Está en la página 1de 41

ETICA Y

CIUDADANIA
ALEJANDRA MARTÍNEZ
Aprendizaje esperado:
 Comprender el proceso de toma de
UNIDAD I decisiones y las implicancias de sus
acciones sobre la propia salud, la
vida de los otros, la sociedad y el
medio ambiente.

Ética y persona  Analizar el aporte de distintas


concepciones éticas y los principios
de la ética cristiana en relación a su
propia forma de actuar.

ALEJANDRA MARTÍNEZ
Clase 1
¿Qué es la ética?

 Identifica distintos modos de entender la ética.

ALEJANDRA MARTÍNEZ
La palabra ética viene del vocablo griego ethos que
significa carácter o modo de ser y este concepto tiene su raíz
en uno aún más antiguo, que significa hábito o costumbre.

La ética no se refiere solamente a un conocimiento, sino a


uno que orienta la forma de hacer las cosas.

ALEJANDRA MARTÍNEZ
Es una ciencia. Dicho de otra manera es un saber que entiende las
causas de las cosas que estudia, obteniendo un conocimiento seguro
y confiable.

No se trata de opiniones, no se trata de gustos. La ética es


conocimiento objetivo, es decir que se debe comprobar (y aceptar
aunque no nos guste).

Que sea una ciencia, significa además que es ordenada; una parte de
su saber se relaciona con las demás de acuerdo a aquello que se
estudia.

ALEJANDRA MARTÍNEZ
¿QUÉ ESTUDIA LA
ÉTICA?
Aquello que estudia la ética son los actos humanos.

Los Actos Humanos son aquellos actos libres de la


persona, de carácter voluntario.

Las personas son libres; esto quiere decir que si descubren


con su inteligencia qué deben hacer y con la voluntad eligen
hacerlo efectivamente, pueden ser felices.

ALEJANDRA MARTÍNEZ
Es una ciencia que busca orientar los actos humanos.

Son actos humanos aquellos que se entienden y


quieren, es decir son actos libres y por ello voluntarios.

ALEJANDRA MARTÍNEZ
Estudiamos ÉTICA
no para saber lo que
es bueno si no para
hacer el Bien.

ALEJANDRA MARTÍNEZ
¿Cómo
sabemos lo
qué es
bueno para
nosotros?

ALEJANDRA MARTÍNEZ
Para Aristóteles el bien es aquello a lo que todas las personas
tienden como un fin o como medio para alcanzar un fin.

El carácter del ser humano es teleológico (Telos = Fin) Toda


acción humana tiene una finalidad.
TEORÍA
DEL BIEN Hay acciones voluntarias e involuntarias pero todas persiguen
una finalidad, sean conscientes o inconscientes.

Por ejemplo respirar para vivir, dormir para descansar, ambas


involuntarias. Pero las hay voluntarias como leer, atender en
clases, ayudar a un compañero, etc.
¿ Qué quiere decir la frase: “No todo lo que brilla es oro”?
CONDICIONES DE UN BIEN
REAL
Un bien Un bien respeta y
Un bien no puede
perfecciona a la promueve la
causar un mal.
persona. dignidad humana.
CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES
APARENTES:
Se buscan porque se perciben como buenos, en cuanto
son placenteros o útiles para un fin, pero su uso atenta
contra la dignidad de la persona y provoca un daño o
sufrimiento posterior.
Ej: La persona diabética (que no puede comer azúcar) se
come un pedazo de torta de manjar porque le dicen que
es muy rica, después de comerla y disfrutarla, se enferma
y lo hospitalizan con riesgo de muerte.
La persona cuando decide comer la torta, lo hace
pensando en el placer que tendrá, pero no evalúa su daño
posterior.
La acción ética
Una acción ética es aquella que es realizada por una persona libre( que entiende lo que
hace y lo quiere, aunque sea parcialmente)

comercial conmovedor " dar es otra formar de comunicar " - YouTube


Una acción se considera éticamente correcta cuando se dan ciertas
condiciones:

I. El objeto de la acción no debe pasar a llevar la dignidad e las


personas, no debe transgredir una norma moral o jurídica, ni debe ir
en contra del medio ambiente, ni sus ecosistemas.
II. El fin o intención de la acción debe ser bueno, no debe pasar a llevar
la dignidad e las personas, no debe transgredir una norma moral o
jurídica, ni debe ir en contra del medio ambiente, ni sus ecosistemas.
III. Las circunstancias que rodean la acción deben ser buenas, no debe
pasar a llevar la dignidad e las personas, no debe transgredir una
norma moral o jurídica, ni debe ir en contra del medio ambiente, ni
sus ecosistemas.
.
Por ejemplo: Reciclar la basura que producimos en nuestra casa para cuidar el
medioambiente.

 El objeto de la acción es reciclar ( el acto mismo que se reconoce en nuestro


lenguaje por ser un verbo)

 El fin o intención de la acción es lo que buscamos lograr al ejecutarla y se


reconoce en nuestro lenguaje como complemento indirecto.

 Las circunstancias son todos los elementos que rodean la acción y que se
pueden considerar atenuantes o agravantes del objeto o la finalidad de la
acción. En el lenguaje se identifican como complementos circunstanciales: de
lugar, de modo, de tiempo, etc.

ALEJANDRA MARTÍNEZ
La advertencia y voluntariedad

Un acto es humano, o libre, siempre y


cuando se cumplan dos condiciones:

1. Que la persona que actúa entienda lo


que está haciendo (inteligencia).
2.Que la persona que actúa quiera realizar
el acto (voluntad).
La elección.
Dentro de las características que poseemos los seres
humanos se encuentra la facultad de elegir.

.
El filósofo Fernando Savater nos plantea el tema de
la libertad de la siguiente manera en su libro Ética
para Amador:

1- No somos libres de elegir lo que nos pasa


(haber nacido tal día, de tales padres y de tal país,
padecer un cáncer o ser atropellados por un auto,
etc.) sino libres para responder a lo que nos pasa
de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser
prudentes o temerarios, vengativos o resignados,
etc.)

2- Ser libres para intentar algo no tiene nada que


ver con lograrlo indefectiblemente.
¿Y qué sucede con la responsabilidad que
conlleva mi libertad?
• Libertad es decidir, pero también darte cuenta de que lo que
estás decidiendo. ( Advertencia)

• Según Savater, si deseas saber en qué puedes emplear mejor tu


libertad, no la pierdas poniéndote ya desde el principio al
servicio de otro o de otros, por buenos, sabios y respetables que
sean: interroga sobre el uso de tu libertad... a la libertad misma.

• Nadie puede dispensarte de la responsabilidad creadora de


escoger tu camino.
¿Y mis emociones y
sentimientos?
Todos los seres humanos poseemos un cuerpo y por ellos estamos dotados de
sensibilidad, sentimientos y emociones.
Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que
nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo.
Ante un robo, nos podemos dejar dominar por la emoción de la rabia y
golpear al ladrón hasta matarlo.
Un sentimiento es similar a una emoción, pero incluye la evaluación consciente
que hacemos de esta experiencia. Es decir, que en un sentimiento hay una
valoración consciente de la emoción y de la experiencia subjetiva en general.
Frente a la rabia que siento por que me robaron, me calmo y busco ayuda
para no exponerme.
¿Qué es la conciencia?
La consciencia es la capacidad del ser
humano para percibir la realidad y
reconocerse en ella.

La conciencia es el conocimiento moral


de lo que está bien y lo que está mal.

Ambos términos derivan de la misma raíz etimológica: el vocablo latín


conscientĭa
Formación de la conciencia

Hay quienes influyen en la formación y descubrimiento o


en el obscurecimiento de los principios éticos
universales. Estos son llamados transmisores de la éticos

Teoría de la conciencia moral de Kohlberg


Acciones perfectamente voluntarias y acciones
imperfectamente voluntarias
Una acción perfectamente voluntaria es aquella donde la
persona advierte lo que hace y consiente en su acción.

Una acción imperfectamente voluntaria es aquella donde hay


una presencia imperfecta del conocimiento formal del fin, es
decir una perturbación parcial o total del juicio intelectual
implicado en la acción( la voluntad no opera correctamente por
causas que obstaculizan el juicio correcto)

Por ejemplo: embriaguez, alteración mental, una pasión


violenta, somnolencia, etc.
Las acciones serán:

• Voluntarias perfectas cuando son producto de


nuestra voluntariedad ( 100% queridas)

• Voluntarias imperfectas al ser no voluntarias


involuntarias y voluntarias mixtas ( parcialmente
queridas)
Trabajo en
grupo

Analizar el
siguiente caso: ¿Y tu qué harías?
Magdalena trabaja en una corredora de Bolsa de Comercio, entregando información a los clientes sobre sus
inversiones.
Raúl, su marido, ha quedado sin trabajo. Se dedica a captar socios para un club de colonia que está en campaña de
ampliación de su base de adherentes, donde gana $25.000 por cada socio que lleve y firme los registros.

Magdalena le propuso darle la base de datos de los clientes de su oficina para que él los visitase. “Así te ganas la
comisión por cada socio que lleves y te aseguras que los clientes que visitas son personas de buena posición.”
A Raúl le pareció atractivo el negocio, pero ignoraba cómo podía ella sacar esa información.

Ella le dijo que desde el primer día le advirtieron que no podía hacer usos particulares de la información
confidencial, pero le propuso sacar sólo los nombres que se manejaban en la oficina. “Lógicamente –continuó- yo
no te voy a dar los datos de sus inversiones ni de dónde tienen la plata, porque eso es lo que yo creo que no puedo
hacer, pero lo otro…”
Raúl no quedó muy convencido y se lo hizo ver a su esposa.

Ella dijo: “para qué le vamos a ir a contar a alguien que estamos sacando datos. Además, es muy fácil: yo puedo
sacar una planilla Excel solamente con los datos de los nombres y las direcciones de las personas; incluso puedo
eliminar algunos, los peso pesados, para que no se note tanto la cosa”.

“Recuerda que ya se te acabaron los ahorros, y hay que pagar el colegio de los niños, el dividendo, las tarjetas de
las tiendas, se va a venir la Navidad, el cumpleaños de la Magdita, para que no se quede sin cumpleaños como la
Fernandita... Harto nos serviría la plata, ¿o no?”.

Raúl siguió dudoso, pero después de un rato decidió que sí, que lo harían, y le ofreció incluso un pendrive a su
mujer para que no tuviera que sacar uno de la oficina. Acuerdan hacerlo y que en dos días más Magdalena le traerá
a casa un pendrive, para que no vayan a sospechar si él va a la oficina a buscarlo.
Transcurridos los días, Magdalena entregó el material a su marido...
El aporte de la ética
 Comprende los distintos modos de
entender la ética en relación a diversas
problemáticas.
 Evaluar el propio modo de actuar
asociándolo a las concepciones éticas y
el aporte de la ética
El aporte de la ética

Diversas teorías filosóficas intentan


fundamentar el actuar del ser humano en
relación a lo que se debe hacer o a lo que es
correcto. Su finalidad es explicar la
legitimidad y validez de los actos humanos en
el campo de la moral.
TEORÍAS ÉTICAS
Gran parte de ellas pueden ser clasificadas como teorías idealistas o teorías
realistas, según la corriente a la que se adscriban. Una teoría es llamada:

Idealista porque parte de una idea de la razón, es decir no nace de la


experiencia. Por ejemplo, decir que existe una ley natural inscrita en la
naturaleza humana del hombre por un dios o por la naturaleza misma,
que como especie humana estamos determinados actuar racionalmente,
dejando de lado nuestras emociones o sentimientos.

Realista poque parten de la experiencia y observación humana de la


realidad, la que es sometida a reflexión. Hay corrientes más reflexivas,
donde el juicio racional es muy importante para reconocer lo bueno de lo
malo, y las hay más emotivas o sensibles que consideran que el grado de
satisfacción o placer bastan para conocer lo que es bueno.
Corriente idealista
Estas teorías se caracterizan por creer en la primacía de las ideas, los
pensamientos y la razón por sobre las cosas mismas que componen el mundo.

Debido a lo anterior es que podemos encontrar, por ejemplo, ideales o conceptos


inamovibles respecto a lo sería el ‘bien’ o el ‘mal’, sin importar la época, la cultura
o nuestra experiencia de las cosas.

A continuación, veremos brevemente los ejemplos más significativos de esta


corriente en el ámbito de la ética.
I. I Ética formalista
Representada casi por antonomasia por Immanuel Kant, esta teoría ética deja de lado el
como ‘son’ las cosas para enfocarse en como ‘deberían ser’.

De esta manera, cuando decimos que los hombres deberían comportarse de tal o cual
manera, hacemos referencia a un comportamiento necesario y universal que todos deberían
seguir.

Es importante mencionar que estos lineamientos conductuales están más allá de toda
experiencia al derivarse puramente de la razón. Por ende, cualquier ser que razone –aunque
sea un extraterrestre- debería guiarse por ellos.

Para que nos hagamos una idea un poco más clara, Kant nos decía que la humanidad siempre
debe considerarse como un fin en sí mismo y nunca como un medio.

¿Qué pasa entonces, por ejemplo, con la naturaleza? ¿Crees tú que la consideramos como un
‘fin’ o como un ‘medio’ solamente?
I.II Ética discursiva

Representada en el trabajo de Jürgen Habermas, el cual se basa a su vez en las


ideas de Karl-Otto Apel, esta teoría ética nace de una profunda preocupación
por la política pública y la acción comunicativa entre las personas.

La ética discusiva intenta resolver el problema de aquello que ‘justifica una


norma’, y en vez de recurrir a imperativos racionales –como lo haría la ética
formalista-, entiende que toda norma parte desde un acuerdo discursivo entre
todos los afectados por ella.

Tal acuerdo puede incluso llegar a ser universal, siempre y cuando exista
consentimiento entre los participantes del acuerdo discursivo y total satisfacción
respecto a las consecuencias prácticas de la norma acordada, sin ningún tipo de
coacción alguna.
I.III Ética de los Derechos Humanos

La redacción original de la Declaración de los derechos humanos se completó en


1948.

El primer artículo afirma lo siguiente: “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Podemos observar que se asume, en primer lugar, un ‘modo de ser humano’ que
comienza con nuestro nacimiento. Este se caracteriza por su ‘libertad y dignidad’
inherentes, lo cual hace referencia al hecho de que todos somos personas
individuales y podemos ser siempre nosotros mismos. Por ende, una ética de los
derechos humanos debe siempre respetar estos principios y no pasar a llevar esta
condición inherente de todo ser humano.

.
II. Corriente realista
Por el otro lado, las siguientes teorías se caracterizan por creer que los
objetos y las cosas que componen el mundo tienen una existencia
independiente de quien las ‘piense’. Por ende, lo ‘bueno’ o lo ‘malo’
siempre hará referencia a lo que podemos observar y experimentar (como
las consecuencias de nuestras acciones, por ejemplo).

Veamos las teorías más significativas de esta corriente, siempre desde la


perspectiva única de la ética.
II.I Ética teleológica

Esta antigua teoría, la cual podemos rastrear hasta el trabajo de Aristóteles, nos dice
que las acciones de un individuo deben interpretarse en función de su fin.

De esta manera, lo ‘bueno’ y lo ‘malo’ son propiedades de una acción, siempre de


acuerdo a las consecuencias de esta misma. Por ende, no existiría una idea absoluta y
universal de la ‘bondad’ o ‘maldad’, como sí lo podría pensar una ética de orden idealista
o racionalista.

Finalmente, Aristóteles postulaba que el fin de toda acción humana siempre es la


búsqueda de la felicidad en el ámbito del bien colectivo.

¿Podríamos considerar al mundo y la naturaleza como parte de este ‘bien colectivo’?


II.II Ética utilitarista.

Podemos rastrear esta corriente ética a los trabajos de Jeremy Bentham, si


bien su versión más popular fue estructurada por John Stuart Mill.
Seguramente habrás escuchado referencias a ella alguna vez en tu vida; por
ejemplo, cada vez que alguien obra velando por el ‘bien de la mayoría’.

Bentham creía que el ser humano sentía atracción al placer y repulsión al


dolor por naturaleza, lo que lo llevó posteriormente a formular el principio de
utilidad o de máxima felicidad: “Obra de tal manera que tus acciones
produzcan la mayor felicidad para el mayor número de personas”.

«La naturaleza ha puesto al género humano bajo el dominio de dos dueños soberanos: el
placer y el dolor. Solo a ellos corresponde indicarnos lo que debemos o no debemos
hacer” Jeremy Bentham, Una introducción a los principios de la moral y la legislación
(original de 1780)
II.III Ética feminista
Los estudios feministas abordan directamente la polémica que surge desde la
oposición entre la igualdad y la diferencia, y lo hacen desde tres posibles
perspectivas:

1. Ética de la diferencia: esta perspectiva toma a la misma diferencia como punto


de partida desde el cual se construye la identidad femenina, sin necesidad de
contrastarla con lo ‘masculino’. Así, la sexualidad femenina no debe verse
medida desde la sexualidad masculina ni ser pensada desde sus parámetros.
2. Un abordaje ético-patriarcal: este prisma refleja la vieja creencia de la
superioridad del hombre por sobre la mujer, basada en diferencias biológicas y
sexuales. Las mujeres siempre son vistas como ‘carentes’ o ‘faltas’ de alguna
propiedad o valor: fuerza, inteligencia, coraje, entre otras.
3. Feminismo materialista: este prisma aborda la realidad empírica de las
diferencias entre hombres y mujeres, ya que se plantea desde los ámbitos
sociales, culturales, económicos y políticos. Así, se entiende la historia de la
mujer como una historia de la opresión que se manifiesta a través de la falta de
derechos y constantes vejaciones por parte de la figura masculina.
Un pequeño problema para cerrar…
Imaginemos que estás trabajando como conserje en una disco. Luego de una descomunal fiesta,
debes limpiar los baños del recinto y dejarlos listos para el día siguiente.

Por esos azares del destino, te encuentras contra el tiempo y se vuelve imperioso terminar la tarea
lo antes posible. Al proponerte limpiar los inodoros, te das cuenta de que los únicos insumos
disponibles que tienes para realizar tu trabajo son diferentes banderas que se encuentran colgadas
en la pared: una bandera de Chile, una mapuche, una lgbt, entre otras opciones.

¿Cumplirías con tus labores o preferirías no usar ninguna de las banderas?


Análisis de casos

ALEJANDRA MARTÍNEZ

También podría gustarte