Está en la página 1de 8

Ética

Introducción

La ética es uno de los 4 pilares del pensamiento.

Pensamiento puro, teórico y especulativo

1. Metafísica / ontología / física 1º


• ¿Qué es el ser?
• ¿Qué es la realidad?

2. Agnoseología / epistemología / teoría del conocimiento


• ¿Cómo conocer?

Pensamiento práctico

3. Ética / moral
• Moral = Descriptiva
o ¿Cómo se vive?
• Ética = Preescriptiva
o ¿Cómo debo de vivir?

4. Política
• ¿Cómo organizar la vida común?
• Somos animales políticos

Idealismo vs Realismo

Realismo
El realismo es una teoría metafísica o agnoseológica que afirma que el ser tiene consistencia en
si mismo, independientemente de que lo estemos o no conociendo.

Es una doctrina que afirma que el ser tiene independencia ontológica.

La realidad tiene dependencia con el sujeto que la conoce.

Idealismo
El idealismo hace consistir la realidad de lo que el sujeto esta conociendo. Reducir la realidad a
lo que de ella se me esta dando a mi.

Éticas materiales
Nos mencionan cual es el contenido de nuestro actuar.

1. Intelectualismo moral = para actuar bien hay que tener conocimiento de lo qué es bueno.

• Platón identifica al hombre como una separación del alma y del cuerpo. Lo importante
es conocer el bien dentro del alma, el cuerpo no es importante según Platón y Sócrates.
Si el alma conoce el bien entonces actuaremos de forma correcta.

• La unidad entre el cuerpo y el alma es accidental (separados).

• SÓCRATES Y PLATÓN.

2. Eudemonismo / ética de las virtudes = además de conocer el bien, hay que practicarlo.

• Eudemonismo ético: la virtud se consigue con la búsqueda de la felicidad. El que es feliz


también es moral. (ARISTÓTELES).

• Aristóteles argumentaba que el cuerpo y el alma son uno mismo, el cuerpo si tiene una
función. A través del cuerpo es donde inicia el conocimiento. Primero se empieza a
entender con los sentidos y luego se eleva con la inteligencia.

• La unidad entre el cuerpo y el alma es substancial (unidos).

• Aristóteles la identifica como la felicidad. A través de la práctica de las virtudes, eres


feliz.

• Toda realidad es una mezcla de materia y forma.

• Virtud: hábito bueno que se adquiere con la práctica. Término medio relativo a la
persona (Aristóteles).

• Hay que usar la razón para saber que es lo bueno y después, se debe de convertir en
costumbre.

• Es objetivo y relativa a cada persona (ej. de las medicinas).

• Usar la razón para todo lo que hacemos, no actuar como animales.

Éticas formales

Son aquellas que nos dicen que FORMA tiene que tener nuestro actuar.

3. David Hume = empirismo y emotivismo


• Con el empirismo no hay ética, todo es descriptivo (moral).
• Experiencia sensible

4. Kant = obra de forma que tu máxima se pueda convertir en ley universal

Ética categórica

Es la única ÉTICA AUTÓNOMA. Solamente en el criterio propio se busca actuar bien.

• La Ilustración: la razón nos va a conducir a donde debe.


• Es inmoral empujar a ancianos a la calle.
• Ejemplo de Kant: la falsa promesa
• Máxima: motivo particular por el que las personas actúan

Facultades del hombre según Aristóteles

1) Facultades inferiores

• Sensibilidad (se comparte con los animales)


a. Externa (5 sentidos)
b. Interna
i. Memoria
ii. Imaginación
iii. Estimativa: hacer cálculos
iv. Sentido común: unifica las sensaciones

o Apetitos sensibles, pasiones, impulsos, etc


o Ley de la necesidad

2) Facultades superiores
Propiamente humanas. Se rigen por la ley de la libertad.

• Entendimiento
Una vez cumplida la sensibilidad, comienza el entendimiento mediante el uso de la
razón.

• Voluntad
Apetitivo intelectivo. Con el entendimiento de las cosas, SOMOS LIBRES para decidir que
es lo que queremos o lo que no.

La voluntad requiere conocimiento.


Requisitos para que una acción sea moral (San Anselmo)
Representación de la ética Kantiana.

1. Hacer lo debido: cerrar la puerta al asesino

2. Hacerlo con conocimiento / saber lo debido: tener conocimiento de porque se debe de


cerrar la puerta

3. Hacerlo con libertad: cerrar la puerta por voluntad propia, no por que lo ordene alguien
mas.

4. Hacerlo por una razón autónoma buena / motivo adecuado: cerrar la puerta porque van a
matar a alguien

Corrientes del pensamiento escolástica


Movimiento filosófico cristiano propio de la edad media que surgió en torno a las 3 escuelas
principales:

• Catarrales
• Palatinas
• Monacales
o Franciscanos: seguidores del platonismo
§ San Anselmo de Canterburry (XI)
§ Santo Tomás de Aquino (XIII)
§ Guillermo de Ockham

La escolástica inicio en el siglo XI, tuvo su apogeo en el siglo XIII y decayó en el siglo XIV.

Los ejemplos son algo característico de la escolástica.,

Tipos de Ignorancia (Santo Tomás de Aquino) – “Tratado de las Acciones”

La obra pertenece al tratado de las acciones. Es la suma de la teología.

La estructura de la obra es en cuestiones y después en artículos. Dentro de cada cuestión,


primero se ponen las objeciones y posteriormente las respuestas?.

*Ignorancia y voluntariedad = suma teológica – tratado de las acciones

La voluntad implica conocimiento y cuando no existe ese conocimiento, caemos en la


ignorancia.
1. Concomitante

Si no se fuera ignorante se estaría actuando de la misma manera.

Es casual que el hecho se realice y/o que se ignore.

*Ejemplo: una persona mata a su enemigo pensando que era un venado, si hubiera sabido que
era el enemigo de todos modos lo hubiera matado.

Es involuntario porque lo hizo ignorando un conocimiento.

Es voluntario porque el resultado de la acción fue lo que sin saberlo, si se quería.

Ignorancia Acción
• Involuntaria • Involuntaria: porque está hecha con
• Invencible ignorancia.
• Voluntaria: porque el resultado es el
deseado.

2. Consiguiente

La ignorancia es plenamente voluntaria.

Es sinónimo de la negligencia. Es una mala decisión con el conocimiento de dicha decisión.

Ignorancia Acción
• Voluntaria • Involuntaria
• Vencible: se puede oponer a la • Voluntaria
ignorancia.

3. Antecedente

Ignora una circunstancia del acto y que no estaba obligado a saberla.

Ignorancia Acción
• Involuntaria • Involuntaria: porque está hecha con
• Invencible ignorancia (sin conocimiento).

Juicio Adolf Eichmann


Todos los sistemas políticos totalitarios tienen en común que interponen a la persona como un
medio y no como un fin.

Kant: “Todas las acciones del hombre deben de suponer a la persona como el fin último”.
*Tomás Páramo

Fin Último
Bien global de cada persona y de orden superior que rige la forma en la que conmensuramos
(poner en orden o jerarquizar) nuestras acciones que realizamos en toda nuestra vida.

Actúa como principio o criterio ordenador de todas nuestras demás acciones.

Conmensurar los distintos fines particulares significa ponerlos en relación mutua en una totalidad
de nuestra persona, otorgándole a cada uno el puesto e importancia en esa totalidad. Los fines
particulares forman parte del fin último, se encuentran encaminados para logar ese fin último.

Las acciones por si solas no revelan la identidad de una persona. Debemos de conocer cuáles son
sus verdaderos motivos y aspiraciones para conocer su identidad.

Debemos de considerar la vida como un TODO.

• El fin último es completo y autosuficiente.


• No deja NADA fuera de él.
• No tiene costes externos.
• Se llega al fin último cuando la persona se encuentra PLENAMENTE realizada.

Si no se considera a la vida como un todo entonces no tenemos un fin último.

No importa que haya limitaciones o rechazos a nuestros fines particulares, siempre y cuando se
eleve la mirada al fin último por encima de estos fines.

Las leyes y las normas NO van encaminadas al fin último porque establecen limitaciones y costes
externos.

Se puede llegar al fin último aún y con limites, siempre y cuando estos límites no sean nuestra
principal razón de actuar. Los limites deben de ser ordenados en armonía del fin último.

Banalidad del Mal

Epigedia: obligación de hacer justo lo contrario a lo que se “debería” de hacer, para evitar
cooperar al mal.
La cooperación al mal es el no hacer algo para impedir que el mal avance.

Adolf Eichmann renunció a usar la razón (tenemos el deber moral de ser inteligentes).

Banalidad del mal: hasta que punto podemos permitir avanzar al mal de lejos, cuando nosotros
no hacemos nada al respecto para evitarlo.

La ética ayuda al hombre a lograr esa plena felicidad y libertad que por ende nos corresponde
tener, pero a lo largo de nuestra vida esa felicidad o fin último dependerá de las acciones
voluntarias, de las decisiones que somos libres de tomar y de la moral que poseemos como
personas.

Planteamiento consecuencialista - John Stuart Mill

Hacer aquello que traiga un balance más positivo entre el placer y el dolor para ver que es lo que
beneficia más al mayor número de personas.

Especificación Moral de las Acciones Voluntarias

El problema de la especificación moral de las acciones es saber qué aspectos de un


comportamiento concreto determinan su encuadramiento bajo uno u otros conceptos.

Aspectos de la especificación moral:

1. Objeto de las acciones voluntarias

El bien real o aparente que contiene esa acción. El contenido de una decisión.

Cuál es el fin al que se quiere llegar realizando deliberadamente cierta acción y por qué se actuó
de cierta manera y no de otra distinta.

¿En qué consiste la acción?

Atendiendo al objeto de las acciones, la Ética define -especifica- cuál es el tipo o clase de las
acciones morales

2. Fin y circunstancias

• Fin = intención.
o Es principal
• Circunstancias = lugar y tiempo.
o Secundarias y no esenciales

Circunstancias moralmente significativas que hay que considerar en una acción:


a) Características o cualidades de la persona.
b) Cualidad y cantidad del objeto.
c) Lugar
d) Medios empleados
e) Modo moral
f) Cantidad y cualidad de tiempo

Las circunstancias no pueden ser el principal motivo de la acción.

También podría gustarte