Está en la página 1de 60

ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA

Posgrado En
Psicooncología
APUNTE de abordaje integral Anual PSICOONCOLOGÍA
2022

● Dra Paula Ana Tejada , Medica Psiquiatra . Htal de Emergencias Psiquiátricas


Torcuato de Alvear ,CABA ,Argentina

“Al examinar la enfermedad ,obtenemos sabiduría sobre anatomía ,fisiología y biología . Al examinar a la
persona con la enfermedad ,obtenemos sabiduría sobre la vida “
Oliver Sacks

ASPECTOS CLÍNICOS EN ONCOLOGÍA

El término CÁNCER engloba múltiples enfermedades, las cuales tienen formas de presentación clínica ,
evolución, tratamiento y pronóstico muy diferentes entre cada una de ellas.
La fisiopatología involucrada ,en el desarrollo de esta enfermedad , incluye la reproducción y diseminación
de células anormales hacia cualquier parte del organismo .
En condiciones normales las células se dividen y mueren al cabo de un periodo programado de tiempo .
En cambio , la célula tumoral desarrolla anomalías y pierde la capacidad de apoptosis (no muere a pesar
de ser defectuosa) y comienza a dividirse sin límites. El sistema inmunológico al comienzo combate estás
células pero con el transcurso del tiempo estas exceden su capacidad desarrollándose la enfermedad.
Las vías de diseminación del Cáncer son :

1) Vía hemática: penetración de las células tumorales a través del torrente circulatorio, transporte de
dichas células a través del torrente sanguíneo, parada o atrapamiento de las células tumorales en
el lecho capilar del órgano diana, extravasación de las células a nivel de dicho lecho capilar y
proliferación en el espacio extravascular común para las otras vías de diseminación .
2) Vía linfática: invasión de los capilares linfáticos por las células tumorales y su propagación a
ganglios periféricos y al resto del organismo. Está favorecida por la linfogénesis tumoral.
Vía transcelómica: a través del líquido de una cavidad serosa o del LCR.
3) Por siembra: depósito de células tumorales que son trasladadas con un bisturí o pinzas en el acto
quirúrgico.
Según las estadísticas (Silva 2022):
- Es la 2º causa de muerte por enfermedad en el mundo desarrollado .
- 1 de cada 3 o 4 personas van a tener la enfermedad en algún momento de su vida.
- El 66% está vivo a los 5 años del diagnóstico con o sin enfermedad.

- El 50% de los pacientes van a curarse pero deberán seguir realizándose controles durante largo
tiempo para detectar recaídas. Hay remisión completa pero hablar de curación en Cáncer es
impreciso ya que los pacientes tienen riesgo de recidiva de por vida .
- El número de casos nuevos de cáncer aumentará a 22 millones en las siguientes dos décadas .

En la Argentina, según datos del Instituto Nacional del Cáncer (2021), la distribución por sexo y edad da
como resultado la siguiente intendencia:
➔ En la mujer: cáncer de mama 32% (más frecuente), colorrectal 10% y cervicouterino 6,7%
➔ En el hombre: próstata 18%, colorrectal 13,6% y pulmón 12,6%.
Diferentes estudios sugieren que el riesgo aumentado en los varones ,de presentar mayor incidencia de

cáncer en relación a las mujeres, en órganos o sitios comunes, podría corresponder a diferencias sexuales

biológicas y no a factores ambientales .


La etiología del cáncer comprende múltiples factores que intervienen en el desencadenamiento y en las

recaídas. Algunos de estos son prevenibles y otros no. Entre ellos se mencionan infecciones virales o

bacterianas, sustancias químicas, exposición a radiación, hormonas y la herencia genética.

Es importante conocer las posibles etiologías y factores de riesgo a fin de realizar estrategias de

intervención en los factores modificables.

Tomado de PP Caamaño C 2021

Hay múltiples estudios científicos que muestran el beneficio de mantener hábitos saludables lo que

disminuye el riesgo de enfermar (American Cáncer Society 2015). Estos incluyen la actividad física

sistemática y sostenida en el tiempo, la alimentación saludable ( alimentos no procesados ) , la

disminución de la exposición a la radiación solar y la no exposición a pesticidas.

Hay múltiples hábitos tóxicos estudiados en relación al desencadenamiento del Cáncer, algunos

ejemplos son :

● El tabaco predispone al cáncer de pulmón y vejiga

● El déficit de frutas y verduras al cáncer colorrectal

● El HPV para el cáncer cervical ( actividad sexual sin preservativos )

● Virus de la hepatitis B para hepatocarcinoma

● Asbesto → mesotelioma

● Arsénico en agua y alimentos → cáncer de pulmón, vejiga y piel

● Café, mate y té muy calientes, líquidos corrosivos → cáncer de esófago

● Alcohol → cirrosis, hepatocarcinoma

● Luz solar → cáncer de piel

● Pesticidas, organofosforados (glifosato, diazinón, malatión) → cáncer de vejiga y pulmón, leucemia y

linfoma de Hodgkin
Debido a estos conocimientos ,es importante la concientización de la población, con el fin de lograr que

desde la infancia se adquieran hábitos saludables.

En las últimas décadas la incidencia de cáncer aumentó en la población anciana . Esta situación fue

producto del aumento de la esperanza de vida lo que generó un incremento de mitosis anormales producto

del envejecimiento celular.

Clasificación: de acuerdo a tipo histológico y a su extensión en órganos y tejidos.

- Según el tipo histológico :hay diferentes tipos de cáncer dependiendo del tejido donde se originan:

Carcinomas: (80%) se originan en las células epiteliales que tapizan la superficie de órganos, glándulas o

estructuras corporales. Ejemplos: cáncer de pulmón, mama, colon, próstata, páncreas y estómago.

Sarcomas : se forman en el tejido conectivo del que derivan músculos, huesos , cartílagos o tejido graso.

Los más frecuentes son los sarcomas óseos (frecuente en niños y adolescentes).

Leucemias : se originan en la médula ósea afectando la producción de plaquetas, eritrocitos y leucocitos .

Linfomas : se desarrollan a partir del tejido linfático, como el existente en ganglios y órganos linfáticos.

Sistema de estadificación tumoral:

La clasificación según la extensión del tumor incluye su diseminación, los ganglios comprometidos y la

presencia o ausencia de metástasis.

SEOM 2021

Con respecto a la gradación del cáncer, cuanto más indiferenciado es, mayor es su agresividad y peor es

su pronóstico (grado 1 es bien diferenciado mientras que el grado 4 es indiferenciado).


Diagnóstico:

Para el diagnóstico y seguimiento del cáncer se utilizan algoritmos médicos que incluyen, cómo en el resto

de las enfermedades, la anamnesis, exploración física, estudios complementarios como son las imágenes

(ecografía,TAC, RMN, PET, centellograma óseo corporal total ), así como estudios genéticos y la

detección de diferentes marcadores tumorales en líquidos corporales.

Pero en el caso del CÁNCER, se requiere para su diagnóstico de certeza el estudio histológico de una

muestra obtenida de una punción-aspiración o de la biopsia del tejido sospechoso.

En forma excepcional ,se puede llegar a prescindir de esta instancia anatomopatológica previa a la

decisión del tratamiento , cómo en algunos casos de tumores cerebrales o hepatocarcinomas, donde NO

hay dudas diagnósticas o el riesgo de obtener la muestra es elevado por el sitio de localización del tumor.

Para iniciar un tratamiento hay que diagnosticar y estadificar el tumor, siendo esto fundamental para

realizar el seguimiento de la enfermedad.

En la siguiente figura (Puente y Velasco 2019) se puede observar la correlación de imágenes del tumor

con su correspondiente anatomía patológica.

A. Aspecto radiológico en la tomografía computarizada de un carcinoma de pulmón.

B. Aspecto microscópico por el que se confirmó un tumor de pulmón cuya histología es

adenocarcinoma.

Síntomas :

Los síntomas del cáncer van a variar de acuerdo al órgano comprometido y la extensión de la enfermedad

en el organismo. Hay un amplio rango , ya que puede manifestarse desde una pequeña tumoración
indolora en una mama, hasta el compromiso del estado general con pérdida de peso, anorexia ,debilidad

marcada, dolor , fatiga etc generalmente en estadios avanzados y terminales.

Los síntomas dependen de la localización de la enfermedad y del compromiso de la funcionalidad del

órgano comprometido o de la compresión de tejidos en el caso de una masa ocupante.

¿Por qué es tan importante conocer acerca del cáncer?

La respuesta a esta pregunta surge de conocer que se trata de una patología prevalente de acuerdo a las

estadísticas, y que cambia el pronóstico de la enfermedad y su evolución con la detección precoz y el

tratamiento adecuado implementado sin demoras.

Debido a esta situación es muy importante que se desarrollen actividades de docencia a nivel profesional y

comunitaria, para transmitir información clara y precisa. Esta información debe ser supervisada por

profesionales formados en el área y debe tener los siguientes objetivos:

-Transmitir en forma sencilla medidas de prevención para disminuir la probabilidad de padecer Cáncer.

- Animar a la población a realizarse chequeos médicos sugeridos, de acuerdo a sexo y edad.

- Atenuar el estigma de incurabilidad del cáncer y relativizar la metáfora de sufrimiento, del dolor

intratable y de la muerte certera.

- Hacer foco en las posibilidades terapéuticas para el tratamiento del cáncer y de los síntomas derivados

de este, tanto cuando se apunta a la remisión como en la etapa terminal.

Prevención: incluye todas las acciones que se pueden realizar para evitar un daño mayor y se dividen en

diferentes niveles de acción

1) Prevención primaria: acciones destinadas a que NO se desencadene la enfermedad. Cambios de

hábito carcinogénico a través de la información para la salud .Por ej: modificación de hábitos

tóxicos.

2) Prevención secundaria: Son medidas tendientes a detectar en forma precoz la enfermedad. Esto

es muy significativo. Cuanto más temprano se detecta el cáncer mayor es la probabilidad de

remisión total.
3) Prevención terciaria: apunta a medidas que disminuyan el riesgo de complicaciones surgidas de

los tratamientos del cáncer. Por ejemplo, evitar infecciones en pacientes con trasplante de médula

ósea.

A nivel de Salud Pública estas medidas tienden a disminuir los costos en salud ya que promueven la

detección temprana y por consiguiente la utilización de tratamientos menos costosos y agresivos .

Tratamiento:

Comprende diferentes tipos de tratamientos, según la extensión y tipo histológico del tumor. Los

tratamientos en general son intensivos y generan múltiples efectos adversos. Si bien apuntan a la remisión

de la enfermedad, compromete significativamente la calidad de vida. Es por este motivo que se requiere la

preparación psicológica del paciente para que el impacto sea menor.

Los diferentes tipos de tratamientos incluyen la quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, terapia con

anticuerpos monoclonales, terapia dirigida contra blancos moleculares y cirugías de extirpación del tumor

locales o ampliadas, además de cirugías paliativas (por ejemplo en el cáncer obstructivo se realizan

cirugías de derivación funcional).

En las últimas décadas hubo importantes avances en el tratamiento del cáncer y actualmente se continúan

realizando investigaciones sobre distintas dianas terapéuticas. La tendencia científica es a encontrar en el

futuro un tratamiento óptimo conociendo el perfil biológico del tumor y la realización de tratamientos a

medida basados en el genotipo o fenotipo del paciente.

Tomado de clase de Dr Silva

(2022)
En el caso de los procedimientos quirúrgicos y los diferentes tratamientos a realizar es fundamental

implementar un abordaje psico profiláctico adecuado.

TERAPIA PSICOPROFILACTICA : Puede definirse como un proceso terapéutico breve y focalizado de

objetivos preventivo- asistenciales cuya finalidad consiste en que el paciente transite, procese y elabore el

proceso quirúrgico de la mejor manera posible .

Se centra en el acompañamiento del paciente durante todo el proceso, intentando que sea protagonista

activo, dejando el lugar de sumisión donde rige la obediencia, pasividad y acatamiento de las indicaciones

médicas, sin la posibilidad de preguntar dudas, miedos, o de confrontar e interpelar el tratamiento.

En la etapa prequirúrgica es importante evaluar la ansiedad, las vivencias de desvalorización, los mitos,

fantasías y creencias. Conocer si hay temor a la anestesia, a no despertar, a despertarse durante la

operación, etc. Es fundamental trabajar sobre estas fantasías y creencias que generan distrés en los

pacientes.

De acuerdo al tipo de cirugía efectuada pueden desencadenarse trastornos adaptativos: depresión,

ansiedad, desvalorización de la imágen corporal, disminución de la autoestima, temor a la pérdida de la

sensualidad, del deseo sexual de la pareja o propio, etc.

En la etapa postquirúrgica, hay que evaluar los sentimientos de pérdida o mutilación acompañando los

procesos de duelos. Ayudar a procesar las emociones que conlleva la pérdida de la imagen corporal y la

adaptación a una nueva que puede ser transitoria o permanente. Por ejemplo en la mastectomía total, la

pérdida de la mama y la cicatriz puede generar rechazo, imposibilidad de confrontarse con el espejo etc.

En el caso de la colectomía y colocación de bolsa de colostomía, el paciente pierde la función evacuatoria

y tiene que visualizar su materia fecal en la bolsa diariamente en su abdomen.

Otro aspecto importante en el periodo postquirúrgico inmediato es evaluar la presencia de Delirium que

requiere intervención inmediata de psiquiatría . Este cuadro requiere tratamiento farmacológico adecuado

para disminuir la agitación del paciente y no poner en riesgo su integridad física ni las recientes suturas o

equipamiento médico .

La terapia psicoprofiláctica no solo interviene en los procesos quirúrgicos,sino a lo largo de cada etapa de

la enfermedad, acompañando al paciente en las diferentes instancias del tratamiento oncológico.

Por ejemplo, en la radioterapia el paciente puede sentirse desvalido por permanecer inmóvil, en silencio,

debajo de un aparato, tener miedo a ser quemado, al dolor, etc.


En el caso de la Quimioterapia puede tener una reacción de rechazo y temor por las consecuencias y el

malestar que supone que tendrá. Puede temer a los vómitos incoercibles, caída de cabello, astenia y fatiga

extenuantes. Estar preocupado porque la quimioterapia , por eventuales efectos adversos como “matar a

las células sanas” y dejarlo “sin defensas“.

Sobre todas estas preocupaciones hay que trabajar con el paciente y su familia , comunicando medidas

disponibles para atenuar las reacciones adversas y desarmar mitos cuando corresponda.

También la psicoprofilaxis ayuda cuando el paciente que ha logrado una remisión parcial o total suele

tener:

Temor a la recidiva, sentirse en peligro permanente (el llamado Síndrome de Damocles) que implica la

vivencia permanente consciente o inconsciente de “volver a enfermar”.

Es muy frecuente en los sobrevivientes de Cáncer y hay asistencia específica que se debe brindar para

evitar que se desarrollen trastornos psiquiátricos.

En la cultura popular se habla de curación mientras que en los ámbitos académicos se habla de

supervivientes a largo plazo (pacientes que sostienen la remisión total por múltiples años).

Cuidados de soporte en Cáncer:

1) Soporte psicológico específico (Psicooncología) desde la etapa diagnóstica, terapéutica, de

seguimiento y terminal.

2) Cuidados paliativos desde el inicio de la enfermedad incluyendo manejo del dolor con tratamiento

farmacológico e invasivo si se requiere de acuerdo al pronóstico .

3) En la etapa terminal dependiendo el caso se puede derivar a internación domiciliaria para

acompañar el proceso de muerte o a un hospice que brinde atención para la muerte digna .

CÁNCER DE MAMA

Es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres en la mayoría de los países ricos y pobres. En

nuestro país mueren aproximadamente 5400 mujeres y se diagnostican más de 18000 casos nuevos por

año.Es importante concientizar a toda la población para la detección temprana .

Factores de riesgo: el principal FR es la edad. Aunque el cáncer de mama puede presentarse en

cualquier momento de la vida adulta es más frecuente después de los 50 años.


La carga familiar también es importante porque las familias comparten herencia y estilos de vida.
Tener un familiar con cá ncer aumenta el riesgo de enfermar.

Hábitos saludables para disminuir el riesgo de enfermar: ( se recomienda )

- Ejercicio físico :50 minutos 3 veces por semana

- Peso dentro de límites normales

- No fumar

- Limitar consumo de alcohol (no más de 2 copas de vino por día o equivalente)

- Dieta baja en grasas, variada y alto consumo de vegetales, 5 porciones por día.

- Detección temprana es fundamental. La palpación mamaria auto-realizada y complementada a

cargo de un profesional, más la mamografía bilateral con prolongación axilar (interpretada por

especialistas entrenados ) son las instancias que logran aumentar la detección precoz en mujeres

asintomáticas.

La clasificación BIRADS (Breast Imaging Reporting and Data System (BI-RADS: informes y registro de

datos de imagen mamaria) es la que se utiliza a nivel mundial para tomar conducta y realizar el

seguimiento de las pacientes.


Se recomienda realizar una mamografía cada dos años en las mujeres entre 50 y 70 años sin

antecedentes familiares o personales de cáncer. En casos de antecedentes , los controles son más

frecuentes, determinados por el especialista.

El tratamiento incluye mastectomía parcial o radical, quimioterapia, hormonoterapia o radioterapia

dependiendo del tipo histológico del tumor. Este tratamiento es planificado por el oncólogo y el cirujano

oncológico .

CÁNCER COLORRECTAL

El CCR afecta principalmente a mujeres y varones mayores de 50 años. Se puede prevenir porque se

produce primero un pólipo que si se extirpa a tiempo evita la aparición del cáncer. Todas las personas

mayores de 50 años deben realizar estudios de detección: test de sangre oculta en materia fecal y/o

colonoscopía. Es fundamental la consulta con Gastroenterología luego de los 50 años .

CÁNCER DE PRÓSTATA

Afecta principalmente a los varones mayores de 65 años. No se puede prevenir dado que ciertos factores

de riesgo, como la edad o los antecedentes familiares, no se pueden controlar. Algunos cánceres de

próstata pueden crecer y propagarse rápidamente, amenazando la salud, pero la mayoría crece muy

lentamente y no tienen alta mortalidad. La decisión de realizar estudios para el diagnóstico temprano ,debe

ser individualizada, teniendo en cuenta valores y preferencias de cada paciente.

CÁNCER DE PULMÓN

El cáncer de pulmón es causado por el consumo de tabaco principalmente. Los síntomas más frecuentes

son dificultad respiratoria, tos (incluyendo expectoración sanguinolenta), pérdida de peso, dolor torácico,
ronquera o hinchazón en el cuello y la cara. Se puede prevenir en gran medida .El diagnóstico temprano

contribuye al éxito del tratamiento. En estadios tempranos, este tipo de cáncer puede ser tratado

quirúrgicamente con éxito de curación en el 20% de los casos aproximadamente.

En la mayoría de las personas el diagnóstico se plantea ante datos clínicos y cuando en un estudio

radiológico se detecta alguna anormalidad pulmonar.

CÁNCER CERVICOUTERINO

El cáncer cervicouterino se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello de útero causado

por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano). El VPH es un virus muy común que afecta tanto a

varones como a mujeres y se transmite por contacto sexual. Se estima que 8 de cada 10 personas lo

tendrán en algún momento de sus vidas. En la mayoría de los casos, el virus desaparece sin causar

síntomas. Sólo en una pequeña proporción, (alrededor del 5% de los casos), este virus provoca lesiones

(malformaciones en las células) que con el tiempo pueden convertirse en cáncer.

El tiempo estimado, desde que se produce una lesión hasta que se desarrolla un cáncer en el cuello del

útero, es entre 10 y 20 años. Por este motivo el cáncer de cuello de útero es una enfermedad altamente

prevenible.

Prevención:

El PAP, el test de VPH y la vacuna contra el VPH permiten prevenir el cáncer de cuello de útero

CÁNCER DE PIEL :

La exposición a las radiaciones ultravioletas provenientes del sol es la causa más frecuente del cáncer de

piel. Es importante protegerse del sol durante todo el año, no solo en el verano. Una lesión en la piel, una

llaga que no cicatriza o un cambio en un lunar puede ser un signo de cáncer de piel.

Este cáncer se forma en los tejidos de la piel.

Existen tres tipos principales de cáncer de piel:

Carcinoma basocelular :

Es el tipo de cáncer más frecuente y está asociado a pieles muy dañadas por el sol, a pieles muy blancas

que no se broncean pero sí se enrojecen/queman y descaman. Muchos pacientes tienen además cabellos
rubios y ojos de tonalidades claras. Más del 70 % de estos tumores se presentan en la cara, orejas y

cuello, aunque también pueden ubicarse en el tronco y los miembros.

Carcinoma espinocelular:

Aparece más frecuentemente en pieles blancas que no se broncean pero siempre se enrojecen, con pecas

y daño solar. Se asienta en la cara, el borde de las orejas, el cuero cabelludo y los labios, particularmente

el labio inferior, más expuesto al sol. Puede crecer en la boca y la región genital y perianal, donde adquiere

mayor agresividad. A diferencia del carcinoma basocelular, este tumor puede dar metástasis en los

ganglios de la región afectada y en otros órganos.

Melanomas:

Se manifiesta por la aparición de una pequeña área pigmentada sobre la piel sana o por la modificación

del tamaño o del color de un lunar. Los melanomas se originan a partir de melanocitos, células que

producen el pigmento (melanina) de la piel normal, en zonas adyacentes a un lunar o directamente sobre

un lunar preexistente.Tienen mayor riesgo de padecer un melanoma aquellas personas con pieles muy

blancas que siempre se enrojecen y nunca se broncean; las personas que tienen gran número de lunares,

quienes presentan lunares atípicos y parientes directos de familiares que han padecido melanoma.

El factor prevenible más importante es la exposición solar repetida. Si bien hay campañas de prevención

hay que seguir insistiendo en esta temática.

ABORDAJES DE PSICOONCOLOGÍA EN ADULTOS

La Psicooncología es una rama fundamental del área de la salud, que interviene tanto en la prevención

del cáncer como en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente y su familia-entorno. Una de las

definiciones posibles alude a una rama de la medicina que procura mejorar la calidad de vida del paciente

oncológico y su entorno, que considera la enfermedad y toda circunstancia vista desde el paciente (se

centra en él) y que, además, ha logrado ampliar estadísticamente las posibilidades de vida. Esto se debe a
que factores psicológicos, emocionales, del comportamiento y los aspectos sociales pueden influir en la

morbimortalidad.

Es importante tener en cuenta que el diagnóstico de cáncer es una vivencia traumática, es un evento

disruptivo que desencadena distintos mecanismos defensivos y estrategias de afrontamiento y que

conlleva un monto de estrés diferente de acuerdo a múltiples factores intervinientes.

Se considera estrés al resultado de una interacción entre el sujeto y el entorno que es evaluado por éste

como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar (Lázarus y Folkman

1984).

Factores estresores intervinientes:

Características del paciente: historia individual, antecedentes de enfermedades de importancia,

antecedentes familiares de cáncer. Momento evolutivo de su historia vital, estado emocional que le

confiere al acontecimiento, presencia o ausencia de redes de sostén familiar y social.

Características de la enfermedad y órganos que afecta. Tratamientos a los que se tendrá que someter,

duelos de imagen corporal y de funciones corporales perdidas en forma transitoria o permanente.

Factores institucionales y económicos/sociales: las internaciones múltiples y prolongadas, la complejidad

de las mismas. La forma de transitarlas de acuerdo a los espacios físicos, la pérdida de privacidad y

autonomía, etc. La dificultad al acceso de los tratamientos de acuerdo a la burocracia institucional estatal.

La distancia a las instituciones, traslados, etc. La pérdida laboral con el detrimento económico ,

La migración de provincia o país para recibir un

tratamiento adecuado. Siempre considerar al paciente dentro del modelo Bio psicosocial.
Reacciones psicológicas comunes frente al diagnóstico de cáncer:

Rol del Psicooncólogo

Es fundamental que el profesional formado en Psicooncología tenga un alto grado de empatía, que

aprenda y cultive actitudes compasivas y que desarrolle habilidades comunicacionales asertivas.

Es imprescindible tener una mirada multidimensional del paciente y su entorno ,siendo su eje el respeto

por la autonomía, los valores sociales, religiosos y espirituales del enfermo y su familia.

Es importante tener en cuenta que el sujeto y su entorno afectivo van a atravesar de forma “única“ las

circunstancias de la enfermedad y que esto dependerá de múltiples factores psicológicos, sociales,

económicos, culturales, religiosos, debiendo ser relevados y tenidos muy en cuenta para el mejor abordaje

del paciente.

El Psicooncólogo tiene una labor amplia que incluye no solo al paciente, a su familia y su red afectiva,

sino también la interacción con las diferentes disciplinas profesionales y otros actores sociales (ONG,

voluntarios, asociaciones de apoyo, etc).

El Dr Enrique Benito, paliativista español ,define de una forma sencilla y contundente la compasión

diciendo que es amor en acción. Alude al quehacer del médico que debe en el deseo de ayudar encontrar

un equilibrio para sostenerse sano y fuerte para su paciente.

Funciones del psicooncólogo :


- Intervenir en todas las etapas desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida, incluso en el

acompañamiento a familiares luego del fallecimiento del paciente.

- Interactuar con los profesionales de la salud de diferentes especialidades. Forma del trabajo

interdisciplinario!!!

- Participación en las decisiones del equipo multidisciplinario.

-Participación y asistencia en el momento de la comunicación del diagnóstico, tratamientos a realizar , y en

la comunicación de malas noticias.

- Evaluación multidimensional del paciente. Tiene muchísima importancia la primera entrevista, se debe

aprender a ESCUCHAR! , tener en cuenta que puede ser la única . Trato de averiguar:

¿Quién es el paciente ? ¿Cuáles son sus vivencias? ¿Cuál es el momento vital que está atravesando?

¿Cuáles son sus creencias? Que sienta qué hay otro que lo aloja y lo escucha.

-Evaluación del entorno inmediato: es necesario conocerlo. La Unidad asistencial es el paciente +

familia/entorno cercano. ¿Con quién cuenta el paciente? No sólo en su esfera afectiva sino en la práctica

por ejemplo para acompañarlo a realizar los estudios o tratamientos.

- Utilizar herramientas de screening :

● Escalas de screening utilizadas en Psicooncología : son herramientas validadas para detectar

síntomas que afectan la calidad de vida del paciente. Pueden ser autoadministradas o tomadas e

interpretadas por el profesional. Por ejemplo:


1. Escala del dolor: cuestionario breve sobre la ubicación e intensidad del dolor y la afectación de las

diferentes áreas de su vida (sueño, relación con otras personas, estado de ánimo etc).

2. Termómetro de distrés: de uso sencillo y práctico, nos permite realizar intervenciones en tiempo y

forma.
3) Escala de sobrecarga del cuidador (Test de Zarit): se utiliza para medir el grado de sobrecarga subjetiva

de los cuidadores de ancianos enfermos con trastornos mentales. Puede extrapolarse a pacientes

oncológicos.

4) EORTC QLQ sobre salud y vida diaria

Escala hospitalaria de ansiedad y depresión .

Cuidados propios del profesional psicooncólogo:


Un aspecto importante a tener en cuenta es el cuidado del profesional que interviene en Psicooncología .

Deben practicar el Autocuidado : estar atentos a cómo repercute en su propia persona la atención de

pacientes con cáncer . Debe poder detectar periodos ,donde por atravesamientos personales ,pudiera

estar más susceptibles y vulnerables al estrés . Es importante que se dé espacios para encontrar

herramientas para el autoconocimiento , el cuidado físico , emocional y espiritual propio . Es importante

encontrar el equilibrio para no sufrir Burnout , o Trastorno por estrés postraumático secundario ( Benito

2019).

El acompañar a pacientes con enfermedades tan complejas afecta significativamente la salud emocional

del profesional ,y para poder realizar esta tarea de forma empática ,es fundamental tenerse en cuenta

dentro de las intervenciones de la Psicooncología .

Es imprescindible tener en cuenta la importancia de la atención y acompañamiento empático y respetuoso

del paciente en todas las etapas de la enfermedad. El sentido de la experiencia como único , dinámico y

construido por la persona que la está viviendo. Es importante acompañar al atravesamiento de la

enfermedad e incluso la muerte del paciente ,formando parte de un equipo que trabaje para sostener y

facilitar su autonomía , la toma de decisiones y la construcción de un legado si es el deseo del paciente .

Trabajar para sostener y favorecer la DIGNIDAD en cada momento .

Beneficios de los cuidados en Psico- Oncología :

-Capacitar a los pacientes con cáncer para que consigan la máxima autonomía y mejorar la calidad de vida

posible dentro de las limitaciones propias de la enfermedad .

-Enseñar , reforzar y estimular la capacidad de afrontamiento en las diferentes etapas .

-Disminuir el nivel de estrés , ansiedad y depresión en los pacientes .

- Monitorear y disminuir la sobrecarga emocional de los cuidadores .

- Ayudar en la reacomodación de las funciones corporales , reestructuración de la identidad , proceso de duelo

del propio cuerpo ,sexualidad , reproducción , motricidad etc

.-Aliviar síntomas que pueden estar exacerbados por distrés económico, emocional , social , familiar .

Comunicación en Psicooncología :
Importantísimo !!! el lenguaje no sólo es verbal sino postural , gestual y

comportamental. Comunicar es diferente a informar .

¿A qué se llama en medicina malas noticias? Son aquellas noticias que modifican radicalmente y

negativamente el porvenir de la vida de las personas .(Gomez Sancho 2016 )

Protocolo Spikes / Epicee ( Buckrman 2000) Guía de comunicación de malas noticias

Este protocolo toma en cuenta diferentes instancias que al seguirlas promueve la comunicación asertiva.

1)Entorno :es fundamental donde se comunican las malas noticias. Tiene que ser en un ámbito de

privacidad , con tiempo y predisposición a la escucha y contención .

Nunca en un pasillo apurados, que el paciente sienta que tenemos tiempo para él y su problema .

Sentarse en una silla al lado del paciente !!!

2)Percepción del paciente

Averiguar cómo se siente el paciente , que piensa de su situación , valorar su historia ,creencias ,nivel

educativo . Ayudarlo a poner en palabras el significado que le da a la situación

3) Invitación : a la comunicación, preguntarle si quiere saber , no forzar ni obligar .Tiene derecho a saber

o a no saber .

4)Comunicación , chequear lo que comprendió , se le puede pedir que relate lo que se conversó . 5)

Empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma

objetiva y racional lo que siente otro individuo. La palabra empatía es de origen griego “empátheia” que

significa “emocionado”. Es importante cultivar la presencia pero no dejarse llevar por la tormenta de

emociones que experimenta el paciente porque no podremos ayudar y 6) Estrategia de las intervenciones

a realizar , aspectos a reforzar .


Intervención “obligatoria” de Psicooncología

Si bien la Psicooncología puede intervenir en cualquier etapa de la enfermedad y en cualquier paciente

hay una serie de indicadores que se deben tener en cuenta para solicitar la intervención de Psicooncología

de forma” obligatoria “. Antecedentes de enfermedad psiquiátrica, falta de red social , mala adherencia al

tratamiento . Pedido de eutanasia ( en general es por dolor y sufrimiento ).

La frecuencia e intervención de Psicooncología dependerá del centro asistencial donde se trabaja , la

provincia o país . Hay dispositivos sanitarios que cuentan con especialistas y otros que no . Por este

motivo se requiere formar profesionales de la salud en esta área .

Hay múltiples intervenciones a realizar en la Psicooncología , estas pueden ser individuales o grupales . A

modo de ejemplo se menciona :

La intervención terapéutica grupal centrada en el sentido : es un recurso terapéutico que tiene el

objetivo de ayudar al paciente a vivir con un sentido para sobrellevar mejor el cáncer .

Múltiples estudios muestran que los sujetos que mejor atraviesan la enfermedad son los que encuentran y

dan sentido a la experiencia . A pesar de ayudar al afrontamiento no se ha demostrado que pueda mejorar

el pronóstico de la enfermedad pero si la calidad de vida .

PSICOONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

En Argentina enferman de cáncer aproximadamente 1300 niños por año .El Cáncer es la segunda causa
de muerte ,luego de los accidentes ,entre los 5 y 15 años .
Si bien el impacto del diagnóstico de cáncer en la infancia conmueve, no hay que olvidar que la tasa de
supervivencia supera el 65% de acuerdo al tipo de cáncer .
Los tipos de cáncer que más afectan a los niños son la leucemia y el tumor cerebral, seguidos por los
linfomas, los tumores de tejidos blandos, renales y óseos. El objetivo fundamental de la intervención
psicológica en los niños que padecen cáncer es la promoción, mantenimiento o recuperación de la calidad
de vida de los pacientes. Se trata de ayudarlos a soportar mejor el diagnóstico y el tratamiento; disminuir
las sensaciones de alienación y aislamiento, indefensión y abandono; reducir la ansiedad producida por
los tratamientos y clarificar las percepciones o informaciones erróneas acerca de su enfermedad.
Las distintas fases de la enfermedad plantean necesidades emocionales y problemas psicosociales
particulares a las que las intervenciones psicológicas pueden responder .Es conveniente que los
profesionales de salud las conozcamos para anticiparnos a su aparición para poder intervenir
precozmente.

En la etapa diagnóstica el establecimiento de una relación adecuada profesional de la salud -


paciente es muy importante.
Esto influirá directamente en la adaptación que el paciente comienza a realizar, favoreciendo el
afrontamiento de la enfermedad y el tratamiento. La comunicación diagnóstica forma parte de los
cimientos sobre los que la relación médico- paciente se edifica.
Es muy importante la empatía , calidez , la disposición para responder preguntas, la honestidad y
la privacidad con que se abordan las comunicaciones con el niño y sus padres . También es
fundamental tratar de incluir a los hermanos sanos que son los grandes olvidados y sufren mucho
.
En general el diagnóstico se vive como AMENAZA DE MUERTE! Hay una gran asociación entre
cáncer y muerte .
Las reacciones son distintas dependiendo el paciente y su familia .
En general se trata de niños que estaban sanos y al principio hay una reacción de incredulidad , “
no puede ser “ “ hay un error “ también culparse : qué hicimos mal ? , enojo con Dios , con la
vida . Muchas veces proyectan este enojo a los equipos de atención. Es importante la empatía , la
comprensión de la situación para poder establecer la alianza terapéutica y no generar la “
expulsión del paciente “.

Etapas del duelo :

De acuerdo a los mecanismos psicológicos que intervienen en el duelo de lo perdido , en este


caso la salud , la vida conocida … se puede dividir en las siguientes etapas:( Dra kübler Ross
1997)
Estas pueden superponerse y vivirse en diferente orden.

1)Negación : mecanismo de defensa para afrontar el impacto . El aparato psíquico se protege del
derrumbe .Se niega la situación , se piensa qué hay una equivocación , que no es cierto . Esta
fase puede dificultar el comienzo de la terapéutica oncológica específica .

2)Ira: sentimiento de intenso enojo rabia resentimiento proyectado a Dios , la vida , otros etc .
¿Por qué ?. También se puede proyectar sobre el equipo tratante . “ no me curan “ “ me hacen
sufrir “ “ no saben nada “ “ etc . Es importante poder ayudar al paciente y a su familia a expresar
estas emociones para dar paso al dolor de reconocer la impotencia que genera esta situación vital
.
3)Negociación : disminuye la ira y se comienza a aceptar parcialmente .Es como si se pudiera
algo a cambio ( imaginario )
“ esta bien me opero pero después salgo adelante ..” “ me someto al tratamiento pero por única
vez .. “ “ paso por esto pero después me voy de viaje “

4)Depresión: a medida qué pasa el tiempo ,el paciente toma conciencia real de su estado . No
hay forma de escapar . La realidad se impuso . Quiere y no puede . El cuerpo habla . Duele , no
hay fuerza . Se encuentra con el límite. Sentimientos de profunda tristeza y pena . Dolor psíquico
intenso . La vida cambió . No hay certezas . Peligra el futuro , la vida . Esta etapa requiere de un
acompañamiento sólido .
5) Aceptación : lleva tiempo .No es feliz . Es resignación o sujetos activos en su
recuperación .Dependerá de cada paciente.

Luego del impacto del diagnóstico del cáncer en un niño ,comienza una etapa de
reorganización familiar ,donde es importante tener en cuenta que el tratamiento puede durar
entre meses a años . Los pacientes requieren tiempos largos de hospitalización , concurrencia
asidua al hospital a someterse a estudios y tratamientos,dependiendo del tipo de enfermedad.
La economía familiar se modifica . A veces uno de los padres tiene que abandonar el trabajo para
cuidar al niño . También pueden tener que mudarse de provincia por largo tiempo y dejan de ver
familiares y amigos . La vida cotidiana del niño y de su familia se resiente por completo . Cambian
las rutinas, la incertidumbre pesa .
Es importante trabajar con el Servicio Social para recurrir a una red que pueda asistir a las
familias en diferentes aspectos. ES MUY IMPORTANTE SABER CON QUIEN SE CUENTA
amigos, familia,vecinos ,allegados etc.
Un aspecto fundamental a trabajar es el afrontamiento de la situación .
El afrontamiento es definido como el proceso a través del cual el individuo maneja demandas
internas o externas percibidas como excesivas. Es una interacción entre el individuo y el ambiente
que produce modificaciones recíprocas.
Los factores pronósticos de afrontamiento en la enfermedad oncológica han sido investigados.
El grado de cohesión familiar, la fluidez comunicativa, la existencia de una red de contención en la
familia ampliada o en el ámbito social (amigos, instituciones, vecinos) y la capacidad de
afrontamiento parental inciden en el grado de tolerancia y adecuación del niño al tratamiento y la
enfermedad. Por eso es muy importante trabajar con el niño y su familia teniendo muy en cuenta
todos estos aspectos .
En cuanto a las variables relativas al paciente, el afrontamiento parece ser mejor en las edades
extremas: los más pequeños y los adolescentes realizan el tratamiento con un menor costo
psicológico .
Hay 5 estilos de afrontamiento observados :
1) Negación /evitación, 2) espíritu desafiante, 3) fatalismo, 4) desesperanza/impotencia y 5)
preocupación ansiosa.
Los tres últimos estuvieron significativamente asociados con depresión. Los dos primeros se
asociaron con menor estrés psicológico y mejor afrontamiento.
Entre las variables relacionadas con la enfermedad, cuanto más corto es el tratamiento
oncológico, y cuánto menor tiempo ha transcurrido desde su inicio, mejor es el afrontamiento de
los pacientes. Los tratamientos más largos son más difíciles de sobrellevar que los más breves.
Las etapas más tardías del tratamiento también; debido, quizás, al cansancio acumulado. En esta
etapa predominan la desesperanza y la depresión .

¿Cómo se debe abordar la comunicación con el niño enfermo?.

Es muy importante que el niño sea tenido en cuenta y se le explique con términos sencillos su
enfermedad . El negar la situación pensando que. “ no se va a dar cuenta'' está demostrado que
genera síntomas que dificultan la adherencia al tratamiento además de mayor distrés . Por otro
lado tampoco es bueno tener una transmisión fatalista cargada de angustia . Esto también es
importante para ser trabajado con los padres quienes son los que deben estar presentes en la
comunicación del equipo con el niño .Muchas veces la angustia de los padres es masiva y el
pequeño paciente la siente aunque no se exprese con palabras .
Al igual que en cualquier otra condición médica, brindar información al niño o al adolescente es
una de las claves para el logro de su colaboración activa. Cuando el paciente es consciente del
tipo de amenaza que enfrenta está en mejores condiciones de tomar parte en las decisiones
médicas que habrán de tomarse a lo largo del tratamiento.

Según diferentes autores ,hay datos que son fundamentales transmitir :

1) Que los niños no son responsables (como tampoco sus padres, hermanos, amigos, etc.)
de haber enfermado .
2) Que no se trata de una enfermedad contagiosa. El aislamiento obligado, por la baja del
sistema inmunológico, suele llevar con frecuencia a la conclusión errónea de que se los
aísla para que no contagien su enfermedad a otros. De lo que se trata es de protegerlos de
infecciones oportunistas.
3) Que permanentemente estarán acompañados por sus padres o familiares, en cada una y
todas las etapas del tratamiento.
4)
Es fundamental conocer acerca de las fantasías del niño y sus padres . A veces damos por
sentado que se entienden ciertos conceptos y no tenemos en cuenta que no es así . Se puede
recurrir a dibujos , esquemas , material didáctico ,para explicar dónde está la enfermedad y donde
se realizarán los tratamientos .

Procedimientos Diagnósticos y terapéuticos en Oncología

En los tratamientos oncológicos hay procedimientos e intervenciones médicas que generan estrés y
ansiedad. Conocerlos permite ayudar a los niños a prepararse para su afrontamiento. Ganar
control sobre los procedimientos en los niños otorgan sentimientos de seguridad y confianza, que
disminuyen la ansiedad e incluso el dolor.
El dolor por procedimientos ( biopsia de médula ósea , punción lumbar etc )es una de las mayores
fuentes de estrés en ésta enfermedad pediátrica . Si bien se utiliza anestesia local los
procedimientos son dolorosos y traumáticos para el niño .
La forma de trabajo con los niños incluye la simulación de las situaciones a vivir . Se trabajan con
muñecos , juguetes , dibujos , esquemas etc . Estas estrategias de intervención permiten a los
niños disminuir el temor , ganar control de la situación , ser partícipes y despejar fantasías y
dudas .
-La quimioterapia puede ocasionar molestias y dolor por necesitar ser administrada por vía
endovenosa . A veces se recurre a la colocación de catéteres implantables para facilitar su
administración.

.
-Radioterapia : puede generar miedos al tener que permanecer el niño sólo durante el momento
de la misma .Son sesiones de 20 o 30 minutos donde los niños se encuentran completamente
solos durante la emisión de la radiación .
-Amputaciones : es un recurso terapéutico que en oncología intenta evitar la propagación de la
enfermedad a órganos o tejidos sanos.
Dentro de las enfermedades oncológicas se utiliza principalmente en las que generan tumores
óseos (osteosarcomas, Tumor de Ewing). Estas enfermedades y tumores son más frecuentes en
los adolescentes que en los niños.
La amputación es un hecho temido que despierta fantasías de mutilación, y que posee
resonancias de monstruosidad, deformidad y discapacidad. El dolor psicológico luego de una
amputación requiere un intenso acompañamiento para su elaboración . Son secuelas
permanentes que recuerdan el peligro de vida y la mutilación que se sufrió . También hay que
tener en cuenta el dolor por miembro fantasma .
Trasplante de médula ósea:
Es un recurso terapéutico utilizado mayormente en algunas patologías hematológicas. Dentro del
grupo de las enfermedades oncológicas, se utiliza principalmente en las leucemias con menor
probabilidad de respuesta terapéutica a la quimioterapia. Son tratamientos prolongados que
requieren internación y aislamiento. Además de múltiples procedimientos diagnósticos y
terapéuticos .
El abordaje debe ser especializado para disminuir el riesgo de desarrollo de enfermedades
psiquiátricas por el alto y sostenido estrés que sufren los pacientes .
Los trastornos psiquiátricos pueden ser Trastornos adaptativos. Depresión severa . Fobias .
Cuadros ansiosos . Ataques de pánico , Trastorno por estrés postraumático.

Generalidades de síntomas de efectos adversos del tratamiento

La alopecia es el efecto secundario de la quimioterapia más evidente. Las drogas utilizadas en el


tratamiento anti-cáncer destruyen cualquier célula que se multiplique velozmente. Las células del
pelo se multiplican normalmente con rapidez, por lo que también son atacadas. El paciente debe
saber que la alopecia es un efecto transitorio que revierte cuando deja de tomar las medicaciones
que la provocan.
Desde luego, suele ser más mortificante para las niñas que para los varones, y para los escolares
y adolescentes que para los niños muy pequeños. Existen varias ONG que realizan apoyo y
asistencia para el cuidado del aspecto físico y otorgan pelucas en forma gratuita . Se
confeccionan con la donación de cabello de donantes voluntarios .Además se los invita a dejar
una carta para quien recibirá la peluca .

Rostro de luna llena , y la aparición de estrías en la piel :producto de los corticoides a altas
dosis . Esto los angustia porque se ven feos y gordos . El acné sobre todo en los adolescentes es
factor predisponente para baja autoestima , aislamiento social y depresión .

Náuseas y vómitos : se utilizan antieméticos y técnicas de relajación y respiración .

Cambios en la conducta : irritabilidad; actitud desafiante , oposicionista , trastornos del sueño ,


síntomas depresivos , crisis de ansiedad .

Fatiga y cansancio marcado a veces es tan fuerte que no puedan sostener las actividades
básicas. Hay que no sobre exigir al niño !!!

Leucopenia inducida por la quimioterapia predispone a los niños a infecciones oportunistas con
alto riesgo para la vida . Muchas veces requieren internación por cuadro clínico de neutropenia
febril . Se trata de una emergencia infectológica que requiere la realización de pancultivos e
implementación precoz de antibiótico terapia y soporte hemodinámico .
Esta situación es vivida con un alto estrés ya que el paciente permanece aislado en una
habitación restringiéndose al máximo las visitas presenciales , además de una serie de
precauciones que deben ser seguidas en forma estricta . Las emociones importantes a trabajar
son el miedo , terror , sentimientos de soledad , desesperanza e incertidumbre impide que los
niños tengan contacto con otras personas por riesgo de infección .

Mucositis: inflamación de mucosas de cavidad oral ,y tubo digestivo que da molestia ,


sangrado , dolor e impide la alimentación. Se ayuda con la preparación específica de alimentos y
la utilización de soluciones desinflamatorias y anestésicas .

Escolaridad en los niños y adolescentes con Cáncer :

En la escuela los niños mantienen la actividad social principal con pares y desarrollan gran parte
de su capacidad de autonomía, por lo que las largas ausencias del aula ,producto de la
enfermedad;representan para ellos una pérdida de gran magnitud.
Es recomendable que los padres comuniquen a la escuela el motivo por el cual el niño se
ausentará, y que los maestros pongan en conocimiento a los compañeros de curso.
Es importante que se pueda favorecer la visita de sus compañeros; el intercambio de cartas ;
dibujos, muestras de afecto etc . Esta situación favorecerá la elaboración de la situación
traumática tanto para el niño como para sus compañeros que también pueden sufrir el impacto de
la ausencia repentina del niño .
Todo niño o adolescente con cáncer tiene el derecho a continuar su educación durante su
enfermedad .
Es importante el rol de la Escuela domiciliaria u hospitalaria ; la cual puede desplegarse en el
hospital durante la internación o en el domicilio del niño . Los maestros hospitalarios se pondrán
en contacto con la escuela de origen para lograr articular la continuidad del aprendizaje .
La educación domiciliaria cumple un rol primordial en la vida del niño :
-Lo conecta con la normalidad ,con el mundo del niño sano.
-Le permite seguir aprendiendo , perder lo menos posible la adquisición de conocimientos y
habilidades.
-Evita deserción escolar y repeticiones de grados que generen pérdida de amigos y baja
autoestima.
Siempre se debe tener en cuenta que no sea un esfuerzo desmedido y tendrá que ser adaptada
al estado clínico y a los tratamientos del niño .

El rol de los maestros hospitalarios es muy importante. Se establecen lazos de cariño , empatía
que ayudan al niño a aprender siendo sostenido en amor . Es una tarea noble que requiere de
una formación especializada y de gran integridad humana .

Retorno al aula de origen

Es una etapa que genera temor , ansiedad y distintos desafíos . A veces los padres tienen temor
de que el niño se descompense y evitan llevarlo al colegio . Esto retrasa la reinserción del niño y
no lo favorece . Es importante la comunicación entre padres y escuela para trabajar en conjunto .
También ocurre que el niño tiene temor a sufrir bromas por su nuevo aspecto físico por lo que es
conveniente trabajar con el grupo para un buen recibimiento ,además de trabajar con el niño para
simular diferentes situaciones y diferentes respuestas posibles .
Recidiva de la enfermedad

Cuando la enfermedad oncológica recidiva es necesario iniciar un nuevo tratamiento.


Con un pronóstico más desfavorable, el tratamiento consiste en la intensificación del
anteriormente realizado, o en una estrategia diferente, por lo general de mayor riesgo y exigencia
para el paciente.
En el caso de que haya recaída de la enfermedad se puede vivir como una situación muy
angustiosa y desgastante . El volver a interrumpir la vida cotidiana , el temor al dolor y molestia de
los procedimientos es algo difícil de sobrellevar .
Hay que brindar mucha ayuda y contención especialmente en esta etapa .
En nuestro país recientemente se aprobó la ley de oncopediatría que tiene como objetivo brindar
el Marco legal para el cuidado y asistencia del niño con Cáncer .Esta ley entre muchos beneficios
contempla subsidio habitacional si la familia tiene que mudarse , asignación económica para los
padres que deben dejar de trabajar para asistir a su hijo y contempla el derecho del niño a su
cuidado integral .
Hay mucho por lo que seguir trabajando en esta área .

ABORDAJES COMPLEMENTARIOS EN PSICOONCOLOGÍA

Hay múltiples abordajes complementarios en Oncología . Se trata de diferentes técnicas ,que

tienden a considerar los aspectos multidimensionales de la experiencia que atraviesa el paciente


durante la enfermedad,y ayudan a mejorar la calidad de vida disminuyendo el estrés y
favoreciendo el afrontamiento.

Musicoterapia: Es una disciplina donde confluyen ciencia , arte , medicina, nutriéndose de la


música , la filosofía , la biología , la antropología y la psicología . Lleva bienestar a través de la
expresión de emociones y sentimientos.
En musicoterapia los instrumentos representan vínculos . Esta tarea tiene que ser llevada a cabo
por profesionales idóneos . Se evalúa la necesidad de cada paciente y se tiene en cuenta la
necesidad del mismo en el aquí y ahora.

Arteterapia: trabaja interdisciplinariamente . El arte puede apreciarse o producirse . Trabajan con


una consigna , no es una forma de psicoterapia ,dentro del área de la salud , utiliza medios
artísticos como su modo de comunicación primaria para ayudar al paciente a expresar y conectar
con su identidad y su historia . No tiene fines comerciales .No se trata de generar un producto
comercial sino expresar emociones y sentimientos.

Título de la obra “ Esperanza en el dolor ,“ pintura de

Ana Pérez Moreno ( artista ) obtenido de las redes sociales .


Experiencia de arteterapia durante el curso de Psicooncología ( collage personal !)

Oncoimagen :

El Cáncer afecta múltiples dimensiones del paciente entre ellas la apariencia física . Este
punto afecta de forma diferente en cada sujeto . Depende de la persona y cómo sea su
historia previa en relación a su imágen.

La caída del cabello puede ser total o parcial y dependiendo el tratamiento del cáncer será
reversible o permanente .
Es importante advertir esto al comienzo de los tratamientos para que los pacientes tomen los
cuidados indicados . Por ej cuidado de la piel , del cuero cabelludo .
Se puede sugerir cambio de apariencia( cambio de “ Luck” ) o uso de pelucas . Cada paciente
tiene que encontrar lo que le queda más cómodo . Lo más importante no es recuperar una
imágen estándar sino acompañar al paciente a procesar la pérdida de la imagen corporal
conocida y construir una nueva pero propia .
Hay Guías de cuidados estéticos para el paciente que se pueden consultar y son de gran
ayuda .
Hay diferentes abordajes para ayudar a los pacientes , en cada país o región hay ONG que se
dedican a esta tarea .
Por ej el Programa Amadas surge de la experiencia de una mujer argentina ,cosmiatra ,que tuvo
un cáncer de mama .Ella creó la Academia superior de Estética paliativa donde se forman
profesionales en estética integrativa oncológica y paliativa .
Ayudan al paciente y a los acompañantes .
Dan talleres gratuitos , son abiertos a la comunidad .
Tratan de paliar la angustia, ayudan a que se vean mejor las pacientes , que tengan una
sensación de esperanza , de alivio . Se vio luego de estas intervenciones un cambio en la actitud,
se sienten más motivados . Hay grandes beneficios. Siempre se realizan los tratamientos con
autorización médica y adaptado a la necesidad del paciente

Fundación: Un pelito más que realiza pelucas gratuitas para niños y adultos con alopecia.
Donación de cabello a una ONG argentina.

.
Conciencia plena ( Mindfulness)

El paciente oncológico está especialmente expuesto a condiciones estresantes asociadas al


padecimiento de su enfermedad. A los problemas derivados de dicha enfermedad, semejantes a
cualquier otra, se suma el impacto emocional de padecer un trastorno que afecta a su
supervivencia y su calidad de vida. Es por ello que la intervención psicológica dirigida a reducir
ese impacto emocional y los efectos asociados: trastornos del sueño, fatiga, ansiedad, depresión,
etc., sea especialmente apropiada.Dentro de estas terapias se sitúa las terapias cognitivo
conductuales de tercera generación , siendo una de ellas: Mindfulness .
Es fundamental que el terapeuta haya pasado por esta experiencia, que cultive la compasión ,
que practique la presencia plena : estar en el aquí y en el ahora .

Foco : alteración de contexto y función de los fenómenos psicológicos aversivos o incómodos


para que tengan un impacto diferente en la vida .
Intenta lograr un mejor balance y aceptación.
Conciencia que emerge de prestar atención al presente , sin evaluar sin juicio . Se aprende a
dirigir la mente , llevarla donde queremos . Tomamos conciencia de lo que automáticamente nos
lleva a patrones de pensamiento .
-Es un modo de ser en el mundo ( no es una técnica ) es un proceso , un camino para habitar el
mundo .
-Una práctica formal (ejercicio de los 5 sentidos , atención a la respiración , escaneo corporal ,
meditación en movimiento )
.Informal ( actividades cotidianas con conciencia plena ).
Es el corazón de la enseñanza de la tradición budista ( tiene más de 2500 años ). Se basa en
Observar la propia experiencia : desarrolla aptitudes :
-No juzgar -Paciencia -No esfuerzo -Aceptación -Gratitud -Generosidad -Confianza -Mente de
principiante -Soltar
Beneficios de Mindfulness
EMOCIONAL ,FÍSICO , MENTAL y ESPIRITUAL
Aromaterapia :

Los aromas tienen cualidades relajantes y estimulantes innatas . Los aceites esenciales se usan
para tratar enfermedades y mejorar el bienestar físico y psicológico . Se usan para masajes
relajantes .

TELEMEDICINA Y TELESALUD
¿Qué son la telemedicina y la telesalud?

La telemedicina es el uso de la tecnología que permite a un paciente tener citas médicas con su
médico u otro miembro de su equipo de atención en salud . Estas herramientas se puede utilizar
cuando el paciente y el equipo de salud no están en el mismo lugar.La telemedicina puede ser útil
porque es posible que se llegue a pacientes de difícil acceso ( imposibilidad de trasladarse ,
zonas rurales etc )
El uso de estas herramientas se ha profundizado durante la pandemia .Es importante ,muchas
veces , ofrecerle a los pacientes ,herramientas digitales para favorecer la adherencia al
tratamiento , para explicar la enfermedad y/ o procedimientos etc .La telemedicina es solo una
parte de los servicios de telesalud , esta incluye otras herramientas . Por ejemplo:
-Orientaciones para pacientes y cuidadores sobre un nuevo diagnóstico o nuevo medicamento.
-Orientación nutricional para problemas de alimentación o peso.
-Consejería en salud mental para ansiedad, depresión u otros problemas.
-Ofrecer ayuda y consejos para mantenerse bien y sano.
- Grupos de autoayuda
Los tipos de tecnologías utilizadas en telesalud y telemedicina son :
-Videochat o videollamadas usando computadoras o teléfonos inteligentes .
-Aplicaciones que se pueden descargar para chequear síntomas o realizar tratamiento
complementario de los mismos
-Portales de pacientes en línea que le permiten a usted y a su proveedor de atención médica
enviar y recibir mensajes. También es posible que pueda ver los resultados de las pruebas, las
recetas actuales, las próximas citas y la información educativa compartida por su equipo .

Reiki en pacientes con Cáncer :

La imposición de manos canalizando la "energía vital universal", o reiki, puede mejorar la calidad
de vida de pacientes con cáncer, al reducir su ansiedad, depresión y fatiga, según expertos de la
Universidad de Huddersfield, en el Reino Unido.
El reiki es una técnica japonesa, no científica, que sostiene que las manos de un experto pueden
canalizar una "energía vital universal" que, al ser impuestas sobre una persona produce efectos
positivos sobre su salud.
Sin embargo, dos investigadoras británicas han recogido evidencias preliminares de que el reiki
tiene la capacidad de mejorar el bienestar psicoemocional y podría ser una herramienta
beneficiosa para la autogestión de la calidad de vida en las personas con cáncer.
Se ha realizado un , estudio de este método, en la Universidad de Huddersfield (www.hud.ac.uk)
en el Reino Unido y, en base a sus resultados, creen que el reiki, debería estar disponible como
terapia complementaria para los enfermos de cáncer en el Servicio Nacional de Salud (NHS)
británico.
En concreto, indican que el reiki "podría mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer al
reducir sus niveles de ansiedad, la depresión y la fatiga".
Sobre cuáles podrían ser las aplicaciones prácticas o clínicas de esta investigación, la doctora
que lideró el estudio indica que "el reiki es una terapia complementaria valiosa para las personas
con estos problemas, al ayudarles emocional y físicamente".
Además de estos beneficios – señala que "los resultados de nuestro estudio sugieren que el
recibir reiki también ayudó a las participantes en la investigación a mantener su calidad de vida y
a no centrarse solo en el miedo y en pensamientos negativos".
Escritura terapéutica:
Es importante mencionar que la medicina narrativa tiene un lugar cada vez más importante en la
salud .
Se conocen los múltiples efectos positivos de la escritura en pacientes y también en profesionales
de la salud .
El escribir sobre las emociones , los temores , las esperanzas , alivia la ansiedad ,el estrés , el
dolor e incluso mejora también el insomnio.
La escritura es un gran recurso terapéutico para estimular en los pacientes con cáncer . Existen
múltiples formas de escritura que pueden favorecer el entendimiento y procesamiento de
emociones ayudando a poner en perspectiva las dificultades .
Es una forma también de compartir la propia historia con otros , de transmitir las vivencias y
también las herramientas que les sirvieron para transitar de mejor manera la enfermedad .
El profesional conociendo los efectos beneficiosos ,puede proponer la escritura a sus
pacientes ,acompañándolos a que cada uno encuentre su estilo o forma ( poemas , relatos ,
cuentos , participación en blogs , concursos literarios etc ).
Hay estudios que muestran que la escritura de un diario personal ( escritura de 20 minutos a la
semana ) ayuda a mejorar el afrontamiento a los vaivenes emocionales y tiene un gran efecto de
liberación .
En el siguiente enlace hay una nota sobre la importancia de la escritura de blogs en pacientes y
se propone que en los centros oncológicos se introduzca como terapia complementaria con
talleres de escritura en dichas instituciones.https://www.clarin.com/sociedad/escribir-blog-nueva-
terapia-personas-enfermas_0_r1iZggn0TFl.html
En estos otros enlaces se encuentran poemas de pacientes que atravesaron la enfermedad .Muy
conmovedor.
https://aoex.es/poema-al-borde-cara-a-cara-con-el-cancer-poemas-del-alma/
https://www.tubreveespacio.com ›

Es muy importante conocer todos estos recursos complementarios para poder orientar a nuestros
pacientes teniendo en cuenta cada particularidad .

CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER

Según la definición de la OMS son los cuidados apropiados para el paciente con una enfermedad
avanzada y progresiva , donde el control del dolor y otros síntomas, así como los aspectos
psicosociales y espirituales, cobran la mayor importancia. El objetivo de los cuidados paliativos es
lograr la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia. La Medicina paliativa afirma la
vida y considera el morir como un proceso normal.
Los cuidados paliativos no adelantan ni retrasan la muerte, sino que constituyen un verdadero
sistema de apoyo y soporte para el paciente y su familia”.
9 de Octubre : Se celebra el día mundial de los cuidados paliativos
El abordaje en cuidados paliativos es multidisciplinario !

Características de los Cuidados paliativos:

Cuáles son los pacientes plausibles de cuidados paliativos? Aquellos pacientes cuya expectativa de vida
es corta . Hay una forma sencilla de pensar si un paciente necesita cuidados paliativos y es responder a
la pregunta ¿este paciente puede estar vivo dentro de un año ?
MUERTE pensar en morirse es un atributo humano , sin la muerte el hombre nunca hubiera
empezado a filosofar. Es una certeza que vamos a morir , no sabemos cuándo y dónde.
Tres fenómenos que la hacen temible soledad , miedo y dolor . En general no se habla de
esto . Es muy importante preguntar sobre estos aspectos para trabajar con ellos y que el
paciente sienta alivio.

Espiritualidad : se la define por lo general, como abarcadora de aspectos experienciales


relacionados con la participación en prácticas religiosas o con el reconocimiento de una
sensación general de paz y conectividad. El concepto de espiritualidad se encuentra en
todas las culturas y a menudo se considera que abarca una búsqueda del significado
fundamental de las cosas mediante la religión u otros medios.
Es una mirada posible . Una dimensión que puede ser abordada o acompañada . Se
diferencia de la Religiosidad.
A veces los pacientes que van a morir necesitan que alguien les diga qué hay
trascendencia .
Acompañar el camino espiritual es un desafío y muchas veces requiere de un transitar de
este camino del propio terapeuta .
Emilio Carrillo , Profesor de Espiritualidad , habla de que al morir existe la muerte del ego .
Otra dimensión nuestra trasciende . Somos seres sagrados y únicos . La diferencia entre
ego y ser incluye
Ego: creencia de separación ,orgullo,miedo,obstinación.
Ser :Amor,Humildad, Bondad,Construye e Integra .
Cuando se trabaja con un muriente se puede transmitir nuestra creencia . Si uno tiene la
vivencia espiritual de alguna manera esto le llega al paciente .
Una mirada espiritual posible es creer en el aprendizaje de los que quedan luego de la
muerte de un familiar .
“Se cambia el vínculo “según la Dra Pucheu . Seguimos unidos de otra forma . Entender
esto da alivio .Acompañar a otra morada …

Cuidados de la persona al final de la vida :


Es muy importante tener un enfoque integral de los cuidados . Tener en cuenta los aspectos
físicos ,aspectos emocionales ,aspectos espirituales y sociales .
Para el Budismo es muy importante conservar la “Paz mental “al morir . Luego de la separación
física del cuerpo la mente viaja y renace en otras vidas .Se muere cómo se vive , según esta
corriente .
Morir en estado de lucha no es bueno .
Si la persona no tiene un camino espiritual ,a veces al final de la muerte ,hay apertura del corazón
de la claridad , y se puede transmitir estas creencias o ayudar a estar en paz de mente y
corazón .

Para otras orientaciones es importante acompañar al “ buen morir “ : un proceso donde el sujeto,
pueda ,de ser posible ,despedirse de sus seres queridos , dejar legados ,cerrar asuntos
pendientes y transitar este paso hacia la muerte sin dolor , con lucidez y con dignidad . Que no
sea pasivo sino activo .Que pueda dejar sus directivas de fin de vida . Que quiere y que no
quiere . ¡Respetar al ser humano !

Necesidades de las personas al final de la vida : Muerte digna y humanizada


Es fundamental proporcionar al paciente una atención que respete sus derechos y sus
necesidades físicas ,emocionales y espirituales.
El paciente puede dejar su voluntad anticipada de lo que acepta y lo que no en su etapa final .
Nunca sedar por angustia de la familia o el equipo ! La prioridad es el deseo del paciente
teniendo en cuenta sus derechos .
En esta diapositiva se muestran las necesidades de las personas al final de la vida.
Es muy importante acompañar en el duelo luego del fallecimiento del paciente . Se pueden realizar
entrevistas de seguimiento y acompañamiento. Dependerá de la situación de la familia y la posibilidad que
tengamos a nivel laboral . Siempre dar las condolencias con afecto y respeto y aunque se pueda hacer una
sola entrevista darle un cierre empático y esperanzador al momento tan difícil que atraviesan las familias

ABORDAJE DEL DOLOR EN ONCOLOGÍA

Concepto del dolor total:( hay variables múltiples que influyen )


Duele la persona , no duele solo lo físico !!!!
El dolor es un síntoma multidimensional , es una experiencia sensorial y emocional desagradable
asociado a una lesión presente ,pasada o potencial .
Es una experiencia personal , es subjetiva .
Dolor es diferente a la nocicepción .
El dolor tiene que ser respetado !!! Acercarse con sumo respeto y compasión . Abordaje
multidimensional del dolor .
Es importante escuchar la narrativa del síntoma , utilizar la escala de dolor de la OMS
Conocer las características del dolor , cómo es ? ¿Duele de noche ? ¿Cuánto dura ? Se
acompaña de otros síntomas ?
Valernos de entrevista, instrumentos y presencia compasiva .
El distrés emocional modula y exacerba el dolor.!!!!!

Herramienta sencilla para evaluar malestar emocional !!!!


Dolor irruptivo oncológico : Es un dolor con características específicas
.Inicio rápido
.Intensidad moderada intensa
.Dura entre 1 minuto a 4 hs
.Afecta la calidad de vida .Gran impacto !!!
Importante identificar factores que abren la “ compuerta del dolor “ y los factores de alivio ( rezar ,
meditar , conversar con un familiar , cambiar de ambiente etc ) .Trabajar sobre estos factores !
Se puede utilizar el gráfico del dolor . También se puede pedir que dibuje su dolor para entenderlo
más . A través de un dibujo nos damos cuenta lo que significa el dolor para ese paciente , cómo lo
está afectando .
Es importante distinguir Dolor de Sufrimiento , son diferentes .

Concepto de Sufrimiento:
Es el estado afectivo , cognitivo negativo,caracterizado por la sensación que experimenta la
persona de encontrarse amenazada en su integridad ,por su sentimiento de impotencia para
hacer frente a esta amenaza y por el agotamiento de los recursos personales y psicosociales que
le permitan afrontarlo .

TRATAMIENTO DEL DOLOR POR CÁNCER:


Es muy importante tener en cuenta que el tratamiento incluye medidas farmacológicas y no
farmacológicas

Tratamiento farmacológico:
Para evaluar qué tipo de fármacos se utilizan hay una escala específica de la OMS.
Es importante abordar el dolor en forma temprana . ¡No subtratar !
Los opioides tienen su indicación precisa y se deben utilizar cuando así se lo requiera .
Los fármacos utilizados son :
-opioides débiles : codeína , tramadol , propoxifeno y
-opioides fuertes :morfina , oxicodona , metadona , fentanilo .
Siempre tener en cuenta los posibles efectos adversos ( no impiden su utilización cuando estén
indicados )
Efectos adversos :
Constipación , náuseas y vómitos,somnolencia , neurotoxicidad .
Hay estrategias para su disminución.

-AINES (paracetamol.)
-bifosfonatos
-adyuvantes : dexametasona , pregabalina , benzodiacepinas antidepresivos ( tricíclicos , IRS )

Tratamiento oncologico para el dolor :


Puede incluir Quimioterapia , Radioterapia , Ac monoclonales y cirugía ..
El dolor crónico es un síndrome frecuente en las enfermedades crónicas. Se acompaña de
fenómenos de sensibilización central y presenta síntomas acompañantes .
Dolor + depresión , fatiga , insomnio , ansiedad , fallas de atención y memoria
El tratamiento siempre debe ser multimodal .
Las intervenciones mente cuerpo se centran en el entrenamiento del estado físico o corporal , a
través de técnicas que han demostrado cierto grado de efectividad en el manejo del dolor
crónico.
En el tratamiento del DOLOR CRÓNICO también se utilizan los fármacos antidepresivos ! El dolor
crónico predispone a la depresión .
La eficacia de los antidepresivos en el dolor crónico ha quedado demostrada especialmente
en el dolor neuropático. Los fármacos de elección durante muchos años han sido los
antidepresivos tricíclicos (ATC) o los anticonvulsivantes, y el mecanismo al que se le atribuye
la eficacia analgésica a los ATC es la inhibición de la recaptación de 5HT y NA. Sin embargo,
no se puede descartar la participación de otros mecanismos como el receptor NMDA .
Tratamiento no farmacológico :
Hay múltiples evidencias de que los tratamientos no farmacológicos ayudan a mejorar el dolor
actuando sobre los diferentes componentes del mismo .
Técnicas de relajación, atención plena , reiki , eutonía, ayudan a mejorar la calidad de vida del
paciente.

El enfoque psicoterapéutico integrativo-multidimensional tiene como objetivo fundamental la


mirada ecológica- multisistémica del problema a ser tratado, por tanto, se comporta como un
tratamiento psicosocial intensivo, con importante componente individual, relacional-familiar,
relacional-social y ecológico .
Integra las psicoterapias afectivas, cognitivas, conductuales y de orientación corporal, dentro de la
perspectiva de sistemas relacionales. Los conceptos centrales de la psicoterapia integrativa
proporcionan la base para una teoría sistemática de la personalidad y de los métodos, y para el
abordaje de distintas enfermedades médicas, especialmente de carácter crónico y con
componentes multidimensionales .
Todos los abordajes complementarios en oncología pueden ayudar a mejorar el dolor.
Mindfulness , Terapia ocupacional ,kinesiología , arteterapia , escritura narrativa , reiki , masajes
ayurvédicos etc .

Recordar : SIEMPRE TRATAR EL DOLOR!

ASPECTOS PSIQUIÁTRICOS DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

El cáncer puede ser vivido ,como un evento traumático ,que produce reacciones emocionales
como ansiedad y el estado de ánimo depresivo. Es una situación inesperada y penosa que
aflige no solo al paciente que la padece ,sino a su entorno familiar y social.

Trastornos de ansiedad:
La ansiedad se caracteriza por ser una reacción adaptativa, que emerge ante situaciones de
alarma o amenaza, de resultados inciertos, de peligro presente o futuro.
Con el fin de generar conductas apropiadas ,que permitan enfrentar dichas situaciones ,se
produce la activación del sistema de alarma en el organismo.
La ansiedad se manifiesta por opresión en el pecho, malestares digestivos, inquietud, etc.,y
es una primera reacción natural que puede presentarse en distintos momentos evolutivos de
la enfermedad. Por ejemplo al realizar estudios o procedimientos para confirmar el
diagnóstico, al esperar los resultados, al recibir la información diagnóstica, al efectuar las
pruebas genéticas de vulnerabilidad, ante la inminencia de tratamientos específicos ( como
cirugía, radioterapia, quimioterapia, trasplante de médula u otros,) al ejecutar los controles, al
presentar progresión o recaída de la enfermedad y al finalizar los tratamientos oncológicos.
La incertidumbre también puede generar síntomas de ansiedad, los cuales suelen aliviarse
cuando se proporciona, a la brevedad posible, información detallada sobre la enfermedad, se
aclara el diagnóstico y/o se proponen tratamientos específicos. Si el paciente no puede
elaborar la información suministrada o percibe que los recursos internos para afrontar el
peligro son insuficientes tiene mayor riesgo de enfermar mentalmente.
La ansiedad puede estar exacerbada por dolor y corticoides !!!

Tratamiento: Muchos de los factores que generan ansiedad se pueden aliviar fácilmente con
una buena contención ya sea del equipo de salud, de la red familiar o apoyo social. Es
necesario tener presente que se deben realizar diagnósticos diferenciales precisos y claros
antes de medicar con psicofármacos. No es de buena práctica medicar sino se evalúa
adecuadamente y no se inicia psicoterapia.En el caso que se requiera psicofármacos se utilizan
benzodiacepinas y antidepresivos .

Trastornos adaptativos.
Un primer estudio publicado por Derogatis en 1983 y confirmado por varios trabajos
posteriores, señalan que el 53% de los pacientes oncológicos presenta reacciones normales y
que los trastornos más frecuentes son los adaptativos, con una prevalencia del
37% ,caracterizados por producir marcada ansiedad, cambios en el humor, conductas
inadecuadas y presentar los siguientes síntomas: inquietud, impaciencia, desesperanza,
irritabilidad, severo nerviosismo, preocupación, temores, temblores, insomnio y/o dificultades
para concurrir al trabajo, estudiar o relacionarse con otras personas. (DSM IV-TR).
Entre los trastornos adaptativos,-en pacientes con dolor oncológicos -, el que ocupa el primer
lugar es el Trastorno adaptativo de predominio depresivo (48 %) que se subdivide en
Trastornos adaptativos mixtos con estado de ánimo depresivo y ansiedad (25 %); Trastornos
adaptativos con estado de ánimo depresivo (17 %) .

Trastorno por estrés agudo


Algunos pacientes vivencian la enfermedad oncológica como una amenaza a su integridad
física y su respuesta emocional es intensa. Por ejemplo, al transmitirles el diagnóstico pueden
presentar síntomas de embotamiento, desapego, indiferencia, aplanamiento afectivo,
aturdimiento, amnesia disociativa que consiste en no recordar absolutamente nada de lo
informado por el médico. Estos síntomas pueden durar desde unos días a no más de un mes.
Si la intensidad de los síntomas enumerados es severa, pueden agregarse otros
padecimientos:
a) Insomnio o sueños angustiosos, en los que el contenido o el afecto del sueño está
relacionado con los pensamientos negativos asociados con la enfermedad.
b) Estados de inquietud e irritabilidad, con enojos sin motivo aparente, expresados de manera
verbal o física contra personas u objetos preferentemente familiares.
c) Trastornos cognitivos, como falta de concentración, decisión y exceso de pensamientos
negativos acerca de la enfermedad.

Es fundamental realizar un diagnóstico diferencial entre las patologías psiquiátricas que


puede desarrollar el paciente oncológico.

Trastornos del sueño


Son muy frecuentes por angustia ,ansiedad , depresión . Se utilizan medidas no
farmacológicas y farmacológicas . Dentro de los fármacos utilizados están los hipnóticos no
bzd , las BDZ y algunos antidepresivos sedativos.
Importante no hacer uso excesivo de cafeína o alcohol; asegurarse una silenciosa, oscura y
fresca habitación; al acostarse realizar una actividad de bajo estrés (leer, escuchar música
suave); minimizar la exposición a luces brillantes para evitar el retraso de la fase del ritmo
circadiano (no ver televisión, ni computadoras en la cama); no acostarse sin ingerir alimentos,
cuidando de no comer en gran cantidad justo antes de la hora de dormir; tratar de no beber
líquidos al menos dos horas antes del momento de ir a la cama porque una vejiga llena puede
interferir con el sueño; evitar el reloj visible en el dormitorio.

Trastorno por estrés postraumático


Este trastorno se caracteriza por imágenes traumáticas reiteradas , que irrumpen en la
consciencia del paciente y le producen malestar significativo . Requiere tratamiento
farmacológico y psicoterapéutico específico . Se utilizan los IRS a altas dosis combinados con
estabilizadores del ánimo y/o antipsicóticos .

Depresión y cáncer

Prevalencia tres veces más que en la población general


Los trastornos depresivos no sólo provocan un marcado sufrimiento psíquico a quienes los
padecen, sino que también complican el diagnóstico eficaz y empeoran el curso de la
enfermedad oncológica, porque interfieren negativamente en el cumplimiento de los diferentes
tratamientos.
Es difícil hacer el diagnóstico diferencial porque se entremezclan síntomas de la enfermedad
oncológica y de la depresión !!!
Factores de riesgo para la depresión en cáncer :
¡El dolor aumenta el riesgo de depresión !

Holland, 1998, describe en los pacientes oncológicos respuestas emocionales como la


tristeza, que considera normal ante el diagnóstico, durante los períodos de realización de los
estudios o los tratamientos y que remite espontáneamente entre la primera o segunda
semanas posteriores. Agrega que a veces puede prolongarse algo más pero si estos
síntomas persisten o aumentan de intensidad deben clasificarse como un trastorno.

Hay que hacer detección temprana de la depresión ya que produce menor adherencia al
tratamiento y prolonga los tiempos de internación .

Si los síntomas depresivos, no son correctamente reconocidos por los profesionales, se


complica el abordaje del problema médico, porque por lo general no solo se agravan sino que,
al perdurar y progresar la enfermedad, se acentúan más aún y pueden también sufrir de otros
síntomas negativos como abatimiento, desaliento, aislamiento y abandono de los tratamientos
porque la vida se le torna insoportable o sin sentido y podría llegar a un estado de
desesperación e ideación suicida. Por este motivo es importante un abordaje psicológico y
psiquiátrico.
Factores de riesgo
Algunos autores destacan la importancia de tener en cuenta los factores de riesgo de
depresión, para efectuar el diagnóstico precoz y el tratamiento específico.
Éstos son:
-Historia personal, con antecedentes de depresión anterior.
-Historia familiar, con antecedentes de depresión en los familiares directos (padres, hijos,
hermanos).
-Pérdidas recientes significativas (hijos, pareja, padres y hermanos).
-Sentimientos de desesperanza o desamparo ante la información del diagnóstico y/o
aplicaciones de los tratamientos.
-La aparición de dolor permanente y no controlado.
-El sentirse cansado, fatigado o con agotamiento físico.
-Pérdida de órgano o su función , acompañado de sentimientos de inutilidad.
-A mayor compromiso corporal, mayor es la vulnerabilidad de padecer depresión.
-Cuando el paciente toma conocimiento de la progresión y/o recaída de la enfermedad.
-Aislamiento social y/o desarraigo.

Para finalizar es importante diferenciar los síntomas depresivos de los síntomas que aparecen
al final de la vida como tristeza, desapego, falta de energía, extenuación o desvitalización,
pero se continúa con el deseo de vivir sin sufrimiento.
Es importante que en esta etapa se mantenga una adecuada contención familiar,
acompañada de una buena alianza terapéutica con el equipo médico ,de modo que el
paciente no se sienta abandonado.

Tratamiento farmacológico:

Los IRS más utilizados son el citalopram y el escitalopram , debido a la menor incidencia de
efectos adversos e interacciones farmacológicas . Se utilizan dosis plenas de 20 mg / día y se
observa la evolución del paciente .También se pueden utilizar los fármacos
duales ,mirtazapina ayuda a bajas dosis mejora el sueño.

No usar paroxetina ,sertralina ,duloxetina ,por disminución del efecto del tamoxifeno ! En
pacientes con cáncer de mama.
Se debe tener precaución al utilizar IRS y Tramadol . Monitorear los efectos adversos .
Tratamiento no farmacológico :
Hay múltiples evidencias de que los tratamientos no farmacológicos ayudan a mejorar el dolor
actuando sobre los diferentes componentes del mismo .
Técnicas de relajación, atención plena , reiki , eutonía, ayudan a mejorar la calidad de vida del
paciente.

Delirium / Sindrome confusional :


Es la segunda causa más frecuente de patología psiquiátrica en Cáncer .
Se caracteriza por un cuadro de confusión ,agitación , pérdida del juicio de realidad. Hay
alucinaciones e ideas delirantes . El paciente puede estar agresivo y querer fugarse o
sacarse todos los instrumentos médicos ( vías , catéter ,sonda etc .) Presenta insomnio o
periodos de somnolencia excesiva .
Los corticoides a altas dosis pueden desencadenar el cuadro conocido como psicosis
corticoidea!
Causas de delirium :
Siempre averiguar los fármacos que está tomando !

Tratamiento :
Medidas higiénico dietéticas , y antipsicóticos de preferencia atípicos .
Se puede utilizar risperidona , quetiapina . Se evaluará en cada caso en particular de acuerdo
al paciente , tratamiento oncológico , interacciones farmacológicas etc. Monitorear siempre
reacciones adversas que puedan producir los psicofármacos . Dar pautas de alarma al equipo
tratante , y familia.

Es importante pedir la intervención del Psiquiatra sin demoras en caso de que se sospeche
algún trastorno como los antes mencionados.
Bibliografía:

● American Cancer Society (2015) Leucemia en niños .EEUU .

● American Cancer Society (2015 ) Cancer , sintomatología,diagnóstico y tratamiento. EE.UU.

● Amenero A y otros (2019) El duelo y cómo dar malas noticias en medicina . Anal Facultad de

medicina . Lima , Perú .

● Baider L (2003) Cáncer y familia : aspectos teóricos y terapéuticos . Revista internacional de Psico

Oncología clínica y de la salud .Israel .

● Bayés R 1998, Psicología del sufrimiento y de la muerte. Universidad autónoma de Barcelona.

España

● Benito E (2019) La compasión ,que es y cómo se despliega ? YouTube 2021 .

● Cia A (2001) Trastorno por estrés postraumático. Imaginador , Buenos Aires , Argentina .

● Calvo y otros (2004) .Los problemas de la enfermedad oncológica infantil . Guía para

padres .Aspanoa ,Zaragoza . España

● Cornejo P ,Barros P y otros ( 2015) Enfoque psicoterapéutico integrativo multidimensional e

interviniente en mente y cuerpo en el manejo del dolor crónico .Un paso más allá de la terapia
cognitiva conductual .Revista El dolor 63 26-31 Argentina

● https://www.google.com.ar/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwim2dXF5cL6AhW_rpUCHYrPDxgQFnoECAs
QAQ&url=http%3A%2F%2Fcuidadospaliativos.org%2Fuploads%2F2012%2F5%2FEduardo
%2520Bruera%2520-%2520Unos%2520Poemas%2520Paliativos%2C%2520Simples%2520y
%2520Algo%2520Educativos.pdf&usg=AOvVaw0IYX8749bpoYhueH_d2PwZ

● Cornejo Diez de Medina J (2015) Enfoque psicoterapéutico integrativo multidimensional e

intervenciones mente cuerpo en el manejo del dolor crónico .Revista El dolor .Chile

● Deza y otros (2014) Evaluación de las necesidades de los pacientes respecto a la información y los

cuidados médicos tras el diagnóstico de cáncer . Revista de Psicooncología, Buenos Aires,


Argentina .
● Delgado y Togores (2015) .Información para los padres de niños con Cáncer . Apoyo psicosocial

Palma de Mallorca .España

● Faberman DE ( 2016) El psicólogo en el hospital pediátrico , estrategias de intervención .Paidós :

Buenos Aires

● https://www.fundacionflexer.org/

● http://atriumpsicooncologia.com/psicooncologia-pediatrica-en-madrid/

● Gargoloff P y Márquez M (2005) El dolor de la depresión ; una máscara? Tomo2 . Polemos , Buenos

Aires .Argentina .

● Gilbert J(2006 ).Antidepresivos ,dolor y cancer. Revista de Psicooncologia ,volumen 3 . Cádiz

● Guia de cuidados estéticos para el paciente oncológico (2008). Asociación Española contra el Cáncer

. España

● Gutman Pablo (2015) , Intervenciones terapéuticas Reiki en pacientes con cáncer. Revista de

Psicooncología .Argentina

● Hales y otros , Trastornos de ansiedad DSM-5 selections .(2016) .American Psychiatric publishing

EEUU

● Instituto nacional del cáncer. (2013) Soporte clínico oncológico y cuidados paliativos en el paciente

pediátrico , Buenos Aires , Argentina .

● https://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/dia-a-dia/fe-y-espiritualidad/espiritualidad-

pro-pdq

● Jackson S, Morganáticamente A (.2022) Por qué los hombres tienen más probabilidades de Cáncer

que las mujeres ? Intramed , Argentina .

● Kissane D y otros (2013 )Depresión y Cáncer. Wiley Blackwell .Educación medica continua ,Gador .

Argentina.

● Kubler- Ross.(2005 ) Sobre la muerte y los moribundos . De bolsillo . Barcelona ,España.

● Labruna L (2022) : Psicoprofilaxis en cáncer. Videoconferencia .Curso de Postgrado de

Psicooncología AMA , Buenos Aires, Argentina .


● Maglio P. (2017 ) La medicina, entre la biología y la biografía . Editorial: El Zorzal .Buenos Aires,

Argentina .

● Moncayo F (2013) Psicoterapia centrada en el sentido. Revista Psico Oncología vol 10 , Argentina .

● Montaña F (2022) Generalidades en Psicooncología. Videoconferencia en Curso de Postgrado de

Psicooncología AMA . Buenos Aires, Argentina.

● Ley de Oncopediatria https://www.telam.com.ar/notas/202207/597676-opinion-oncopediatria-

ley.htmlhttps://www.telam.com.ar/notas/202206/596999-ley-oncopediatria-senado-
subsidios-cancer.html

● Muro A. (2006)Entre el paciente su familia y yo… Editorial Dunken . Argentina

● Rey V (2017) Curso introductorio en cuidados paliativos para el equipo de salud .Instituto

nacional del Cáncer .Argentina .

● Robert v y otros (2013 )Revista médica Clínica Condes .Chile

● Romero A, ( 2014 ) Trastornos psiquiátricos y tratamiento psicofarmacológico del paciente

oncológico. Argentina

● Romero Cruz A. (2019) Aspectos a considerar en los pacientes con Cáncer . Revisión Universidad de

Almería . España .

● Román C y otros (1999) El proceso metastásico y diseminación tumoral directa , linfática y hemática

. Actasdermo.org Avila , España .

● Rojas M (2006) Estrategias de intervención psicológica en pacientes con cáncer de mama. Rev.

Med. Clin.Condes .Chile

● Rojas Miranda D y otros (2015 )implicancias clínicas de la metáfora bélica en oncología . Revista

médica. Chile

● Roy V(2019) , Curso introductorio en cuidados paliativos para el equipo de salud . Capítulo : Dolor

Instituto Nacional del Cáncer . Argentina .

● Peña , M.E (2017) . La intervención del psico-oncólogo en el tratamiento del niño con Cáncer y su

familia [en línea ] Tesis de Licenciatura , Universidad Católica ,Argentina .


● Puente J y Velasco G ( 2019) Que es el Cáncer y cómo se desarrolla ? Sociedad española de

oncología médica SEOM. España .

● Salas V . (2002)La Interconsulta psiquiátrica y psicológica en pacientes con cáncer . Artículo de

revisión . Revista colombiana de psiquiatría vol 31 .

● Sánchez Gomez , M (2001) El duelo como fenómeno antropológico . El luto . El duelo

normal .España

● Sancho J y otros 2006 El tratamiento del dolor oncológico. Revista de Psicooncología vol 3 Madrid

● Schavelzon J , y otros (1979) . El impacto psicológico del Cáncer . Galerna : Buenos Aires ,Argentina

● Silva C (2022) Cáncer aspectos relevantes. Videoconferencia ,Curso de Postgrado de Psicooncología

AMA .Buenos Aires, Argentina .

● Vázquez y colaboradores. (2013) Ansiedad, depresión y afrontamiento en pacientes con cáncer

testicular en tratamiento y periodo de seguimiento . Revista de Psicooncología vol 10 número 1 ,


México .

● Vidal y Benito( 2006) Revista argentina de Neuropsiquiatría vol 13 Alcmeón. Argentina

● Vidal y Benito (2022): Interdisciplina en cáncer . Videoconferencia en Curso de Postgrado de

Psicooncología AMA .Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte