Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

“HALLAZGOS-DISTRITO MUNICIPAL SANTA ANA”

Curso: Auditoría Empresarial

Profesor: Gladys Espinoza Vásquez

GRUPO 1

Integrantes:

Acuña Peralta Ramiro


Figueroa Quispe Johana
Quispe Romero Andrés Jesús
Novoa Taboada Leyla
Tineo Rodríguez, Alejandra Nataly
De La Cruz Freyre Gianmarco
HALLAZGOS DE AUDITORIA

SUMILLA

CONDICION

CRITERIO

EFECTO

CAUSA
HALLAZGOS DE AUDITORIA

1. “NO ESTAN ACTUALIZADOS LOS REGLAMENTOS Y MANUALES


DE LA ORGANIZACION”

De la revisión y verificación selectiva efectuada a los reglamentos y


manuales se evidenció:

Que existen manuales y reglamentos con la que los trabajadores


se encuentran laborando en la empresa sin tener un mejor calidad
en el sistema laboral de la empresa, tal como se muestra en el
siguiente cuadro:

RELACION DE
ENCARGA FECHA DE ACTUALIZAD
REGLAMENTOS
DO CREACION O
Y MANUALES
REGLAMENTO EN Administrador 2016 No
APLICACIÓN
MANUAL EN Asistente 2016 No
APLICACION administrativo

Elaborado por: Comisión Auditora

Un reglamento es un conjunto de normas, obligaciones y


prohibiciones a través del cual se regula el desenvolvimiento de
una o más personas en un sitio determinado. Por lo tanto,
el reglamento de una empresa es el que regula, a través una serie de
normas, el comportamiento y la interacción de los trabajadores de
una empresa.

El reglamento interno de una empresa es imprescindible para la


buena administración de los recursos humanos de cualquier
organización, independientemente de su tamaño. Esta
herramienta debe ser considerada como el punto de partida de
una relación laboral, de hecho, el trabajador debería recibir y
firmar un ejemplar al momento del ingreso a la empresa, como
prueba de que conoce las normas básicas para el correcto
desenvolvimiento de la relación entre ambas partes.

Las reglas internas de una empresa establecen los paramentos


dentro de los cuales se debe comportar el trabajador, lo cual
permite la solución de conflictos y es un mecanismo para
implementar sanciones en caso de que sea necesario.
2. “PROBLEMA DE MARCACIÓN DEL DISTRITO SANTA ANA CON EL
DISTRITO DESESPERANZA”

De los datos básicos realizados con respecto al distrito se tiene:


Que existe problemas algunos vacíos en la marcación de ambos
distritos colindantes de la cuál hace que no este claro su delimitación,
para lo cual los servicios que se brindan tanto de limpieza como de
seguridad no tengan un alcance exacto para que se realice con
eficacia.
Elaborado por: Comisión Auditora

DISTRITOS CON MARCACIÓN OBSERVACIÓN ALCALDE


EN CONFLICTO
SANTA ANA Marcación territorial no Antonio Piana Paz
delimitada al 100%.
DESESPERANZA Marcación territorial no Gary Moreano Osorio
delimitada al 100%.
De acuerdo a la LEY Nº 27795 Ley de Demarcación y Organización
Territorial en el artículo 12 señala que “para el saneamiento y
determinación de límites en áreas urbanas, por carencia o imprecisión
de los mismos, el órgano técnico competente identifica y evalúa la
existencia de conflictos de límites, a partir de las leyes de creación y
delimitación correspondientes, en concordancia con el Plan de
Acondicionamiento o Planes Urbanos aprobados por la respectiva
Municipalidad Provincial”.
Así mismo agrega que, “en caso de existir imprecisión en los límites
territoriales, el órgano técnico competente define el sector en conflicto
a efectos de que los pobladores involucrados, en consulta vecinal, se
pronuncien por la circunscripción a la que desean pertenecer”.
También indica que “la incorporación del sector en conflicto a una
determinada circunscripción es procedente cuando lo aprueba el 50%
más uno de la consulta vecinal realizada”.
Por lo tanto, ambos alcaldes se deben poner de acuerdo e ir ambos
con el el Órgano Técnico de Demarcación Territorial de la Región, en
coordinación con el órgano competente de la Municipalidad Provincial
involucrada, podrá declarar y resolver de manera objetiva este
problema de marcación y exista una solución rápida, ya que de no
hacerlo se seguirá con problemas relativos a la limpieza y seguridad
del distrito.
3. “NO EXISTE IMPLEMENTACION DE LA SEGURIDAD DENTRO DE
LOS ALMACENES U ORGANIZACION”

De la revisión y verificación selectiva efectuada a los reglamentos y


manuales se evidenció:

Que existen poca o nula metodología de seguridad en los


almacenes de la organización ya que no hay un control de los
productos que salen y se evidencia mermas en el trancurso del
ejercicio, por ello notamos:

Los almacenes deben contar con una serie de condiciones y


características que garanticen la máxima seguridad de los empleados.
Para evitar los accidentes, es absolutamente necesario cumplir con
diversas normas de movilidad, señalamiento, orden y limpieza.
La seguridad laboral permite que un individuo realice todas sus tareas
profesionales bajo condiciones seguras. Esta política busca evitar todo
tipo de amenaza contra la integridad física del trabajador y debe
presentarse en todas las áreas de una empresa. En los almacenes
existen varios riesgos que pueden ocasionar severos daños en los
empleados. Por este motivo, los gerentes están en la obligación de
establecer medidas preventivas para disminuir los riesgos y evitar
accidentes en los almacenes y otras áreas de la organización.
Artículo 172) Norma técnica A-130-Requisitos de Seguridad de
Reglamentos Nacional de Edificaciones.
Conocer el tipo de clasificación de los almacenes techado y no techado
son esenciales en la implementación de las normas y medidas de
seguridad que se debe considerar en los siguientes lineamientos.
“El o los materiales y/o productos, de carga general o específica, que se
ponen dentro de un almacén no techado o techado, se califican en
función a la combustibilidad de sus productos, de la siguiente forma, de
acuerdo a la clasificación del estándar NFPA 13” (…)
(Artículo 173) Norma técnica A-130-Requisitos de Seguridad de
Reglamentos Nacional de Edificaciones
I. RECOMENDACIONES

1. Las reglas, regulaciones o reglamento de una empresa significan un


conjunto de políticas escritas elaboradas por el nivel de autoridad
más alto de la Compañía y obligadas a seguir a todos los empleados
y partes interesadas.

2. Ambos alcaldes se deben poner de acuerdo e ir con el Órgano


Técnico de Demarcación Territorial de la Región, en coordinación
con el órgano competente de la Municipalidad Provincial involucrada
para cumplir con los dispuesto en la LEY Nº 27795 Ley de
Demarcación y Organización Territorial y así se resuelva los
problemas relativos a la limpieza y seguridad del distrito.

3. El Directorio debe disponer a la Gerencia General el cumplimiento


de las funciones de supervisión por parte del jefe de Área de
Recursos Humanos.

Elaborado A.J.Q.R

Revisado A.T

Fecha de 13-06-2021
Aplicación

También podría gustarte