Está en la página 1de 3

Unidad 1

Importancia del conocimiento: El conocimiento como necesidad vital. A través del conocimiento las cosas me son dadas y me permiten entrar en relación con el mundo y desarrollarme. Por eso, Aristóteles cuando
comienza la Metafísica dice: “todos los hombres desean (dinámica afectiva) naturalmente saber”. No es un deseo biológico, sino más bien espiritual, de encontrar un sentido. El conocimiento es una manera de crecimiento,
para que el hombre sea hombre. Conocer dignifica al hombre. Por el conocimiento las cosas se nos manifiestan, se nos donan: es una vía comunicativa. El saber da señorío, dominio, conocer lo que pasa permite tomar una
actitud. Facilita la acción ética, política. Hay veces que el deseo se bloquea por temas existenciales. También puede ser vicioso(curiosidad: utilizar las capacidades, el esfuerzo, en cosas vanas) o virtuoso(Estudiosidad:
moderación y calidad). Para el Cristiano es importante por dos motivos: 1 -El cristiano debe ser testigo, y esto se puede serlo de diferentes maneras. Con la vida, pero también con argumentos, dando razones. Cuando uno
transmite verdades se expone. 2- La fe es experiencia y esta me potencia la razón: La fe supone la razón. Es necesario para dar razones de nuestra fe. El cristianismo habla de un saber que no nos conduce al racionalismo sino
a un saber encarnado que nos lleva a la verdad primera y última que es el amor. Para los h del sg XX es importante a causa de la primacía del relativismo(no hay verdad. Nihilismo... época de la nada, los valores encarnados
ya no son válidos por sí mismos. Es una verdad horizontal ≠ vertical. Hoy en día, s e está cumpliendo algo que dijo Niztche sobre la presencia del nihilismo (la nada, que no hay sentido). Los valores que siempre estuvieron
vigentes ya no valen. El superhombre de Niztche va a exponer cuales son los valores, porque tengo la posibilidad de crearlos por consenso. Hoy prima una razón instrumental, una sociedad economizada que te lleva a lo
"útil". La postura cristiana frente al nihilismo es la paciencia y la argumentación, y escuchar al otro.

Motivos para hacer teoría del conocimiento: Metafísica, libro I.: “Todos los hombres apetecen naturalmente saber”... Aristóteles vincula el saber con el apetecer. Siempre parte de la experiencia: “prueba de ello es el amor
que tenemos por nuestras sensaciones”. Lo notamos por el apego que tenemos a nuestros sentidos, “prescindiendo de su utilidad”; sobre todo el de la vista, porque hace conocer más q los otros sentidos. Ausencia de decisión
libre (principio de la acción): sin pensamiento y reflexión, y sin disposiciones morales (hábitos buenos, virtudes), no puede haber libre decisión, y éste es el principio de la acción. Hay verdades teóricas (inteligencia) y
verdades prácticas (inteligencia y voluntad… la inteligencia en cuanto que tiene en mira una finalidad y mueve a la voluntad). El hacer tiende al fin, no tanto a la cosa que se hace.El actuar tiende más a lo que se hace, a la
virtud, a lo que hago en sí mismo, es más moral. La voluntad tiende al actuar… Para actuar moralmente debo conocer, discernir. El acto libre es de la voluntad, aunque la inteligencia ofrece los objetos.

Nombres posibles de la materia: sentidos semánticos (acepciones) y etimológicos: 1 -“Crítica del conocimiento”: en cuanto a los límites que tiene la razón. La razón es capaz de conocer, por tanto, la noción de crítica no es
crítica de la razón en sí misma, sino en su carácter etimilógico que hace referencia al análisis, criterio y discernimiento del conocimiento. 2 - Epistemología: filosofía de la ciencia… cómo conoce la ciencia. En cambio la
gnoseología es conocimiento general. 3 -Gnoseología o teoría del conocimiento: parte de la filosofía q estudia el conocimiento en su relación con el ser. Gnosis: logos - Logía: conocimiento. Es el enfoque que se le dará en
este curso

Gnoseología: Objeto de estudio (En sentido etimológico, lo que está adelante para ser observado/estudiado): 1 -Material me dice algo de lo que se va a estudiar, pero de manera indeterminada. Ejemplo: Estudio del hombre.
(objeto indeterminado, común a varias ciencias). 2 - Formal (va a determinarlo): verdad. El valor de verdad. Su conocimiento en cuanto verdadero. (en cuanto al juicio y la inteligencia). Método: fenomenológico-ontológico.
Primer momento, fenomenológico, descriptivo. Luego, ontológico, relación de eso con la verdad. Relaciones con las otras ramas que estudian el conocimiento: Con la lógica: las leyes del pensamiento correcto./La
antropología filosófica: estudia el proceso dinámico de conocimiento y afectivo./Metafísica: hay dos planteos distintos: la postura Kanteana es que antes de hacer m antes de hacer f tengo que hacer una critica al
conciemiento o sea Gnosiologia. Despues puedo filosofar. Otra postura es que la gnosilogia se vincula, se relaciona con la metafisica, ya que estudia el ser en cuanto conocible./ Filosofía del lenguaje. / La epistemología →
estudia la ciencia del conocimiento, supone la gnoseología.

Unidad 2: el conocimiento

El problema de la capacidad del conocer:2 posturas:1- Escepticismo: ponen en duda el poder hacerlo, actitud de desconfianza, incredulidad: a- Extremo: Pirrón de Elis (360-272)… no se puede juzgar porque no hay ninguna
certeza. Pero sería invivible, porque no se podría decir nada. Tenía el ideal de la imperturbabilidad: si dudo de la realidad, me perturbo. B- Moderado: I - Probabilismo o verosimilitud: Plantea que hay que quedarse con lo
que parezca verdadero, con lo probable, sin omitir juicio. El ideal del sabio es mantenerse en la probabilidad. El sabio se tiene que conformar con lo probable. Basta para la vida práctica. La verosimilitud es lo símil a lo
verdadero, lo q más se parece. II- Fenomenismo: La experiencia que tengo de las cosas son relativas al sujeto, no todos percibimos igual. Es lo que aparece, ahora lo puedo entender como una aparición del ser o mera
apariencia. En esta caso toma este último sentido, que es relativo. III - Relativismo: todo conocimiento depende del punto de vista del sujeto. No admiten una verdad universal. IV - Pragmatismo: la verdad (tanto científica
como filosófica) es en función de la praxis. Las ideas positivas (reemplaza el término verdadero) son aquellas que empujan a realizar acciones positivas, o sea, las eficaces; son negativas las que me empujan a realizar
acciones negativas, o sea, me oprimen, me alienan. V - Hipercriticismo o Filósofos de la sospecha: sospechan que la conciencia humana está en una situación de inautenticidad. Detrás de todo hay un poder (presión social,
psicológica…) que condiciona o que determina.
Argumentos contra el conocimiento sensible (escépticos) clásicos: Los filósofos se contradicen entre sí: /El error de los sentidos/Relatividad del conocimiento humano: 1-Objetiva: cada objeto de la realidad siempre está
relacionado a otro. 2 -Subjetiva: el conocimiento es relativo al sujeto, y depende de él (con sus propias características) en su acceso o no a la verdad. // Refutación a estos argumentos:No necesariamente son
contradicciones./La verdad y la falsedad está en la inteligencia /Respuesta práctica/Al relativismo objetivo: no todo lo real es pura relación... se puede conocer en sí mismo. /Al relativismo subjetivo: el sujeto es parte del
conocimiento (S → O), pero el objeto está ahí.// Argumento contra el conocimiento indirecto por razonamiento: 1 -Como no hay ningún principio evidente, nunca termino de demostrar las premisas que constituyen la
conclusión llevándome de esta manera al infinito sin llegar a ningún principio. 2- Rechazo de la verdad en general// Refutaciones Conocimiento por razonamiento: a-El fundamento son los primeros principios evidentes que
son tres: no contradicción, el tercer excluido (cuando yo niego o afirmo algo no hay una tercera posición) e identidad. B- El escepticismo es auto-contradictorio. Cuando un escéptico afirma algo por lo menos está aceptando
el principio de no contradicción. S. Agustín dice que el que duda por lo menos sabe que Duda. S. Tomas el que intenta negar la verdad la afirma, porque sería verdad que no hay verdad. Utilizan la inteligencia para decir que
no pueden conocer. C- Firrón. La existencia, las expresiones del lenguaje, tanto explicitas-implícitas-prudentes, por medio de los cuales acepto la validez de la capacidad cognoscitiva. D-Probabilismo, habla de verosimil.
Pero para decir ello necesito el conocimiento de la verdad semejante. E-Refutación práctica. En la confianza, en la consulta a otro ej. Del médico, en lo que le dice. En lo negativo, también en este sentido se descubre y
aprende de los errores.

2 - Dogmatismo/Realismo como lo opuesto al escepticismo: La postura opuesta al escepticismo es el dogmatismo. No en el sentido negativo que plantea Kant, ligado al racionalismo. En sentido positivo, aquella postura
donde se aceptan ciertas verdades mínimas. Hay confianza en la razón. Los dogmáticos no dicen que no podemos plantear errores, pero si podemos conocer. Estas certezas mínimas son:  a-Yo existo. Yo pensante que puede
conocer. B- El mundo existe (aunque no conozca todo lo que el mundo “es” y puede ser conocido). C- Validez del principio de no contradicción.d - La aptitud de la mente para conocer (sin decir cuánto). Argumentos de San
Agustín: El escéptico dice que se engaña, pero entonces aquel que se engaña, al menos vive: me engaño, existo./ El mundo existe. Los sentidos nos pueden engañar, pero HAY ALGO… eso es el mundo./El mundo o es o no
es (una de dos) -Tercer excluido.

Fenomenología del conocer: 1 - Es un acto vital y personal: espontáneo y personal.2-Es inmanente en cuanto al resultado. 3 -Es intencional (verbo que viene de la escolástica, “intentio”: tender a): es un acto que se dirige a
un objeto. Puede ser receptica o active.4 -El conocimiento es temporal 5- El conocimiento es valorativo. 6- El conocimiento está relacionado con la acción práctica. 7 - El conocimiento posee una dimensión intersubjetiva.8
-En el conocimiento el polo del sujeto (perspectivas) dialoga con el polo del objeto ( aspectos): el sujeto va rodeando progresivamente de capas más superficiales a capas más profundas. 9- Hay diversos grados de conocer: los
distinguimos, no los separamos… así, el conocimiento sensible se orienta a la comprensión intelectual… el sujeto conoce como un todo. Ej: Sensible e intelectual

Unidad 3: Conocimiento sensible

Acto de conocimiento sensible: Percepción: es un acto global, el sujeto como un todo es el que percibe, sensible e intelecto (≠ Kant). Ve, escucha./Es intencional (tiende a): algo existente, concreto y presente (≠ imaginación,
pensamiento)./El objeto es parcial: hay lados vistos (presentes) y lados ocultos (ausentes). De todas formas, es parte de la percepción el lado oculto, en cuanto que percibo que no la veo y que sé que hay algo. /Desde el punto
de vista del sujeto: hay intenciones plenas (lados vistos) e intenciones vacías (lados ocultos)./Intervienen todas las funciones mentales, no solo los sentidos externos./Interviene la memoria y la imaginación. Se completan las
sensaciones actuales con lo que sé de percepciones anteriores./ Inteligencia: se da el encuentro de la sensación (brinda lo concreto) y la inteligencia (brinda lo abstracto): Juicio de identificación y Guía las asociaciones. / Al
intervenir la cogitativa y la afectividad, hay una organización de los datos sensibles./ 2 corrientes: 1-Teoría de la forma (Gestaltheorie): se percibe un todo y después se puede analizar. Está todo el sujeto actuando. 2-
Asociacionismo: sensaciones aisladas que después se integran (parecido a Kant)./ Definición: acto por el cual un individuo, organizando sus sensaciones presentes, interpretándolas y completándolas con imágenes y
recuerdos, se opone a un objeto que considera espontáneamente como distinto de él, real y actualmente conocido.

Capacidades psíquicas: La atención: que una cosa sea figura o forma depende de la atención. La atención es selectiva, centra su atención en algo y lo demás pasa a ser fondo. Puede ser sostenida, es decir, que se mantienen
en una tarea. También está la atención dividida, que es cuando la atención va pasando rápidamente de una cosa a la otra. / Las sensaciones:Son la base de la percepción.Son captados por los sentidos externos. Que son cinco la
vista, oído, el gusto, el tacto y el olfato.Brindan:Las cualidades sensibles,Ciertos aspectos cuantitativos de las cosas yCarácter presente, concreto del objeto → sensación de realidad. Ligadas a órganos, nervios, centros
cerebrales.Cinestesia: la sensación de movimientos de órganos internos. es la sensación de malestar o bienestar , cansancio o vigor, es una sensación difusa, no es puntual.Las sensaciones son muy importantes porque nos
ponen en contacto con lo real. Son signos de lo real, no son copias, nos dan datos. Permiten una conducta adaptada a lo que está aconteciendo en mi entorno.

Niveles de sensibilidad: Sentidos externos (externos porque nos aportan los datos). A cada uno de estos le corresponde un objeto propio:Vista → Color / Oído → Sonido / Gusto → Sabor / Tacto → Temperatura, rugosidad,
resistencia... / Olfato → Olor/Sensibles comunes: que son conocidos por varios sentidos, como el movimiento, la quietud, el número, la figura./ Sensibles por accidente: ni es primero, ni es por sí, sino por
accidente./Sensaciones cinestésicas: son sensaciones de movimiento. /Sensaciones cenestésicas: son sensaciones globales de bienestar, malestar. Sensaciones de orientación: son sensaciones de la posición del cuerpo.Las
sensaciones recogen datos, cada uno con su acto específico. Sentidos internos: internos porque trabajan a partir de los datos q recogen los sentidos externos (no xq estén dentro): 1-Sentido común:Distingue y unifica los
datos recogidos por los diversos sentidos externos. Síntesis./Desempeña el papel de conciencia sensible: siento tener conciencia actual de las sensaciones (“siento que siento”)./Tiene la misma función que la percepción. 2-
Imaginación: 2 funciones:Re-presentación sensible y Imaginación creadora. 2 procesos: Análisis e integra.Importancia y naturaleza: la imaginación es potencia de futuro y potencia de acción. Es la condición básica de toda
acción. Para programar mi acción yo tengo que anticipar, gracias a la imaginación, aquello q quiero hacer. Al servicio del análisis(Lógico-práctico y Lógico-teórico). permite escapar a la estrechez del presente, del aquí y del
ahora. Relación entre imagen y afectividad/Percepción y reacción. 3- Memoria: referencia al pasado en cuanto tal. Algo que ya se percibió y se está recordando. Reactualiza percepciones pasadas, es el reconocimiento de algo
en cuanto al pasado, como algo ya pasado.Supone: Síntesis sensorial/Imagen/Cierta apreciación del tiempo/Cierta percepción de la duración interior. Para la fijación se requiere: Condiciones física sy psicológicas.Dado que
evocar es reintegrar un elemento dado en su contexto y para lo que es útil (ej: para reconocer a una persona, reintegro su fisonomía), para fijar tengo que relacionar.Tipos:Procedimental: memoria de habilidades, es
mecánica./Declarativa: memoria de acontecimientos, tiene contenidos, es más controlable./Biográfica o episódica: evoca eventos o cosas que acontecen, por lo general, localizando./Semántica: recordar nombres de objetos,
palabras./4 - La cogitativa (terminología árabe) o inteligencia práctica (contemporánea) o Estimativa (Tomás): acto de apreciar o estimar, valorar en concreto la utilidad o nocividad de los objetos del mundo exterior en
relación con el propio organismo del animal, en relación conmigo y con lo que percibo. Correspondería a la parte cognoscitiva de los animales. Presupone: La percepción del objeto (situación)/La imaginación de algo no
dado en el presente/El futuro imaginado aunque sea confusamente. Funciones: Estimar lo singular: valorar. Capta la situación concreta. Este valorar es un casi juicio (por eso se la llama inteligencia práctica). Complementa
la función de la imaginación, asistida por la inteligencia./Orientar la acción práctica: la dirige./Adquirir experiencia sobre lo singular externo y sobre la propia acción práctica. Inteligencia práctica. Ver y valorar; gracias a eso
voy a actuar; y gracias a eso voy a tener experiencia para la próxima vez.

Interpretación crítica de la percepción (Función de la gnoseología): Hay una primacía existencial de la percepción que es el primer acto de concomimiento completo e inmediato de lo real y por eso es el punto de partida y
también el termino final del conocimiento intelectual (que es abstracto y universal). El objeto se dona de manera directa e inmediata como actualmente presente, real y existente. Modos en que las cosas se nos manifiestan a
nivel sensible.: Parcial, en perspectiva, ralativa. Dinámica, corrigible y esquemática.

Verdad y error de los sentidos:


Formalmente, la verdad o la falsedad se da en el juicio. Como toda percepción supone un acto intelectual, entonces, el error estaría en una mala interpretación de los datos que ofrecen los sentidos.
Causas: Del sujeto: patologías, mal funcionamiento de los órganos, enfermedades. Ej: daltonismo, alucinaciones./Prejuicios culturales: paradigmas culturales que presionan al sujeto./Del medio: por ej. Cuando hay niebla o
cuando hay una luminosidad particular que dificultan la visibilidad./Ambigüedad del objeto (aunque la ambigüedad viene de mí...). Ej: un amigo que hace mucho que no veo./Falsificaciones: el objeto es falso. Ej: puerta
secreta; billete falso./Percepción pobre: no tengo suficientes elementos que me permitan percibir el objeto. Ej: poca luz./Precipitación: basarse en pocos datos y emitir un juicio./Presión de otras potencias sobre el acto
perceptivo. Ej: la afectividad con sus pasiones, tener miedo...

Valoración crítica: madurez del acto perceptivo en el propio ambiente. Sabemos cuándo pedir ayuda, cuándo son adecuadas... Estímulos de las sensaciones: color, sonido, temperatura son efectos en nosotros de
características dinámicas de los cuerpos. Distinguir entre la cualidad en tanto q es sentida y la cualidad como propiedad de los cuerpos físicos. Naturalmente discernimos entre la presencia sensible de la realidad
física y los contenidos imaginarios.

Problema del origen o la fuente del conocimiento:EMPIRISMO: Privilegia la experiencia sensible como fuente y origen del conocimiento. Tiene como modelo de saber a las Ciencias Naturales, porque se basan
en la observación. No admiten ideas innatas: el alma es una página en blanco./Sólo es válida la experiencia (interna o externa)/Las impresiones y las ideas difieren por el grado de intensidad: Las impresiones son:
imágenes intensas y vivas/Las ideas son: imágenes confusas y débiles/

RACIONALISMO:Tiene como modelo de saber a la física. Hay varias formas entenderlo: Antropológica: Cuando reduzco al hombre a la razón, el hombre como yo pensante./Gnoseológico: como opuesto al
empirismo. En cuanto a su concepción. /Metafísico: el idealismo hegeliano, todo lo racional es real y todo lo real es racional. Nada escapa a la razón.Esta va a traer una desvalorización de lo afectivo
antropológicamente. También de la moral, el deber por el deber según lo que dicta la razón, haciendo una desvalorización de la afectividad. En la concepción del hombre de Dios, algunos autores dicen que hay
que dejar de lado la revelación, limitando a Dios a lo que podemos acceder por la razón, cayendo en un Deísmo. Representantes: Antiguos: los pitagóricos./Clásicos: Descartes, Spinoza, Leibniz,
Wolff.Características:No van a negar la experiencia porque es un hecho, el tema es la valoración que le dan a la percepción. Le quitan el valor científico, de opinión. No es un conocimiento cierto. No da un
conocimiento valido porque hay una exigencia, que todo conocimiento tiene que ser universal y necesario, es decir, validos en todos los casos. ¿Cuál es el modelo de conocimiento, cual es el paradigma? La
matemática, la aritmética y la geometría. El conocimiento matemático construye a un nivel abstracto ideal, a partir del cual deduce las propiedades. Es así como encuentra la perfección. También es unívoco. La
razón que saca de sí mismo la intangibilidad, las ideas están dentro de mi y lo que tengo que hace es sacarla. Es una razón autosuficiente. Es un método deductivo, en donde construyo la definición (ideas innatas:
Dios, alma y extensión matemática) y después deduzco las propiedades. ¿Se puede elaborar un conocimiento metafísico a partir de este saber matemático? No, ya que la m estudia al ente en cuanto al ente y no
el mundo de las ideas, a partir de la abstracción, reduciendo al ser a las esencias.

SPINOZA:Elabora una obra que se llama la ética. Lo primero que hace es definir. Define a Dios, ya que el orden del pensamiento tiene que seguir a la realidad, ¿qué es lo primero, que es lo más evidente? Dios.
Santo Tomas diría que está en un error ya que para el hombre que es finito no es lo más cognoscible, sino que lo más fácil de conocer es la realidad que me rodea. Spinoza va construyendo, poniendo
nociones:Como causa de sí mismo, su esencia incluye su existencia./Define finito como aquella cosa que puede ser limitada por otra de la misma naturaleza/Es substancia, lo que es en sí y es concebido por sí, no
remite a otra cosa. Se entiende por sí./Atributo: aquello que el entendimiento percibe de una sustancia como constitutivo de su propia esencia. /Define por modo aquello que existe en otra cosa por medio de la
cual es también concebido./Definición sexta: Un ser absolutamente infinito, una sustancia constituida por una infinitud de atributos cada una de los cuales expresa su esencia infinita y eterna.

Unidad 4: Conocimiento intelectual

Formación y propiedades del concepto: Desde la experiencia sensible y desde las palabras. Antes se separaba lo sensible y lo inteligible. Heráclito, Parménides.¿De dónde vienen los conceptos? 2 respuestas
distintas:Respuesta platónica: reminiscencia. Contenidos inteligibles que el alma recuerda con ocasión de la experiencia sensible. Solo hay ciencia del mundo inteligible. Respuesta aristotélica: plantea que las cosas tienen ya
inteligibilidad, y hay ciencia de las cosas sensibles: física. ¿Cómo llegar a la inteligibilidad de las cosas? Con la abstracción (separar). No es que se recuerda ni hay ideas innatas, sino que se elabora. Se deja lo cambiante, lo
singular, la “materia signada por la cantidad” (Sto Tomás). 2 tipos de intelectos:Activo (o agente): es la luz, el entendimiento. La misma inteligencia es la luz q hace visible lo inteligible q está en las cosas. Compara,
reflexiona.Pasivo (o posible): el que ve, recibe.Propiedades:Los conceptos, al ser abstractos, van dejando singularidades... siempre la realidad es más rica. /El concepto es solo una parte de la realidad. Se gana
universalidad./Usamos los conceptos en juicios... la unidad de pensamiento no es el concepto, sino la proposición (1ra op vs 2da op)./El concepto es todo un movimiento hacia lo que intenciona./El concepto es mediador
entre la inteligencia y la realidad.

Pensamiento y lenguaje. Tipos de lenguaje: El lenguaje es otro modo de conocer. Las palabras condensan conceptos. El lenguaje es un acto propiamente humano porque el intelecto abstracto, teórico, capta el mensaje, cosa
que el animal no puede (xq no tiene este intelecto, lo tiene práctico). En el lenguaje humano captamos la relación de significación, y una misma significación se puede decir de infinitas maneras... La palabra tiene 2 partes: x
un lado hay un signo material, ej: sonido, llamado significante; por otro, la parte inteligible, significado... sería como cuerpo y alma.El niño aprende el significado de las palabras. Es una experiencia cultural, el lenguaje no es
innato. Ej: Lavarse los dientes antes de ir a dormir... saludar cuando alguien saluda...Hay una relación íntima entre el contacto percibido por la realidad y lo que oímos. Hay ciertas significaciones que nos vienen dadas (no en
todas las palabras hicimos el esfuerzo de abstraer). Contra de esto: las autosignificaciones van perdiendo riqueza.Cómo surge el lenguaje (hipótesis): 1-Por onomatopeyas, imitando la naturaleza.2-Por convención,
intencionalmente.//No se superponen, pueden complementarse ya que se integran.Se distingue el leguaje animal del humano. En los animales hay una asociación natural, simple y directa de una imagen, es icónica y más bien
instintivo.Los humanos comenzamos cuando niños también por asociación simple y directa.Leguaje dígito: porque combina según ciertas reglas los términos y signos. Se construye a partir de elementos (palabras) y
relaciones. Cómo surge el lenguaje y relación con el pensamiento. 3 grandes hipótesis:1-El lenguaje está antes que el pensamiento (el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático); 2-Lenguaje y
pensamiento ligados entre sí (teoría simultánea – interrelación dialéctica); 3-El lenguaje está particularmente ligado al pensamiento (no hay paralelismo, el lenguaje es instrumento de la naturaleza). En realidad, se pueden
relacionar: están ligados... se empieza con un lenguaje onomatopéyico que luego se empieza a convencionar.//Hay una postura (determinismo lingüístico) que afirma que el lenguaje determina el pensamiento, o sea, voy a
pensar eso... no habría una trascendencia. Los neomarxistas dirán que es la sociedad... En realidad, el lenguaje determina pero no es el único factor, o sea, influye y lo puedo trascender... hay cosas que captamos y no
podemos verbalizar. El lenguaje es vehículo del pensamiento, para que este pueda desarrollarse, pero es un producto del pensamiento.//Funciones:1-Objetiva: significar algo. Hablar es decir algo. Que cada signo sea unívoco
(que exprese una cosa). Para la postura neopositivista eso que se dice tiene que ser corroborado por la experiencia sensible, para nosotros no... podemos hablar de realidades metafísicas.2- Comunicativa o intersubjetiva: el
lenguaje está en función de la apertura de la persona. Por eso describe objetos, enuncia leyes, pero es también instrumento del encuentro interpersonal. “La esencia del lenguaje es relación con el otro” (Lévinas). El diálogo
es la manifestación más perfecta, aunque no siempre diálogo es comunicación (el que oye actúa sobre el que habla).3-Objetiva ↔ Comunicativa: esta y la objetiva se implican... mientras me comunico, digo algo... Para que
haya un verdadero diálogo: rectitud moral, verdad y sinceridad. 4-Límite del lenguaje: es inefable... a veces se dice más con una mirada...5- Expresiva: revela cualitativamente una presencia. 6-Ontológica: referente, sentido.
De qué estoy hablando. “El lenguaje es la luz del ser” (Sto Tomás). //Paul Ricoeur: “hablar es decir algo (objetivo) a alguien (intersubj) sobre algo (ontológica).

Univocidad, equivocidad y analogía: Hay palabras que son equívocas. Ej: domingo (persona o día). Hay palabras que son unívocas. Ej: Ombú. Hay palabras análogas. Una misma significación que existe verdaderamente
aunque de modo diverso en distintos sujetos. Ej: vida.

Crítica del conocimiento intelectual (conocimiento conceptual): Crítica del conocimiento conceptual: Parcial: no es perfecto ni exhaustivo de la realidad ontológica: es parcial./Modo lógico ≠ modo ontológico: no confundir
los modos de ser de las cosas. Ej: que en una frase algo funcione como sujeto, no significa que sea sujeto ontológicamente./Omiten las características individuales (propiedades, dinamismos) y la existencia concreta. Así, son
pobres con relación a la realidad. El concepto necesita de la realidad, lo pone en contacto con la realidad (del libro al hecho)/ Algunos son más perfectos que la realidad. Ej: matemática, conceptos éticos. /Hay que distinguir
que no conocemos de la misma manera: cosas naturales, cosas artificiales, el propio yo, a los otros, a Dios.

Posturas sobre el concepto universal: Nominalismo: no existen conceptos universales. Las palabras tienen siempre distintos significados en contextos diferentes (no hay núcleo común). Realidad constituida por infinitas
diferencias. Solo existen casos individuales. Ej: Roselino, Ockham, Hobbes, Berkeley. De acá surge el relativismo, que impediría un significado entre nosotros. Puede tener implicancias éticas: que no hay leyes éticas
universales./Conceptualismo: existen en nuestra mente. Las cosas en sí mismo son incognoscibles. Solo puedo pensar los fenómenos, no las cosas en sí. Ej: Kant./Realismo moderado: significan elementos de una naturaleza
común a muchos, añadiéndole el modo lógico del significado. No es lo mismo ser que conocer. Ej: hombre, luego lo expreso en una oración con sujeto y predicado... Ej: Aristóteles, Santo Tomás.

Conocimiento de las distintas...: 1-Cosas morales: conocimiento conceptual (abstracto) ≠ conocimiento existencial (experiencia existencial o conocimiento por connaturalidad – Sto Tomás): esta última no se reduce a la
percepción sensible, sino que incluye la experiencia moral, intersubjetiva, religiosa... Ej: no es lo mismo tener el concepto de guerra que haber vivido la guerra. Distinguir, no oponer, más aún, complementar.Aunque tb existe
la experiencia indirecta. Ej: por empatía: me enriquezco con la vivencia de otros. En el arte... Para juzgar correctamente:Uso recto de la razón; Cierta connaturalidad con las cosas que se deben juzgar: en la cultura propia...
disposiciones afectivas, interés de ciertos temas./Cosas naturales (físicas)? 2 aspectos:Aspecto empírico: distinguir de los conceptos empíricos o fenoménicos: aquellos que están ligados a estructuras perceptivas. La
experiencia que yo tengo de algo. Vinculado al uso intersubjetivo que tengo de los objetos... Ej: Santa Teresa y el agua... según lo que ella vivió; o la idea que se tenía del sol antes (planeta...). Agua ≠ H20.Aspecto científico:
Conceptos matemáticos: 2do grado de abstracción q parte de la percepción sensible q capta aspectos cuantitativos de las cosas. Ej: muchos, pocos, parte... / Realidades inmateriales: todos los h tenemos un mínimo de
comprensión intelectual de realidades inmateriales. Algunas son de tipo antropológico ( Ej: dolor, entender, el yo, el querer), otras de tipo moral, otras metafísicas (el ser, la verdad...). Se captan de la experiencia, después
viene la ciencia que tratará de objetivar las expresiones... por eso las nociones metafísicas no son tan claras como los conceptos matemáticos.

Unidad 5: conocimiento de sí mismo y de los otros

Las formas de la autoconciencia: Los otros como camino hacia el autoconocimiento: Conciencia: hoy se habla de autoconciencia. ¿Por qué auto? Porque los autores clásicos reducían la palabra conciencia a lo q el sujeto
cognoscente tiene de sí mismo. Ahora, la noción de conciencia puede ser para denotar claridad sobre algo: “Tengo conciencia de...”. Necesitamos de los demás para conocernos a nosotros mismos, además de la
intersubjetividad, de la conciencia personal.2 tipos de autoconciencia:1-Concomitante (simultánea o habitual): cada vez que realizamos un acto explícito de conocimiento de cualquier objeto (ej: ver el escritorio), va
acompañado de un acto implícito (indirecto) de conocimiento de sí. Es una condición genética (no es temporal...). Capto el mundo y me capto, aunque es oscuro... Capta la parte del sujeto que está involucrada en la acción (al
ver, sentir, querer, emocionarse...) y el sujeto mismo existente. Al ver me doy cuenta que veo... Es no objetivante (no pone al sujeto como un objeto). Es un saber sin mediación de conceptos, es una experiencia vivida,
espontánea, natural... no requiere concentración. Es habitual, personal.2-Refleja: el sujeto dirige su atención sobre sí mismo y sus operaciones. En este caso, al ver mi acto sobre el objeto, analizo el acto, y de manera oblicua
el objeto. El horizonte está limitado por esos mismos actos que estoy analizando, no puedo abarcar todo el sujeto. Analizo el ver, analizo el pensar, el percibir.//Además, el sujeto nunca se puede objetivar totalmente, o sea, el
sujeto puede reflexionar, pero nunca el sujeto puede pasar al polo del objeto, sino dejaría de ser persona en cierta forma, me alienaría. Es una conciencia semipública, porque la mayoría de nuestros actos son para otros
quienes los ven, los escuchan, los sienten... los otros nos dicen también. Esta reflexión se continúa en conceptos y términos lingüísticos...

Empatía: Cuando hay confianza en el otro, uno se va abriendo. La convivencia también ayuda, pero no se dedica a analizar al otro.Husserl analiza el percibir, el imaginar, el recordar. Es tratado como q su
filosofía tendría un peligro de solipsismo (“solus” “ipse”, una especie de aislamiento). Ante esto, analiza la vivencia del empatizar. Edith Stein (discípula de Husserl) toma como tesis doctoral el tema de la
empatía, sistematizando. Empatía: “pathos”, sentir en, sentir dentro. Es un acto distinto del recordar, imaginar y percibir. Es darse cuenta de la experiencia vivida por otro, pero sin que exista coincidencia entre
las vivencias del otro sujeto. Ej: veo que otro sufre, veo que otro se alegra… puedo captar, empatizar, que el otro sufre o se alegra, pero no pruebo sino que empatizo. La vivencia es algo único y propio de cada
sujeto. Hay comunicación, pero hay alteridad (hay 2 sujetos). El acto empático facilitaría la vida comunitaria. Para explicar la empatía, usa estos conceptos:Acto empático/Experiencia originaria: S1
sufre./Experiencia no originaria: S2 empatiza con el sufrimiento de S1./Presentificación: hacerse presente. Cuando yo percibo, el objeto está presente. Cuando imagino, me hago presente algo futuro. Cuando
recuerdo, me hago presente algo pasado. Cuando empatizo, me hago presente una vivencia de otro, como si fuera mía. Acá hay un margen de error. Para que haya empatía debe haber percepción del otro (sino lo
que puede pasar es que imagine e imagine mal). Da elementos, sobre todo en el lenguaje corpóreo (ej: mirada). El único q puede empatizar perfectamente es Dios. Entonces, en la experiencia no originaria se
presentifica la experiencia originaria. Se da una analogía, un proceso analógico: vivencias similares… se me murió mi hermano, pero no mi papá; por tanto, uno hace un proceso analógico tomando una vivencia
similar y empatizando con la del otro. En realidad, es algo espontáneo la analogía, no es que se razona, q se reflexiona…Es un movimiento recíproco: no tiene un movimiento unívoco, de mí al otro; sino que
también va del otro a mí. Esto quiere decir que no sólo conozco al otro, sino q también me permite conocerme a mí mismo (mi capacidad empática, aumento mis experiencias. La apertura empática produce una
reacción, no se da solo en la amistad y en el amor. En la guerra, la agresividad del otro hace que yo sea más agresivo.La empatía en la vida espiritual no necesita de la presencia del otro. Ej: recibir una noticia
buena del otro, me produce alegría…

Unidad 6: La verdad

La necesidad de verdad: Fides et ratio 25: "Todos los hombres desean saber, la verdad es el objeto propio de este deseo; el hombre único ser que sabe que sabe, se interesa por la verdad real de lo que se le presenta.”

Noción de verdad. Propiedades. Existencia: Parménides: La verdad en relación con el ser. Consiste en pensar y en decir que lo que es no puede no ser. Pone de manifiesto el pensar en el ser... y la verdad como relación entre
los dos./Aristóteles:Explicita de que solo se puede hablar de falsedad o de verdad en el juicio: confrontar la hipótesis con los datos. Así, algo es verdadero cuando se afirma que es lo que es y que no es lo que no es. Algo es
falso cuando se afirma que no es lo que es y que es lo que no es. Por eso, la verdad y la falsedad está en el pensamiento y no en las cosas (la verdad supone una afirmación y una negación, y eso se da en la inteligencia)./Santo
Tomás → la verdad es la adecuación entre el intelecto y el ente. 2 términos y una relación (adecuación).
Es correspondencia, porque no es absoluto (como la coincidencia)... se puede seguir.

La verdad lógica o gnoseológica: es una relación. No hay simetría.Es el bien de la inteligencia: el sujeto posee intencionalmente un aspecto de la cosa. Está en el juicio. Está la conciencia: conozco el acto, conozco el objeto
(o algo al menos) y conozco la relación de adecuación. Hay una decisión: al pronunciar un juicio tiene un componente voluntario y por tanto ético.La verdad es cuando se dice que es lo que es. Es la del juicio, la adecuación
de la inteligencia y la cosa. Es la que el logos humano expresa en un juicio lógico. El fundamento de la verdad lógica es la verdad ontológica, es decir las cosas y por eso se llama a las cosas verdaderas.

La verdad ontológica: secundariamente, o por analogía, se puede hablar de una verdad ontológica (derivado de la verdad lógica): el ente mismo en cuanto q es inteligible... pero no será inteligible si no hay una inteligencia q
lo capta.
Es un trascendental del ser. Es inmanente al ser, lo que es es ontológicamente verdadero. Esto es una verdad por analogía. En sí, siempre las cosas tienen su relación con el acto de ser... la inteligencia con respecto a la
verdad, la voluntad con respecto al bien. Otra distinción: hasta acá hablamos del intelecto teórico... La cosa mide al intelecto (el h no es la medida de las cosas). Si hablamos de la inteligencia práctica (la del artista, la del
técnico, la de toda persona q tiene q hacer algo), la relación cambia. Yo voy a hacer algo, entonces la cosa se tiene que adecuar a la inteligencia, a lo que yo pensé.

Integración de las verdades: así, al hablar de verdad ontológica, el intelecto teórico se adecua a la cosa, pero la cosa responde al intelecto práctico de Dios.       intelecto - cosa - Intelecto

Nociones de verdad: Verdad como coherencia: es verdadero lo que es coherente según el conjunto de proposiciones que conforman un sistema . Es la definición característica de los sistemas idealistas (ej: sistema
inmanentista).
En realidad, es una definición formal, pero no suficiente. Puede partir de premisas falsas./ Pragmatismo (o la uilidad): tiene una concepción del conocimiento donde es para dominar el mundo. Pragma es acción, el
conocimiento es para actuar. Es verdadero lo que favorece la acción, lo que es útil y en cuanto es útil. Es decir, porque es útil, es verdadero. Lo verdadero expresa el éxito, negando el conocimiento teórico. Así, proposiciones
contrarias, según la necesidad y el tiempo, pueden ser verdaderas. ¿Qué es útil?/Verdad por consenso: deriva de la sociología. Los sociólogos se interesan por mostrar el rol que cumple la sociedad en la formación del
conocimiento. La verdad es lo que todos admiten. Habermas define el consenso como la verdad que resulta del acuerdo logrado después de una discusión racional sostenida entre interlocutores considerados en una relación
de igualdad ideal. Es el resultado de una búsqueda intersubjetiva. Ej: la tierra cuadrada y no redonda.Estas son subjetivistas: nacen de subordinar el conocimiento teórico a la práctica, careciendo de todo polo objetivo.

La sede propia de la verdad: Santo Tomás dice: la verdad tiene su fundamento en las cosas pero primariamente se realiza en la mente, en cuanto aprende las cosas...
En las cosas hay 2 principios, en la esencia y en el acto de ser, y como el fundamento último de las cosas es el acto de ser, la verdad se fundamenta en el acto de ser. Pero propiamente la verdad se encuentra en el intelecto y
no en la cosa.

Relaciones de la mente con la verdad: la certeza y la evidencia: Evidencia: es el criterio fundamental que permite distinguir lo verdadero del error. Es un criterio intrínseco al acto cognoscitivo. Es cuando decimos que algo
es “obvio”. Es algo objetivo, porque corresponde al objeto. Es la claridad del objeto que se muestra al sujeto que percibe. La claridad se relaciona con la palabra evidencia, que viene de ver. Es personal en la medida que,
porque yo puedo negarme a reconocer algo evidente. Porque hay dos polos, el polo del objeto que se manifiesta y el polo del sujeto que percibe que se tiene que abierto a conocerlo.Tiene que ver con la universalidad, tiene
que ser evidente “potencialmente” para todos. La evidencia puede venir desde el lenguaje o desde la propia experiencia.Hay grados inferiores de evidencia como la posibilidad: es posible, porque “puede llegar a ser” algo es
posible, cuando no tiene una contradicción intrínseca, entonces es posible, también estar las casusas actualmente existente, es decir, debe haber algo que haga posible que lleve a que algo se produzca (sean actuales o futuras)
no contradictorio, pero tampoco es evidente.Cuando hablamos de evidencia matemáticas hablamos de probabilidades. La evidencia tiene una cierta inmediatez y se opone a la demostración. Clasificación: 1- Intrínseca:
Inmediata: no necesita la mediación del razonamiento: a-Sensible: la que deriva de la percepción. Me da la existencia del objeto. Me da notas de objeto, a características concretas del objeto.b-Intelectual: deriva del acto de la
inteligencia. El principio de no contradicción por ejemplo, principio de identidad. Otro ejemplo es “el todo mayor que la parte”Mediata: aparece después de un razonamiento. La evidencia de la conclusión, va a depender de
la evidencias de las premisas. 2-Extrínseca: es un juicio en el cual la verdad no es visible en nosotros en sí misma para nosotros, pero podemos adherir a ciertas afirmaciones por testimonios de otros. Adherimos en virtud de
la autoridad del testigo, la competencia del testigo; y este testimonio cuando son varios testigos, independientes. Certeza: “Adhesión firme de la inteligencia al objeto conocido” (Santo Tomás).Es la absoluta seguridad con
respecto a la verdad del juicio. Es un estado subjetivo, no es una condición del objeto. La certeza la tiene el sujeto sobre el juicio.Estado del espíritu con capacidad de afirmar o negar sin lugar a duda. Pasa por la seguridad en
el juicio. Se da por la evidencia. Grado de determinación con que afirmo algo. Hay certezas falsas... verdad y certeza pueden no ser compatibles. Hay conocimientos últimos que no pueden ser justificados por otros, siendo
ellos universales e inmediatos (captados de manera originaria por la inteligencia), aunque tiene q haber cierta capacidad cognoscitiva.Grados de certeza:1er grado: Objetos matemáticos:Objetos de la lógica (ricos en certeza
abstracta)2do grado:Objetos de la ciencia o física:Objetos técnicos

Los primeros principios: Hay algunos presupuestos implícitos de nuestros actos cognoscitivos, universales, habituales, naturales, no culturales.Se dividen en existenciales o lógico-ontológico:Existencia del yo, existencia del
mundo./Principio de no-contradicción: lo q es no puede no ser a la vez ni en el mismo sentido. No son innatos ni a priori./Principio de identidad: el ser es el ser; lo verdadero es lo verdadero./Principio del 3ro excluido: entre
el ser y el no ser no hay situación intermedia.

Unidad 7: la búsqueda de la verdad


Aristóteles: nunca alcanzamos la verdad del todo, pero tampoco estamos totalmente alejados de ella. El problema está en nosotros, no es q falte inteligibilidad en la realidad... Todos aportan, tanto los q dijeron errores
(generan preguntas) como los superficiales, como los q aportaron verdades (la verdad tiene una dimensión intersubjetiva...). Vemos la dificultad de presentar la verdad de las cosas: 1- El límite de nuestro conocimiento. 2- La
realidad es inagotable, cuanto más luz más verdad, cuanta más verdad más inteligibilidad. Lo primero que experimentamos en la búsqueda de la verdad es el aprender. Aprendemos a escuchar, a razonar... caemos en errores
pero podemos corregirnos.

La ignorancia y la pregunta: Ignorancia: es la ausencia de conocimiento sobre un determinado objeto. Es un mal si se ignora lo que debería conocerse. Casi peor q ignorar algo es ignorar la propia ignorancia.
Es falta de conocimiento en un sujeto capaz de adquirirlo. Puede ser moral o un estado relacionado con la negligencia de un sujeto. Es imposible que el sujeto tome conciencia de su ignorancia, como cuando se da cuenta de
un error.
Debe ser un estímulo para alcanzar el saber.Pregunta: es un acto racional que surge cuando la persona se da cuenta de que ignora... se pone en movimiento hacia el saber. Hay un mínimo de conocimiento... el que no sabe
nada de nada ni pregunta. Los medievales comienzan con preguntas al tratar una cuestión.

La duda: Duda: suspensión del juicio frente a la falta de evidencia. Es un acto intelectual. No es meramente la ignorancia, sino que es un estado de cierto conocimiento de las cosas que se carece de fundamento con respecto a
ellas. El intelecto ni afirma ni niega debido el equilibrio de las razones que apoyan a cada posición. Algunos consideran que es el espíritu filosófico. Esta no es la duda cartesiana (Duda metódica), no es escéptica. Es una
privación del juicio por lo tanto no puede ser deseable.

La opinión: Opinión: juicio sin certeza. Es como un semi-juicio. No es ni verdadera ni falsa.Probabilidad: es una proporción entre casos posibles y casos favorables.

El error: Error: es decir que es lo que no es y que no es lo que es. Privación de la verdad. Podría ser también inadecuación del intelecto a la realidad. A veces se debe a prejuicios (convicciones equivocadas). Es el mal de la
inteligencia. Muestra la falibilidad en el conocimiento. A veces para llegar a la verdad hace falta pasar por errores. Persona falsa: cuando alguien no expresa con gestos o palabras lo que piensa o siente.
Causas del error: recibir el error del otro por la autoridad de otro, debido a ideologías, por la presión de otras potencias o facultades (apasionamiento, prejuicios, antipatías, excesiva seguridad en nosotros mismos). Están
ligadas al límite del conocimiento humano.Si se dan los presupuestos normales, que el intelecto funcione, no existe el error porque el intelecto por sí mismo es infalible.
Verdad – libertad – amor: debe haber una relación dinámica entre ellas. El amor se vive y no se puede conceptualizar, pero eso no significa que se renuncie a la verdad...

También podría gustarte