Está en la página 1de 6

3 derechos/valores fundamentales

Justicia: igualdad, libertad y seguridad jurídica


Un estado bárbaro o primitivo es el que no respeta esto
La idea de dignidad humana es la idea de persona con derechos. Si respetas a una persona
consideramos sus derechos, su valor último, esto es, que no lo puedes comprar o vender.

IGUALDAD y EQUIDAD ES LO MISMO


tratar lo igual de modo igual y lo desigual de modo desigual. Esto es vacío a menos de que
establezcamos un criterio o un parámetro, en qué es igual o en qué es desigual. Hay que
definir los contenidos sino la idea de justicia es abstracta e indeterminada.
Si se busca la igualdad a toda costa se puede incurrir en desigualdad, porque en ocasiones
se debe ser desigual para que se pueda ser justo, por ejemplo, en las notas de los alumnos.
A veces lo desigual es lo justo y lo igual es injusto.
Hay que pensar en el criterio o parámetro que falla, qué es lo que lo hace justo o injusto.
Por ejemplo, en las elecciones, los que voten a vox entran primero, el criterio falla porque
ningún partido tiene porqué tener preferencia, es injusto porque es una discriminación.
Aristóteles distingue dos sentidos básicos:
-justicia distributiva: distribución de bienes, cosas. Todo aquello que sea distribuible entre
los individuos.
-justicia correctiva o conmutativa: reparar daños o desigualdades (indemnización),esto se
da en el contexto de los delitos y en el de los contratos. Cuando hay una desigualdad o
desproporción en los contratos entre la prestación y la contraprestación; un contrato injusto
es el que provoca un daño o abuso en alguna de las dos partes.

la idea del privilegio es contrario a la del derecho; la idea de derecho es universal.


Las leyes son normas generales porque apuntan a la igualdad

La igualdad es un concepto moderno.


Si no existe igualdad no cabe justicia.
La igualdad en el derecho es ante la ley, formal, igualdad de trato, las normas son generales
y por eso consideran a los individuos como miembros de una clase.
Todas las reglas se tratan en principio del mismo modo pero no después, la igualdad
conduce a la desigualdad en el resultado. Por ejemplo: todos tienen las mismas
oportunidades de aprobar pero al final no todos aprueban. En el punto inicial hay igualdad
de trato pero al finalizar no hay igualdad.
La igualdad política significa que todos los ciudadanos tienen en principio el mismo poder,
esto se traduce democráticamente en el derecho de voto. El voto de cada ciudadano vale lo
mismo.
El resultado de la democracia siempre es desigualitario.

LIBERTAD
Si no hay libertad en un grado mínimo no hay justicia, por ejemplo, el derecho de voto
engloba la libertad de expresión, el pluralismo, etc.
1. Libertad negativa: libertad frente a un obstáculo, libre de respectó algo que me
oprime u obstaculiza ser libre. Es el concepto de los liberales, liberalismo. Suponen
algo que los demás no pueden hacer. La idea clásica es donde el individuo que tiene
la libertad actúa de manera libre (no interferencia) de los demás, es una inmunidad.
2. Libertad positiva: te permite hacer algo, el estado te tiene que proporcionar cosas
para que seas libre, si no es así, no eres libre. Los derechos sociales consisten en
tener prestaciones por el estado, de educación, sanidad, empleo… el estado te da el
mínimo para que puedas hacer ciertas cosas, sino no las puedes hacer.

La discriminación positiva pretende que la gente tome conciencia del problema. Mientras
dure el problema, como medida para llamar la atención se recurrirá a la injusticia para
acabar con el problema. Por ejemplo: si hay una plaza para estudiar reservada para negros
o extranjeros y hay dos vacantes, uno es blanco y nativo y el otro negro, la plaza se la
llevará el negro. Esto es injusto pero el final es justo.

La justicia implica la libertad, la igualdad y la seguridad jurídica


SEGURIDAD JURÍDICA
- previsibilidad
- certeza: principio de legalidad, la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento,
el principio … , principio de cosa juzgada
- sentido estricto

Teorías de la moral:
1. Deontológicas: Deontología viene de “deon”, que significa deber. La moral está
determinada por ciertos deberes que establece la razón humana. Kant es el filósofo
de la ilustración, es el autor de la filosofía crítica. Algo es bueno si sirve para
producir ciertas consecuencias sociales.

Kant desarrolla la teoría del imperativo categórico. En todos nosotros existe una
conciencia que nos dice qué debemos hacer. Si fuéramos ángeles no sería un
imperativo sino una ley natural, si eres absolutamente bueno no necesitas ningún
deber, el deber solo se dicta a alguien que puede no cumplir con él. Según Kant,
necesitamos que esa razón nos indique los deberes. Todos tenemos una parte
sensible, más animal que tiene desviaciones, y luego está la parte racional que nos
dice lo que está bien y lo que está mal, esto es el imperativo.

Hay dos tipos de imperativos:


- Hipotéticos: con una estructura condicional. Si quiero B entonces debo hacer
A. Funcionamos con reglas que nos dicta la razón para conseguir cosas.
Para Kant el derecho y la moral están separados.
- Categóricos: quiere decir que es incondicional, la razón dicta imperativos
categóricos que nos dicen lo que debemos hacer. Por ejemplo: estudia, no
por el premio sino porque es lo correcto, porque es lo que la razón dicta
como imperativo, y es esto, lo que nos dicta la moral. No mentir es un
imperativo categórico, no colarse en las colas…

Kant da tres formulaciones del imperativo


Es una norma que nos dicta la razón a cada uno de nosotros pero que se puede definir de
distintos modos.
1) Formulación de la universalidad: el imperativo categórico es universal.
2) Dignidad: Ser persona consiste en tener derechos. Tiene que ver con cómo tratamos
a los demás. Según Kant, obra de tal manera, es decir, siguiendo aquella máxima,
que trates a la humanidad siempre como un fin y no solo como un medio. No tratar a
las personas como instrumentos sino como fines en sí mismos. No puedes
instrumentalizar a nadie.
El criterio según Kant es que hay que tomar al otro como centro de intereses unos y
no solamente según los intereses que me beneficien a mi.
La esclavitud es indigna porque nunca se puede definir como intereses para el
esclavo, ni siquiera cuando estos están convencidos que tienen una vida buena.
La prostitucion es instrumentalización o no? ¿Es indigna o no? ¿es inmoral o no? se
dice que es indigno porque si la mujer lo acepta se da por hecho que no se da
cuenta que la están usando (esto es lo que dice la posición abolicionista)

3) Autonomía: “Auto” es a sí mismo, “nomo” es norma. Autónomo es el que da la norma


así mismo. Aplicado a las personas significa que el individuo se da así mismo la
norma moral. Aplicado a las comunidades significa que deciden sus propias normas,
el único poder que les falta es el judicial.

Sapere Aude: atrévete a aprender. Kant decía que este era el lema de la ilustración. Tú
mismo te debes dar las normas morales, debes tener las riendas de tu vida. Si eres libre,
eres responsable de lo que haces.
Erick Fromm sostiene en su libro el miedo a la libertad. Ser libre implica responsabilidad de
asumir las consecuencias, por eso mucha gente no quiere ser libre. Muchos deciden que
otros decidan por ellos.

Kant define la formulación como obra según aquella máxima que puedas querer que se
convierta en norma universal.
Una máxima es una regla empírica, todos seguimos reglas máximas. Es un patrón de
conducta, una pauta, una forma de ser… La cuestión es saber si esa pauta que seguimos
es moral, si actuamos por consecuencias como animales.
Cada vez que actuamos tenemos que pensar si esa máxima es universal, si puedo querer
que todos los demás sujetos la sigan.
Por ejemplo: alguien tiene la máxima de no mentir, pero si dice una mentira y eso supone un
beneficio entonces si miento. Según Kant, ¿esta persona actúa moralmente o no?
¿Resiste el test de la universalidad?, es decir, puede querer que todo el mundo siga esa
máxima. ¿Puede generalizar a todos los sujetos para que sigan esa máxima? No, porque…

Un nazi convencido de la moral de los nazis, que dice que la raza aria es superior, si
descubriera que tiene sangre judía el mismo se pondría en el campo de concentración de
los judíos para que fuese exterminado. ¿Esto es un imperativo categórico? ¿Se puede
universalizar, es decir, convertir en regla moral universal? No, porque las razas inferiores no
lo aceptarían. No se puede porque la máxima racista divide a la población y no todos lo
aceptarían.

Si una norma no resiste la universalidad, no es moral

La regla de oro: no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti. Dice Kant que
está regla es hipotética.
Si no tuviésemos claro la distinción entre la verdad y la mentira el mundo sería caótico.

MEMENTO MORI: recuerda que vas a morir.

2. Utilitaristas:Jeremy Bentham es el fundador de esta teoría. Para él la moral es lo


que produce la felicidad del mayor número de personas. Aquellas decisiones que
produzcan la felicidad del mayor número de personas será lo bueno. El otro autor es
John Stuart Mill. Es un cálculo de consecuencias, meramente numérico.
Para él el bien era conseguir la mayor felicidad para el mayor número. Felicidad se
podría traducir como el bienestar para la mayoría. Este es el utilitarismo de actos.
Hay dos tipos de utilitarismos:
1. El utilitarismo de actos: por ejemplo, matar a uno para salvar a 5 (este es el
de bentham)
2. El utilitarismo de reglas: se diferencia del anterior en que no son decisiones
lo que se juzga sino reglas que están siendo aplicadas. Si la regla produce a
largo plazo buenas consecuencias, entonces es buena. (este es el de John
Stuart Mill)

VER EL DILEMA DEL TRANVÍA

La máxima de matar no se puede universalizar porque no habría nadie, todos estarían


muertos. Al matar se instrumentaliza porque el fin es un beneficio propio. La otra persona es
un obstáculo para conseguir lo que quieres, que puede ser una herencia, venganza…

J. Rawls
En 1971, escribió una teoría de la justicia, no es utilitarista, es kantiano, además de liberal
(liberalismo igualitario), teoría contractualista (tradición del contrato social), el estado y las
instituciones se forman mediante un pacto de los ciudadanos para protegerse a sí mismos
qué es el Estado. Descubrir cuál sería la sociedad justa, perfecta, bien ordenada (libertad,
no desigualdad…), nos anteponemos, suponiendo que volvemos a atrás a una isla desierta
(la posición original: situación en la que estamos en el estado de naturaleza, antes del
estado civil), antes de la existencia de la sociedad, y buscamos determinar cómo sería una
sociedad justa. Lo plantea como un juego de estrategia competitiva, y cada uno persigue su
propio interés (Ser egoísta), y por ello deben ponerse de acuerdo de algún modo para
convivir, es decir, en que podemos coincidir para que la sociedad que vamos a crear sea
perfecta (ponernos de acuerdo con mentalidades distintas). Distingue:
- racional: en la medida en la que perseguimos nuestro fin. Establecer ciertos fines y
buscar las medidas para conseguirlos. Por ejemplo: aprobar teoría
- razonable: Estar dispuestos a llegar a un acuerdo con los demás, un punto
intermedio, todos debemos ceder algo. Algo cooperativo.

Velo de la ignorancia: tenemos como una venda en los ojos que nos impide saber cómo nos
va a ir en la vida, si seremos ricos o pobres, listos o tontos, etc

1. El principio de libertad igual: sociedad en la que haya una mínima e igualdad libertad
para todos los ciudadanos. El máximo de libertad que fuese posible para todos.
2. El principio de diferencia: en una sociedad justa debe haber desigualdad, es decir,
una sociedad justa no es la que cuenta con igualdad a toda costa (todos iguales, con
los mismos puestos, el mismo sueldo…). Solo se puede justificar que sea una
sociedad desigual si repercute en mejorar de algún modo la situación de los que
peor están.
Las desigualdades, de cualquier tipo que sean (sociales o naturales), según rawls, que una
persona caiga enferma es desigual, porque al vivir en una sociedad justa lo es, fruto de una
desigualdad arbitraria (lotería natural), y la sociedad debe hacer que se corrija de algún
modo (la seguridad social).
Una sociedad injusta es “mala suerte chico, te toco lo que te toco”.

Esto es lo que Aristóteles hablaba de justicia distributiva.

¿Qué significa la palabra derecho en el derecho subjetivo?


x tiene derecho a y:
- x, tiene el derecho subjetivo
- y, es el derecho a (el objeto de derecho, la vida, libertad de expresión…)

1. derechos liberales o de libertad.


2. Los derechos sociales, tienen que ver con situaciones con contenidos en los que
somos miembros de un grupo. Por ejemplo, trabajadores o consumidores.
3. hay derechos que no encajan con los anteriores, como un tipo de cajón desastre (el
derecho al medioambiente, al agua potable)

Tener un derecho significa


1. Derecho y deber. Si yo tengo un derecho hay alguien que tiene un deber frente a mi.
2. libertad, soy libre para. Muchos derechos llevan el nombre de libertad.
3. tener un poder, el poder de hacer algo. Cuando tengo el poder de hacer algo, frente
a los demás tengo un poder y los demás están sujetos a lo que yo decida hacer.
4. inmunidad, es la situación en la que si tú tienes un derecho, si los demás intentan
algo contra ti, no pueden hacerlo. La situación en la que están los demás es de
incompetencia.
Aforamiento de los políticos
Los políticos tienen derecho a no ser juzgados por tribunales ordinarios sino por otros, por
razón del cargo que ocupan.
Son libres de ?
Tienen el poder de que?
Son inmunes de ser juzgados por tribunales ordinarios

Derecho al asilo
El derecho al asilo es un derecho que tiene cualquier persona fuera de su país de origen en
caso de persecución política.
Las personas tienen la libertad de pedir o reclamar su derecho
Tienen el poder de que si piden asilo los demás estén sujetos a su decisión y deban prestar
ayuda.
Tienen inmunidad porque están protegidos por el Estado

También podría gustarte