Está en la página 1de 27

2

REGLAMENTO
INTERNO DE
TRABAJO

COMUNIDAD CAMPESINA
DE CHAVIN 2022
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 1 de 27

PRESENTACION

Nuestro principal activo es nuestro personal, base de nuestra eficiencia sin su


aporte no podríamos alcanzar las exigencias de calidad, volumen y oportunidad que
requiere el mercado en nuestros productos.

Sea cual fuere su nivel jerárquico, su profesionalismo, conocimiento técnico y


experiencia, constituyen el factor más importante en nuestro proceso productivo. Tales
características sin duda necesarias, no son suficientes. Para lograr un trabajo eficiente se
requiere además un alto sentido de disciplina, un elevado nivel de responsabilidad y
el apego a valores como la puntualidad, la honradez, la colaboración, el respeto mutuo, el
deseo de superación, el trabajo en equipo y la creatividad. Conscientes de que el trabajo
bien hecho es la fuente de todo progreso; Empresa Comunidad Campesina de Chavín,
presenta el Reglamento Interno de Trabajo.

Actualmente, ante el trascurrir del tiempo y a modificaciones de la legislación


laboral, así como los nuevos dispositivos que regulan las relaciones laborales y la
administración del potencial humano; siendo nuestro propósito adecuarnos a los
principios de modernidad y competitividad laboral, Empresa Comunidad Campesina
de Chavín ha elaborado el presente Reglamento Interno de Trabajo; con la finalidad
presente y futura de que nuestras relaciones Trabajador-Empresa, se desenvuelvan dentro
de un clima de armonía, trabajo en equipo, respeto mutuo, orden, disciplina y
responsabilidad, todo lo cual ha de redundar en el provecho, desarrollo y superación de
nuestro personal, y de la empresa.

EMPRESA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAVIN

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 2 de 27

INDICE

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO EMPRESA COMUNIDAD DE CHAVÍN

CONTENIDO

Cap. I.- Generalidades............................................................................................................................................. 03


Cap. II.- Del proceso de admisión y/o ingreso e inducción del trabajador en
Empresa Comunidad Campesina de Chavín…............................................................................... 03

Cap. III.- De las jornadas de trabajo, turnos, horarios, sobretiempos y el


Tiempo para el refrigerio........................................................................................................................ 05
Cap. IV.- De las normas de control de asistencia, puntualidad y permanencia
En el trabajo........................................................................................................................................... 05
Cap. V.- De las normas de las tardanzas, permisos, comisiones de servicio,
Licencias, inasistencias y justificaciones................................................................................................................................................ 06
Cap. VI. - Del periodo de prueba……………………………………………………………………………………...………………...……..07
Cap. VII.- De la capacitación, ascensos y promociones ……………………………………. …………………………………
07
Cap. VIII.- De las modalidades de los descansos vacacionales, semanales,
Feriados y descansos diferidos....................................................................................................................... 08
Cap. IX.- De los derechos y obligaciones de la empresa............................................................................................................. 09
Cap. X.- De los derechos, obligaciones y prohibiciones de los trabajadores......................................................... 10
Cap. XI.- De las normas para el mantenimiento y fomento de la armonía
Entre trabajadores y empresa.............................................................................................................. 12
Cap. XII.- De las medidas disciplinarias según los casos. ..................................................................................... 13
Cap. XIII.- De la persona o dependencia encargada de atender los asuntos
Laborales, personales, y la tramitación de los mismos....................................................................... 18
Cap. XIV.- De las remuneraciones y otros beneficios que otorga la empresa. ..................................................... 18
Cap. XV.- De la seguridad y salud en el trabajo. ................................................................................................. 19
Cap. XVI.- De la extinción del contrato de trabajo. ............................................................................................... 22
Cap. XVII.- De la vigilancia y seguridad de la empresa…………........................................................................... 23
Cap. XVIII.- De la prevención y sanción del hostigamiento sexual………….......................................................... 23
Cap. XIX.- De las medidas preventivas frente al VIH y SIDA................................................................................ 24

Cap. XX.- Del bienestar social de los trabajadores…………....................................................................................... 25


Cap. XXI.- De los casos no contemplados………….............................................................................................. 25
Cap. XXII.- Publicaciones……………………………………………………………………………………….…………..25

Disposiciones Complementarias
Disposición Final

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 3 de 27

CAPÍTULO I

Generalidades

Art. 1°. El presente Reglamento Interno de Trabajo determina el conjunto de normas esenciales que
regulan la prestación y la conducta laboral de los trabajadores y de la empresa, propiciando,
manteniendo y fomentando las buenas relaciones entre estos, a través del correcto ejercicio de
los deberes y derechos que las leyes, convenios laborales y cualquier otra norma que el presente
reglamento señala.

Art. 2°. Las disposiciones que contiene este Reglamento Interno de Trabajo son de fiel cumplimiento
obligatorio por los trabajadores de la empresa, empleados, obreros y personal de terceros que
pudiera prestar servicios a Empresa Comunidad Campesina de Chavín.

Art. 3°. El presente Reglamento Interno de Trabajo sirve como norma en todo aquello que no está
establecido en cualquier tipo de contrato y/o en la legislación laboral vigente y sus disposiciones
constituyen cláusulas integrantes del contrato de trabajo y deberán ser observadas por el
personal de Empresa Comunidad Campesina de Chavin, sin distinción de especialidad o rango
jerárquico.

Art. 4°. Todos los trabajadores de la empresa están en la obligación de conocer el contenido del presente
Reglamento Interno de Trabajo y contar con un ejemplar del mismo, su desconocimiento no
excluye al trabajador de su cumplimiento.

Art. 5°. Todas y cada una de las normas contenidas en el presente Reglamento Interno de Trabajo tiene
carácter enumerativo, mas no así limitativo; en consecuencia, las situaciones no contempladas
en este, serán resueltas por la empresa en usos de su facultad de dirección, con arreglo a las
disposiciones legales vigentes.

CAPÍTULO II

Del proceso de admisión y/o ingreso e inducción del trabajador en la Empresa Comunidad
Campesina de Chavín
Art. 6°. La empresa contrata al personal que requiere para su normal y adecuado desarrollo de sus
actividades, bajo las siguientes condiciones:
a) Contrato de trabajo a plazo indeterminado.
b) Contrato de trabajo a plazo fijo sujeto a modalidad.
Art. 7°. Para ingresar a laborar a Empresa Comunidad Campesina de Chavín, el postulante deberá
cumplir con los requisitos siguientes:
a) Ser mayor de 18 años.
b) Aprobar el proceso de selección respectiva.
c) Aprobar el examen médico laboral y psicológico al que obligatoriamente deberá
someterse con lo que designen la empresa.
Elaborado por: Uso: Aprobado por:
Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 4 de 27

d) No tener vínculo familiar con trabajadores de la empresa hasta el cuarto


grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad.

e) Presentar, según sea el caso, la documentación siguiente:


1. Documento Nacional de Identidad (DNI).
2. Curricular vitae.
3. Declaración jurada de domicilio.
4. Certificado de Antecedentes Policiales.
5. Certificado de Antecedentes Penales.
6. Certificado de Antecedentes Judiciales.
7. Certificado de trabajos anteriores (si hubiera trabajado antes).
8. Copia del título, diploma, o certificado de estudios realizados; que acrediten el
grado de instrucción para el puesto al que postula.
9. Presentar el Certificado de Retenciones del Impuesto de 5ta. Categoría.
10. Datos previsionales del sistema en que se encuentra afiliado (ONP – AFP).
11. Copia de la partida de matrimonio (vigencia 3 meses) y/o declaración jurada
de concubinato y declaración jurada de domicilio (EsSalud).
12. Copia de DNI de los hijos (cuando corresponda).
f) Llenar y suscribir los formularios elaborados por Empresa Comunidad Campesina de
Chavín.,de datos personales; dicha información deberá reflejar los datos exactos que
consten en los documentos personales que presente el solicitante.
g) Los datos y documentos presentado por los postulantes deberán ser auténticos. En
caso de constatarse alguna información o dato falso, se procederá a la resolución del
contrato, previo cumplimiento de las formalidades de ley.
h) Los trabajadores se encuentran obligados a comunicar al departamento de Recursos
Humanos de la empresa cualquier variación en sus datos personales, así como el
cambio de su domicilio real o de sus familiares cercanos (padres, esposa, hijos
menores de edad) inmediatamente de haberse producido cualquier variación.
Art. 8°. Al incorporarse al servicio de la empresa recibirá un adecuada información sobre el horario
y la jornada de trabajo, asimismo orientaciones sobre los objetivos, organización,
funcionamiento de la empresa, normas de seguridad y salud en el trabajo, responsabilidades,
sistema sobre el pago de remuneraciones, uso adecuado de los equipos de cómputo y en
general, sobre todos aquellos aspectos que estén íntimamente vinculadas con la labor para que
se le ha contratado, así como también sobre las disposiciones de orden administrativo que el
trabajador deberá observar durante la vigencia del vínculo laboral.
Art. 9°. Como proceso de inducción, el representante de Empresa Comunidad Campesina de
Chavín deberá realizar lo siguiente respecto del nuevo trabajador:
a) Ser presentado a sus superiores jerárquicos quien le dará instrucciones sobre el
puesto asignado, horarios y condiciones de trabajo.
b) Ser presentado ante sus compañeros de tareas, lugares de trabajo, lugar de pago,
lugares con señalización sobre seguridad y salud en el trabajo y otras consideraciones
a criterio de Empresa Comunidad Campesina de Chavín, para el desempeño de su
función.
c) Ser presentado ante el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo a fin de que
pueda ser capacitado por éste en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 5 de 27

CAPÍTULO III

De las jornadas de trabajo, turnos, horarios, sobretiempos y el tiempo para el refrigerio


Art. 10°. Es facultad de la empresa, fijar la duración de la jornada de trabajo, de los turnos y horarios
dentro de los cuales se deberá cumplir la jornada laboral, pudiendo establecer nuevos
horarios, cambios en los mismos, y turnos; todo cambio o modificaciones se realizarán
teniendo en cuenta los criterios de razonabilidad y necesidades del centro de trabajo que
obliguen su modificación.
Art. 11°. La jornada de trabajo es de 8 horas diarias y 48 semanales de labor efectiva y no
incluye el tiempo que el trabajador requiere para asearse, o cambiar de ropa, para ingresar a
laborar o retirarse.

Art. 12°. Los horarios de trabajo que se establezcan deben ser exhibidos permanentemente en las
vitrinas de Ecoserm Chavín.
Art. 13°. La realización del trabajo en sobretiempo debe ser previamente autorizada por el jefe de
cada área, que las justifique, bajo el procedimiento y con los formularios establecidos. De no
cumplirse con las formalidades señaladas, se considerará la inexistencia de trabajo en
sobretiempo.
Art. 14°. Si el trabajador, a pesar de haberse comprometido a ello, no realizase labores en
sobretiempo, se le considerará como falta laboral susceptible de ser sancionada.
Art. 15°. Los trabajadores de dirección, y los no sujetos a fiscalización inmediata, así como los que
laboran en forma intermitente, no se encuentran sujetos a la jornada máxima legalmente
establecida.

Art. 16°. El trabajo no podrá ser utilizado para compensar inasistencias, permisos o tardanzas, salvo
autorización expresa por escrito del Departamento de Recursos Humanos.
Art. 17°. La empresa concede 60 minutos para que los trabajadores hagan uso de su refrigerio, de
los cuales no se encuentran incluidos en la jornada diaria de labores de acuerdo con ley.
Art. 18°. Las puertas de la empresa se abrirán 30 minutos antes del inicio de la jornada de
trabajo, con la finalidad de los trabajadores puedan cambiarse de ropa, y presentarse a la
hora de inicio de su jornada correspondiente.

CAPÍTULO IV

De las normas de control de asistencia, puntualidad y permanencia del trabajo


Art. 19°. El control de asistencia se efectuará mediante el registro permanente de Control de
Asistencia. El trabajador está obligado a registrar su asistencia, el cual deberá efectuarse en
forma personal.
Art. 20°. Los trabajadores deberán registrarse de manera manual en formato establecido por
Empresa Comunidad Campesina de Chavín:

a) La hora de inicio de sus labores.


b) La hora de finalización de sus labores.
c) La hora de salida y retorno a sus labores en los casos de gozar de permiso o
comisiones de servicio autorizado para ausentarse durante sus horas de trabajo.

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 6 de 27

Art. 21°. El registro y/o marcaciones se realizarán en forma personal para cada trabajador, la falta
de alguna o algunas marcaciones no dará lugar al pago correspondiente. Sin embargo, el
trabajador podrá subsanar la falta de marcación, con memorando y/o correo de su jefe
inmediato que justifique la omisión.
Art. 22°. Queda terminantemente prohi bido que un trabajador registre la asistencia de otro
trabajador correspondiente.
Art. 23°. El trabajador que se ausente sin haber obtenido el permiso respectivo, incurrirá en
inasistencia injustificada, descontándose de su haber, el tiempo de inasistencia
correspondiente.
Art. 24°. La puntualidad y asistencia de los trabajadores son absolutamente necesaria para el normal y
eficiente desarrollo de las operaciones, la empresa exigirá que todos se encuentren presentes a
la hora de inicio de sus labores.
Art. 25°. El control de permanencia de los trabajadores en su puesto de trabajo corresponde al
jefe inmediato respectivo, sin excluir la responsabilidad que corresponde a los trabajadores.

CAPÍTULO V

De las normas de las tardanzas, permisos, comisiones de servicio, licencias, inasistencias y


justificaciones.

Art. 26°. Son consideradas tardanzas cuando el trabajador llega después de la hora de inicio de
labores, quedando totalmente prohibida el ingreso del trabajador, siendo el día considerado
como falta y no remunerado.
Art. 27°. El otorgamiento de permiso o licencias por motivos personales, familiares y particulares es
facultad de la empresa, y su autorización estará sujeta a las necesidades del trabajo y a las
limitaciones que se hayan establecido al respecto.
Art. 28°. Para poder salir de las instalaciones de la empresa durante las horas de trabajo, los
trabajadores deberán obtener el permiso de su jefe inmediato o supervisor de turno. Dicho
permiso será otorgado en el formulario correspondiente, cuya copia será entregada en la
puerta al vigilante de servicio, conservando el original como constancia del permiso otorgado.

Art. 29°. Los permisos por comisiones de servicio, por jornada diaria de trabajo deberán ser
solicitados con una anticipación no menor de 24 horas, salvo los casos de extrema urgencia
debidamente comprobados.

Art. 30°. Toda falta al trabajo por la cual no se haya otorgado el permiso correspondiente, deberá ser
debidamente justificada por el trabajador a más tardar dentro del segundo día de producida
ante su dependencia; necesariamente debe ser hecha con documentos válidos, y ser evaluada
por la empresa.
Art. 31°. En los casos que el trabajador no pueda concurrir al trabajo por razón justificada,
deberá comunicar esta circunstancia mediante aviso telefónico o de otra índole, con la
prontitud posible.

Art. 32°. Todo permiso o licencias otorgadas, se hará sin goce de haber, salvo las estipuladas por
ley, o los convenios colectivos vigentes.

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 7 de 27

CAPÍTULO VI
Del periodo de prueba
Art. 33°. Todo trabajador contratado estará sujeto a un período de prueba de tres meses, salvo en
los casos donde Empresa Comunidad Campesina de Chavín expresamente y por escrito
exonere al trabajador del período de prueba. Asimismo, Empresa Comunidad Campesina de
Chavín y el trabajador pueden pactar un período de prueba mayor, el cual no podrá exceder de
un año de acuerdo con las Normas Legales.
Art. 34°. En cualquier momento del periodo de prueba y sin previo aviso, Empresa Comunidad
Campesina de Chavín podrá, unilateralmente, dar por terminado el vínculo laboral,
abonándosele al trabajador con los beneficios que le correspondan.

CAPÍTULO VII

De la capacitación, ascensos y promociones


Art. 35°. La Empresa Comunidad Campesina de Chavín, de acuerdo con sus necesidades y
obligaciones promueve programas destinados a la capacitación y perfeccionamiento de sus
trabajadores a fin de elevar su nivel de conocimiento y mejorar el rendimiento y eficiencia en
el trabajo.
a) Los trabajadores de Empresa Comunidad Campesina de Chavín tienen la obligación
de concurrir a las capacitaciones que determine la empresa. Los resultados
obtenidos serán considerados como factor de evaluación para los efectos de la
calificación y promoción de méritos.
b) Todo trabajador que reciba cursos de capacitación por cuenta de Empresa Comunidad
Campesina de Chavín,se compromete a contribuir con los conocimientos adquiridos
en beneficios de la empresa.

c) Los trabajadores que participan en programas de capacitación están obligados a


aprobar el curso y/o acreditar su asistencia, según corresponda, caso contrario,
deberán rembolsar el íntegro del costo abonado por Empresa Comunidad Campesina
de Chavín.
Art. 36°. La Empresa Comunidad Campesina de Chavín, de acuerdo con sus necesidades y
obligaciones promueve programas destinados a la capacitación y perfeccionamiento de sus
trabajadores a fin de elevar su nivel de conocimiento y mejorar el rendimiento y eficiencia en
el trabajo.
Art. 37°. Respecto a los ascensos y promociones; Empresa Comunidad Campesina de Chavín.
evaluará el desempeño laboral de los trabajadores en cada renovación de contrato, con el fin
de apreciar su rendimiento, eficiencia, comportamiento, actitudes, asistencia, puntualidad,
iniciativa, espíritu de superación, vocación de servicio, colaboración para el trabajo en equipo
y otros criterios aplicables según la naturaleza de las funciones que desempeñe.

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 8 de 27

CAPÍTULO VIII

De las modalidades de los descansos vacacionales, semanales, feriados y descansos diferidos

Art. 38°. Los trabajadores que reúnan los requisitos exigidos por la Ley, tienen derecho anualmente a
30 días naturales de descanso vacacional, con el correspondiente pago de sus remuneraciones.
Dicho descanso debe ser tomado de acuerdo con las normas que establezca la empresa.
Art. 39°. El descanso vacacional debe tomarse en el transcurso del año siguiente en que se adquirió el
derecho y dentro de los 11 meses posteriores a la fecha en que se cumplió el récord
vacacional respectivo, bajo responsabilidad del Área Departamento de Recursos Humanos.

Art. 40°. El trabajador puede convenir por escrito con la empresa en acumular hasta dos descansos
vacacional consecutivos, siempre que después de un año de servicios continuo disfrute por lo
menos de un descanso vacacional de siete días naturales.
Art. 41°. No se otorgarán permisos a cuenta del descanso vacacional, ni adelantos a cuenta de la
remuneración vacacional.

Art. 42°. Todos los trabajadores de la empresa gozan de un día de descanso semanal de acuerdo con la
ley.
Art. 43°. La empresa otorgará el día de descanso preferentemente el día domingo, sin embargo, si
por razones de cumplimiento con los plazos establecidos con el cliente, podrá designar
cualquier otro día para conceder el descanso semanal correspondiente.

Art. 44°. La Empresa observa los días feriados pagados de acuerdo con la Ley. En este caso, la
Empresa reconoce como días de feriados remunerados los siguientes:

a) Primero de enero.
b) Jueves y viernes de la Semana Santa.
c) Primero de mayo.
d) Veintinueve de junio.
e) Veintiocho y veintinueve de Julio.
f) Treinta de agosto.
g) Ocho de octubre.
h) Primero de noviembre.
i) Ocho de diciembre.
j) Veinticinco de diciembre.
Art. 45°. La empresa podrá trasladar previo acuerdo con el trabajador o su respectiva organización el
día de descanso que corresponde a los trabajadores por los días feriados, si por razones y
necesidades de urgencia del centro de trabajo y de la producción así lo exijan, pudiendo
señalar otro día de descanso en reemplazo del feriado.

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 9 de 27

CAPÍTULO IX

De los derechos y obligaciones de la empresa


Art. 46°. Es derecho exclusivo de la empresa, organizar, coordinar, dirigir, orientar, controlar, y
disponer las actividades del personal en el centro de trabajo, estableciendo políticas y normas
destinadas a la consecución de sus objetivos, observando las disposiciones legales vigentes.
Art. 47°. En el ejercicio de los derechos indicados en el artículo anterior, corresponde a la empresa
entre otras las siguientes facultades:

a) Determinar la organización general, así como dictar y modificar el reglamento interno


de trabajo.
b) Determinar la capacidad o aptitud de cada trabajador para ocupar un puesto y
establecer la labor que se le asigne.
c) Evaluar en forma periódica a los trabajadores de la empresa, de acuerdo a la Directiva
que para tal efecto se apruebe.
d) Administrar, dirigir, planear, organizar, coordinar y orientar las actividades a
desarrollarse en la empresa.
e) Aplicar las técnicas de personal tales como; designación, encargos, destaque y/o
cualquier otro movimiento de personal, a fin de optimizar la función encargada.
f) Celebrar contratos sujetos a modalidad, y a tiempo parcial sin limitación alguna.
g) Convenir con el trabajador la extensión o exoneración expresamente y por escrito del
periodo de prueba.
h) Pactar las remuneraciones de sus trabajadores en forma individual o colectivamente
cuando corresponda.
i) Determinar y asignar los puestos de trabajo, deberes y responsabilidades, así como
crear nuevas categorías de clasificación o eliminar las que considere inconvenientes,
sin más limitaciones que las señaladas en los dispositivos legales y convencionales
vigentes.
j) Fijar la oportunidad de los descansos semanales y vacacionales, cuando no exista
acuerdo entre las partes.
k) Conceder permisos y licencias a los trabajadores, de conformidad con lo establecido
en el presente Reglamento Interno de Trabajo y las normas laborales vigente.
l) Autorizar de acuerdo con el trabajador y en forma previa, las labores extraordinarias
que será realizada, asimismo se efectuará de acuerdo a ley. Sin embargo, si un
trabajador se compromete a laborar en horario extraordinario estará obligado a
cumplir con su compromiso.
m) Velar por el estricto cumplimiento del presente Reglamento Interno de Trabajo.
n) Proporcionar al trabajador los elementos y recursos necesarios para el cumplimiento
de sus funciones.
o) Propiciar la armonía en las relaciones laborales con sus trabajadores.
p) Otorgar de oficio los beneficios sociales y otros derechos reconocidos en los
dispositivos legales vigentes.

CAPÍTULO X

De los derechos, obligaciones y prohibiciones de los trabajadores

Art. 48°. Son derechos de los trabajadores de la empresa los siguientes:

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 10 de 27

a) Ser informados de las disposiciones legales vigentes y las normas que rigen en la
empresa.

b) Formular reclamaciones verbales o escritas cuando consideren que algunos de sus


derechos laborales no son cumplidos.
c) Recibir un trato con todo respeto, cualquiera que será su condición o jerarquía.
d) Percibir por la labor efectuada la remuneración y bonificaciones que le corresponda
de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
e) Ser informado de las disposiciones que regulen sus condiciones de trabajo.
f) Todo trabajador contará con un carné de identificación (fotocheck), proporcionado
gratuitamente por la empresa, que lo acredita como tal, debiendo portarla en lugar
visible durante su permanencia en el Centro de Trabajo, el mismo que deberá ser
devuelto al dejar de prestar servicios a la Empresa.
g) A la estabilidad en el trabajo de acuerdo a los dispositivos legales y administrativos
vigentes.
h) A ser evaluado periódicamente sobre su rendimiento laboral y ser considerado para
ocupar cargos de mayor jerarquía, de ser el caso.
i) Al descanso anual de treinta (30) días de vacaciones remuneradas, cuando
corresponda de acuerdo a las leyes laborales vigente.
j) Hacer uso de licencias por causas justificadas o motivos particulares.
k) A la capacitación, actualización y perfeccionamiento laboral.
l) A gozar de los beneficios sociales que de común acuerdo o por disposiciones
administrativas determine la empresa, así como aquellos establecidos por Ley.
Art. 49°. Son obligaciones de los trabajadores de la empresa las siguientes:

a) Respetar el Principio de Autoridad y los niveles jerárquicos que existan en la empresa.


b) Respetar y cumplir las disposiciones legales y/o convencionales, las normas
contenidas en el presente reglamento interno de trabajo, así como todas aquellas
disposiciones de orden interno que pueda dictar.
c) Cumplir y observar en todo momento de sus labores, las normas contenidas en el
reglamento interno de seguridad y salud ocupacional, así como cualquier norma que
se implemente en resguardo de la salud e integridad física de los trabajadores.
d) Guardar un comportamiento acorde con las normas de cortesía y buen trato hacia sus
superiores, compañeros de labores y otros.
e) Cumplir las órdenes, directivas e instrucciones que por razones de trabajo sean
impartidas por el gerente de la Empresa Comunidad Campesina de Chavín o
superiores jerárquicos.
f) Comunicar a Recursos Humanos los cambios de domicilio, teléfono, estado civil,
nacimiento de hijos y/o fallecimientos de alguno de sus dependientes directos.
g) Someterse a los exámenes preventivos y controles de salud respectivos que sean
determinados por Empresa Comunidad Campesina de Chavín.
h) Cumplir con los horarios establecidos sobre ingreso y salida del centro de trabajo, así
como también el horario de refrigerio.
i) Registrar en forma individual y oportuna su ingreso.
j) Acudir al centro laboral correctamente vestido o uniformado, portando en lugar visible
su fotocheck.
k) Permitir la revisión de sus efectos personales o paquetes cada vez que se le sea
exigido, al ingresar o salir del centro de trabajo.
l) Cuando el trabajador se encuentre en reuniones de trabajo o en centros de capacitación
de la empresa deberá apagar su celular.

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 11 de 27

m) Dedicarse exclusivamente a cumplir sus funciones, no debiendo intervenir en las que


competen a otro servidor, sin autorización del superior jerárquico.

n) Conservar y restituir al término de la jornada de trabajo las herramientas,


instrumentos y/o equipos de trabajo que se le haya proporcionado. Ningún bien de
propiedad de Empresa Comunidad Campesina de Chavín podrá ser retirado del centro
de trabajo sin autorización expresa, previa y escrita por el gerente de Empresa
Comunidad Campesina de Chavín. A falta de esta autorización, se entenderá que tales
bienes han sido retirados ilegalmente.
o) Acatar y cumplir las normas sobre calidad y protección ambiental dispuestas por la
legislación vigente y por indicaciones internas de Empresa Comunidad Campesina de
Chavín.
p) Someterse al examen médico en los términos, condiciones y periodicidad que
determine la empresa.
q) Cuidar y salvaguardar sus objetos de uso personal, como uniformes, joyas, dinero,
etc., pues constituyen responsabilidad estrictamente del trabajador.
r) Las demás obligaciones que se señalen en el presente reglamento y otras normas que
dicte la empresa.
Art. 50°. Son prohibiciones de los trabajadores de la empresa las siguientes:

a) Dedicarse durante las horas de trabajo a atender asuntos personales u otros que no
estén vinculados con la ejecución de las labores para las cuales han sido contratados.
b) Queda terminantemente prohibido ingresar a la empresa los siguientes objetos:
1. Radios portátiles;
2. Equipos personales;
3. Armas de fuego o de otra especie.
4. Bebidas alcohólicas y cualquier tipo de droga.
5. Propaganda escrita de cualquier naturaleza.
c) Dedicarse a la venta o comercializar cualquier tipo de artículos o mercancías, o
efectuar rifas, y colectas entre el personal, salvo las que cuenten con la debida
autorización por Recursos Humanos.
d) Usar o proporcionar a terceros información referente a los negocios, intereses u
operaciones de clientes o proveedores de Empresa Comunidad Campesina de Chavín.,
que por su naturaleza tengan carácter reservado o confidencial como sustraer o
utilizar documentos de Empresa Comunidad Campesina Chavín con el mismo fin, sin
la autorización debida.
e) Ausentarse de su puesto de trabajo sin la autorización del jefe inmediato.
f) Agredir o amenazar en cualquier forma a sus jefes, compañeros de trabajo y a las
personas con las que se relacionen por motivos de su trabajo en Empresa Comunidad
Campesina de Chavín.
g) Presentarse al centro de trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de
drogas o sustancias estupefacientes.
h) Jugar o dormir en su puesto de trabajo durante la jornada de trabajo.
i) Registrar controles diarios de asistencia de otro trabajador.
j) Sustraer herramientas, materiales u otros objetos de propiedad de Ecoserm Chavín del
personal o de terceros.
k) Los trabajadores, no deben aceptar regalos y/o dádivas de terceros, cuya importancia
o naturaleza puede generar preferencias y/o compromisos frente a quien los hace o a
la entidad que éste presente.

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 12 de 27

l) Causar daño a la infraestructura o al mobiliario de Comunidad Campesina de


Chavín.

CAPÍTULO XI

De las normas para el mantenimiento y fomento de la armonía entre trabajadores y empresa


Art. 51°. La empresa celebrará con su personal reuniones periódicas para tratar problemas
laborales que se susciten, a fin de mantener en el más alto nivel las buenas relaciones con sus
trabajadores y recoger las sugerencias que los mismos tengan a bien formular para el
mejoramiento del trabajo y seguridad de este. Estas reuniones se realizarán una vez al mes.
Art. 52°. Cualquier reclamo, petición o problema de carácter individual será conocido y resuelto en
primera instancia por el jefe inmediato o el supervisor a que pertenece el servidor en un
término no mayor de dos días.
Art. 53°. Cualquier petición, reclamo o problema laboral de carácter colectivo, deberá ser tratado en
un ambiente de armonía y comprensión por representantes de los trabajadores con el
gerente y/o jefe de recursos humanos.
Art. 54°. Los asuntos colectivos serán atendidos respetando los trámites del trato directo, la
conciliación y demás formas de solución previstas por las normas legales vigentes. Las partes
están en la obligación de procurar que todo problema de índole colectiva sea resuelto en trato
directo.
Art. 55°. Con el objeto indicado en el artículo anterior, la representación de los trabajadores en
horas de labores será previamente autorizada por los jefes inmediatos o supervisores, salvo
los casos de urgencia o fuerza mayor.
Art. 56°. Los representantes de los trabajadores deberán en todo caso presentar a la gerencia y/o jefe
de recursos humanos una agenda con anticipación no menor de tres días hábiles, indicando en
el mismo los puntos que serán tratados.
Art. 57°. A fin de que estas reuniones de trato directo no entorpezcan el desempeño de las funciones
habituales del personal ejecutivo de la empresa que deba concurrir a ellas y para que llenen su
objeto de promover un mejor entendimiento de la empresa y sus servidores, dichas
reuniones deberán tener una duración limitada.
Art. 58°. Por el desempeño de acciones excepcionales o de calidad extraordinaria, relacionados
directamente con las funciones de los trabajadores o con las actividades de la organización que
se puedan desarrollar, los Jefes de cada área, según corresponda, podrán cursar
reconocimiento o felicitación escrita, siempre que tal desempeño se enmarque en las
siguientes condiciones:
a) Constituya ejemplo para el conjunto de trabajadores.
b) Esté orientado a cultivar valores éticos y sociales.
c) Redunde en beneficio de la Organización.
d) Mejore la imagen de la empresa en la colectividad.

Tales reconocimientos serán puestos en conocimiento del departamento de recursos


humanos, la cual evaluará los mismos, a fin de determinar si éstos se adecuan a las

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 13 de 27

condiciones establecidas en el presente artículo y puedan ser incluidos como méritos


en el legajo personal del trabajador.

CAPÍTULO XII

De las medidas disciplinarias según los casos

Art. 59°. Las medidas disciplinarias tienen por finalidad brindar al trabajador la oportunidad
de corregir su conducta y/o rendimiento laboral, salvo que ésta constituya, de
acuerdo a las normas legales y administrativas causal de sanción disciplinaria,
previo informe investigatorio o proceso administrativo disciplinario.
Para mantener la disciplina es necesario, y por ello obligatorio, que los trabajadores conozcan
las normas contenidas en el presente reglamento interno de trabajo. El trabajador no podrá
alegar, en su descargo, el desconocimiento de dichas normas.
Art. 60°. La empresa en uso de sus facultades de dirección, organización, y mantenimiento de la
disciplina laboral, puede aplicar sanciones disciplinarias al personal que incurra en algún
tipo de falta señaladas en el presente reglamento, o normas vigentes, teniendo presente que
dichas sanciones tienen como finalidad el lograr que el trabajador rectifique su
comportamiento, y no vuelva a incurrir en otro tipo de faltas.
Art. 61°. Los jefes inmediatos o supervisores deben de estar en constante comunicación con el
personal a su cargo, a los cuales deben orientar y encaminar hacia la correcta actuación
laboral y personal para evitar, en lo posible, que incurran en falta alguna que haga necesaria la
aplicación de medidas disciplinarias.
Art. 62°. Las sanciones disciplinarias serán determinadas con criterio de justicia y sin discriminación y
se aplicarán en forma proporcional a la naturaleza y gravedad de la falta cometida, así como a
la reiteración o reincidencia de la falta y a los antecedentes laborales y disciplinarios del
trabajador. La falta será tanto más grave cuando más elevado sea la jerarquía o nivel del
trabajador que la ha cometido.
Tratándose de la comisión de una misma falta por varios trabajadores, la empresa con
criterio discrecional impondrá las sanciones en atención a las circunstancias señaladas en el
presente artículo y otros coadyuvantes.

Asimismo, las sanciones disciplinarias tendrán en consideración los siguientes criterios:

a) La antigüedad del servidor en la empresa;


b) La antigüedad en el cargo o puesto que desempeña;
c) La conducta observada durante su tiempo de servicios;
d) Los antecedentes disciplinarios del trabajador.
e) La gravedad de la falta cometida.

Art. 63°. Las faltas en el trabajo están constituidas por aquellas acciones u omisiones del trabajador
que impliquen violación de sus obligaciones, en perjuicio de la producción, productividad, la

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 14 de 27

disciplina y armonía en el centro de trabajo y por todas aquellas que están configuradas como
causales de despido.
Art. 64°. Se consideran faltas de carácter disciplinario, sujetas a sanción incluyendo el despido, según
sea el caso, entre otras, las siguientes:

 Leves:
1. No observar los compromisos o no respetar los principios y valores que
inspiran a la empresa.
2. No reincorporarse a sus labores después de concluido el horario de
refrigerio.
3. No acudir a los talleres de capacitación que se hubieran
programado.
4. Llegar después de la hora de inicio de labores, establecidas por la
empresa.
5. No registrarse el inicio y fin de la jornada de trabajo.
6. No Asistir a las charlas de seguridad.
7. No portar en lugar visible de su vestimenta, mientras permanezca en el
Centro de Trabajo, su respectivo Fotocheck.
8. Abusar del uso del teléfono en asuntos no oficiales.
9. Asistir al lugar de trabajo vestido inadecuadamente, o en contra de la moral
y el orden público o de manera que se menoscabe el prestigio de la
institución.
10. Asistir al lugar de trabajo sin el uniforme completo, cuando la institución lo
ha establecido y mantener su apariencia personal adecuada.
11. Entorpecer las labores y todo acto que altere el orden y la disciplina en el
lugar de trabajo.
 Graves:
1. Más de dos tardanzas injustificadas de puntualidad en la incorporación al
trabajo, cometidas en el periodo de treinta días.
2. Faltar dos días al trabajo durante el periodo de treinta días sin
autorización o causa justificada.
3. Ingresar y retirarse de sus centros de labores sin previa autorización de su
jefe inmediato y del área de Recursos Humanos.
4. Negarse a firmar los Memorándum, Amonestaciones y Suspensiones a las
que fueron acreedores.
5. No entregar a tiempo la información solicitada por el área de recursos
humanos y sus jefes inmediatos superiores.
6. No registrar la asistencia, la finalización de su jornada; registrar la
asistencia, la finalización de la jornada de otro trabajador y/o hacer registrar
las suyas por otro trabajador. Alterar los registros de asistencia.
7. Negligencia o ineficiencia en el trabajo o faltas que signifiquen un peligro
para terceras personas, instalaciones y/o la propiedad de la empresa.
8. No cumplir con el compromiso contraído voluntariamente de trabajar en
horas de sobre tiempo.

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 15 de 27

9. Tardanza sin justificación o que ésta no sea aceptada como tal por la
empresa.
10. No respetar o tener actitudes deshonestas con sus compañeros de trabajo,
sus superiores jerárquicos o para con la empresa.
11. No respetar o comportarse de manera que afecte adversamente a sus
superiores, compañeros de trabajo, clientes, la reputación y/o imagen de la
empresa y/o terceros.
12. Negarse a realizar una labor razonable encomendada por cualquier superior
jerárquico.

13. Se prohíbe fumar cualquier tipo de tabaco en los lugares de trabajo (Decreto
Supremo N° 001-2011-SA).
14. Abandonar el centro de trabajo sin autorización y/o formar grupos,
descuidando las labores.
15. Dejar el puesto de trabajo sin esperar el relevo correspondiente y, de ser el
caso, sin haber recibido la autorización correspondiente.
16. Hacer propaganda, proseletismo o promover reuniones no autorizadas,
dentro del centro de trabajo.
17. Manejar u operar equipos o vehículos que no le hayan sido asignados o para
el cual no tuviere autorización.
18. Simular enfermedad.
19. Dar lugar a pérdida o daño de bienes destinados al servicio, por omisión en
el control o vigilancia. Además, deberá rembolsar el monto de la pérdida.
20. No informar a su superior inmediato, con la mayor brevedad posible sobre
enfermedades infectocontagiosas, accidentes y lesiones que sufra dentro o
fuera del puesto de trabajo.
21. Encubrir u ocultar irregularidades o cualquier asunto que afecte la buena
marcha de la Empresa Comunidad Campesina de Chavín.
22. Utilizar su cargo o influencia oficial, para coaccionar a alguna persona en
beneficio propio o de terceros.

 Muy Graves:
1. Tres o más faltas de asistencia al trabajo, sin justificar, en el periodo de
treinta días, diez faltas de asistencia en el periodo de seis meses o veinte
durante un año.
2. El robo, hurto o malversación cometidos en el ámbito de la empresa.
3. Dañar por negligencia o usar de manera inadecuada el mobiliario, los
equipos, las herramientas (incluyendo la cuenta de correo electrónico y el
Internet que proporciona la empresa), implementos, vehículos o utensilios
de la empresa, de sus compañeros de trabajo, o de cualquier tercero
relacionado con las operaciones.
4. La reincidencia en falta grave, aunque sea de distinta naturaleza, siempre
que se cometa dentro de un periodo de seis meses desde la primera y
hubiese sido advertida o sancionada.
Elaborado por: Uso: Aprobado por:
Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 16 de 27

5. Faltar de palabra u obra a otro Trabajador, clientes o personas, en el centro


de trabajo.
6. Presentarse al trabajo habiendo ingerido alcohol o estar bajo los efectos de
drogas que alteren su conducta normal, así como consumirlos y/o fomentar
su consumo en el centro de trabajo y/o tener posesión de dichas sustancias
mientras se encuentre en la empresa o laborando para la misma.
7. No cumplir con el reglamento de seguridad y salud ocupacional
contemplado en las directivas internas de la empresa y contenido en
presente Reglamento.
8. Presentación de documentos o información fraudulenta al inicio o durante la
vigencia de la relación laboral.

9. Hostigar sexualmente a otros trabajadores, clientes o cualquier otro


tercero que tenga relaciones con las operaciones realizadas por la empresa.
10. No asistir injustificadamente al centro de trabajo, aplicándose
adicionalmente lo prescrito por la normativa laboral en cuanto al abandono
de trabajo.
11. Difundir, suscribir o prestar declaraciones, cualquiera que sea el medio, que
dañaren la imagen de la empresa y/o la honorabilidad de sus funcionarios
y/o trabajadores.
12. Dar a conocer a terceros documentos que revistan carácter de reservado.
13. No evaluar a trabajadores subordinados.
14. Incurrir en acoso sexual.

Art. 65°. Las diferentes modalidades disciplinarias que puede aplicar la empresa, de acuerdo con la
gravedad de la falta y su reiteración serán las siguientes:
a) AMONESTACIÓN VERBAL: Medida aplicable cuando la falta, es de carácter
leve. Será impuesta por el Jefe inmediato del trabajador, debiendo comunicar dicha
amonestación al Gerente de COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAVIN.
b) AMONESTACIÓN ESCRITA: Medida correctiva aplicable cuando hay
reincidencia en las faltas leves o cuando éstas revisten cierta gravedad por los daños
y perjuicios que originan. Esta sanción será impuesta por el Gerente de
COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAVIN, por medio de un memorándum, con
indicación expresa de los hechos que la motivan.
c) SUSPENSIÓN: Medida que procede en aquellos casos en que la falta cometida,
reviste cierta gravedad debiendo la sanción efectuarse previo informe investigatorio,
hasta por un máximo de 30 días en cada oportunidad.
La suspensión se oficializa por el Gerente de COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHAVIN, para lo cual el Jefe inmediato, comunicará por escrito, detallando la falta
cometida y solicitará la aplicación de la medida correctiva por la falta incurrida.
Cualquiera que fuere la falta cometida, estipulada en este Reglamento y los que se
señalan en las leyes laborales vigentes, la sanción será aplicada por el Gerente de la
Empresa Comunidad Campesina de Chavín.
d) Es la sanción que se aplica por la comisión de una falta muy grave, y su reiteración
en que incurra el trabajador, previo Proceso de investigación, cumpliendo con las
normas legales vigentes, la empresa podrá verse obligada a efectuar el despido del
trabajador.

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 17 de 27

Art. 66°. Las suspensiones, se harán por escrito por el jefe inmediato o supervisor correspondiente,
para lo cual podrán solicitar el asesoramiento del departamento de recursos humanos. Copia
de la medida disciplinaria impuesta será archivada en el file personal del trabajador, por el
término de 6 meses, si es que no hubiera tenido otra sanción.
Art. 67°. Los trabajadores están obligados a decepcionar y firmar el cargo correspondiente
de los documentos que le sean entregados haciendo de su conocimiento la aplicación de
una determinada medida disciplinaria, en caso de negativa, la entrega del documento se
efectuará por conducto notarial.
Art. 68°. La empresa dispondrá que las medidas disciplinarias, se apliquen con criterios de justicia,
equidad y efecto correctivo, tratando en todo momento de que es trabajador no vuelva a
incurrir en falta alguna.

CAPÍTULO XIII

De la persona o dependencia encargada de atender los asuntos laborales, personales, y la


tramitación de los mismos
Art. 69°. La dependencia de Recursos Humanos de la empresa funciona en forma permanente, para
la atención de todo el personal de sus diferentes centros de labores; y está dotada del personal
necesario, y medios para el cumplimiento de la política laboral de la empresa, que busca
desarrollar permanentemente sus actividades en armonía y respeto a las normas legales
vigentes.
Art. 70°. La dependencia de Recursos Humanos atiende a los trabajadores en los siguientes
horarios: de lunes a viernes de 08:00 am a 13:00 pm y de las 14.00pm a 06.00 pm. horas.
Art. 71°. Los servidores que deseen entrevistarse con el jefe de la dependencia por los asuntos
señalados en el artículo 69, lo podrán hacer en los días y horarios que se encuentren
establecidos y que figuran en la vitrina de información al personal de la empresa.

CAPÍTULO XIV
De las remuneraciones y otros beneficios que otorga la empresa
Art. 72°. La empresa abonará los sueldos y salarios observando lo previsto en las leyes y pactos
vigentes en el centro de trabajo.
Art. 73°. Las remuneraciones básicas, bonificaciones y otros pagos que correspondan a cada trabajador,
se consignarán en la respectiva planilla de pago y boletas individuales.
Art. 74°. Todo el personal se encuentra obligado a firmar la constancia de haber recibido su
boleta de pago correspondiente, así como de cualquier otro pago o beneficios que por ley
le pudieran corresponder.
Art. 75°. La empresa abona a l os trabajadores sus sueldos, jornales y otros beneficios por intermedio
de la banca privada, y la apertura de su cuenta individual es por cargo de la empresa sin costo
alguno para el trabajador.

La empresa no podrá deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y
prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa escrita de
estos, para cada caso, a menos que sea un mandato judicial u otras excepciones que estipula la
legislación vigente.
Elaborado por: Uso: Aprobado por:
Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 18 de 27

Art. 76°. Las labores en jornada extraordinaria, se abonarán con la tasa correspondiente de
acuerdo con ley y convenios colectivos vigentes.
Art. 77°. La empresa mantiene un sistema de información a los trabajadores sobre los días, horas,
horas extraordinarias, horas nocturnas, que estos hayan realizado, durante el mes
correspondiente. Dicho sistema de información se hará en forma antelada, a la liquidación y
cierre de la planilla correspondiente; con la finalidad de que el trabajador pueda realizar el
reclamo necesario, evitándose de esta manera reclamos posteriores.
Art. 78°. En caso de disconformidad del trabajador con las sumas abonadas, este podrá presentar su
reclamo directamente al departamento de recursos humanos, al personal indicado para
decepcionar su reclamo y dar las explicaciones necesarias.

CAPÍTULO XV

De la seguridad y salud en el trabajo

Art. 79°. Es obligación de la empresa y de los trabajadores preservar la vida y la salud de los
trabajadores, para lo cual debe cumplirse estrictamente el reglamento de seguridad y salud en
el trabajo, las Políticas, los procedimientos y estándares de seguridad.
Art. 80°. Todos los trabajadores tienen las siguientes obligaciones:
a) Cumplir con el presente reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.
b) Asistir a las capacitaciones de inducción general, capacitaciones programadas,
charlas de seguridad diarias, simulacros que el área de SSOMA programe.
c) El trabajador, por principio, tendrá cuidado de su integridad física y la de sus
compañeros que se encuentran en sus alrededores.
d) Usar adecuadamente, cuidar y mantener en buen estado de sus implementos de
protección personal que le son entregados.
e) Informar a su jefe inmediato todas las condiciones subestándares, que pongan en
riesgo su seguridad y salud y/o las instalaciones físicas, debiendo adoptar
inmediatamente las medidas correctivas.
Art. 81°. Son obligaciones de la empresa, en materia de seguridad y salud en el trabajo, entre
otras las siguientes:
a) La empresa será responsable de la prevención y conservación de las instalaciones
de trabajo, asegurando la protección integral de los trabajadores.
b) La empresa instruirá a los trabajadores respecto a los riesgos a que se encuentren
expuestos en las labores que realizan, adoptando medidas necesarias para evitar
accidentes y enfermedades ocupacionales.

c) La empresa desarrolla acciones de sensibilización, capacitación y entrenamiento


destinados a promover el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el
trabajo.
d) La empresa proporcionara a sus trabajadores los equipos de protección personal de
acuerdo con la actividad que realicen.
e) La empresa dotará a los equipos de resguardos y dispositivos de control necesarios
para evitar accidentes.

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 19 de 27

f) La empresa promoverá en todos los niveles una cultura de prevención de los


riesgos laborales.
g) Implementar las recomendaciones del comité de seguridad y salud en el trabajo.

Art. 82°. Sanciones disciplinarias:


a. Que ocasione lesión grave o muerte.
b. Daño grave a las instalaciones, equipo o bienes de la empresa y/o de terceros,
ocasionados por negligencia del trabajador.
c. Asistir a las labores de su centro de trabajo bajo el efecto de alcohol y drogas o
posesión de ellas.
d. Originar contiendas, disputas y/o peleas dentro del área de trabajo.
Sustraer objetos.
e. Retiro de señalizaciones, guardas de protección, tarjetas y/o candados donde
existan riesgos de accidentes.

f. Ejecutar tareas de alto riesgo, sin protección, autorización y conocimiento


de la labor.
g. Incumplir el deber de confidencialidad en el uso de los datos relativos a la vigilancia
de salud de los trabajadores.
h. No adoptar las medidas preventivas aplicables a las condiciones de trabajo de los
que se derive un riesgo grave para la salud de los trabajadores.
i. Incitar a pleitos, usar lenguaje incorrecto, crear desorden o confusión que puedan
poner en peligro a otros trabajadores o perjudique su eficiencia.

Art. 83°. Prohibiciones:

a. Fumar en lugares existente de riesgos de explosiones o incendios, aun cuando no


estén expresamente señalados.
b. Portar cualquier tipo de armas, excepto que éstas constituyan elementos de trabajo
(vigilantes privados).
c. Congestionar u obstaculizar áreas de trabajo, pasillos, acceso a extintores, grifos,
camillas, botiquines, etc.
d. Retirar o alterar afiches o publicaciones.
e. Accionar, intervenir mecanismo de control eléctrico, de instrumentación sin
autorización.
f. No usar elementos de protección personal que se le hayan entregado para un
determinado trabajo en el cual exista riesgo de accidente o enfermedad profesional.
g. Dejar aberturas o excavaciones en el piso o plataforma de trabajo sin una protección
adecuada.
h. Trabajar en andamios que no reúnan las condiciones de seguridad.
i. Usar equipos “celulares” durante las actividades operativas como en obras e
instalaciones de planta. Excepto los supervisores y jefes inmediatos.

Art. 84°. Comité de Seguridad:


a) La empresa promueve la participación de los trabajadores en la gestión de la
seguridad a través del comité de seguridad.

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 20 de 27

b) El Comité de Seguridad, tiene las siguientes funciones de hacer cumplir el DS N.º


005-2012-TR, las normativas sectoriales y el Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo, y Medio Ambiente de la Empresa.
c) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que
sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
d) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
e) Difundir los reglamentos, instrucciones técnicas de trabajo, avisos relativos a la
prevención de riesgos, etc.
f) Participar en las inspecciones periódicas.
g) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los
objetivos establecidos en el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo;
en forma extraordinaria a convocatoria de su presidente, o en caso de ocurrir un
accidente mortal.
h) Participar en la investigación de accidentes/incidentes y de las enfermedades
ocupacionales emitiendo las recomendaciones respectivas.

Art. 85°. Equipos de protección personal.


a) La empresa de acuerdo con las especificaciones técnicas proporcionados por el área
de SSOMA, adquirirá los Equipos de Protección Personal.
b) La empresa proporcionará los equipos de protección al trabajador consistente en
ropa de trabajo, casco, lentes, botines y otros de acuerdo con el tipo de exposición a
los riesgos.
c) El trabajador es responsable por su uso adecuado, estado de conservación y
mantenimiento de su equipo de protección personal.

CAPÍTULO XVI
De la extinción del contrato de trabajo
Art. 86°. El contrato de trabajo se extingue por las causas contempladas en la ley y por lo previsto en
el presente Reglamento.
Art. 87°. El trabajador que decida poner término a sus servicios, deberá cursar una carta simple o
notarial comunicando a la Empresa su renuncia, con una anticipación no menor de treinta (30)
días. La decisión sobre la exoneración total o parcial del plazo de preaviso por propia
iniciativa o a pedido del trabajador corresponderá a la jefatura del área o servicio en la que el
trabajador estuviera laborando, en coordinación con el Departamento de Recursos Humanos.
Art. 88°. En el caso de los contratos celebrados a plazo fijo, el Departamento de Recursos
Humanos comunicará al Gerente del área a la que se encuentre adscrito el trabajador la
finalización de tales contratos con una anticipación no menor a quince días útiles. Recibida
esta comunicación, el Gerente del área decidirá, si fuera el caso, si se prorroga o no tal
contrato. En uno u otro caso, el jefe de la dependencia informará al Departamento de
Recursos Humanos sobre su decisión con una anticipación no menor a cinco días útiles de la
fecha de terminación del contrato de trabajo a plazo fijo.

Art. 89°. Corresponde al Departamento de Recursos Humanos en coordinación con el área


Administración y Finanzas realizar la liquidación de los beneficios sociales que pudieran
corresponderle al trabajador de conformidad con los dispositivos legales vigentes.
Art. 90°. Al retirarse definitivamente el trabajador de la institución se le entregará su Certificado de
Trabajo, previa retención de la tarjeta de identificación personal (fotocheck) y otras

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 21 de 27

credenciales, así como de los materiales, herramientas, implementos, utensilios, uniformes,


equipos y cualquier otro bien que haya recibido, producto de su relación laboral con la
Empresa.

CAPÍTULO XVII

De la vigilancia y seguridad de la Empresa

Art. 91°. La empresa podrá contratar los servicios de entidades especializadas para que presten
servicios de vigilancia y control de sus instalaciones, protejan contra todo riesgo a los
trabajadores y hagan cumplir las normas de protección interna.
Art. 92°. Todos los trabajadores deberán cumplir con las indicaciones del personal de vigilancia,
observando las consideraciones del caso y el respeto debido. Asimismo, los Trabajadores de la
empresa están obligados a identificarse ante el personal de vigilancia cuando sean requeridos
para ello.

Art. 93°. A toda persona que pretenda ingresar al centro de trabajo con armas o bienes
peligrosos, inflamables, ilícitos u otros similares, el personal de vigilancia le impedirá el
ingreso sin perjuicio que se solicite la intervención de las autoridades policiales.
Art. 94°. El personal de vigilancia está autorizado a impedir la salida de los trabajadores que porten
bienes sin contar con la guía de salida correspondiente o con la debida autorización. De
tratarse de un presunto hurto, el personal de vigilancia deberá retener al trabajador
comunicando tal hecho al Departamento de Recursos Humanos, sin perjuicio de la
intervención de la autoridad policial.
Art. 95°. Toda visita al centro de trabajo por parte de terceros deberá someterse a las normas y
procedimientos instruidos al personal de vigilancia. Únicamente podrán ingresar aquellos
visitantes debidamente identificados y autorizados.
Art. 96°. La empresa Comunidad Campesina de Chavín., vela por cualquier clase de donación, regalos
y/o dádivas tenga destinación clara y expresa, cumpla con todas las formalidades propias de
la misma y se lleven a cabo los respectivos controles por el personal de vigilancia.

CAPÍTULO XVIII

De la prevención y sanción del hostigamiento sexual

Art. 97°. El objetivo de este capítulo tiene como finalidad, la prevención de cualquier acto que pueda
ser considerado como hostigamiento sexual en contra de cualquier trabajador de la empresa,
cualquiera que sea su condición, categoría o jerarquía.
Art. 98°. La empresa considera a la persona humana como el fin supremo, y en consecuencia
tienen la responsabilidad de promover y establecer que sus actividades se desenvuelvan en un
ambiente de pleno respeto y consideración entre todos sus servidores, teniendo sustento legal
en la ley 27942, su reglamento el decreto supremo 01-2003 MINDES que norma la
prevención sexual y sanciones en los casos de infracción a la misma.

Art. 99°. En los casos de que algún trabajador o trabajadora se considera que es objeto de algún tipo
de hostigamiento sexual; que afecte su dignidad, intimidad, integridad física, psíquica y
psicológica, deberá interponer su queja ante el departamento de recursos humanos de la
Elaborado por: Uso: Aprobado por:
Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 22 de 27

empresa, oficina de servicio social y bienestar, la cual será tratada en forma totalmente
confidencial y de acuerdo con el trámite interno y legal para este tipo de quejas.
Art. 100°. Recibida la queja, la oficina de recursos humanos iniciará de inmediato la evaluación de
la misma, y si advirtiera indicios razonables de hostigamiento sexual, procederá a dar inicio
a la investigación correspondiente con el fin de que cese la hostilización sexual, y se
imponga la sanción al hostigador de acuerdo a ley y la reglamentación de la misma, y así
como del Reglamento Interno de Trabajo de la empresa; adoptando las medidas
correctivas para que los hechos de esta naturaleza no se vuelvan a repetir, a consecuencia
cesen las represalias ejercidas por el hostigador.
CAPÍTULO XIX

De las medidas preventivas frente al VIH y SIDA

Art. 101°. Es política de la empresa desarrollar sus actividades sin acto alguno que pueda ser
considerado como discriminatorio de las personas, de sus trabajadores; postulantes a laborar
en la empresa y personal de terceros que laboren para ella de manera eventual.

Art. 102°. Acorde con su política y a lo dispuesto en la resolución ministerial N° 376-2008 –TR, la
empresa instruye a su personal para que apoyen y asistan a sus compañeros con el fin de
atenuar los efectos de VIH y SIDA, sean estos infectados por el VIH y SIDA, y que el
conocimiento de algún caso sea tratado con la confidencia que este exige.
Art. 103°. La empresa considera como falta laboral sujeta a sanción disciplinaria según el
presente reglamento, todo acto discriminatorio de un trabajador que real o supuestamente
sea portador del VIH y SIDA, aplicando la sanción que amerite la gravedad de la falta.

CAPÍTULO XX

Del bienestar social de los trabajadores

Art. 104°. La empresa cuenta con un representante de servicio social para todos sus trabajadores, la
misma que funciona en forma permanente, con la finalidad de prestar ayuda, colaborar en la
solución de sus problemas personales y familiares del trabajador, que afecten su normal
desempeño laboral; igualmente propugna mediante sus diferentes programas, la
participación de los trabajadores y sus familiares en los programas de grupo que elabore o
auspicie con su participación la dependencia de recursos humanos.
Art. 105°. El representante de servicio social depende directamente de la jefatura de recursos humanos
de la empresa, presta asesoría en su especialidad a todas las dependencias, locales y personal
de acuerdo con las políticas en materia de bienestar social que establezca la empresa.

CAPÍTULO XXI

De los casos no contemplados

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 23 de 27

Art. 106°. Todos los casos que no están previstos de manera expresa en El presente Reglamento
Interno de Trabajo, la Empresa aplicara las normas contenidas en los dispositivos legales
vigentes, así como sus reglamentos y disposiciones correspondientes.
Art. 107°. Las infracciones a normas legales, éticas y de derecho que incurran los trabajadores, no
contempladas en el presente Reglamento, serán resueltas en cada caso atendiendo a las
circunstancias, antecedentes y consecuencias, aplicando los principios que indiquen la ley,
la costumbre y la lógica.

CAPÍTULO XXII

Publicaciones

Art. 108°. Dentro de los quince (15) días siguientes al de la notificación de la resolución aprobatoria del
presente reglamento, el empleador debe publicarlo en el lugar de trabajo, mediante la fijación
de dos (2) copias de caracteres legibles, en dos (2) sitios distintos. Si hubiere varios lugares
de trabajo separados, la fijación debe hacerse en cada uno de ellos. Con el reglamento debe
fijarse la resolución aprobatoria (CST, art. 120).

Disposiciones Complementarias

PRIMERA: La Empresa se reserva el derecho de dictar normas y disposiciones que


complementen, amplíen y/o adecuen el presente Reglamento, a fin de mejorar su aplicación.
El presente Reglamento Interno podrá ser modificado conforme se dispone en el Artículo 4° del
Decreto Supremo N° 039-91- TR o norma legal vigente en dicho momento.
SEGUNDA: Los casos no previstos y/o infracciones a normas laborales, morales o éticas que
imperen en el Centro de Trabajo, o que regulen el desenvolvimiento armónico de las relaciones
laborales, no contemplados expresamente en el presente Reglamento, serán resueltos en cada
caso, atendiendo a las circunstancias, antecedentes, consecuencias u otros aspectos pertinentes,
aplicándose los principios de razonabilidad y buena fe, el sentido común y la lógica; en
concordancia con las disposiciones legales vigentes.

Disposición Final
PRIMERA: El presente Reglamento tiene vigencia a partir de la fecha de su aprobación por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Chincha, 11 de Noviembre del 2022.

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 24 de 27

CARGO DE ENTREGA DE REGLAMENTO INTERNO DE


TRABAJO

Apellidos y Nombres: ______________________________________________

N° DNI: _____________________ Área: ____________________________

Cargo: __________________________________________

FECHA: ________________________

COMPROMISO DE ACATAMIENTO

He recibido de parte de la gerencia de EMPRESA COMUNIDAD CAMPESINA DE


CHAVIN, el Reglamento Interno de Trabajo, y he tomado conocimiento sobre la importancia
de cumplir todos los estándares de control de riesgos.

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 25 de 27

Me comprometo a cumplir dicho reglamento de trabajo, del mismo modo doy fe que
recibe un ejemplar y que si hay incumplimiento se tomara en cuenta las acciones según la tabla
de sanciones.

FIRMA DEL TRABAJADOR

Huella Digital

TABLA DE SANCIONES

FALTA SANCIÓN

1.- Falta Injustificada. Doble descuento.

2.- Tres Faltas injustificadas al mes. Despido.

3.- Salida de trabajo sin permiso y/o


Despido por abandono de trabajo.
autorización.

4.- No cumplir con sus funciones: Descuento de un (1) día de sueldo


 Primera vez. Suspensión sin goce de haber por 5 días.
 Segunda vez.
 Tercera vez. Despido por bajo rendimiento.

5.- Hurto de materiales de la Despido.


Empresa/Compañía/Nexa u otra empresa
Elaborado por: Uso: Aprobado por:
Interno Raúl Vilcamiza Guerra
COMUNIDAD CODIGO ECO-M-RH-01
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS
CAMPESINA DE HUMANOS REVISIÓN 01
CHAVIN AREA SSO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PAGINA 26 de 27

especializada.

6.- Agresión a compañero de trabajo. Despido.

7. Falsificación y adulteración de
Despido
documentos de seguridad y/o personales

Elaborado por: Uso: Aprobado por:


Interno Raúl Vilcamiza Guerra

También podría gustarte