente las
bacterias, virus y otros microorganismos que pueden ocasionar infecciones diversas.
PROBLEMAS INMEDIATOS
● Metabólicos. Hipoglicemia.
● Respiratorios. SDR.
● Infecciosos. Sepsis.
● Hematológicos. Hemorragia Intraventricular.
● Renales.
● Nutricionales.
IMPACTO AMBIENTAL
● Mantener un ambiente lo más parecido al útero materno.
● Establecer horarios en su manipulación.
● Las continuas interrupciones del sueño aumentan:
○ Estados hipóxicos.
○ Pausas respiratorias (apneas).
○ Consumo de oxígeno.
○ El consumo energético y con ello una disminución de peso e inestabilidad
fisiológica y psicológica.
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
● Mantener equilibrio A/B.
● Evitar el enfriamiento.
● Prevenir complicaciones metabólicas y respiratorias.
NUTRICIÓN
● La nutrición del prematuro es uno de los aspectos más importantes en su cuidado, ya que
influye directamente en la disminución de la morbilidad (enfermedad) y la mortalidad de
estos niños.
FORTIFICADORES DE LECHE MATERNA
● Se recomiendan en RN menores de 32 semanas o RN con peso menor de 1500 gramos.
● Se recomiendan hasta que el RN tome la alimentación directa del pecho.
● Se añaden a la leche materna.
● Contienen Ca, P, proteínas y un aporte calórico extra.
MÉTODO CANGURO
● Estrecho control de la temperatura.
● Posición vertical entre los pechos de la madre o sobre el tórax del padre.
● Cabeza dirigida hacia un lado.
● Tórax de madre o padre desnudo, evitando uso de cadenas, colonias o cremas
perfumadas.
● RN vestido solo con pañal y gorro.
● Continuar monitorizando signos vitales.
NUTRICIÓN DEL RNPT
● Tres periodos de crecimiento en el RN prematuro.
○ Transición (nacimiento hasta los 7 días).
○ Crecimiento Estable (estabilización hasta el alta). Crecimiento y retención de
nutrientes semejantes a los alcanzados in útero (± 15 gr/kg/día).
○ Post - Alta. Aporte nutricional adecuado para crecimiento recuperacional.
INICIO DE LA ALIMENTACIÓN
● En general, se puede alimentar precozmente (2 a 4 horas de vida) a prematuros sanos de
más de 1,500 gramos de peso de nacimiento.
● A niños más pequeños, aún en ausencia de enfermedad es preferible dejarlos en ayuno
por 12 a 24 horas.
● Si el prematuro tiene factores de riesgo diferir por 48 horas o más según el caso.

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
● El recién nacido debe recibir:
○ 100 a 120 kcal/kg/día, de las cuales una gran parte corresponde a su gasto calórico
en reposo (50 kcal/kg/día).
● La distribución de necesidades energéticas mínimas diarias se establece de la siguiente
manera:
○ Gasto calórico → 50 kcal/kg/día.
○ Actividad → 15 kcal/kg/día.
○ Estrés por frío → 10 kcal/kg/día.
○ Acción dinámica específica → 8 kcal/kg/día.
○ Pérdidas fecales → 12 kcal/kg/día.
○ Crecimiento → 25 kcal/kg/día.
REQUERIMIENTOS DE AGUA
● En un niño prematuro de 28 semanas, su agua total constituye 85% de su peso corporal,
mientras que el niño de término el agua total representa un 70 - 75%.
● Prematuro pierde alrededor del 10 - 12% de su peso corporal en forma de agua los
primeros 3 - 5 días.
● Los requerimientos basales de agua en el RN varían entre 48 - 92 mL/kg/día.
● Tomar en cuenta las pérdidas insensibles.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
● Desempeña un papel importante en el desarrollo de patologías como hemorragia
intraventricular, enterocolitis necrosante, conducto arterioso persistente y la displasia
broncopulmonar.
COMPLICACIONES
● Alteraciones neurológicas.
● Alteraciones de la percepción del dolor.
● Trastornos de la alimentación.
● Trastornos del sueño.
● Trastornos del carácter.
● Otras.
● Complicaciones posibles a largo plazo.
○ Displasia broncopulmonar.
○ Retraso Psicomotor.
○ Retinopatía del Prematuro.
○ Audición alterada.
● El recién nacido de pretérmino tiene problemas de adaptación a la vida extrauterina debido
a la inmadurez de órganos y sistemas, lo cual constituye una de las mayores causas de
morbi - mortalidad en el periodo natal.
1. Enfermedad de Membrana Hialina (SDR Tipo 1).
2. Hemorragia Intraventricular.
3. Asfixia Perinatal.
ASISTENCIA NEONATAL EN LA UCIN
● Incubadora.
● De acuerdo a gravedad → Asistencia ventilatoria.
● Monitorización: FC, FR, TA, temperatura, control de líquidos, control de glucemia, Apgar y
Silverman.
● Acceso venoso y arterial.
● NTP.
● Laboratorio. Estudios radiológicos.
● Fármacos.
● Fototerapia profiláctica.
EGRESO HOSPITALARIO
● Control térmico adecuado.
● Succión adecuada.
● Incremento ponderal (10 - 20 gramos por día).
● Desaparición de periodos de apnea.
● No medicamentos por vía parenteral.
● Resolución de patología grave.
● Condiciones ambientales adecuadas (casa).
● Adecuada nutrición.
PRONÓSTICO
● De acuerdo a las semanas de gestación y condiciones de nacimiento, de los problemas
médicos, puede haber problemas de desarrollo o de comportamiento en la niñez.
PROPUESTAS PARA EVITAR NACIMIENTOS PREMATUROS SEGÚN LA OMS
● Atención médica de calidad, antes, durante el embarazo y entre el período
intergestacional. Uso de esteroides.
● Prevenir partos prematuros a través de asesoramiento sobre una nutrición óptima.
● Información sobre el uso de tabaco y otras substancias.
● Realización de US que orienten sobre edad gestacional y embarazos múltiples.

Cosas que dijo Olga:


Estados con mayor incidencia de Prematurez
- Hidalgo, Jalisco y Sinaloa

- Fortificadores en RN >34 semanas


- Neumocitos tipo II producen el surfactante
Prematuro RN de edad gestacional <37 semanas
- Prematuro extremo: <31 semanas
- Prematuro moderado: 32 a 34 semanas
- Prematuro leve: 35 a 36 semanas
Talla
- Adecuado para edad gestacional: 10 a 90
- Pequeño para edad gestacional: <10
- Grande para su edad gestacional: >90

- RN desnutrido inutero -> presenta placenta pequeña y con calcificaciones.


- Madres adictas a heroína -> inducen maduración pulmonar
- Si hay incompetencia del cuello uterino -> se realiza cerclaje
- Esteroides prenatales -> inducir maduración -> 1 o 2 semanas previas al nacimiento ->
Principal Betametasona
Factores de riesgo
- Desnutrición, anemia, infección del tracto uterino, TORCH, embarazo múltiple, RPM,
corioamnioitis, edad materna, periodo intergenesico corto, tabaquismo.
- TORCH: Toxoplasmosis, otras infecciones, rubeola, citomegalovirus, herpes.
Causas
- Fetales: sufrimiento fetal, gesta múltiple, eritoblastosis fetal.
- Placenterias: disfuncion Placenteria, parto prolongado, DPNI
- Uterinas: útero bicorne, incompetencia cervical
- Maternas: preeclampsia, enf. Crónicas, toxicomanias
- Otras: RPM, polihidramnios, traumatismos

- Eritoblastocis fetal: condiciona fallecimiento inutero


- Tiempo máximo para tener una venoclisis en el RN -> 72 hrs
- La hipoxia causa hemorragias petequiales -> diagnóstico postmortem
Citoquimico de LCR -> diagnóstico de infección sistemica
- Punción de los 3 tubos:
- Punción traumatica: El líquido se va aclarando
- Hemorragia subaracnoidea: no se aclara

- Indometacina -> para cierre de conducto arterioso


- Fenobarbital -> para maduración pulmonar
- Solo se le administra surfactante si se encuentra intubado

- Diuresis horaria - función renal: 2-4ml/kg/hora


- Vida media del eritrocito del RN -> 90 días
- La Leche del Prematuro -> más cantidad de proteínas -> aun así no cubre requerimientos
- Sucedáneo -> más cantidad de calorías
- Requerimiento proteico del Prematuro -> 26kcal x onza
- Requerimiento proteico del RN a término -> 20kcal x onza
Complicaciones a corto plazo
- La IR es más común en el Prematuro -> síndrome de distress respiratorio
- Leucomalacia periventricular -> condiciona necrosis a Prematuros
- Enterocolitis necrotizante -> por hipoxia, necrosis de la pared del intestino
- Displasia broncopulmonar -> niños qie necesitan asistencia ventilatoria. Dependen del
oxígeno. Ir a su casa con oxígeno a largo plazo.
Complicaciones a largo plazo
- Parálisis cerebral
- Retraso mental
- Retinopatía del prematuro

- Antibióticos más utilizados -> aminoglucósidos -> oto y nefrotóxicos


- Determinación de bilirrubinas -> 3ml mínimo de sangre
- Secuelas: parálisis cerebral infantil
- Sepsis: más de 2 focos infecciosos

- Patología aguda: SDR, apnea, hemorragia cerebral


- Función respiratoria: evitar el colapso, y atelectasia
- Infección viral: aumentan linfocitos
- Infección por bacterias: aumentan polimorfonucleares

- Mientras más prematuro menos reflejos


- <34 semanas -> intravenosa o sonda de alimentación. No dejar que caiga en
hipoglucemia.

- En insuficiencia respiratoria -> restricción de líquidos -> sino, se edematiza


- Sistema inmunológico abatido -> antibióticos + gram + y gram -
Problemas inmediatos
- Hipoglicemia: 1ras 24 horas:
- Prematuro -> <20 mg/dl
- Término -> <30 mg/dl
- Hipoglicemia en 72hrs
- <40 mg/dl independiente de la edad gestacional

- Mantener al prematuro normotermico -> incubadora -> temperatura de 37°


- No manipular al pretérmino pq se fatiga
- La interrupción del sueño -> aumenta apnea, estado hipoxico, consumo de oxígeno y
consumo energético.
- Puede presentar Sangrado por Úlceras de estrés.
- Si pesa 1,500grs -> leche materna en sonda -> de lo contrario nutrición parenteral
- Fortificadores de Leche materna a niños <34 SDG, se retiran cuando el niño succione.
- Si el prematuro pesa + de 1800 grs se puede ir a casa
Método canguro
- Control de temperatura estrecho, posición vertical entre pechos y tórax, cabeza girada a un
lado, tórax desnudo (sin cremas, perfumes o cadenas), RN solo con pañal y gorro.
- Monitorizar Signos vitales
Periodos de crecimiento:
- Transición
- Crecimiento estable
- Post Alta

- Requerimiento 100-120kcal al día


- Requerimiento calórico en reposo 50kcal al día

- Prematuro 28 sem -> es 85% agua -> pierde 10-12% del peso en 3-5 días
- Término-> es 70-75% agua -> pierde 48 a 92 kg/ día
- Si se deshidrata cae en hipoglucemia
- Tamiz metabólico se hace entre el 5to y 7mo día -> debe estar ya comiendo

Egreso hospitalario
- Centro termorregulador funcionando
- Succión adecuada
- Incremento ponderal 10-20grs x día
- Desaparición periodos de apnea
- No medicamentos parenterales
- Resolución de patología grave
- Condiciones adecuadas en casa
- Adecuada nutrición
- El estímulo para la relactancia es la succión del niño.
- Deja de ser prematuro al completar 38 semanas de gestación extrauterina.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RN
● El desarrollo del sistema pulmonar vincula morfogénesis, adaptación al medio ambiente
extrauterino y maduración del sistema neuromuscular para el control de la respiración. La
mayor parte del desarrollo fetal ocurre durante el segundo y tercer trimestre.
● La morfogénesis pulmonar se divide en tres periodos: embrionario, fetal y postnatal.
● Periodo Embrionario. Tiene lugar entre los 26 días y 6 semanas de gestación. El pulmón
se desarrolla del intestino anterior en la cuarta semana de gestación.
○ El surco laringotraqueal se desarrolla del endodermo anterior alrededor del día 26
de gestación. El día 33 se divide en dos ramas dando lugar a la tráquea y los
bronquios principales.
● Periodo Fetal.
○ Fase Pseudoglandular. De la 7 a 16 semanas, los túbulos epiteliales están
rodeados por tejido mesenquimatoso grueso. Los bronquiolos se dividen hasta 22 o
23 generaciones. El mesénquima sigue a las vías aéreas y formará el futuro
cartílago, músculo, tejido conectivo, vasos linfáticos y pulmonares.
○ Fase Canalicular. Comprende la semana 16 a 25 de gestación, se caracteriza por
la aparición de unidades acinares, diferenciación epitelial, desarrollo de la barrera
alvéolo - capilar e inicio de la síntesis de surfactante.
○ Entre las semanas 20 a 22, se pueden diferenciar las células epiteliales tipo I y II.
Los Neumocitos Tipo II tienen forma cuboide, apareciendo en su citoplasma
gránulos de glucógeno y cuerpo laminares que indican una síntesis temprana de
surfactante.
○ Fase Sacular. Ocurre entre la semana 25 y el fin de la gestación, se observan
cuerpos laminares más grandes y en mayor cantidad, durante esta etapa se
transforman los bronquiolos terminales en bronquiolos respiratorios y aparecen los
sáculos que permiten el intercambio gaseoso.
○ Periodo Posnatal. Al nacer el epitelio que delinea los sáculos es delgado y
continuo, con Neumocitos Tipo I que recubren el área de intercambio gaseoso y de
Tipo II que secretan surfactante. Se asume que las células tipo II son las
precursoras de las Tipo I.
○ La transición de la vida extrauterina vincula la producción de surfactante, la
transformación de los pulmones de órgano secretorio a respiratorio y la maduración
paralela de la circulación pulmonar y cardiaca.
● Las células endoteliales forman junto con las membranas basales y el endotelio capilar la
barrera para el intercambio gaseoso.
● Otro elemento importante son los macrófagos intraalveolares que conservan el ambiente
estéril del pulmón.
● Surfactante. En 1959, Avery y Mead publicaron la ausencia de surfactante en los extractos
de pulmón de niños que fallecieron por síndrome de dificultad respiratoria y propusieron la
hipótesis de que era la causa.
● La interfase aire líquido, crea una gran tensión superficial en la superficie del epitelio, LA
PRESENCIA DE SURFACTANTE DISMINUYE DICHA TENSIÓN.
● Está compuesta principalmente de fosfolípidos de los cuales la
DIPALMITOILFOSFATIDILCOLINA es la más abundante seguido de la fosfatidilcolina.
● Más del 10% del surfactante está representado por las proteínas A, B, C y D. Las cuales
juegan un papel muy importante en la organización y función, así como en la homeostasis
del material tensoactivo.
● Otros constituyentes son FOSFATIDIL GLICEROL y FOSFATIDIL INOSITOL (5% a 15%),
la presencia del primero en líquido amniótico se utiliza como factor de predicción de
madurez pulmonar.
● El síndrome de dificultad respiratoria, antes conocido como enfermedad de membranas
hialinas, es una causa muy frecuente de morbilidad y mortalidad en el recién nacido
pretérmino, con una mayor incidencia en aquellos que pesan menos de 1500 gramos.
● Su incidencia es del 60 a 80% en menores de 28 SDG.
● La frecuencia de SDR en RNP en el HIM fue de 40%. Los hijos de madres diabéticas y los
RN con asfixia perinatal, hemorragia materno - fetal o productos de embarazos múltiples
tienen mayor riesgo de presentar este síndrome.
● En el proceso respiratorio se consideran dos procesos básicos.
○ Respiración. Es el proceso mediante el cual existe un intercambio gaseoso en los
pulmones o en los tejidos del organismo.
○ Ventilación. Es el proceso mediante el cual se renueva el aire contenido en los
pulmones.
○ Cuando se produce un nacimiento en condiciones normales, el neonato
experimenta su primera inspiración profunda por la boca.
INCIDENCIA Y GRAVEDAD
● La incidencia y la gravedad son inversamente proporcional a la edad gestacional y peso al
nacer.
● 36 semanas → 5%
● 32 semanas → 25% - 30%
● 28 semanas → 70%
● 24 semanas → >80%
DEFINICIÓN
● El SDR es una enfermedad caracterizada por inmadurez del desarrollo anatómico y
fisiológico pulmonar del RNP, cuyo principal componente es la deficiencia cualitativa y
cuantitativa de surfactante, que ocasiona atelectasia pulmonar difusa e inadecuado
intercambio gaseoso.
● Con la inspiración espontánea, los músculos inspiratorios de la pared torácica y el
diafragma se contraen, incrementando el volumen torácico, y disminuyendo la presión
intrapleural.
● Al descender la presión intraalveolar se favorece el flujo de aire de afuera hacia adentro
del pulmón, lo que da al neonato la oportunidad de llenar los alvéolos de aire y expulsar el
líquido residual, hasta que la presión intraalveolar se iguala a la atmosférica, con lo cual la
inspiración cesa e inicia la espiración.
EVENTOS IMPORTANTES QUE ESTABLECEN A LOS PULMONES COMO ÓRGANOS DE
INTERCAMBIO GASEOSO
1. Eliminación del líquido pulmonar fetal.
2. Establecimiento de la respiración espontánea.
3. Disminución de la resistencia vascular pulmonar.
4. Liberación del surfactante.
5. Cese del cortocircuito de derecha - izquierda de la sangre venosa que regresa al corazón.

FISIOPATOLOGÍA DEL SDR


● Tiros Intercostales y Supraesternal: a mayor insuficiencia, mayor trabajo de músculos
respiratorios.
● Quejido: mantiene una capacidad residual funcional para evitar el colapso pulmonar.
● Boqueo: es el preámbulo del paro respiratorio.
● Agitación: se manifiesta por la hipoxia e hipercapnia existentes.
● Depresión neurológica: La condiciona la retención de CO2 e hipoxia graves.

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA: DEFINICIÓN


● Es la dificultad respiratoria secundaria a la incapacidad del Neumocito Tipo II para
sintetizar surfactante, cuya acción es disminuir la tensión superficial pulmonar y evitar el
colapso alveolar progresivo en los prematuros. El riesgo de desarrollo de una EMH varía
en función de la edad gestacional, siendo mayor antes de las 34 semanas.
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA: FISIOPATOLOGÍA
● El déficit de surfactante pulmonar provoca disminución del volumen pulmonar por el
colapso progresivo de alvéolos y la atelectasia resultante es la causa de la alteración en la
relación ventilación/perfusión.
● Cortocircuito de derecha a izquierda con hipoxemia, acidosis respiratoria inicial y
posteriormente mixta. Siendo la interacción de la hipoxia y acidosis responsables de la
vasoconstricción.
DX CLÍNICO DE SX DE INSUF. RESP. NEONATAL
● El SDR se presenta al nacer o dentro de las primeras 6 horas de vida, con un cuadro
clínico caracterizado por dificultad respiratoria progresiva, que incluye taquipnea, quejido,
retracciones y cianosis.
● Se acompaña de requerimientos de oxígeno cada vez mayores.
● A la exploración física se encuentran estertores, disminución de los ruidos respiratorios,
uso de músculos accesorios de la respiración, aleteo nasal y apnea.

DX GASOMÉTRICO DE SX DE INSUF. RESP. NEONATAL


● En sangre arterial se encuentra hipoxemia, hipercapnia y acidosis metabólica, esta última
de grado variable ya que depende del grado de hipoxemia y el tiempo de evolución de la
enfermedad.
DX RADIOLÓGICO DE SX DE INSUF. RESP. NEONATAL
● Está formado por cuatro etapas:
1. Patrón reticulogranular difuso.
2. Imagen en vidrio esmerilado con broncograma aéreo, que rebasa la silueta
cardiaca.
3. Borramiento de la silueta cardiaca.
4. Aplanamiento de hemidriafragmas.
PREDICCIÓN PRENATAL
● Medición de la relación Lecitina:Esfingomielina mayor de 2:1 indica madurez pulmonar.
MANEJO PREVENTIVO
● Control prenatal adecuado.
● Inhibición de trabajo de parto.
● Administración de glucocorticoides.
○ Betametasona 12 mg IM cada 23 horas por 2 días.
○ Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas por 4 días.
○ La administración debe ser por lo menos 24 horas previas al parto, se puede repetir
en una semana.
● La hormona liberadora de tiroxina potencia el efecto de los glucocorticoides.
MEDIDAS GENERALES
● Corrección de desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base.
● Oxigenación.
● Apoyo nutricional.
● Tratamiento de las complicaciones.
● Terapéutica específica: administración de surfactante.
COMPLICACIONES
● Acidosis y desequilibrio hidroelectrolítico.
● Hiperbilirrubinemia.
● Hipoglucemia e hiperglucemia.
● Insuficiencia Renal.
● Estado de Choque.
● Conducto arterioso permeable.
● Insuficiencia Cardiaca.
● Hipertensión Pulmonar y Convulsiones.
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
● Pruebas de laboratorio. BH, Gasometría Arterial, Química Sanguínea al inicio.
● Diagnóstico por imágenes: radiología, ultrasonografía, tomografía computarizada,
resonancia magnética.
COMPONENTES DEL SURFACTANTE
● Lípidos: 80% - 90% son fosfolípidos.
○ 10% son glucolípidos y lípidos neutros.
● De los fosfolípidos, el más abundante es la fosfatidilcolina que representa 70% - 80%,
después fosfatidilglicerol en 12%, fosfatidilinositol en 6% y lípidos neutros en 2.4% es
colesterol.
○ La instalación de surfactante mejora la oxigenación, puede ser de origen porcino,
bovino o sintético.
○ Técnica. Consiste en la instalación traqueal, manteniendo una buena posición de la
cabeza y el tórax para facilitar su entrada de los bronquios a los alvéolos.
○ Dosis: Profiláctico inmediato al nacimiento en menores de 31 semanas.
○ Rescate en RN con SDR (2 - 6 horas de vida) 100 mg/kg (4 ml/kg) a dosis única o
requerir 1 - 3 dosis más.

ASFIXIA PERINATAL
● Es un problema relativamente común, una causa importante de morbimortalidad en el RN y
con secuelas neurológicas importantes.
● Es una alteración o cese del intercambio gaseoso, a nivel placentario o pulmonar, lo que
produce hipoxia e hipercapnia progresivas, es secundaria a una falta total o parcial de
oxígeno, de perfusión o de ambas, su efecto más grave y de mayor repercusión es en el
SNC (Encefalopatía Hipóxico Isquémica).
● La incidencia es mayor en neonatos de riesgo como los pos término, los desnutridos in
útero, hijos de madre diabética.
● Durante el trabajo de parto, las contracciones uterinas y la compresión del cordón umbilical
disminuyen el flujo sanguíneo y el aporte de oxígeno al feto.
MECANISMO DE ASFIXIA PERINATAL
1. Interrupción de la circulación umbilical.
2. Alteraciones del intercambio gaseoso placentario.
3. Perfusión inadecuada de la placenta.
4. Inadecuada oxigenación materna.
5. Pobre reserva fetal.
6. Incapacidad del RN para establecer una ventilación pulmonar o circulación cardiopulmonar
adecuadas al nacer.
CUADRO CLÍNICO DE ASFIXIA PERINATAL
● Se puede manifestar desde la etapa prenatal con hipomotilidad fetal y si la madre no
puede detectar los ciclos de movimiento del feto por más de una hora, debe de alertar al
médico. Antes y durante el parto, la disminución de la FC o líquido meconial, son datos
sugestivos de asfixia perinatal. Se considera asfixiado si no establece respiración
espontánea a los 10 minutos de vida.
SECUELAS DE ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO ISQUÉMICA
● Dependerá de la magnitud del problema, si esta ha sido grave hasta 70 a 80% presentará
secuelas importantes tipo retraso mental, epilepsia y parálisis cerebral infantil, 10 a 20%
desarrollará discapacidades moderadas y sólo un 10% será normal.
TRATAMIENTO
● Etapa Prenatal. Detectar datos de sufrimiento fetal, maniobras dirigidas a mejorar el flujo
sanguíneo útero placentario (DLI, oxigenación a la madre, disminución de la actividad
uterina, decidir oportunamente el momento y vía de nacimiento).
● Al nacimiento. Buena atención pediátrica, reanimación adecuada, oxigenación.
● Neonatal. El objetivo es eliminar el problema subyacente que condicione hipoxia y/o
isquemia.

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO


● Es el resultado de la permanencia de mayor cantidad de líquido en el pulmón fetal después
del nacimiento por falta de reabsorción. Curso corto y benigno.
● Son RN generalmente de término con maduración pulmonar, adecuada producción de
surfactante, con frecuencia obtenidos por cesárea.
● Factores Predisponentes:
○ Ausencia de trabajo de parto.
○ No hay compresión del tórax que facilite la expulsión de líquido pulmonar.
● Características Generales.
○ La dificultad respiratoria puede presentarse al nacimiento en las primeras 6 horas
de vida: dificultad respiratoria, quejido leve, cianosis.
○ El estudio radiológico muestra congestión parahiliar, sobredistensión pulmonar.
○ Evolución con apoyo respiratorio mínimo. Satisfactorio en 48 - 72 horas.

● Diagnóstico Clínico.
○ Antecedentes Maternos: Asma, DM, Tabaquismo, manejos con abundantes
líquidos, sedación por tiempo prolongado, ruptura de membranas de más de 24
horas.
● Tratamiento.
○ Debido a que se autolimita la enfermedad, 12 - 14 horas, en algunas ocasiones
hasta 72 horas.
○ El único tratamiento es asistir adecuadamente la respiración para mantener un
intercambio gaseoso suficiente, durante el tiempo que dura el trastorno.
○ La concentración de oxígeno adecuada es de 40% para mantener una saturación
suficiente.

SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL


● Representan el 3% de los distrés respiratorios del RN.
● RN de término o postérmino, es muy raro en pretérminos.
● El líquido meconial se puede ver en sufrimiento fetal y en listeriosis.
● La aspiración produce obstrucción aguda de la vía aérea, disminución de la distensibilidad,
neumonitis química o infecciosa, atelectasias, enfisemas o neumotórax.
● Produce un distrés precoz, progresivo e intenso.
● A la rx muestra condensaciones alveolares intercaladas con áreas hiperaireadas (panal de
abejas), neumotórax o neumomediastino, o normal.
● La aspiración de meconio, puede ser antes del parto o durante este, puede determinar una
obstrucción de las vías aéreas (por el pasaje de meconio a la vía aérea terminal en el
momento de la primer aspiración), interfiere con el intercambio gaseoso, aumenta las
resistencias vasculares pulmonares y produce dificultad respiratoria.
Aspiración de Líquido Meconial.
○ Es una de las complicaciones más graves de la asfixia neonatal, cuya
morbimortalidad es alta.
○ El SFC ocasiona relajación de esfínteres con eliminación de meconio y aspiración
provocando neumonitis química e inactivación del surfactante.
○ La aspiración de meconio puede ocasionar obstrucción de las vías aéreas
superiores e interferir el intercambio gaseoso.
Fisiopatología del Síndrome por Aspiración de Meconio.
○ El cambio de la respiración intrauterina por la placenta a la extrauterina pulmonar.
○ La asfixia intrauterina estimula la motilidad gastrointestinal y la relajación del
esfínter anal, provocando el paso de meconio al líquido amniótico, poco frecuente
antes de 37 semanas de gestación.
○ La hipoxemia induce al feto a realizar esfuerzos respiratorios profundos provocando
la aspiración de meconio, obstrucción, atrapamiento de aire y edema.
● Los RN generalmente son post maduros, o con asfixia anteparto, con calificación de
APGAR menor de 6 a los 5 minutos.
Mecanismos.
○ Obstrucción de la vía aérea total o parcial.
○ Lesión química que condiciona neumonitis.
○ Infeccioso por proliferación de microorganismos.
○ Alteración del surfactante por su contenido de lípidos.

Cuadro Clínico.
○ Recién nacido a término o postmaduro.
○ Taquipnea, cianosis, asfixia.
○ Palidez, respiración jadeante, aumento del diámetro anteroposterior del tórax e
insuficiencia respiratoria grave.
Datos Radiológicos.
○ Se observan áreas de consolidación, sobredistensión pulmonar, diafragma abatido,
zonas de atrapamiento de aire e infiltrado grueso bilateral.
○ En un 20 a 50% de los casos se detecta neumotórax o neumomediastino.
Complicaciones del SAM:
- Obstrucción de vías aéreas superiores
- Hipoxia aguda
- Obstrucción de vías aéreas inferiores
- Completa
- Atelectasia
- Incompleta
- Neumotórax
- Neumonitis química
- Infección
GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE SDR
● Manejo de paciente prematuro.
○ Oxigenación adecuada.
○ Corrección de acidosis.
○ Tratamiento de hipotermia.
○ Tratamiento de hipotensión.
○ Dosis de surfactante.
○ Monitorización de FC, FR, TA, saturación de oxígeno, glucemia, electrolitos.
○ Surfactante Pulmonar.
■ Tipos: Sintético: Exosurf, Natural: Bovino (Survanta), Porcino: Curosurf.
● Surfactante.
○ Natural modificado bovino o porcino + dipalmitoil fosfatidil colina y fosfatidil glicerol.
○ Sintético: mezclas de fosfolípidos agentes dispersantes y antiagregantes para
facilitar su dispersión por el espacio alveolar. Exentos de proteínas.
○ Vía de administración: endotraqueal 60 a 100mg x kg, en forma de bolos de doble
luz a 1cm de la carina.
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS DEL SURFACTANTE:
- <26 semanas.
- <700 g.
- Malformaciones congénitas mayores (tetralogía de Fallot).
- Cromosomopatías incompatibles con la vida.

Cosas que dijo Olga:


- Diagnóstico diferencial de meningitis con reflujo gastroesofágico.
- Signos de infección: hipoglucorraquia, proteínas, celularidad >5
- Tratamiento de 14 a 20 meses.

- Mejores vacunas: francesas, belgas e inglesas.


- La mayor parte del desarrollo fetal ocurre entre el 2do y 3er trimestre
- Función del surfactante: disminuir la tensión superficial
- Enfermedades más frecuentes del RN -> SDR y taquipnea transitoria
- Respiración -> es un intercambio gaseoso
- Ventilación -> renovación del aire en pulmones
- Se pinza el cordón cuando el niño hace su primera aspiración.
- La gravedad e incidencia es inversamente proporcional al peso y edad gestacional
- La acidosis láctica -> condiciona trabajo muscular extenso -> y acidosis metabólica
- Membranas hialinas: membranas de fibrina adheridas tapando los alvéolos.
- APGAR <3 signo de asfixia neonatal
- Silverman >6 -> signo de insuficiencia respiratoria
Amerita intubación
- Apnea
- Silverman >6
- APGAR <3

- Siempre hacer gasometría en niños con IR -> para determinar la triada.


Hacer radiografía. Para catalogar al paciente:
- Patrón reticulogranular difuso.
- Imagen de vidrio estrellado -> rebasa ,a silueta cardíaca
- Borramiento de silueta cardíaca
- Aplanamiento de hemidiafragmas

- Relación lecitina - esfingomielina >2:1 -> indica madurez pulmonar

Medidas generales:
- Corrección desequilibrio ácido base, oxigenación, apoyo nutricional, incubadora,
tratamiento de complicaciones, y administración de surfactante.

- Prevenir hiperbilirrubinemia con fototerapia preventiva.


- Destrostix en cordón para determinar hipoglucemia en prematuro (<20)

Diagnóstico:
- Lab: BH, gasometría arterial.
- Rx: US, tomografía
- Plaquetas bajas
- Sedimentos altos
- Leucocitos altos

Surfactante:
- 80-90% fosfolípidos
- 10% glucolípidos
- 10 lípidos neutros
Porcino, bovino o sintético.
Dosis:
- Profiláctico: al nacimiento en <31sem
- Rescate: en RN SDR 2-6 hrs de vida 100mg/kg (4ml x kg) o requerir 1 a 3 dosis más.
Contraindicaciones:
- <26 SDG
- <700grs
- Tetralogía de fallot
- Cromosomopatías incompatibles con la vida

Asfixia perinatal:
- Causa enfermedad hipóxico-isquémica
- Niño macrosómico -> se hace destrostix en cordón -> no debe dejarse en ayuno
- Asfixia condiciona: Interrupción circulación umbilical, alteración del intercambio gaseoso,
perfusión inadecuada de placenta, pobre reserva fetal, incapacidad de establecer una
ventilación o circulación.
- Si no hay buena oxigenación -> oxígeno y puntas nasales

- A partir del 5to mes -> hay movimientos Fetales


- Sufrimiento agudo -> líquido teñido de meconio
- Sufrimiento grave -> francamente meconial

Taquipnea transitoria del RN


- Resultado de la permanencia de mayor cantidad del líquido en el pulmón.
- En RN de término, adecuada producción de surfactante y obtenidos por cesárea.
- Dificultad respiratoria presente en las primeras 6 horas de vida, quejido leve y cianosis.
- Compliance -> capacidad de distensibilidad pulmonar
- Es benigna de 12-14 horas, hasta 72.
- Tratamiento: asistir la respiración y oxígeno al 40% para mantener saturación.

Síndrome de aspiración meconial:


- En término postermino. Raro en pretérmino.
- Se puede ver meconio en sufrimiento fetal y listeriosis
- La aspiración de meconio produce obstrucción de vía aérea
- Produce distress Precoz, progresivo e intenso
- Rx muestra condensaciones alveolares -> panal de abejas
- Puede ser antes o durante el parto, por el pasaje del meconio a vía aérea en la primera
inspiración
- Meconio -> inactiva el surfactante
- Niños con SAM -> administrar antibiótico y realizar gasometría
ICTERICIA NEONATAL
● La Ictericia Neonatal es uno de los principales problemas que se presentan en la consulta
externa y en las áreas de urgencias y de hospitalización. Decidir cuando esta ictericia es
fisiológica y cuando requiere abordaje completo para determinar su origen y proporcionar
un tratamiento adecuado es un reto para el médico tratante.
● Ictericia es la coloración amarilla de la piel y mucosas, secundaria al depósito de
bilirrubinas. Concentraciones de bilirrubinas mayores a 1.5 mg definen la
hiperbilirrubinemia, el tinte ictérico se observa cuando se rebasan los 5 mg.
● Aproximadamente 60% de los neonatos de término presentan ictericia durante la primera
semana de vida.
● El egreso temprano de los recién nacidos antes de las 48 horas de vida ha condicionado
que el número de pacientes con ictericia en los días subsiguientes haya aumentado y que
los valores de bilirrubinas se detecten con mayor frecuencia.
● La bilirrubina es uno de los productos finales del catabolismo del Hem. En el recién nacido
puede haber depósito de bilirrubina en la piel, con la aparición de ictericia (del latín icterus
= amarillo), en casos graves la bilirrubina se puede depositar en el encéfalo y causar
alteraciones transitorias o daño neuronal permanente (Kernicterus).
● En el adulto, la ictericia se manifiesta con cifras de 2 mg/dL, mientras que en el niño se
manifiesta con cifras de entre 6 a 7 mg/dL.
● La ictericia constituye un signo relevante en la etapa neonatal y es la entidad que más
frecuentemente encontramos en esta etapa.
● En el RN de término, sano, es habitual que el ajuste del metabolismo de la bilirrubina sea
rápido y eficiente, por lo que hay un ligero incremento de la bilirrubina que tiene su acmé
hacia el quinto a séptimo día.
● En el RN pretérmino, con más labilidad metabólica, suele elevarse mucho más la
bilirrubinemia, su acmé alcanza frecuentemente entre 8 y 12 mg/dL, se presenta entre el
quinto a séptimo día y se prolonga mucho hasta la segunda semana.
● Existe una gran cantidad de sustancias que alteran el metabolismo de la bilirrubina,
afectan su transporte o conjugación, como estrógenos, acetaminofén, cloranfenicol, etc.
FISIOPATOLOGÍA DE LA ICTERICIA
● El RN debe encargarse del metabolismo completo de la bilirrubina que produce. Este
metabolismo se lleva a cabo en cuatro etapas:
1. Producción de bilirrubina.
2. Transporte.
3. Captación.
4. Conjugación en el hepatocito, excreción y recirculación de la bilirrubina.
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
● La Hb constituye la principal proteína de los eritrocitos.
● De esta deriva el 75% de la producción de bilirrubina en el organismo. El resto procede de
otras porfirinas como los citocromos y la mioglobina.
● Se calcula que la producción de bilirrubina es de 8 a 10 mg/kg/día, tres veces mayor que la
del adulto.
● La degradación de un gramo de Hb produce 34 mg de bilirrubina.
● Esto se explica por los siguientes factores:
○ Una vida media acortada de los eritrocitos.
○ Aumento en la degradación del grupo Hem secundario a la alta reserva de tejido
hematopoyético.
○ Aumento de la circulación entero - hepática.
○ Incremento en la movilización de citocromos.
● Metabolismo de la Bilirrubina.
1. Del sistema retículo endotelial, la bilirrubina se une a albúmina, transportándose en
el plasma.
2. Los hepatocitos transfieren la bilirrubina a través de su membrana mediante las
ligandinas.
3. En el hígado se combina con ácido glucurónido mediante la enzima uridil difosfo
glucuronil transferasa (UDPGT), produciendo mono y diglucurónidos.
4. Es excretada a los canalículos biliares o se filtra por el riñón.
5. En el intestino delgado se reduce a urobilinógeno.
6. Por acción de la beta glucuronidasa se hidroliza una pequeña cantidad de BI, la
cual se reabsorbe a través de la mucosa intestinal y regresa al hígado vía
circulación portal formando la circulación enterohepática.
DIAGNÓSTICO DE ICTERICIA NEONATAL
● Ictericia Fisiológica.
○ Es aquella en la cual se ha descartado enfermedad hemolítica o cualquier otra
condición patológica.
○ Consiste en la aparición de B.I. de más de 2 mg con un máximo de 10 a 12 hacia el
tercer a quinto día de vida.
○ En el pretérmino puede aumentar hasta 12 a 15 mg entre el quinto y séptimo día.
○ Mecanismos relacionados con Ictericia Fisiológica
1. Aumento de la carga de bilirrubina en el hepatocito.
2. Defecto en la captación hepática de la bilirrubina (ligandina Y y Z).
3. Trastorno de la conjugación de la bilirrubina (Actividad disminuida de la
UDPGT).
4. Excreción defectuosa de bilirrubinas.
○ Esta ictericia se denomina multifactorial en la actualidad, se presenta por las
siguientes condiciones:
■ Menor vida media del eritrocito.
■ Mayor hematocrito del recién nacido.
■ Menor cantidad de albúmina y ligandinas.
■ Menor cantidad relativa de EDPGT.
■ Menor cantidad de bacterias en el intestino y aumento de la circulación
entero - hepática.
○ Aumento de la carga de bilirrubina en el hepatocito.
■ Aumento del volumen eritrocitario.
■ Disminución de vida media del eritrocito.
■ Aumento de circulación entero - hepática.
○ Defecto de la captación hepática de la bilirrubina.
■ Bajos niveles de ligandinas.
■ Unión de otros aniones a las ligandinas.
○ Trastorno de la conjugación de la bilirrubina.
■ Actividad disminuida de la UDPGT.
● Hiperbilirrubinemia No Fisiológica.
○ A diferencia de la anterior, las cifras de bilirrubina son más elevadas y hay que
investigar la causa:
■ Infección materna (TORCH).
■ Uso de medicamentos durante el embarazo.
■ Trabajo de parto prolongado, trauma obstétrico y pinzamiento tardío del
cordón.
■ Inicio tardío de la alimentación.
■ Alimentación al pecho materno.
■ Inmadurez enzimática hepática.
■ Isoinmunización materno - fetal a grupo ABO o al sistema Rh.
■ Interferencia metabólica por fármacos.
○ Diagnóstico de Isoinmunización Materno - Fetal:
■ Ictericia.
■ Coombs Positivo.
■ Reticulocitos Elevados.
■ Hematocrito Bajo.
○ Criterios de Diagnóstico de Hiperbilirrubinemia:
■ Más de 4 mg de BI en sangre de cordón.
■ Más de 6 mg en las primeras 12 horas.
■ Más de 10 mg en las primeras 24 horas.
■ Más de 13 mg en las primeras 48 horas.
■ Más de 15 mg en cualquier momento.
EXÁMENES DE LABORATORIO
● Biometría Hemática Completa.
● Cuenta de Eritrocitos y Reticulocitos.
● Bilirrubinas Séricas.
● Grupo y Rh de la madre y del RN.
● Coombs Directo.
● En caso de isoinmunización a los sistemas ABO y Rh, determinar anticuerpos maternos
(aglutininas y hemolisinas).
TRATAMIENTO
● Fototerapia. 5-7 días cuando no hay isoinmunización. Profilaxis en prematuros durante 10
días. <10 se retira fototerapia.
● Exanguinotransfusión.
● Inductores enzimáticos.
● Luz solar.
● Tratamiento Farmacológico.
○ Mesoporfirina. Inhibe el catabolismo del Hem, por lo tanto la producción de
bilirrubina, disminuyendo los niveles plasmáticos.
○ Fenobarbital. Inductor enzimático. Estimula las etapas de captación, conjugación y
excreción de bilirrubinas.
○ Efectos secundarios. Potencial desarrollo de adicción, sedación excesiva y
efectos metabólicos adversos.
Manejo:
Edad horas Fototerapia Exanguino

0-24 15 + - 20 + -

25-48 18 + - 25 + -

49-72 20 + - 25 + -

+ 72 22 + - 25 + -
Indicaciones de exanguinotransfusión:

Objetivos de exanguinotransfusión:
● Corrección de la anemia.
● Retirar de la sangre AC adheridos a los eritrocitos (en caso de inmunización) y así frenar la
hemólisis.
● Retirar del plasma los AC maternos.
● Sacar de la circulación a la bilirrubina, potencialmente tóxica.
● Restaurar el volumen plasmático.
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
● Se lleva a cabo en casos de enfermedad hemolítica severa.
● Mecanismo de acción.
○ Remoción mecánica de sangre del RN por sangre de un donador.
● Principales efectos.
○ Remover anticuerpos.
○ Corregir la anemia en casos de hemólisis severa.
○ Sustraer bilirrubinas del compartimiento intravascular.
RIESGOS DE EXANGUINOTRANSFUSIÓN
● Lesiones vasculares.
● Infección.
● Sangrado.
● Cardiovasculares.
● Enterocolitis Necrotizante.
FOTOTERAPIA
● Es el recurso mayormente utilizado en el tratamiento y profilaxis de la hiperbilirrubinemia.
● Disminuye los niveles de bilirrubinas en el plasma, independientemente a la maduración
del paciente, la presencia o no de hemólisis o el grado de ictericia.
● Indicaciones.
○ Prevenir hiperbilirrubinemia en RN Pretérmino.
○ Evitar o controlar la hiperbilirrubinemia en RN con isoinmunización moderada a
grave.
○ Evitar rebote de BI después de exanguinotransfusión.
● Disminuye los niveles de bilirrubinas en el plasma independientemente de la maduración
del paciente, la presencia o no de hemólisis o el grado de pigmentación cutánea.
● Mecanismo de Acción.
○ Foto isomerización geométrica que permite la ionización molecular formando un
compuesto soluble excretado por la bilis. Elimina el 80% de bilirrubinas.
○ Ciclización intramolecular de lo cual resulta la lumirrubina, siendo más fácil de
excretar por la bilis.
○ Oxidación, dando como resultado la biliverdina, mono y dipirroles, se excreta por
riñón y bilis.
● Efectos de la fototerapia.
○ Longitud de onda a utilizar para inducir la fotoisomerización geométrica.
○ Área de superficie expuesta a luz y radiación.
○ Distancia de la luz con respecto a la piel.
○ Para obtener resultados satisfactorios se toman en cuenta los siguientes
factores:
■ Longitud de onda.
● Luz Azul: 420 a 480 nanómetros.
● Luz Verde: 525 nanómetros.
● Luz Blanca: 550 a 600 nanómetros.
■ Área de superficie expuesta a luz y radiación.
■ Distancia de la luz con respecto a la piel.
● Efectos Secundarios.
○ Heces líquidas.
○ Aumento de pérdidas insensibles.
○ Erupción cutánea.
○ Intolerancia a la lactosa.
○ Deshidratación ocasional.
● Complicaciones.
○ Niño Bronceado. Inducción de la síntesis de melanina por la absorción de rayos
ultravioleta.
○ Diarrea. Estimulación en la secreción de péptido intestinal vasoactivo.
○ Hemólisis. Daño por fotosensibilización a los eritrocitos circulantes.
○ Intolerancia a la lactosa. Daño a nivel de la mucosa en las vellosidades
intestinales.
○ Quemaduras. Exposición excesiva a emisiones de onda corta de lámparas
fluorescentes.
○ Deshidratación. Aumento de las pérdidas insensibles.
○ Lesiones Cutáneas. Daño por fotosensibilización a los mastocitos de la piel con
secreción de histamina.
● Contraindicaciones.
○ El uso de fototerapia está contraindicado cuando existe colestasis y en pacientes
con porfiria eritropoyética, ya que puede provocar lesiones bullosas graves en la
piel expuesta.
FACTORES DE RIESGO DE HIPERBILIRRUBINEMIA
● Alteración de la barrera hematoencefálica, facilitando la entrada de bilirrubina al SNC.
● En RN de peso bajo al nacimiento, hipoglicemia neonatal, APN, acidosis metabólica,
infecciones, hipotermia, hipoalbuminemia, drogas que compiten en la unión a albúmina,
SDR. Todo lo anterior puede constituir la ictericia multifactorial.
TRATAMIENTO DE HIPERBILIRRUBINEMIA POR LECHE MATERNA
1. Continuar con la alimentación al seno materno, con acortamiento de los intervalos de las
tomas.
2. En casos individuales, según criterio médico, retirar la alimentación al seno materno y
sustituirla con un sucedáneo para reiniciar leche materna 2 a 4 días después.
3. Según el grado de hiperbilirrubinemia, se agregará o no el tratamiento con fototerapia.
FACTORES QUE AUMENTAN LA PERMEABILIDAD DE LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
● Hipoxia.
● Hipercapnia.
● Hiperosmolaridad.
● Ocasionan cambios bioquímicos y neurofisiológicos, así como en el metabolismo celular.
DATOS CLÍNICOS DE KERNICTERUS
● Tempranos.
○ Hipotonía, letargia, succión, deglución y Moro débiles.
○ Rechazo al alimento o regurgitaciones.
● Tardíos.
○ Opistótonos, rotación interna y aducción de los brazos.
○ Apnea y cianosis.
○ Convulsiones.
PREVENCIÓN
● Determinar cifras de bilirrubinas, en RN con ictericia de aparición temprana (primeras 24
horas).
● Determinar grupo y Rh para detección de incompatibilidad.
● Seguimiento en 2 a 3 días de los RN egresados antes de 48 horas post nacimiento.
● Inicio temprano de la lactancia materna.
● Manejo de RN pretérmino extremo con fototerapia profiláctica.

Cosas que dijo Olga:


- Coloración amarillenta de piel y faneras. Por bilirrubina indirecta.
- Insulinización materno fetal causa ictericia temprana
- El prematuro cursa con inmadurez enzimática hepática -> ictericia
- Concentración de bilirrubina >1.5
- El tinte aparece >5mg/dl -> dado por la bilirrubina indirecta
- En pretérmino se presenta de 4-6 semanas
- Término se presenta a las 2 semanas
- Ictericia tardía -> por Leche materna -> 2-3 semanas después
- Niño con ictericia -> puede tener daño neurológico irreversible -> por que la bilirrubina es
liposoluble y atraviesa la barrera hematoencefálica
- Ictericia prenatal -> fototerapia preventiva
- Helioterapia o fotooxidación -> baños de sol -> 5 min de frente y espalda desnudos
- >4mg de bilirrubina -> amerita exanguinotransfusión
Kernicterus -> daño cerebral de altos niveles de bilirrubina -> Dx postmortem
- Diagnóstico: retraso mental, espasticidad, sordera, y atetosis.

- 1 molécula de albúmina -> transporta 2 de bilirrubina


- Atresia de vías biliares -> Nos presenta bilirrubina directa
- Producción de bilirrubina: 8-10mg/kg/día
- Vida media del eritrocito en un bebé: 70-90 días
- Uridil difósforo glucuroniltransferasa -> enzima en el hígado
- En el Hipotiroidismo congénito -> disminución de uridina difosfato -> condiciona ictericia
- Ligandinas Z y Y -> proteínas a las que se une la bilirrubina para ser transportada al
retículo endoplasmático
- A menor desarrollo de bacterias -> mayor circulación entero hepática
- Mortalidad por exanguinotransfusión -> del 1%
- Poliglobulia -> frecuente en el macrosómico -> se trata con mini-salinoféresis
- Grupo RH, Coombs, y reticulocitos elevado + hematocrito disminuido -> diagnóstico
- En prematuros se da fototerapia como profilaxis
- Exanguinotransfusión -> doble del volumen total / kg
- Cifras para retirar fototerapia -> <10mg de Bilirrubina indirecta
- Prematuro -> dar fototerapia por 10 días
- Niños que no tienen isoinmunización -> dar fototerapia por 5-7 días
Recambios de la exanguinotransfusión
- Término 20 en 20
- Prematuro 10 en 10
- Gluconato de calcio -> riesgo de hipercalcemia
- por cada 100 ml introducir gluconato de calcio
- Vena: entra sangre
- Arteria: saca sangre
- Heparinizar el catéter y cerrarlo
- Una BH y bilirrubinas post exanguino -> evitar rebote de Bilirrubina indirecta
- Al retirar exanguino -> volver a fototerapia
- 1/100 riesgo de muerte , 1/200 riesgo neurológico
Fototerapia:
- Niño desnudo, entre 40 y 50cm de distancia para no causar quemaduras.
- Luz azul: 420 a 480 nm -> más efectiva
- Luz verde -> 525 nm
- Luz blanca -> 550 a 600 nm
- Fototerapia incrementa la pérdida insensible -> combinar con reposición de líquidos
- Evacuaciones ácidas -> condicionan edema perianal
- Zonas con mayor tejido adiposo -> mayor ictericia (mejillas y abdomen)
- Los bebés de término hacen más rápido la ictericia.
- Ictericia de 7-10 días después del nacimiento se considera fisiológica y no amerita
fototerapia, solo helioterapia.
- Se administra Inmunoglobulina anti D en las primeras 72 hrs posparto para evitar la
sensibilización de la madre. Grupo RH diferente.

LACTANCIA MATERNA
● Durante el primer año de vida, que es un periodo de crecimiento rápido, la alimentación
tiene dos etapas. La primera cuando el niño se alimenta exclusivamente de leche,
denominada lactancia exclusiva, y la segunda cuando se alimenta de leche y otros
alimentos.
● Amamantamiento.
○ Proceso fisiológico en el cual la madre entrega a su hijo la leche que el niño
succiona directamente del pezón, es la forma ideal de cubrir la etapa de lactancia
exclusiva. Cuando esto no es posible, las fórmulas que son sucedáneos de leche
humana son una buena alternativa.
● Desarrollo de la Glándula Mamaria (4 etapas).
○ El desarrollo de la glándula mamaria en la etapa pospuberal puede tener cuatro
etapas:
■ Inactiva cuando la mujer no se embaraza.
■ Activa o proliferativa, cuando se embaraza.
■ Secretora, cuando después de la etapa dos inicia la producción de leche.
■ Regresión o atrofia, que ocurre después de la etapa tres o durante la etapa
de climaterio.
○ Mamogénesis.
■ Inicia en la vida fetal con la formación de dos primordios, que serán los
lóbulos de la glándula mamaria.
■ En la pubertad, bajo la influencia hormonal, proliferan y se diferencian los
conductos túbulo alveolares y el depósito de grasa periglandular. Incluye las
etapas inactiva, activa, secretora y de involución.
○ Etapa Activa o Proliferativa.
■ En esta etapa que ocurre durante el embarazo, cada mama aumenta casi
400 gramos, se duplica el flujo sanguíneo. La prolactina aumenta
gradualmente de 10 mcg, hasta 50, 125 y 250 mcg en cada trimestre. Hacia
el último se inicia la síntesis de leche con efecto de prolactina y estrógenos.
○ Lactogénesis.
■ Comprende desde el momento inmediato al parto, hasta que se desteta al
niño. El estímulo fundamental para la inducción de la lactancia es la succión
del pezón por el niño.
○ Etapa de Involución.
■ Va desde el destete hasta que la glándula mamaria deja de producir leche.
Durante este periodo la glándula mamaria pierde parénquima glandular,
sustituyéndolo por tejido conectivo interlobar y tejido adiposo.

3 funciones principales de la leche materna:


- 1. Puede ser fuente de energía.
- 2. Proporciona los componentes estructurales.
- 3. Actuar como compuestos funcionales o bioactivos (componentes que afectan los
procesos biológicos y por ende la función del cuerpo y la salud por encima de la nutrición).

Etapas de la secreción de la leche:


- 1. Calostro.
- 2. Transición
- 3. Leche madura (transparente y se produce a partir de la 3ra semana).

Calostro:
- 5 días postparto.
- Valor energético: 67 kcal/100 ml.
- Contiene más proteínas, Na, K, Cl, vitaminas hidrosolubles y minerales.
- La relación de la leche humana Ca-P es de 2:1.
Transición:
- Vol. 300-600 ml/día.
- Se produce en la 2da-3ra semana posparto.
- Aumento de volumen, lactosa y grasa.
Leche Madura.
- Contiene de 1 a 1.5 gramos por cada 100 mL de proteínas, que representan un 5% del
valor energético total.
- Grasas de 3.5 a 4.5 gramos, que aportan 50% del valor calórico.
- Hidratos de carbono de 6 a 7 gramos, que representan 40% del valor calórico total.

- La proteína alergénica que contiene la leche de vaca es la Beta lacto globulina. En la leche
huamana no existe.

Diferencias nutricionales entre leche de vaca y materna.


- Proteínas. La leche de vaca contiene beta lactoglobulina, ausente en la leche materna,
esta proteína es un alérgeno importante para el bebé.
- Carbohidratos. La lactosa es el principal de la leche humana, el cual es transformado en
ácido láctico, favorece la absorción de Ca, Fe, P.
- Lípidos. Varían de una mujer a otra y de una toma a otra, la humana es más rica en grasa
que la de vaca y contiene más ácidos grasos insaturados.
- Importantes en el desarrollo del Sistema Nervioso. Así mismo contiene mayor cantidad de
colesterol, lo que se traduce en una menor síntesis de este lípido.
- Vitaminas. Concentraciones adecuadas en la leche humana, excepto de vitamina D.
- Minerales. La leche humana tiene 3 veces menos minerales, especialmente Na, lo que
impide una sobrecarga renal en el lactante.

- El Hierro es menor en ambas, aunque la absorción de la materna es mejor.

Factores que intervienen en la composición de la Leche materna:


- Edad que alcanzó la gestación.
- Edad de la lactancia.
- Momento del vaciamiento de la glándula mamaria
- Ciclo circadiano
- Estado nutricio de la madre

Fortificadores de la leche:
- Son utilizados generalmente para complementar la leche de niños pretérmino. Son muy
caros.
Componentes de la leche:
- pH = 7
- Osmolalidad (g/kg de agua) = 290-303
- Densidad = 1.030
- Carga renal de solutos: 13.9 mOsm/100 Kcal
- Kilocalorías = 66-70 kcal.
Minerales en la leche humana:

Ventajas de la lactancia materna:


- Baja carga renal de solutos
- Propiedades antialérgicas
- Protección contra infecciones: bacterianas, virales, parásitos y hongos.
- Afectivas.

¿Por qué no dar leche artificial?


- Las preparaciones para lactantes no contienen los anticuerpos que hay en la leche
materna.
- Los beneficios de la lactancia materna para la madre y el niño no puede obtenerse con
leches artificiales.
- Si no se elaboran adecuadamente, conllevan posibles riesgos asociados al uso de agua
insalubre y material no esterilizado, o a la posible presencia de bacterias en la preparación
en polvo.
- Puede producirse un problema de malnutrición si el producto se diluye demasiado para
‘’ahorrar’’.

Contraindicaciones de lactancia materna:


- Cáncer de mama: por necesidad de tratamiento
- Hepatitis B: Si se administra inmunoglobulina y vacuna al lactante si se puede amamantar.
- Infección por VIH: en países con alta mortalidad por diarrea se recomienda continuarla.
- Enfermedades de riesgo vital para la madre
- Galactosemia del lactante
- Infección por virus de herpes simple
- Abuso materno de drogas

Problemas en la alimentación:
- 1. Pezón invertido, plano, pequeño.
- 2. Ingurgitación mamaria.
- 3. Endurecimiento de la glándula mamaria.
- 4. Mastitis.
- 5. Absceso mamario.
- 6. Sangre en la leche.
- 7. Hipogalactia.
- 8. Labio y paladar hendido.

- La capacidad gástrica del recién nacido es una centésima parte de su peso corporal.
Cosas que dijo Olga:
- Acetaminofen es más tóxico en niños.
- Metamizol provoca agranulocitosis
- Mejoralitos -> no dar a <3 años -> provoca síndrome de Reye
- La leche materna está compuesta de >200 elementos
- Lactancia exclusiva al seno materno -> hasta los 6 meses
- Leche materna + sucedáneo -> alimentación mixta
- Madre con hepatitis en la que el niño está vacunado y la madre tiene inmunoglobulina ->
indicada la lactancia
- La leche materna es bacteriológicamente segura pero no estéril

Etapas del desarrollo de la glándula mamaria:


1- Inactiva, cuando la mujer no se embaraza
2- Activa o proliferativa, cuando se embaraza.
3- Secretora, después de que se inicia la producción de leche
4- Regresión o atrofia, después de la etapa 3 o durante el climaterio

- En la fase proliferativa la prolactina aumenta de 10 microgramos a 50, 125 y 250, en cada


trimestre.
- Cuando se amamanta la glándula mamaria puede crecer hasta 400grs
- Lactogénesis -> cuando el niño empieza a succionar -> termina al destete
- La madre llega a producir 850/ml/día de leche
- Al momento del nacimiento el RN requiere 45/ml/día
- Al nacimiento, alimentar al niño cada dos horas, los primeros 5 días -> después c/3 horas.
- Iniciar desde la primera hora la VO -> para eliminar tapones de meconio y aumentar la
eliminación de bilirrubinas
- Igm -> no atraviesa la barrera placentaria -> protege contra Gram -
- Niño que ha sido amamantado no desarrollará obesidad
- Niños de azúcar -> niños de mucho volumen y poco peso
- La leche de prematuros tiene mas proteínas -> aún así no cubre requerimientos ->
administrar fortificadores
- La leche de un niño de término tiene más carbohidratos
- Cantidad de lípidos en la madre -> causa diferencias en la leche
- Alimentar al RN 24 horas al día por lo menos los primeros 4 meses
- Leche que se da en la noche -> tiene más cantidad de lípidos
- Leche que se da en la mañana -> tiene más cantidad de carbohidratos
- La leche cambia de sabor de acuerdo a la dieta de la madre
- Después de los 3 meses se puede eliminar la toma de leche de las 3:00am, ya que el bebé
come más
- A temperatura ambiente la leche dura 6h
- La leche refrigerada dura 24h
- La leche congelada dura meses
- Técnica de C invertida -> actualmente utilizada para amamantar
- Tetada no más de 30 min, 15 min en cada seno y extraer el aire después de cada seno

- Regurgitación -> escasa leche, no digerida, no huele mal


- Vómito -> tiene arcadas, leche digerida y huele mal
- Colocar al niño en el hombro con el abdomen y dar palmadas -> sacar el aire y hacer
regurgitar
- Taurina -> ayuda al desarrollo cognitivo
- Luteína -> Mejora la visión
- Caseína -> provoca tranquilidad postprandial

Etapas de la leche materna:


- Calostro: valor calórico -> 67 kcal -> en los primeros 5-7 días. Es la primera inmunización
que recibe el niño y se torna amarillo por los betacarotenos.
- Leche transicional: a las 2 semanas, leche azulosa
- Leche madura: Provee de 1 a 1.5 gr de proteínas / 100ml, -> 5% valor energético
Grasa de 3.5 a 4.5 -> 50% valor calórico.
Hidratos de carbono 6-7gr -> calórico
- La leche tomada en exceso descalcifica
- La leche es indispensable para el primer año de vida
- Calostro -> aparece a los 5 días postparto -> 2 a 20ml. Relación calcio - fósforo 2:1
- Leche de transición: 300-600ml. 2da o 3ra semana postparto.
- Leche de vaca y de humano -> son deficientes en hierro
- Pero en leche materna se absorbe un 50% y en la de vaca un 10%
- A partir del 4to mes se administra fumarato ferroso -> ya que no cumple el requerimiento.

- La neurona dura privada de oxígeno por 3 minutos.


- Las vainas de mielina están revestidas con grasa
- Maduración neuromuscular y mielinización se dan por la inducción de alimentación sólida.
- El vínculo madre e hijo se incrementa en los primeros 40 min de vida -> luego el bebé se
duerme -> 20h
- En el último trimestre se da la producción de calcio
- Si el embarazo no llegó a término -> agregar un fortificador a la leche
- Trompa de eustaquio es más horizontal en niños -> el paso de leche al oído le puede
condicionar otitis media
- Intolerancia a la lactosa: Distensión abdominal + flatulencias + edema perianal
TRAUMA OBSTÉTRICO
El trauma obstétrico se define como cualquier lesión, eritema, abrasión, deformidad o traumatismo
hipóxico y/o mecánico, evitable o no, que sufre el neonato durante el parto, desde el inicio del
trabajo de parto hasta la ligadura del cordón umbilical.
- No incluye las maniobras de RCP.
- No incluyen estudios de maduración fetal.
CAUSAS:
- Primiparidad.
- Presentación anormal.
- Baja estatura materna (menor o igual a 1.50m)
- Interrupción del descenso de la cabeza del feto en transversa.
- Oligohidramnios.
- RN extremadamente prematuro.
- RN con la cabeza grande.
- RN con peso elevado para la edad gestacional.
FACTORES DE RIESGO:
- Maternos:
- Edad (menor a 18 o mayor de 40 años). La edad adecuada para embarazarse se
considera de los 25 a 30 años aprox.
- Estado de salud: DM, HAS, obesidad, colagenopatías, toxicomanías.
- Constitución corporal: anomalías pélvicas, talla baja, primigestas.
- Fetales:
- Prematurez y postmadurez.
- Macrosomía.
- Embarazo múltiple.
- SFA y SFC (Sufrimiento Fetal Agudo y Crónico).
- Malformaciones congénitas (Sx de Arnold Chiara = bloqueo de la circulación de
líquido cefalorraquídeo e hidrocefalia, por lo tanto cabeza grande).
- Obstétricos:
- Deficiente control prenatal.
- PP (Parto Prolongado).
- DPPNI (Desprendimiento Prematuro de la Placenta NormoInserta).
- Poli y oligohidramnios.
- Cordón: breve o largo.
- Distocia de presentación.
- TPP (Trabajo de Parto Prolongado).
- Prenatal:
- Al realizar amniocentesis, en toma de muestras capilares de cuero cabelludo.
- Posnatal:
- Cefalohematoma
- Edema facial (Común cuando la presentación del bebé es de cara).
- Distocia de hombro.
- Elongación del plexo braquial.
- Paresia facial
- Caput succedaneum.
CAPUT SUCCEDANEUM:
- Colección serohemática subcutánea de la piel del cuero cabelludo.
- Mecanismo: Alteración del retorno venoso de la parte afectada por compresión prolongada
sobre el cérvix o la pelvis materna.
- Tx: No requiere, se absorbe en 24 - 72 hrs.
- Características: Aparece al nacimiento, edema es blando, bordes mal definidos, indoloro.
CEFALOHEMATOMA:
- Trauma subperióstico de los huesos del cráneo (parietal es el más frecuente).
- Mecanismo: Tracción mecánica exagerada del cuero cabelludo (uso de fórceps).
- Características: Aparece a las 24 - 48 hrs.
Tipos de trauma:
- Lesiones cefálicas y de cordón umbilical.
- Lesiones óseas, de cráneo, tórax y miembros.
- Lesiones vasculares
- Lesiones neurológicas
- Lesiones viscerales
- Lesiones musculares

- Los riesgos conocidos de una distocia incluyen la muerte fetal, estrés respiratorio,
encefalopatía isquémica hipóxica y daño del nervio.

MÁSCARA EQUIMÓTICA:
- Ruptura de vasos faciales por descompresión brusca (frecuente en mujeres que tienen un
parto muy rápido).
LESIÓN DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO (ECM): Tortícolis congénita
- Masa palpable (hematoma) del nacimiento a las 2 - 3 semanas.
- Tx: Fisioterapia, valorar tx qx para evitar asimetría facial secundaria.
- Complicaciones: Se puede calcificar y puede causar pérdida de la movilidad del cuello si
no se trata adecuadamente y a tiempo.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC):
LESIÓN DE MÉDULA CERVICAL:
- Mecanismo: Hiperextensión del cuello por distocia de presentación de nalgas.
- Características:
- Puede haber luxación/fractura por compresión.
- Si hay sección completa = irrecuperable.
- Lesión en C1 - C4 pb incompatible con la vida.
- Distermia: En ocasiones fiebre y en ocasiones hipotermia.
- Puede haber laceración de la duramadre.
- Hemorragia epidural, edema y daño neurológico.
- Ausencia de actividad motora y reflejos locales.
- RN alerta pero flácido.
NECROSIS GRASA SUBCUTÁNEA:
- Mecanismo: Compresión prolongada por distocia de presentación o de parto sobre relieves
fetales (carrillos, espalda, glúteos, brazos, muslos).
- Aparición: 2 - 5 días.
- Lesión: Nódulo duro.
- Puede remitir espontáneamente o calcificarse.

HERIDAS DE LA PIEL:
Con el bisturí en la cesárea.
- Profunda: Suturar (con dermalon).
- Superficial: Tela adhesiva.
- Cuando el daño es en cuero cabelludo, glúteos y muslos se utilizan los vendoletes con
cinta micropore para no causar lesión en la piel.

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA:
- Dx con ultrasonido transfontanelar, en ocasiones se hace punción.
HEMORRAGIA SUBDURAL:
- Puede provocarse por partos muy rápidos.
-
LESIONES DE LOS NERVIOS:
- Nervio facial (por fórceps).
- Nervio braquial.
- Nervio frénico.
- Lesiones de la médula espinal.

FX DE CLAVÍCULA:
- causa inmovilidad en el cuerpo, aumento del volumen en la zona, crepitación,
hipermovilidad de los fragmentos. Reflejo del moro asimétrico. Hiporreflexia
osteotendinosa.

FX DEL HÚMERO:
- En presentaciones pélvicas con brazos extendidos. Tracción simultánea con rotación del
brazo. Inmovilidad del cuerpo, aumento de volumen, crepitación, hipermovilidad de
fragmentos. Inmovilización en aducción de 2 a 4 semanas.

PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL: Brazo en aducción y rotación interna. Antebrazo en rotación
y muñeca flexionada. Falta de movilidad. Reflejo de prensión intacto. Depende si es de la rama
superior o inferior.
- Lesión del plexo superior C5-6: Afecta al hombro y codo.
- Lesión del plexo inferior C7-8 D1: Afecta a músculos del antebrazo y mano.

PARÁLISIS DE ERB DUCHENNE Y KLUMPKE


- Erb Duchenne:
- Sx de Horner (exoftalmos, miosis y ptosis palpebral).
- Brazo adosado al tronco, codo en extensión, ausencia de moro, y rotación interna
del hombro, codo en pronación.
- Antebrazo, muñeca y mano normales.
- Klumpke:
- Mano en garra, sx de horner, pronóstico malo, es irrecuperable.
- Reflejo de prensión ausente, pero tendinosos profundos intactos.

PARÁLISIS FACIAL
- Desviación contralateral de la comisura labial, dificultad para la succión, borramiento del
surco nasolabial.
- Mecanismo: Distocia de cara + uso de fórceps
- Recuperación rápida: 3-7 días y total en 1-2 meses.
- Si esto llega a ser mayor de 6 meses causa secuelas irreversibles. Valorar neuroplastia o
fisioterapia.

PARÁLISIS DEL NERVIO FRÉNICO


- Cianosis de intensidad variable, dificultad respiratoria, disminución de la ventilación
pulmonar del lado afectado.
- Disminución del hemidiafragma afectado, disminución de corazón y mediastino,
inmovilidad del hemitórax afectado, neumonías recurrentes.
- Daño en raíces C3 - C4.
- TX: Colocar sobre el lado afectado, oxigenoterapia y antibiótico, fisioterapia respiratoria
- Mecanismo: Distocia de presentación + tracción asociado a parálisis braquial y fx de
clavícula.

MEDIDAS PREVENTIVAS:
- Adecuado control prenatal.
- Detección prenatal de macrosomías, presentaciones anormales, desproporciones
céfalo-pélvicas, etc.

Cosas que dijo Olga:


- Rotavirus -> se autolimita en 3 a 4 días.
- Trauma obstétrico es una lesión , eritema, abrasión, deformidad, o traumatismo, anóxico
y/o mecánico evitable o no que sufre el RN durante el parto.
- No incluye RCP neonatal o estudios de madurez fetal.
- Presentación de cara -> indicativo de cesárea
- Factores de riesgo: edad de la madre <18 o >40. Edad óptima: 25-30
- Presentación de cara condiciona edema facial.
- Cordón corto, largo o procidencia de cordón. Factor de riesgo.
- Caput succedaneum -> rebasa líneas de sutura.
- Cefalohematoma -> no rebasa suturas, se calcifica, no reabsorbible. No puncionar ->
riesgo de meningoencefalitis.
- Máscara equimótica: ruptura de vasos faciales en descompresión brusca, en partos
rápidos.
- La lesión en C1-C4 es incompatible con la vida.
- Necrosis grasa subcutánea: Compresión prolongada por distocia de presentación o de
parto sobre relieves fetales (carrillos, espalda, glúteos, brazos, muslos). Aparición: 2-5
días. Puede que remita o calcifique.
- RN que egresa tempranamente: citar de nuevo entre 5 -7 días.
- Rn ictérico -> dejar en observación por 48 horas.
- Herida superficial -> con micropore o tela adhesiva.
- Herida profunda -> curar con dermalon, mandar a plástico.
Diagnóstico de hemorragia subaracnoidea:
- US transfontanelar
- Punción lumbar -> sale sangre
- Se puede dar parálisis del nervio frénico por el uso de fórceps
- Fractura de clavícula: causa inmovilidad en el cuerpo, aumento del volumen en la zona,
crepitación, hipermovilidad de los fragmentos.

Parálisis de Erb Duchenne y Klumpke:


- Erb Duchenne: Sx de Horner (exoftalmos, miosis y ptosis palpebral).
- Klumpke: Mano en garra, sx de horner, pronóstico malo, es irrecuperable.

Parálisis facial:
- Desviación contralateral de la comisura labial.
- Dificultad para la succión (dato importante)
- Borramiento del surco nasolabial en lado no afectado.
- Si esto llega a ser mayor de 6 meses causa secuelas irreversibles. Valorar neuroplastia o
fisioterapia.

Parálisis del nervio frénico:


- Cianosis de intensidad variable, dificultad respiratoria, disminución de la ventilación
pulmonar del lado afectado.
- Disminución del hemidiafragma afectado, disminución de corazón y mediastino,
inmovilidad del hemitórax afectado, neumonías recurrentes.
- Daño en raíces C3 - C4.
- TX: Colocar sobre el lado afectado, oxigenoterapia y antibiótico, fisioterapia respiratoria.
- Hipo en los niños -> por irritación del nervio frénico.

- El reflujo gastroesofágico causa neumonías recurrentes por microaspiraciones.


- Vendaje en 8 para fractura de clavícula en niños más grandes.
- Luxación de cadera: doble pañal y dejar en aducción por 8 semanas.

RCP NEONATAL
Maniobras de reanimación sencillas:
- Aspiración de secreciones y estimulación táctil.
Maniobras de reanimación complejas:
- Ventilación con presión positiva, compresiones torácicas externas y la administración de
epinefrina.
Resucitación inicial:
- Etapa básica: exploración rápida y estabilización inicial.
- Ventilación: Incluye asistencias con bolsa-mascarilla o intubación endotraqueal.
- Compresiones torácicas.
- Administración de líquidos y medicamentos
Triángulo de evaluación:
El triángulo de evaluación pediátrica es un instrumento para la evaluación con evidencias visuales
y auditivas para determinar las condiciones en que se encuentra el niño y la urgencia que
presenta el padecimiento.
- 1. Estado general de oxigenación (Cianosis?, Acrocianosis?).
- 2. Ventilación (se evalúa con Apgar y Silverman).
- 3. Perfusión y función cerebral (PA, llenado capilar, mirada fija, indiferente —indica
atención médica urgente!!!!--- ).
Pentágono de evaluación pediátrica: Se agregan
- Discapacidad
- Exposición

Siempre es necesitado por el recién nacido:


- Calentar
- Secar
- Aspirar vías aéreas
- Estimulación continúa.
Lo necesita con menor frecuencia:
- Estimular
- Ventilación a presión positiva
- Intubación endotraqueal
Raramente necesitado por el recién nacido:
- Compresiones torácicas.
- Fármacos y expansores de volumen.

REANIMACIÓN.
Pasos iniciales:
- 1. Evitar pérdida de calor —> Cuna de calor radiante.
- 2. Posicionar con ligera extensión el cuello.
- 3. Aspirar secreciones: primero boca luego narinas.
- 4. Secar la piel con un campo tibio.
- 5. Estimulación táctil.
- 6. Reposicionar y administrar oxígeno.

- La hipotermia puede reducir la extensión del daño cerebral secundario a hipoxia e


isquemia hipertermia puede empeorarlo, por lo que se debe mantener al recién nacido
eutérmico y con una saturación de O2 de 90-95%
- Para observar si el niño mejora se evalúa la FC y la saturación.
- La administración de oxígeno adicional debe regularse mezclando oxígeno y aire, usando
una oximetría monitorizada en la extremidad superior derecha.
- 5 L de O2 = 60%.
- El Apgar se considera el marcador de vitalidad del recién nacido.
- La primera acción en el recién nacido es mantener la vía aérea permeable.
- Función del surfactante: disminuir la tensión superficial.
- La terapia intensiva neonatal está en vigilancia 24/7.
Exploración y apoyo:
- A= Vía aérea: exposición y succión.
- B= Respiración: postura y aspirar.
- C= Circulación: Fc y color.
Preguntas rápidas:
- ¿Es el líquido amniótico claro o meconial?
- ¿Está el niño respirando o llorando?
- ¿Hay buen tono muscular?
- ¿Está de color sonrosado?
- ¿El producto es de término?

Líquido meconial:
- Vigoroso: Movimientos respiratorios intensos, buen tono muscular, FC >100 lpm.
- Deprimido: Movimientos respiratorios débiles o ausentes, tono muscular débil, FC <100
lpm.

APGAR

7-10 -> Buena vitalidad


4-6 -> asfixia moderada
0-3 -> asfixia grave

Compresión torácica:
- La técnica con ambos pulgares es la correcta.
- Genera:
- Mayor presión pico sistólica
- Mayor presión de perfusión coronaria

SILVERMAN:
Indicaciones para ventilar con presión positiva:
- 1. Apnea.
- 2. Pobre esfuerzo espiratorio.
- 3. FC <60 lpm.
- 4. Cianosis central persistente.

CPAP (Continuous Positive Airway Pressure - Presión positiva continua) puede ayudar en la
transición del neonato prematuro. Con puntillas.

Indicaciones de intubación endotraqueal:


- 1. Aspiración traqueal de meconio.
- 2. Ventilación con bolsa-mascarilla no efectiva o prolongada.
- 3. Durante las compresiones torácicas externas.
- 4. Administración de medicamentos endotraqueal.
- 5. Circunstancias específicas: hernia diafragmática.

No iniciar reanimación en prematuros con:


- 1. Edad gestacional comprobada <32 semanas (valorar este punto).
- 2. Peso <400 g.
- 3. Anencefalia.
- 4. Trisomía 13 o 18 comprobada.
- 5. Presenta repetidamente paros respiratorios.

Expansores de volumen:
- Albúmina al 20% (5 ml/kg).
- Albúmina al 4.5% (15 ml/kg).
INDICACIONES:
➔ Para el tratamiento de hipovolemia aguda se emplean soluciones cristaloides. Dosis
recomendada: 10,l/kg vena umbilical
Las soluciones aceptadas son:
➔ NaCl 0.9% ➔ Lactato de ringer ➔ Sangre O Rh negativo (previa reacción cruzada)

Cosas que dijo Olga:


- Priorizar una vía aérea permeable.
Objetivos:
- Evaluar (diagnóstico)
- Identificar (el problema)
- Intervenir.

- Estabilización -> posicionarlo.


- Si hubo aspiración de meconio, indica intubación.
- Administrar medicamento en una vena permeable.
- + discapacidad = + exposición -> triángulo de evaluación pediátrica.
Triángulo de evaluación pediátrica:
- 1 Ventilación
- 2 Estado de oxigenación
- 3 Perfusión y función cerebral.
- Hemorragia -> condiciona un shock hipovolémico o séptico.
- Una mirada indiferente en el neonato -> signo de lesión neurológica -> requiere atención
médica inmediata.
Pentágono de evaluación pediátrica:
- 1 Estado general de oxigenación
- 2 Ventilación
- 3 Perfusión y función cerebral
- 4 Discapacidad
- 5 Exposición

- Requiere vía aérea permeable + oxigenación + mantener temperatura


- Hipotermia -> evoluciona a hipoglicemia
- Escafandra -> casco cefálico para mejorar la oxigenación
- Aspirador rígido -> puede producir arritmias por el reflejo vagal
- Usar perilla en secreciones muy espesas -> si no funciona sonda de aspiración-> si no
funciona un lavado gástrico
- Utilizar un ambú con reservorio para no generar trauma.
Pasos al recibir al bebé:
- Secar al bebé, cubrirlo con otra manta, y colocar calor radiante.
- Posicionar con ligera extensión el cuello.
- Aspirar secreciones: primero boca luego narinas.
- Secar la piel con un campo tibio.
- Estimulación táctil.
- Reposicionar y administrar oxígeno a flujo libre.

Tipos de pérdida de calor:


- Irradiación
- Evaporación
- Conducción
- Convección

- Temperatura: 36.5 y 37
- Oxígeno: 90-95%
- APGAR -> Marcador de la vitalidad del RN

Líquido:
- Teñido de meconio -> sufrimiento fetal agudo
- Francamente meconio -> sufrimiento fetal crónico
- Fétido -> corioamnionitis

- Cateterizar una vía umbilical -> para reposición de líquidos -> administrar cristaloides
- APGAR y silverman cada hora -> en niño grave

Líquido meconial:
- Vigoroso: Movimientos respiratorios intensos, buen tono muscular, FC >100 lpm.
Deprimido: Movimientos respiratorios débiles o ausentes, tono muscular débil, FC <100
lpm.

- Posición semifowler-rociel: extensión de cuello.


- Apgar y silverman + gasometría -> para determinar grado de insuficiencia
- Ciclo de reanimación 3:1
- Indicador más sensible de respuesta -> aumento de la FC
- Se suspende el masaje cardiaco cuando la FC está >60 y ventilación a presión positiva
40-60.
- FC >100 retirar la presión positiva.

- Tendencia del prematuro a la gravedad -> después de 6-8 horas.

- Los neonatos con distress deben de ser intubados antes de la ventilación a presión
positiva, aunque inicialmente estuvieran vigorosos.

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Definición:
- Necrosis por coagulación e inflamación intestinal. Zonas más afectadas, íleon y colon
proximal. Es una complicación de la gastroenteritis, enfermedad grave y a menudo fatal
que se presenta con mayor frecuencia en RNP. Se inicia como un cuadro gastrointestinal.
Etiología: Isquemia intestinal, hipotensión arterial y asfixia.
Factores predisponentes:
- Prematurez. Más común.
- Disminución del flujo sanguíneo al colón.
- Bacterias intestinales.
- Deficiencia inmunitaria.
- Cateterización de vasos umbilicales.
Hipoxia es cuando hay falta de oxígeno parcialmente y la anoxia es falta de oxígeno total.
Sintomatología:
- Distensión e hipersensibilidad abdominal.
- Disminución de la peristalsis.
- Sangre en heces.
- Intolerancia a hidratos de carbono.
- Apnea.
- Letargia
En casos avanzados:
- Sepsis
- Coagulación Intravascular Diseminada.
- Shock
Susceptibilidad aumentada en recién nacidos de término por:
- Inmadurez de la motilidad intestinal.
- Inmadurez de la función digestiva.
- Menor flujo sanguíneo mesentérico.
- Aspectos inmunológicos locales y sistémicos.
Factores predisponentes: Soluciones hiperosmolares, irritantes; ya sean fármacos, medios de
contraste o fórmulas.
Etiopatogenia:
- Prematuro <31 semanas, peso <1500 g, alimentación con sucedáneos, inestable.
Factores relacionados:
- Episodio de isquemia previa.
- Colonización bacteriana.
- Sustrato intraluminal (alimentación enteral).
- Cardiopatía congénita.
- Hipoxia y asfixia neonatal.
- Prematurez.
- Cateterismo.
- Intubación endotraqueal.
- Administración de fórmulas hipertónicas.
- Los gérmenes intrahospitalarios son más agresivos y por lo general son gram negativos.
Cuadro clínico:
- Distensión abdominal.
- Peristalsis disminuida.
- Diarrea sanguinolenta.
- Residuo gástrico.
- Vómitos biliares.
- Mal estado general.
- Períodos de apnea.
- Bradicardia.
- Choque séptico.
- Acidosis metabólica.
- Alteración en la absorción de carbohidratos.
- Distermia.
- Letargia.
Fisiopatología: En la anoxia al nacimiento se disminuye el flujo sanguíneo, se produce la
disminución de la peristalsis, el intestino no secreta moco lo que permite la colonización
bacteriana excesiva. Los microorganismos penetran en la pared intestinal produciendo hidrógeno,
el cual se acumula para producir neumatosis intestinal.

Triada de ECN -> Distensión abdominal + sangrado gastrointestinal + neumatosis intestinal


El hallazgo precoz es cambios en la tolerancia alimentaria, abdomen distendido, doloroso, vómito
o diarrea y hematoquecia. Diagnóstico radiológico.

Signos radiológicos más frecuentes:


- Niveles hidroaéreos.
- Distensión intestinal generalizada. ileo —> aumento del aire intestinal
- Asas fijas dilatadas y separadas (imagen en doble contorno).
Hallazgos de laboratorio:
- Trombocitopenia
- Anemia
- Neutropenia
Hallazgos radiológicos más frecuentes:
- Gas portal
- Ascitis
- Neumoperitoneo

- Para ver niveles hidroaéreos la radiografía se toma de pie.


- Colón e íleon son los sitios más dañados.
- Resección y anastomosis es el tratamiento quirúrgico.

Laboratoriales:
- BH, velocidad de sedimentación globular, plaquetas, gasometría, electrolitos, EGO, hemo y
coprocultivo, PCR, alfa 1 antitripsina en heces, azúcares.
Diagnóstico:
- Radiografía de abdomen en AP y L, con paciente de pie y en decúbito.
- Ultrasonido abdominal para descartar otras patologías.
- Si el niño tiene buena evolución con antibioticoterapia inicial se continúa aunque un
antibiograma no arroje sensibilidad para estos.
Complicaciones:
- Acidosis metabólica.
- Deshidratación.
- Íleo paralítico.
- Sepsis
- Shock
Tratamiento preventivo:
- Control prenatal adecuado para evitar RPM, prevenir asfixia neonatal, alimentación con
leche materna, antibióticos, uso de corticoides en etapa prenatal para maduración
pulmonar, evitar las epidemias en las salas de neonatos.
Tratamiento:
- Interrumpir alimentación, NPO (nada por vía oral), descompresión nasogástrica, líquido IV,
antibioticoterapia.
- El dato para iniciar nuevamente la vía oral es cuando hay curación radiológica. Control
radiológico cada 8 horas.
- Pueden encontrarse zonas hemorrágicas con depósitos de fibrina y de manera
postmortem.
Tratamiento quirúrgico:
- Indicación absoluta: Existencia de neumoperitoneo demostrado radiológicamente y por US.
- Descompresión
- Desfuncionalizar
- Remover tejido necrótico
- Eliminar material purulento, fecal, detritus
- Preservar la mayor cantidad de intestino posible

Cosas que dijo Olga:


- En hipoxia o anoxia el órgano de choque es el intestino.
- Etiología: Prematurez, disminución del flujo sanguíneo al colón, bacterias intestinales,
deficiencia inmunitaria, cateterización de vasos umbilicales.
- Distensión abdominal -> presencia de asas abdominales -> disminución de la peristalsis ->
íleo paralítico.
- Edema -> sangrado -> evacuaciones estriadas de sangre.
- Shigellosis -> evacuaciones mucosanguinolentas
- Ph ácido y azúcar reductores en heces -> intolerancia a la lactosa
- RN pretérmino -> candidato a ayuno
- Neumatosis intestinal: despegamiento de las capas intestinales -> entre capas se introduce
gas hidrógeno.
- Progresión de íleo paralítico -> neumatosis -> enterocolitis necrosante

Re-lactancia:
- Una vez que dejó de lechar, se estimula y se vuelve a establecer normalmente una vez en
casa.

- Manejar equilibrio hidroelectrolítico.


- NO se deben pasar líquidos por vasos umbilicales.

- Con 5ml se inicia la vía oral.


- Considerar residuo gástrico -> antes de dar de comer extraer de la sonda lo que
quedó de la comida anterior. (ej, se le dio de comer 5ml, y en la sonda había 2ml,
entonces en la siguiente toma le daré 3ml)

- Factores de riesgo: isquemia previa + colonización bacteriana + alimentación enteral


- Gérmenes intrahospitalarios -> gramnegativos y más agresivos
- Ayuno -> primera indicación de manejo en distensión abdominal.
- Periodos de apnea -> indicativo de intubación
- Una infección nos puede ocasionar distermia

Triada de enterocolitis:
- Distensión abdominal
- Sangrado
- Neumatosis

Facies característica del dolor:


- Al palpar el abdomen -> el niño llora

- Sonda nasogástrica para descomprimir -> drenar a gravedad la distensión


- En la radiografía veremos presencia de niveles hidroaéreos
- Rx imagen de acolchado/doble contorno -> característico de neumatosis intestinal
- Depósitos de fibrina -> se presentan en un proceso infeccioso
- Leucopenia -> hallazgo más frecuente en niños
- Hemocultivo -> para comprobar bacteremia o septicemia
- Si el niño tiene mejoría con el antibiótico aunque no sea sensible en el hemocultivo, se
sigue utilizando.
- Se inicia la VO -> cuando tenemos curación radiológica.
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Evolución según Carré:
- Hasta en un 90% presentan vómito antes de las 6 semanas.
- 10% presentan complicaciones
- 50% estenosis y esofagitis
- 40% restante pueden morir por neumonía de aspiración.
Definición: Es el paso del contenido gástrico hacia el esófago con o sin regurgitaciones o vómito.
Reflujo fisiológico:
- Aquel que se presenta en condiciones normales o fisiológicas, son postprandiales, de corta
duración y poco frecuentes.
Reflujo funcional:
- Regurgitaciones y/o vómito con pHmetría negativa y sin esofagitis.
Reflujo patológico:
- Cuando la pHmetría es positiva y existen complicaciones esofágicas o extraesofágicas.
Regurgitación: Presencia del regreso de contenido gástrico hacia la faringe y/o boca, sin
esfuerzo alguno, esto sin contracción diafragmática.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Posición antálgica, pirosis, hematemesis y dolor.
- El esfínter aumenta su longitud y esto mejora la condición.
- Sx de Sandifer = manifestación atípica de RGE.

Esfínter gastro esofágico inferior:


Mide 2-3 cm de longitud y puede ascender 1-3 cm durante la espiración.
FUNCIONES PRINCIPALES:
- Mantener una presión basal o de reposo mayor que la de los segmentos adyacentes.
- Capacidad de relajación en respuesta a un estímulo que permite el libre flujo de alimento.
- Capacidad de contracción en respuesta al estímulo distal para evitar el regreso de los
alimentos.

ERGE: Es el paso de contenido gástrico hacia el esofágo, pueden presentarse episodios de reflujo
en condiciones normales, se caracteriza por ser de corta duración, posprandiales y poco
frecuentes.
- Se presenta sin que haya contracción diafragmática.
- No hay presencia de bilis.
- Se presenta sin esfuerzo (no va precedido de arqueos.
- Es posprandial.
- 40-50% de los niños con RGE patológico cursan con esofagitis.

Cuadro clínico:
- Vómito (puede ser en proyectil o como regurgitación), esofagitis (irritabilidad, cólico, dolor
en epigastrio o retroesternal).
- Se puede acompañar de sangrado, en casos muy extremos puede llegar a melena.
Rumiación, tos recurrente, inquietud, irritabilidad.
- Hacer dx diferencial con meningoencefalitis. (infección del sistema nervioso central).
- Otras manifestaciones menos frecuentes son anemia, detención del crecimiento,
neumonías recidivantes, otitis media de repetición, sibilancias nocturnas, apnea,
bradicardia e irritabilidad.
Manifestaciones clínicas:

- La sialorrea y rumiación puede ser de las únicas manifestaciones en niños pequeños.


- NEUROLÓGICOS: Sx de Sandifer.
Diagnóstico diferencial:
- RGE fisiológico no patológico
- Alergia alimentaria
- Anomalías congénitas quirúrgicas
- Masas
- Enfermedades de origen metabólico
- Enfermedades renales/urológicas
Diagnóstico:
- Radiológico, endoscópico, broncoscopia con lavado bronquial.
- Físicos: manometría y gammagrafía
- Químicos: pHmetría —> GOLD STANDARD y serie gastroesofágica duodenal. Imagen en
punta de lápiz es el hallazgo radiológico.
Determinación de pH intraesofágica:
- Se lleva a cabo en
- 1. Apnea
- 2. Crisis de cianosis
- 3. Conato de muerte súbita
- 4. En casos de duda diagnóstica (irritabilidad y llanto que no responden a
tratamiento y previo a la realización de cirugía).
pHmetría de 24 horas:
- Detecta pH menor de 4.
- Frecuencia de episodios.
- Aclaramiento esofágico.
- Eventos de reflujo mayores a 20.
- Episodios mayores de 5 min mayor a 4.
- Diagnóstica el reflujo patológico, permite diferenciar entre los 2 tipos, no es útil en reflujo
secundario, No detecta alteraciones anatómicas.
Serie esofagogastroduodenal:
- No diferencia entre fisiológico y patológico, de utilidad en el reflujo secundario (por
alteraciones anatómicas), detecta alteraciones gruesas de movilidad.
Complicaciones:
- Sangrado.
- Desnutrición.
- Esofagitis.
- Neumopatías crónicas.
- Esófago de Barrett.
- Muerte súbita.
Fases del tratamiento para RGE inicial
- 1. Técnica correcta de suministro de biberón y extracción de aire deglutido.
- 2. Frecuencia adecuada en el horario de alimentación.
- 3. Cantidad adecuada de fórmula.
- 4. Evitar el empleo de alimentos que disminuyen la presión de EEI y/o estimulen la
secreción ácida (cítricos, frutas aromáticas, chocolate. té, etc).
- 5. Evitar la adición a la fórmula de alimentos que incrementen la osmolalidad, tales como
miel, o de incluir en la dieta alimentos con alta osmolalidad como jugos de uva y manzana
entre otros.
Indicaciones de cirugía:
- Pacientes con estenosis esofágica
- Pacientes con sangrado por esofagitis
- Esofago con metaplasia
- Neumonía por aspiración
- Enfermedad neurológica
- Detención del crecimiento
- Apnea
- Vómito intratable.
Gammagrafía: Evalúa las alteraciones del vaciamiento gástrico.
Endoscopia: Valora las complicaciones de la esofagitis y permite demostrar la presencia de
enfermedad ácido péptica asociada y debe acompañarse de biopsia.
Manometría: Permite demostrar las presiones. Localiza el esfínter esofágico inferior, permite
detectar pacientes con RGE en baja proporción, indicada en niños con dismotilidad esofágica.

Sistema digestivo inmaduro:


- Lactantes <18 meses
- ERGE
- Cólico infantil
- Disquecia funcional
- IPLV

Diagnóstico diferencial con cólico:


- Episodios paroxísticos de dolor o irritabilidad
- Más de 3h/día/más de 3 semanas en una semana por más de 1 semana.
- Sin falla para crecer
- Cede al arrullo

Inmadurez funcional gastrointestinal:


- Peristalsis efectiva (29-30 semanas)
- Succión y deglución coordinadas (34 semanas)
- Niveles óptimos de enzimas digestivas (34 semanas)
- Motilidad gastrointestinal en respuesta al contenido luminal (40 semanas)

Cosas que dijo Olga:


- Causa: incompetencia del esfínter esofágico inferior.
- Regurgitación funcional -> durante los primeros 6 meses
- Niño con reflujo presenta irritabilidad -> puede venir de un reflujo no fisiológico
- Niño que debe recibir tratamiento -> niño vomitador + otros síntomas
- Como tratamiento se dan dilataciones -> por estenosis esofágica.
- Esofagitis crónica -> presenta úlceras que pueden llegar a la malignidad.
- ’Vomitador feliz’’: regurgitación y vómito sin ninguna expresión facial.
- Se presenta en el 50% de los niños de 2 meses
- Tendrá reflujo hasta el año de edad.
- Complicación de RGE -> neumonías por microaspiraciones.
- PHmetría -> estándar de oro.
- Serie gastroesofagodueodenal -> nos dice si el defecto es anatómico o funcional.
- Posición antálgica -> la adoptan para calmar el dolor retroesternal.
- SX de Sandifer: manifestación atípica de RGE
- Esfínter gastroesofágico inferior: Zona espiral de alta presión de 2 a 3 cm de longitud,
asciende de 1 a 3 cm en respiración.
- La tetada no debe durar más de 30 min, 15 x teta.
- Despertar al niño después de 4h para dar de comer. No antes de 2, no después de 4.

Cuadro clínico:
- Vómito
- Esofagitis.
- Vómito en proyectil: a presión y a distancia.
- Presenta vómito en proyectil en meningoencefalitis.
- DX diferencial de ERGE -> Meningoencefalitis
- Triada de Sandifer: anemia + vómito + tortícolis
- La alergia a la proteína de la leche de vaca produce tos productiva y crónica.
- Factores para muerte súbita -> lactante, zonas contaminadas, nocturno y zonas frías.
- Sx de aspiración, puede inhalar contenido, llegar a un proceso de apnea, laringoespasmo y
muerte súbita.
- El requisito para cambiar a leche de soya es que el niño esté ablactado.

Atresia duodenal:
- Es diagnóstico diferencial, la diferencia que se puede observar es que en la radiografía se
observa la imagen de doble burbuja.
Hipertrofia pilórica infantil.
- Dx diferencial = sexo masculino, que sea el 1er embarazo, vómito, distención abdominal y
se manifiesta después de 4 semanas la burbuja pilórica está por arriba y por ello se hace la
tumoración en abdomen.

- En la intolerancia a la lactosa se les da sucedáneos reducidos en lactosa, si no funciona se


da uno libre de lactosa durante 6-8 semanas y se puede probar introducir una o dos formas
de sucedáneo maternizado, si le da diarrea se quita y se continúa con el otro, si todo sigue
normal se deja el sucedáneo.
- Imagen radiológica característica de ERGE -> en punta de lápiz.
- El período de vaciamiento gástrico con leche materna es de 3 horas, pero si se agrega un
sucedáneo es de 4 horas.
- Antes de los 8 meses no se da cítricos.
- El chocolate desencadena la migraña.
- La miel está prohibida en niños menores de 2-3 años. Lo más alergeno que existe.
- Medidas generales: fórmulas antirreflujo + no mover al bebé después de comer + evitar
ropa apretada + evitar fajas.
- Las uvas pueden utilizarse en dieta astringente.
- - Se recomienda vestir al bebé con mamelucos de una sola pieza para no causar
compresión.
- Vómitos incoercibles = no se pueden controlar.
- Disquecia = evacuaciones difíciles.
- La posición recomendada es prona a 30 grados.
- Se sigue utilizando cisaprida pediátrica. Omeprazol a niños con reflujo.
- En caso de falla de tratamiento intensivo de 4-6 semanas -> tratamiento quirúrgico ->
funduplicatura.
TRASTORNOS GASTROINTESTINALES MÁS FRECUENTES
Clasificación ROMA III:
- G1. Regurgitación del lactante.
- G2. Síndrome de rumiación infantil.
- G3. Síndrome de vómito cíclico (se presenta desde el nacimiento a los 4 meses, 2 o más
episodios de vómito paroxístico y náusea que duran horas o días, ocurre a la misma hora y
de igual duración, predominio matutino y nocturno). Preguntar todas las características del
vómito.
- G4. Cólico del lactante.
- G5. Diarrea funcional.
- G6. Disquecia infantil.
- G7. Estreñimiento funcional.

Vómito cíclico: Vómitos recurrentes, impredecibles, explosivos e inexplicables con periodos


asintomáticos.
- Desde el nacimiento a los 4 meses.
- Dos o más episodios de vómito paroxístico y náuseas que duran horas o días.
- A la misma hora y de igual duración. Predominio matutino y nocturno.
- Es 5 veces mayor su incidencia que la enfermedad celíaca.
- Etiología: cerebro intestinal.
- Cuadro clínico: Aparición y desaparición de náuseas y vómitos de gran intensidad. Inicio
de madrugada con una duración de días con una frecuencia de cada 10-15 min. Mirada
pérdida, indiferencia, agotamiento, frustración y letargia.
- Complicaciones: esofagitis, hematemesis.

Rumiación:
- Regurgitación infantil de contenido gástrico hacia la boca, se mecía entre los 3 y 8 meses.
- No responde a tratamiento para RGE.
- No se acompaña de náuseas y no ocurre durante el sueño.
- Signos de alarma: Fallo en el crecimiento.
- Es un fenómeno involuntario, se desconoce su causa, en ocasiones se puede provocar por
una inspiración forzada, con glotis cerrada. Su inicio es posprandial y puede alargarse
hasta una hora y termina cuando el contenido se vuelve ácido.

Regurgitación:
- Paso del contenido de reflujo hacia la faringe o la boca o desde la boca.
- 86.9% a los 2 meses de edad, 7.6% a los 12 meses.
- A mayor volumen, tarda más el vaciamiento gástrico, aumenta la presión gastroesofágica.
Diagnóstico:
- Criterios de roma III: Lactante sano de 3 semanas con regurgitación por al menos 2 veces
al día, durante al menos 3 semanas en ausencia de náuseas, hematemesis, aspiración,
apnea, retraso del desarrollo, dificultad para deglutir y conducta anormal.
Tratamiento:
- Incluye la educación de los padres.
- Tx con fórmulas espesadas, anti regurgitación reduce la frecuencia y el volumen de la
regurgitación.
- Uso de fórmulas extensamente hidrolizadas o fórmulas basadas en AA para lactantes que
sufren regurgitación y vómitos que duran hasta 4 semanas.
- El uso de cereales, para espesar la dieta, aumenta la ingesta calórica y puede causar
incremento excesivo de peso.
- Cuando un lactante no responde al tratamiento se recomienda una dieta exenta de leche
de vaca para la madre que amamanta

RGE:
- Proceso que se produce varias veces al día, basados en el PH, la mayoría de episodios
duran menos de 3 min, postprandiales y escasos.
- Signos de alarma: falla en el crecimiento, hematemesis, sangre oculta en heces, llanto
excesivo y postura anormal.

Cólicos del lactante:


- Llanto que dura 3 o más horas por día, al menos 3 días por semana durante 3 semanas.
- Los criterios de Roma III lo definen como episodios de irritabilidad, intranquilidad, o llanto
que comienzan y acaban sin razón aparente, que duran por lo menos 3 horas al día, al
menos 3 días por semana y duran por lo menos 3 semanas.
SÍNTOMAS:
- Llanto, rubicundez, posición antiálgica.
Incidencia:
- del 5-20%.
Etiología:
- Alteración de la función gastrointestinal, intolerancia a los alimentos por la disminución de
la actividad de lactasa, desequilibrio de la flora intestinal.
Tratamiento:
- Buscar señales de alarma.
- Evaluar técnica de alimentación
- Tranquilizar a los padres
- Eliminar la leche de vaca de la dieta materna
- Si se está alimentando con sucedáneos -> evitar el uso de fórmulas extensamente
hidrolizadas.

Constipación intestinal
- Defecación difícil y poco frecuente, dura por lo menos 2 semanas.
- En lactantes menores de 4 meses la alimentación juega un papel importante en el tipo de
evacuaciones, los recién nacidos sanos que toman pecho materno evacuan hasta 12
veces al día y sus heces son duras, solo en el 1.1% en comparación con 9.2% de los
alimentados sucedáneos.
Diagnóstico:
- Si el meconio no es evacuado dentro de las primeras 24-48 hrs de vida, debe sospecharse
la presencia de enfermedad de HIRSCHSPRUNG (se produce cuando las células
nerviosas del colon no se forman completamente. Los nervios del colon controlan las
contracciones musculares que mueven los alimentos a través de los intestinos. Sin las
contracciones, las heces permanecen en el intestino grueso).
- Exámen anorectal para evaluar sensibilidad perianal, posición y tono del ano.
- Presencia de dolor.
CUADRO CLÍNICO:
- Evaluar desde cuando no evacua.
- Peristalsis (frecuencia).
- Consistencia y cantidad de la materia fecal.
- ¿Dolor al defecar?
- ¿Sangre en heces?
- ¿Dolor abdominal?
TRATAMIENTO
- Enseñar a los padres recomendaciones dietéticas, los jugos que contienen sorbitol, como
el de ciruela, pera o manzana pueden ser útiles. Fórmulas infantiles, parcial o
extensamente hidrolizadas.
- El tratamiento se divide en 3 fases:
- 1. Desmitificación.
- 2. Desimpactación (tacto o microenema).
- 3. Mantenimiento.

Criterios de ROMA III:

Disquesia:
- Asincronismo entre el deseo de evacuación y su incapacidad para lograrlo. - Estreñimiento:
heces secas, duras y difíciles de expulsar.
- Heces blandas, suaves, de características normales, puede ser hasta 10 evacuaciones por
día.

Alergia a las proteínas de la leche de vaca: DEFINICIÓN:


- Reacción de hipersensibilidad producida por mecanismos inmunológicos específicos para
la leche de vaca.
- Alergias mediadas por IgE
- Alergias no mediadas por IgE
SÍNTOMAS:
- Vómitos, diarrea ocasional, cólicos abdominales, piel con urticaria y angioedema, eccema,
rinitis, sibilancias, estridor, palidez y flacidez.
TRATAMIENTO:
- Evitar alimentos que provoquen la reacción alérgica.
- Fórmulas a base de soya.
- Fórmula hipoalergénica
- Hidrolizado de arroz
- Fórmulas extensamente hidrolizadas

Criterios de Roma según la edad:


- 1. Menores de 5 años: regurgitación, rumiación, vómitos cíclicos, cólico del lactantes,
diarrea funcional, disquecia, estreñimiento funcional.
- 2. 4 a 18 años: Vómitos cíclicos, náuseas, vómitos funcionales, rumiación, aerofagia,
dispepsia funcional, intestino irritable, MIGRAÑA ABDOMINAL, dolor abdominal funcional.
estreñimiento funcional, e incontinencia fecal no retentiva.

Migraña abdominal:
- Actividad celular anormal y ciertas vías cerebrales general el dolor y cambios sanguíneos
en los vasos cerebrales.
TRATAMIENTO CONSERVADOR:
- Reposo en habitación oscura, rutina de sueño adecuada, evita desencadenantes
alimentarios, intervención sobre factores psicosociales.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
- Se utiliza como prevención.
- Propranolol o aproheptadina (Esta sustancia ayuda a inducir el sueño, también se utiliza en
niños que no se quieren lavar bien los dientes).
- Sumatriptán (se utiliza como tratamiento preventivo por 3 meses).
- Pizotifeno.
DIAGNÓSTICO:
- Debe incluir TODOS los siguientes 2 o más veces en los últimos 12 meses:
- 1. Episodios de dolor abdominal paroxístico agudo intenso periumbilical mayor de 1
hora.
- 2. Intervalos entre episodios asintomáticos por semanas o meses.
- 3. Interviene actividades normales.
- 4. Se asocia 2 o más de los siguientes:
- ➔ Anorexia. ➔ Náuseas. ➔ Vómito. ➔ Cefalea. ➔ Fotofobia. ➔ Palidez.
- Ausencia de procesos neoplásicos, metabólicos o inflamatorios que expliquen los
demás.
Cosas que dijo Olga:
- Causas de ausentismo escolar: estreñimiento, dolor abdominal y vómitos.
- Diarrea funcional en caso de un colon inestable.

Vómito cíclico: desde el nacimiento hasta 4 meses.


- Es 5 veces mayor su incidencia que la enfermedad celíaca.
- Etiología: cerebro intestinal.
- Complicaciones: esofagitis, hematemesis.
- Mirada pérdida, indiferente, agotamiento, frustración y letargia.

- Más grave cuando la mirada del niño es indiferente

Rumiación:
- Regurgitación del contenido gástrico a la boca, se vuelve a morder y a deglutir. Cesa
cuando el alimento se vuelve ácido. Entre los 3 y 8 meses.
- No responde a tratamiento para RGE.
- No se acompaña de náuseas y no ocurre durante el sueño.
- ★ Signos de alarma: Fallo en el crecimiento.
- Es un fenómeno involuntario, se desconoce su causa, en ocasiones se puede provocar por
una inspiración forzada, con glotis cerrada. Su inicio es posprandial y puede alargarse
hasta una hora y termina cuando el contenido se vuelve ácido.

Reflujo:
- Ranitidina -> aumenta la irritabilidad y dolor en el niño
- Se recomienda una fórmula parcial o totalmente hidrolizada
- Dieta a base de aminoácidos
- Primera etapa de ablación -> frutas, verduras y cereales
- Niño estreñido -> no dar cereal de arroz, dar cereal de avena

- Cólico -> llanto que dura más de 3h por día, al menos 3 días a la semana durante 3
semanas.
- Rn duerme un promedio de 20h
- Triada de cólicos -> llanto + rubicundez + posición antálgica
- El cólico SI cede con el arrullo

Colecho:
- Madre que duerme en la misma cama con el bebé

- Picantes y chocolate prohibido para la lactancia

- Usar como último recurso los supositorios de glicerina en constipación, cuando esté
molesto y sea una emergencia.

- Bebés tienen reflejo gastrocólico.


- Defecación muy dura -> puede generar impactación
- Evacuaciones meconiales, transicionales o pomodosas.
- Revisar por un tapón de meconio, íleo meconial o membranas de ano no permeable.
- Triada de amibiasis -> pujo + tenesmo + evacuaciones sanguinolentas.

- Encopresis -> expulsión involuntaria de la materia fecal.


- > 5 años que aún moja la cama -> enuresis
- Disquecia -> asincronismo entre el deseo de evacuar y la incapacidad de lograrlo. Heces
suaves, duras y blandas, problemas con el esfínter.

- Fórmula baja en lactosa de 6-8 semanas.


- Casco seborreico en cráneo -> por intolerancia a la leche de vaca.
- Antitusígenos no se debe dar de primera intención -> la tos es un mecanismo de defensa.
- Migraña o cefalea transicional (en racimo) -> actividad celular normal y cambios
sanguíneos en vasos cerebrales.
- Ciproheptadina -> inductor de apetito en niños

Triada de migraña abdominal:


- dolor abdominal + estreñimiento funcional + incontinencia fecal no retentiva.

Escala de Bristol:
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
DEFINICIÓN:
● Invasión, multiplicación, y colonización del tracto urinario, por gérmenes que provienen de
la región perineal lo que debe confirmarse por examen de orina y urocultivo.

- Persistencia: Infección ocasionada por el mismo germen a pesar de recibir antibiótico


adecuado. Se produce dentro de las 2 semanas siguientes a finalizar el tratamiento.
- IVU recurrente: Más de 2 episodios en 6 meses o 3 episodios al año.
- IVU aislada: 2 o más episodios de IVU en 1 año.
- Reinfección: Cuando las infecciones son ocasionadas por gérmenes diferentes.

- El daño renal secundario a ITU es consecuencia de infecciones no diagnosticadas o


inadecuadamente tratadas en los primeros años de la niñez.
Epidemiología:
- En lactantes menores, 0.8% de las infecciones predomina ligeramente en varones con una
relación de 1.1 : 1.
- En mayores de 1 año, la relación se invierte 5 : 1.
- En 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la ITU.
Etiología:
- E. COLI
- STAFILOCOCCUS SAPROFITICO
- KLEBSIELLA
- PROTEUS
- ENTEROCOCCUS
PATOGENIA: se produce cuando una bacteria se adhiere al uroepitelio e introduce una respuesta
inflamatoria.
- Ruta ascendente
- Ruta hematógena. Más común en <12 semanas.
- Ruta linfática

Vías de infección:
- Ascendente:
- Por contigüidad: Condicionada por abscesos, intraperitoneal y fístulas, genitourinarias
principalmente.
- Hematógena.

- Agentes bacterianos: Más frecuentemente aislados con gram negativos que habitan en el
intestino.

Mecanismos defensivos del huésped:


- Mecánico: Frecuencia de las micciones
- Capacidad lítica de la pared vesical
- Presencia de factores de defensa: IgA, IgG, lisozima, peroxidasas, amonio y PH bajo.

Factores de riesgo:
- Flora patógena peri-uretral
- Mala higiene
- Malformaciones congénitas
- Virulencia y capacidad de fijación bacteriana
- Fimosis (niños)
- Instrumentación de la vía urinaria
- Ropa ajustada
- Baños de espuma
- Traumatismo
- Contaminación fecal
- Uretra corta
- Constipación
- Apariencia de enfermedad grave.
- Menor edad.
- Temperatura elevada sin foco.
- Raza blanca.
- Sexo femenino.
- Anomalías estructurales.
La lactancia materna puede ser un factor protector.

Clasificación:
- IVU inferior o cistitis: Uretra y vejiga
- IVU superior o pielonefritis: Uréter y parénquima renal

Manifestaciones clínicas:
- Dependen de la localización.
- Síntomas generales: Fiebre, pérdida de peso, ictericia, irritabilidad, vómitos, diarrea,
deshidratación, acidosis metabólica, y peso estacionario.

En recién nacidos:
- Habitualmente parecen gravemente enfermos.
- Signos sugerentes de sepsis.
- Irritabilidad/Letargia.
- Rechazo a la alimentación.
- Vómitos.
- Diarrea.
- Ictericia.
- Fiebre que puede estar ausente o presente con hipotermia.
- La Química sanguínea puede mostrar retención de azúcares.

Preescolares:
Predominan las manifestaciones urológicas como:
- Disuria.
- Polaquiuria.
- Enuresis.
- Fiebre.
- Orina fétida.
- Urgencia miccional.
- En mayores, dolor suprapúbico.

Factores que favorecen la ITU en preescolares:


- a) Vulvovaginitis.
- b) Epispadias.
- c) Hipospadias.
- d) Fimosis.
- e) Disrrafia espinal

Pielonefritis:
Infección de vías urinarias altas que presenta fiebre alta mayor a 39°, dolor en el ángulo
costovertebral, vómitos, disuria, hematuria, anorexia, dolor abdominal recurrente.
- Riesgo de cicatrices y atrofia renal e IRC.
- A menor edad y tratamiento tardío más cicatriz.
- Riesgo de anomalía anatómica.
- 40% de RVU se asocia con cicatrices.
1. 40% de los niños que tienen reflujo vesicoureteral tienen cicatrices, el estudio específico es el
cistograma miccional con medio de contraste.

Pielonefritis aguda o ITU alta:


- Infección que compromete al parénquima renal.
- Es la forma más grave de ITU en niños.
- Hay dos elementos clínicos que la sugieren: fiebre y dolor lumbar.
SÍNTOMAS SISTÉMICOS:
- Fiebre alta.
- Compromiso del estado general.
- Decaimiento.
- Dolor abdominal.
- Dolor lumbar.
- Vómitos.
- Mala tolerancia oral.

Pielonefritis crónica:
- Más grave que la forma aguda.
- Puede darse por malformaciones congénitas que impiden el vaciado normal de los túbulos
colectores renales.
- Es más frecuente diagnosticar en niños.
- Las complicaciones más terribles son el daño de los túbulos renales que pueden progresar
a una insuficiencia renal crónica, puede existir sepsis.

Cistitis:
- Es una infección bacteriana de la vejiga o las vías urinarias inferiores.
- Es causada por gérmenes, por lo regular bacterias que ingresan a la uretra y luego a la
vejiga.
- Estas bacterias pueden llevar a infección, casi siempre de la vejiga y ésta puede
diseminarse a los riñones. Infección baja, disuria, polaquiuria, urgencia miccional, ardor,
orina turbia, bacteriuria, fiebre menor a 39°, menor asociación a malformaciones
anatómicas, no hay síntomas sistémicos.
Clasificación: Cistitis o ITU baja:
- Infección limitada a vejiga y uretra.
- Más frecuente en mujeres mayores de 2 años.
- Síntomas limitados a inflamación local —> disuria, polaquiuria, urgencia, orina turbia, y
molestias abdominales bajas.

Estudios específicos:
- ECOSONOGRAMA: es el estudio de elección para valorar un parénquima normal.
- UROGRAFÍA EXCRETORA: sirve para valorar el sistema colector de riñones, uréteres y
vejiga.
- TAC: es el estudio de mayor sensibilidad para valorar cálculos renales.
- CISTOGRAMA TRANSMICCIONAL: estudio que sirve para valorar RVU.

Grados de reflujo vesicoureteral:


- Grado I: reflujo parcial.
- Grado II: Reflujo hasta pelvis y los cálices renales sin dilatación
- Grado III: Reflujo con dilatación del uréter de leve a moderado.
- Grado IV: Tortuosidad de uno o muchos más uréteres y dilatación moderada de la pelvis
renal.
- Grado V: Dilatación y tortuosidad marcadas del uréter, pelvis y cálices.

Diagnóstico:
- La única forma de corroborarlo es el urocultivo.
- El objetivo es eliminar síntomas, erradicación de la bacteriuria aguda, así como prevenir la
afección a nivel de parénquima renal.

Tratamiento:
- 1. Acidificar la orina.
- 2. Aumento de líquidos orales.
- 3. Aseo adecuado.
- 4. Corrección de malformaciones.
- 5. Evitar orina residual.
- 6. Corregir estreñimiento funcional.
- 7. Vaciamiento completo de la vejiga.

Indicaciones de profilaxis:
- 1. Lactantes después de la primera infección de vías urinarias.
- 2. Niños pequeños con riesgo elevado de presentar pielonefritis recurrente.
- 3. Lactantes con reflujo vésico-ureteral.
- 4. Lactantes con uropatía obstructiva grave.
- 5. Litiasis urinaria e infección.
- 6. Alteraciones de la micción y cistitis recurrente.

Profilaxis antibiótica:
- TMP-SMZ 2 mg/kg/día
- Nitrofurantoína 1-2 mg/kg/día
- Cefalexina 10 mg/kg/día
- Ampicilina 20 mg/kg/día
- Amoxicilina 10 mg/kg/día

Indicación de tratamiento quirúrgico:


- RVU con ITU recurrente,
- Aparición de nuevas cicatrices renales.
- Reducción del tamaño renal.
- Pobre respuesta al tratamiento médico.
- RVU persistente o asociado a otras anomalías del tracto urinario.

Tratamiento NO farmacológico:
- Control del estreñimiento.
- Mejorar hábitos miccionales.
- Mayor ingesta de líquidos.
- Vaciamientos vesicales frecuentes.
- Ejercicios de micción en destiempos, especialmente en casos de RVU

Cosas que dijo Olga:


Causas más frecuentes en niñas:
- Corta uretra
- Deficientes hábitos de higiene
- Uso de ropa inadecuada

- Pañal desechable en el RN -> medio de cultivo para UTI


- Urocultivo justifica alteraciones en examen de orina
- Primero hacer un examen de orina, luego hacer un urocultivo
- Valvas -> malformación más frecuente
- E. Coli -> germen más común
- Si la muestra presenta 2 o más gérmenes -> se contaminó

Encopresis: constipación intestinal


- Niños con problemas psicológicos
- Niños con constipación

- 1er mecanismo de defensa del huésped -> aumento de la frecuencia de las micciones
- En casos de fimosis, la piel del prepucio se puede adelgazar con un esteroide local pero no
se debe administrar por mucho tiempo.
- Los Sediluvios son los que se conocen como baños de asiento.
- En los recién nacidos predominan los síntomas generales como la fiebre, pérdida de peso,
ictericia, irritabilidad, vómitos, diarrea, deshidratación, acidosis metabólica y algunos
solamente peso estacionario.
- Un niño que tenga peso estacionario, se le debe realizar un EGO para identificar si
presenta ITU.
- Infecciones de vías urinarias de repetición -> condicionan talla baja
- Radiografía de mano para calcular edad ósea y si ya aparecieron los núcleos de
crecimiento es de mal pronóstico.
- Las manifestaciones dependen de la localización, infección, edad y RVU (Reflujo
Vesicoureteral).
- Si hay bilirrubina directa aumentada puede haber atresia de vías biliares
- 40% de los niños que tienen reflujo vesicoureteral tienen cicatrices, el estudio específico es
el cistograma miccional con medio de contraste.
- Química sanguínea en niños más grandes -> pueden tener retención de azoados
- Triada meningoencefalitis -> vómitos + letargia + rechazo al alimento
- Puño perfusión en fosas renales -> cuando se sospeche de un proceso renal
- Cistograma miccional -> diagnóstico de reflujo vesicoureteral

Criterios de Kass:
- Más de 100,000 unidades formadoras es un proceso comprobado.

- La muestra adecuada para el EGO es de la primera micción de la mañana, chorro medio.


- 7-9 Células en orina es normal, más indica proceso infeccioso.
- Ecosonograma: valorar parénquima renal.
- En un urocultivo se realiza aseo previo a la toma de la muestra.
- Cefixima y Ceftibuctam son buenos medicamentos pero son muy costosos.
- La glomerulonefritis membranoproliferativa es la principal complicación de la pielonefritis.
- Vitamina C, 100 mg diarios para acidificar la orina, si se da más de eso puede provocar
cristaluria.
- Evitar orina residual -> vaciamiento total de la vejiga

- Después de la 1era IVU -> dar profilaxis


- No utilizar en niños pequeños amoxicilina + ácido clavulánico -> irritación gástrica y
vómitos.
En la edad escolar ya tolera este medicamento.
- Si el medicamento que estás administrando está funcionando bien, se continúa con el
mismo aunque el antibiograma indique lo contrario.
- No se debe hacer el exámen de orina en cuanto se termina el tratamiento, se hace
después de 5 días.
- Se le puede administrar tratamiento empírico 7 días
CAPURRO:

- Cuando el niño está sano y tiene ya más de 12 horas de nacido, se emplean sólo cuatro
datos somáticos de la columna «A» (se excluye la forma del pezón) y se agregan los dos
signos neurológicos (columna «B»), luego se suman las calificaciones obtenidas de los
datos somáticos y los signos neurológicos, adicionando una constante (K) de 200 días, con
objeto de obtener la estimación de la edad de gestación.
- Cuando el niño tiene signos de daño cerebral o alguna disfunción neurológica se usan las
cinco observaciones somáticas (columna «A»), se agrega una constante de 204 días para
obtener la edad de la gestación y toda esta valoración se lleva de cinco a seis minutos.
NOTA: a la puntuación que nos da, se le suma 204 y se divide entre 7.

También podría gustarte