Está en la página 1de 7

1.- Define la ética, su objeto de estudio y su relación con la Felicidad.

Según lo
expuesto en clase ¿Cuál puede ser el camino para alcanzar la felicidad?
Ética: Es una ciencia que se ocupa de la moralidad - la ética sólo se ocupa únicamente de
las acciones libres, es decir, de aquellas que el hombre es dueño de hacer u omitir
Objeto: Los actos de la voluntad, y los actos de otras facultades humanas.
Relación con la felicidad:La ética se ocupa de la moralidad y esta se ocupa de los actos
humanos con respecto al último fin, la felicidad, sin la ética no podemos guiarnos a decidir si
hacer lo que está bueno o malo y por ende no llegaremos a la felicidad.
¿Cuál puede ser el camino para alcanzar la felicidad?: La ética es el camino que nos llevará
a la felicidad, y para ser más específico es la moralidad la que será nuestra guía ya que con
ello libremente el hombre puede decidir que hacer y que no y con respecto a esa decisión,
este irá recorriendo su camino hacia su felicidad.

2.- Analiza el texto y responde. “La elegimos en todo lo que concretamente


elegimos… con relación a ella se hacen conmensurables los otros bienes, pero ella
no puede ser elegida en vista de un bien ulterior. Se puede decir entonces que hay
una posibilidad -una sola posibilidad- frente a la que no somos libres, una posibilidad
a la tendemos necesariamente porque, en cuanto posibilidad está ya incorporada,
siempre apropiada. Esta posibilidad que la voluntad quiere con necesidad de
inclinación natural, es la felicidad. Podemos poner la felicidad en esto o en aquello,
pero ella misma en cuanto tal … está siempre puesta en nosotros. La aspiración
natural a la felicidad es, por tanto, el dato antropológico que sostiene la perspectiva
filosófica que estamos desarrollando. De la aspiración a la felicidad no es posible
prescindir, porque propiamente no está dentro del ámbito de lo elegible” Rodríguez
(2010).
Se ha dicho que la felicidad es el fin último del hombre, ¿este fin es elegible? ¿Por
qué no habría voluntad frente a este hecho?
Como dice en el texto “De la aspiración a la felicidad no es posible prescindir, porque
propiamente no está dentro del ámbito de lo elegible” por lo tanto nuestro fin último, la
felicidad, no es un fin que sea elegible ya que siempre aspiramos a ello.
Porque nosotros no poseemos voluntad hacia nuestro fin último, no es una cosa que
nosotros decidamos elegir o no ya que nadie puede renunciar a la felicidad, hagamos lo que
hagamos moralmente bueno o malo no quita que nuestro fin, la felicidad, desaparezca.

3.- Lee el texto y responde las preguntas: “Se trata de lo que Arendt llama, la
banalidad del mal. Para Eichmann, la Solución Final constituía un trabajo, una rutina
cotidiana, con sus buenos y malos momentos”. De hecho, Eichmann no fue
atormentado por problemas de conciencia. Sus pensamientos quedaron totalmente
absorbidos por la formidable tarea de organización y administración que tenía que
desarrollar. Estamos ante un nuevo tipo de maldad que a través de la burocracia
transforma a los hombres en funcionarios y simples ruedecillas de la maquinaria
administrativa”. Jaime Rubio Hancock. El País. 24 Mar 2017
Define como entendemos el bien moral en el hombre, qué entendemos por el mal
moral. ¿Por qué el hombre podría llegar a ver el mal de una forma banal?
El bien moral en el hombre son aquellas conductas que están dirigidas hacia el bien o
acciones que lo llevaran a hacer el bien y el mal moral se le entiende como aquellas
conductas contrarias hacia el bien, conductas que llevan el hombre a perjudicial su vida o la
de los demás, todo aquello que lo lleve a hacer lo que considere malo.
El hombre llegaría a ver el mal de una forma banal porque hay métodos en los cuales
podemos alejarnos del mal, como dice en la lectura, la formidable tarea de organizarse y
administrar puede llevar al hombre a alejarse del mal y no darle importancia.

4.- Explica el apetito y las pasiones, la voluntad y libertad. ¿Es posible para el hombre
dejar de lado la pasión y la emoción para elegir razonablemente?
● El apetito tiene tres facetas, la faceta natural, la faceta la elicita, y la faceta
concupiscible e irascible, primeramente la natural (vegetales) se basa en una
inclinación proveniente del ente real, seguidamente la elicita (hombres-animales) es
cuando es provocada por algo externo conocido por satisfactorio o agradable; por
último tenemos el aspecto concupiscible e irascible, estos tienen una relación con el
deseo y el impulso, cada uno respectivamente, el primero está en lo conveniente y
evitar lo nocivo-peligroso y la segunda se opone a lo conveniente y provoca
perjuicios. El apetito también puede ser relacionado con el impulso de satisfacción
de una necesidad física o mental.
● Las pasiones se podrían denominar como emoción y sentimiento, para ello estos
van a valorar la realidad externa respecto a los deseos e impulsos que conectan la
realidad y la subjetividad, esto es auto conciencia animal. además son actitudes
subjetivas y por ende pasiones sensibles y deben ser per se manifestaciones
fisiológicas.
➔ Para Santo tomas:
➢ Apetito Concupiscible: amor (bien) y odio (mal), cuando no se alcanza
“deseo o aversión” y cuando se alcanza placer o dolor.
➢ Apetito Irascible: alcanza un bien obstaculizado o evita el mal. Lleva a
la esperanza o desesperación, temor o audacia.
● La voluntad va más allá de la satisfacción de deseos carnales(apetito sensitivo) este
es una facultad de una naturaleza espiritual, busca un apetito hacia el bien captado
por la inteligencia.También este es una franja de la voluntad del hombre es
inagotable hasta que llegue a su último fin. (la felicidad). Un dato es que es la
primera entre las fuerzas motrices ya que entendemos e imaginamos porque
queremos. La voluntad está relacionado con los actos que uno realiza(propio de la
voluntad), los que son propios de esta son elicitos y los que son por movimientos
voluntarios (actos imperados).
➔ Pasos del actos voluntarios:
1. la aprehensión del fin
2. querer el fin
3. la deliberación y la consiguiente elección
4. ejecución
● La libertad, es algo que es propio de los actos voluntarios y a su vez son voluntarios,
ahora este debe ser dirigido a un fin, generalmente a uno bueno. El ser humano es
el único animal que por sus medios puede llegar a un fin elegido.
➔ libertad de ejercicio (querer o no querer)
➔ libertad de especificación (determinar objeto)
La conciencia de la libertad está basada en la intuición y en un orden moral lo cual
cae en mérito demérito y sanciones.
Para el ser humano es posible dejar de lado la pasión y la emoción, para elegir
razonablemente, a eso se le denomina inteligencia emocional con base al
pensamiento crítico, la persona deja de lado sus interés o ideales del objeto de
pensamiento y busca la opción más viable, la que pueda satisfacer a mas personas
mientras pueda sea esta moral o no moral. Un ejemplo oskar schindler en la
segunda guerra mundial, él fue una persona “leal” al imperio nazi, aun asi salvo la
vida de miles de judios al mandarlos a trabajar para el en produccion industrial sin
dañar su integridad.
5.- Es posible que el orden del universo haya sido dispuesto por una mentalidad
ordenadora suprema, si no es así, ¿qué fin tendría el orden del universo? Explica la
quinta vía de Santo Tomás.
Todo objeto inmaterial tiene dirección y fin por un ser consciente, este es un aspecto
general, desde lo cotidiano se puede ver, nosotros al disparar una flecha le damos un fin al
objeto pero sin nosotros no tiene un propósito, es lo mismo con nosotros, hay un ente
ordenador que nos da un fin en el mundo, sin una ente ordenadora no tendría propósito el
universo.
6.- El argumento Ontológico de San Anselmo tiene varios detractores. ¿Cuál es en
suma el argumento en contra? Explica.
El argumento que es más concurrido para refutar el argumento ontológico es el rechazo a la
existencia de Dios a partir de solo pensarlo, todo lo existente en la realidad debe ser
demostrado con la experiencia, lo que uno imagina tiene rasgos en la misma realidad sea
que este exista en este plano o no. Lo que propone en el argumento ontológico es que Dios
existe porque el ser humano con el hecho de idear algo o tener la idea de que algún ser
existe.
7.- La prueba de la existencia de Dios de “la ley moral natural” es una de las más
aceptadas. ¿cuál es su argumento?
Según Santo Tomás de Aquino, la ley natural es “nada más que la participación de la
criatura racional en la ley eterna”. La ley moral natural presupone la existencia de una
naturaleza, en el sentido de una constitución y un orden propios de la realidad tal, que obrar
bien significa obrar conforme a ella y, en primer lugar, conforme a la naturaleza del mismo
hombre.
● La ley natural es universal porque aplica a toda la raza humana. Todo ser humano
ha de conformarse con el orden universal deseado por el Creador, además está
obligado a vivir conforme a su propia naturaleza racional, y a ser guiado por la razón.
● La ley natural es inmutable. Puesto que está fundada en la misma naturaleza del
hombre y su destino hasta su fin, adicionalmente se puede decir que, asumiendo la
existencia continua de la naturaleza humana, no puede cesar de existir.
● La ley natural es el fundamento de toda ley humana en la medida en que ordena que
el hombre viva en sociedad. Las leyes humanas son válidas y equitativas sólo hasta
donde corresponden con la ley natural reforzándola y son nulas cuando se oponen a
ella

8.- Explica la diferencia entre Agnosticismo, Ateísmo y Teísmo. Pon un autor y sus
ideas como ejemplo de cada una de las posiciones.
● Ateísmo: afirma que no hay ningún Dios. Dios no existe y, por tanto, es absurdo
plantearse sus atributos. Se trataría de una ficción que nos hemos creído.
"Yo no puedo ser religioso ni creer en dios . Prefiero la filosofía, la lógica y la razón,
pues no puedo poseer al mismo tiempo lo evidente y lo incomprensible" - Pierre
Bayle
● Teísmo: afirma que hay un Dios, y que este Dios presenta unas características o
cualidades esenciales. La principal es que es personal es decir, que posee
entendimiento y voluntad. según Santo Tomás es una virtud natural, una excelencia
de carácter, a veces llamada “una virtud moral”; de hecho, para Santo Tomás, la
religión es la más grande de tales virtudes
● Agnosticismo: El agnosticismo o la persona agnóstica no llega a afirmar ni la
existencia ni la no existencia de Dios. Es más prudente y considera que ese objeto
de reflexión está más allá de su entendimiento y de lo que puede llegar a conocer.
Mill prefiguró que lo religioso tendría continuidad al interior del liberalismo, no como
herramienta de control moral, sino como expresión de la disposición económica del
ser humano, por la cual se le requiere enmendar su estado. -John Stuart Mill

9.- En los actos morales de la persona ¿qué papel cumplen la razón, la voluntad y la
libertad? ¿Es en realidad el hombre libre de realizar un acto voluntario?
El acto moral es el que el hombre ejecuta libremente y con advertencia de la norma moral.
Es libre porque es un acto consciente y querido. La libertad es el poder radicado en la razón
y en la voluntad, de obrar o no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar por sí mismo
acciones deliberadas, es la capacidad de auto dirigirse, según lo dicta la razón. La libertad
en el hombre es una fuerza de crecimiento y madurez, implica la posibilidad de elegir entre
el bien y el mal. El hombre es libre, pero la libertad no es su último valor, está regida por la
responsabilidad, el deber, etc. El ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la
dignidad de la persona.
10.- Define las virtudes como géneros supremos del bien moral. Destaca las virtudes
fundamentales y lo que representa cada una.
Para Aristóteles la virtud moral es «un hábito electivo que consiste en un término medio
relativo a nosotros, y que está regulado por la recta razón en la forma que lo regularía el
hombre verdaderamente prudente))
Virtudes fundamentales: no son otra cosa que las diversas realizaciones del bien propio del
ser racional (bonum rationis). Como los diferentes impulsos requieren diferentes
correcciones para poder formar parte de la vida feliz, existe una pluralidad de géneros del
bien moral:
● La Prudencia: bien del ser racional respecto al discernimiento.
ej.: “la prudencia nos dice cómo debe castigarse una falta o si se debe dejar pasar; a
quién elegir para que nos dirija en el gobierno de la nación”
● La Justicia: bien del ser racional respecto a las relaciones interpersonales.
Nos inclina a dar a cada uno lo suyo
● La Fortaleza: moderación del temor y la temeridad
● La Templanza: moderación del impulso del placer.

11.- La posverdad “Oxford la define como el fenómeno que se produce cuando "los
hechos objetivos tienen menos influencia en definir la opinión pública que los que
apelan a la emoción y a las creencias personales… 'Mi opinión vale más que los
hechos'. Es sobre cómo me siento respecto de algo", explica el filósofo. "Es
terriblemente narcisista. Y ha sido empoderado por el hecho de que todos pueden
publicar su opinión". prosigue Grayling. "Y si no estás de acuerdo conmigo, me
atacas a mí, no a mis ideas”.
Define el conocimiento y luego responde ¿Es posible conocer? ¿Qué conoce el
hombre? ¿Qué retos tenemos en el mundo de hoy, el de la posverdad?

Conocimiento:
“Un acto, espontáneo en cuanto a su origen, inmanente en cuanto a su término, por el que
un hombre se hace intencionalmente presente en alguna razón del ser” (Verneaux) •

“Relación entre sujeto y objeto, sujeto que capta mentalmente (aprehensión) la realidad del
objeto”. (Dic. Herder de filosofía)

Se plantearon diferentes posturas en la antigüedad para poder resolver el problema del


conocimiento para cuál podríamos concluir que si es posible conocer. El hombre al ser un
ser pensante e inteligente lo hace querer conocer la verdad (lo verdadero) existen diferentes
tipos de conocimiento pero la mezcla de estos es lo ideal para llegar a la verdad y esto se
explica mejor en la ideas de realismo e idealismo.

Al vernos ante una era donde la “posverdad” está más fuerte e implantada en sociedad que
nunca antes nos vemos ante un problema para un conocimiento absoluto y verdadero, en
los medios de comunicación y las redes sociales podemos ver diferentes puntos de vista
algunos fundamentados y otro no, lamentablemente la verdad perdió un poco de valor pero
no podemos caer en la negatividad o el pesimismo nos queda adaptarnos y ante diferentes
verdades preguntarnos: ¿Alguien ha verificado esta información? ¿Es esta una fuente
primaria y confiable o, por el contrario, tiene algún interés involucrado en la noticia? ¿Suele,
este medio de comunicación, corregir informaciones tendenciosas o equivocadas o más
bien insiste en contenidos ambiguos o teorías conspiratorias?

12.- Explica las diferencias entre el Dogmatismo y el Escepticismo, cómo aporta el


criticismo para salir de esta polaridad. ¿Hoy en día que posición prima, por qué?
El Dogmatismo es la posición en la cual no existe el problema del conocimiento, da por
supuesta la posibilidad del contacto entre el sujeto y el objeto, esta posición confía en las
capacidades de la razón humana para llegar a la verdad, una verdad absoluta
incuestionable e inmutable. Por otro lado el Escepticismo es contraria al Dogmatismo, esta
posición niega la relación entre el sujeto y el objeto, duda de la posibilidad del conocimiento
y asegura que no podemos llegar a una verdad absoluta.

Como solución a esta polaridad se plantea el Criticismo como posición intermedia entre la
temeridad dogmática y la desesperación escéptica. Comparte con el dogmatismo la
confianza en la razón humana y con el escepticismo la desconfianza en todo conocimiento
determinado. Así, el criticismo propone que podemos alcanzar la verdad criticando y
examinando todos los juicios emitidos sin aceptar nada ciegamente, cuestionando nuestros
conocimientos.

Hoy en día se pueden ver ejemplos claros de las 3 posiciones, pero es más común el
escepticismo ya que la gente se cuestiona diariamente los conocimientos obtenidos pero no
siempre llegan a un criticismo sino solo se lo cuestionan sin llegar a un conocimiento
verdadero. Y si hablamos de la posición más fundamentada y apoyada sería el criticismo ya
que es un posición media que acepta el conocimiento en la confianza de la razón pero a
través de un juicio.

13.- Formula una redacción respecto al tema del conocimiento donde respondas las
preguntas ¿Es posible conocer? ¿Cómo se conoce? ¿Qué se conoce? Y finalmente
es posible conocer la verdad.
El conocimiento es un acto espontáneo del ser humano por el cual el sujeto cognoscente
capta (mediante la aprehensión) la realidad del objeto. Es objetivo, necesario, universal y
verificable.
¿Es posible realmente conocer?
Existen diferentes posturas de acuerdo a la doctrina que se argumenta.
● Dogmatismo: el sujeto aprende las propiedades del objeto de manera absoluta , de
una vez y para siempre. Existe el dogmatismo teórico, ético y religioso.
● Escepticismo: El escéptico niega la posibilidad de conocimiento , hay que
abstenerse de pronunciar juicio.
Metafísico = Positivismo = Comte;Ético = Relativismo ;Religioso = Agnosticismo =
Spencer
● El subjetivismo y relativismo: No hay verdades universalmente válidas , existe la
verdad pero tiene un límite de certeza.
● Pragmatismo:Lo verdadero significa útil, necesario y fomentador de vida , el hombre
es un ser práctico.
● Criticismo:Posición media entre el escepticismo y dogmatismo .Existe el
conocimiento pero debe ser evaluado de una forma crítica.
¿Cómo conocemos?
● La razón es la principal vía de conocimiento y de certeza, independientemente de la
experiencia. La razón posee ideas verdaderas a priori (ideas innatas).Toma las
matemáticas como modelo pues es un método seguro y de validez universal
.Además, a través de la deducción, se construyen pensamientos armónicos y
completos. Las ideas pueden ser adventicias(exterior), facticias(actividad) e innatas
● Empirismo: La experiencia como fuente de conocimiento.Método: Observación,
inducción, contraste con la experiencia. No hay ideas innatas.
● El Intelectualismo de Santo Tomás de Aquino.
● El Apriorismo de Kant
¿Qué se puede conocer?
● Realismo:Existen cosas reales, independientes de la conciencia.El realismo
ontológico propone que entidades divinas pueden existir sin que haya mente alguna
que las perciba .El realismo epistemológico manifiesta que es posible conocer el
mundo tal como ,ello debe ser explicado en su propia naturaleza .
● Idealismo: EL fundamento de todo ser está en su consciencia.Es en la subjetividad
dónde reside la verdad.
¿Es posible conocer la verdad?
● “La VERDAD es la adecuación de la realidad a nuestro intelecto”; es decir, el acto
por el cual el intelecto capta la realidad.La verdad es una propiedad de lo real que
ésta posee por el solo hecho de ser , por tanto, es posible.
14.- Explica ¿Cómo se justifica la existencia del alma y por qué es posible su existencia
más allá del cuerpo? Es posible sustentar la existencia del alma frente al monismo
materialista que prima en gran parte de la sociedad científica de hoy, cuál sería el mayor
reto. Argumenta.
Justificación:El primer principio de vida de los seres vivientes se le llama alma.Los entes
materiales no se diferencian por la materia sino por la no-materia;, los cuerpos materiales se
asemejan entre sí por la materia y se diferencian entre sí por la forma, es decir, por el
principio activo o alma.Por tanto, el alma es el acto primero de un cuerpo orgánico , que
sustenta la unicidad, esencial para encontrar un sentido de vida, sentir, moverse o entender.
El alma es incorpórea, inextensa e inmortal. El alma no depende del cuerpo en cuánto a su
subsistencia, puesto que algunos actos humanos son operaciones en las cuales no se
necesita del cuerpo . Ejm: El entendimiento, principio de la intelección,
“El intelecto necesita del cuerpo, y más concretamente de la imaginación, para obtener los
objetos que va a conocer. Sin embargo, para realizar el acto de conocerlos no necesita del
cuerpo, y por ello es netamente espiritual”
Se afirma que el alma es inmortal y espiritual , siendo así posible que exista más allá del
cuerpo.
El monismo materialista se centra en las posesiones materiales, el dinero y el poder, más no
es la trascendencia del alma. El reto que nace a partir de ello es realizar una reflexión crítica
para reestructurar la relevancia que le otorgamos a lo material y lo inmaterial que hace parte
de nuestra vida y reconocer que lo inmaterial no puede provenir de materia. Siendo
conscientes del valor de todo aquello que es inmaterial tal y como los sentimientos, los
juicios propios, el entendimiento de la moral, etc, caeremos en cuenta de que existe una
fuente inteligible compuesta de esencia que nos otorga dichas facultades.

15.- Explica ¿Qué es la muerte? ¿Cómo entiende la muerte para Santo Tomás? ¿Cómo se
ve la misma hoy en día? Argumenta.
Todo bien y mal residen en la sensación; sin embargo, la muerte es privación del sentir ,
siendo “nada para nosotros”, por tanto hace dichosa la condición mortal de nuestra vida y
elimina el ansia de inmortalidad. Cuando la muerte se presenta no existimos,con que ni
afecta a los vivos ni a los muertos, porque para estos no existe y los otros no existen ya.
Según Santo Tomás la muerte es el más espantoso de los males:
1)La muerte es la privación de la vida , contraria a la naturaleza humana no le permite
conservar la unidad al ser.
2)Separación del alma y el cuerpo , dada la importancia del compuesto del hombre, repugna
la naturaleza humana.
3)Una consecuencia del pecado original.
4)La muerte es incongruente con respecto al alma y a la proporción que la materia debe
tener con su forma.
La muerte hoy en día es concebida de distintas forma según sea la persona y el sistema de
pensamientos que defiende, para algunos, posterior a la muerte se logra la plenitud en un
mundo ideal, para otros, es un limitante que debería ser contrarrestado o erradicado del
ciclo de vida ,aquellos buscan preservar su vida empleando la ciencia, incluso algunos
afirman que en 20 años seremos capaces vivir por siempre.

También podría gustarte