Está en la página 1de 32

UNIDAD DIDÁCTICA Nº4: EL

PROBLEMA FILOSÓFICO DEL


CONOCIMIENTO
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

• Algunas preguntas que nos plantearemos en esta Unidad serán: ¿qué se


entiende por conocimiento? ¿cuáles son las herramientas de las que
disponemos para adquirirlo? ¿qué grado de fiabilidad nos ofrecen? ¿cuáles
son las capacidades y los límites de nuestro conocimiento?
• Las palabras ‘gnoseología’ y ‘epistemología’ suelen utilizarse indistintamente,
ya que tanto ‘gnosis’ como ‘episteme’ se traducen como ‘conocimiento’. Sin
embargo, el término ‘gnoseología’ se emplea para hablar del conocimiento en
general, mientras que ‘epistemología’ se refiere preferentemente al estudio del
conocimiento y los métodos propios de las ciencias.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

• Todo conocimiento consiste en una relación entre un sujeto y un objeto.

OBJETO:
SUJETO: individual o colectivo - Abstracto y formal
- Real y empírico

Son los elementos fundamentales (principales) del conocimiento.


GRADOS DEL CONOCIMIENTO

• Opinión: apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estamos seguros y que
tampoco podemos probar ante los demás. Se basa en nuestros intereses, creencias,
deseos…, pero no se apoya en razones contundentes.
• Creencia: distinguimos dos usos.
• Uso dubitativo: expresa que no estamos realmente seguros de la verdad de lo que afirmamos,
pero poseemos razones importantes que apuntan a que las cosas son de una determinada
manera.
• Uso asertivo: hablamos de este tipo de creencia cuando estamos seguros de algo, aunque no
tengamos suficientes para demostrarlo.
• Conocimiento o saber: estamos seguros de lo que afirmamos y además lo podemos
probar. Esta afirmación deja de ser meramente subjetiva y pasa a ser conocimiento
objetivamente verdadero (y aceptable por todos).
HERRAMIENTAS (TRADICIONALES)
DEL CONOCIMIENTO

• «Nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos».
• Aristóteles.

 Tradicionalmente, se ha considerado que los SENTIDOS y los RAZÓN eran


las facultades o herramientas fundamentales del conocimiento humano. Pero,
siendo más específicos, podemos distinguir entre: percepción, memoria,
imaginación y conocimiento.
HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO

• PERCEPCIÓN: organiza e interpreta los datos sensoriales construyendo una imagen


unitaria y coherente del objeto externo.
• MEMORIA: posibilita la retención de las imágenes formadas por la percepción para
recordarlas en un futuro. Permite, por tanto, tanto el aprendizaje como nuestra continuidad
e identidad como personas.
• El olvido es la incapacidad de recuperar la información almacenada en la memoria. Como
veremos, la atención juega un papel muy importante en este aspecto.
• IMAGINACIÓN: es la capacidad de reproducir imágenes y crear otras nuevas con mayor
libertad y espontaneidad. Se relaciona con la creatividad.
• CONOCIMIENTO: es la capacidad de pensar, entender, asimilar y utilizar la
información para resolver problemas. La inteligencia se identifica con las ‘buenas
elecciones’. Esto es posible gracias al uso del lenguaje articulado y la abstracción
mental (que veremos más adelante).
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

• ¿El sujeto juega un papel activo o pasivo a la hora de conocer la realidad?

• La Escuela de la Gestalt (corriente de la psicología moderna que surge en


Alemania en el siglo XX) consideró que el sujeto juega un papel activo en el
conocimiento de la realidad, ya que organiza y otorga un significado a los
estímulos que percibe a su alrededor siguiendo una serie de leyes. Veamos
algunas de ellas.
LEYES DE LA GESTALT

• 1. Figura-fondo o ley de contraste: al


mirar nuestro entorno podemos distinguir
dos dimensiones: la figura que se destaca
de los demás elementos y el fondo, el cual
no es nuestro centro de atención.
• La representación de la realidad está
dirigida por el sujeto, al menos en parte.
Por ejemplo, en la imagen de la derecha,
en función de dónde pongamos el foco,
podremos ver las piernas de una mujer o
de un hombre.
LEYES DE LA GESTALT

• 3. Ley de semejanza o similitud:


nuestra mente clasifica los
elementos similares en un mismo
grupo. la semejanza depende de la
forma, el tamaño, el color y otros
aspectos visuales de los elementos.
LEYES DE LA GESTALT

• Ley de cierre: la mente añade aquellos elementos que faltan con la finalidad
de completar una figura que en realidad no está completa.
PAREIDOLIAS*

Pareidolia: fenómeno psicológico donde un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido
erróneamente como una forma reconocible.
TEST DE ATENCIÓN

• ¿Crees que nuestra atención juega un papel importante a


la hora de percibir e interpretar la realidad?
• Vamos a comprobarlo con un breve test:
https://www.youtube.com/watch?v=t4eaTx7bCew&feature=youtu.be
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO
SEGÚN ARISTÓTELES
HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO

• El conocimiento comienza en los sentidos, pero es el entendimiento el que, a


través de un proceso complejo en el que intervienen la imaginación y la
memoria, consigue un conocimiento universal, necesario y fiable. En este
proceso es fundamental poner en práctica la capacidad humana de la
abstracción.

 La abstracción es una función de la razón. Consiste en la acción de separar


los rasgos comunes a una pluralidad, centrándonos en ellos y
prescindiendo de los que no son comunes. La realizamos cuando formamos
los conceptos.
¿QUÉ ES ESTO?
¿Y ESTO?
RACIONALISMO VS. EMPIRISMO

‘Tabula rasa’

Autores: Descartes, Leibniz, Spinoza… Autores: J. Locke, D. Hume…


EL CONOCIMIENTO EN IMMANUEL
KANT

• El idealismo trascendental de I. Kant es la síntesis de la visión


empirista y la visión racionalista del conocimiento.
• Kant consideró que en el proceso de conocimiento humano
participan simultáneamente tres facultades humanas:
 La sensibilidad
 El entendimiento
 y la razón
En palabras de Kant: “todo conocimiento comienza en los sentidos,
pasa de éstos al entendimiento y termina en la razón”.
LA SENSIBILIDAD (I. KANT)

• La sensibilidad es la capacidad humana de recibir sensaciones que


proceden del exterior y de retenerlas con vistas a descubrir verdades
nuevas.
• Estas primeras percepciones de la realidad son llamadas por Kant
intuiciones. Representan el modo según el cual somos afectados
por los objetos.
• Además, todas las percepciones de la sensibilidad se ubican en un
espacio-tiempo determinado, siendo como una especie de
receptáculo para éstas (marco a priori).
EL ENTENDIMIENTO (I. KANT)

• El entendimiento es la facultad que puede crear una


síntesis entre esos datos percibidos a través de nuestra
sensibilidad. Es decir, ordena esa diversidad caótica de
percepciones.
• Para ordenar los datos, el entendimiento se sirve de unos
conceptos o estructuras innatas predeterminadas que ya
tiene incorporados desde que nacemos (a priori) y que son
las categorías (sustancia, causalidad, relación, cantidad,
cualidad, modalidad…).
EL CONOCIMIENTO EN IMMANUEL
KANT

En su Crítica a la razón pura, Kant escribió:

“Sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado,


y sin entendimiento, ninguno sería pensado. Los
pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin
conceptos son ciegas”.

He aquí la síntesis entre racionalismo y empirismo a la que dio


lugar Kant.
LA RAZÓN (I. KANT)

• La razón es la capacidad humana de representarse la


realidad conectando unos fenómenos* con otros y poder
expresar todo ello lingüísticamente.
• La razón trata de abarcar el conocimiento de la realidad en
su conjunto, trata de responder al porqué de las cosas. Por
ello, estas cuestiones son de corte metafísico; es decir, no
tienen su origen en la experiencia. Estas cuestiones
abordarán los temas de Dios, alma o libertad y mundo.
LA RAZÓN (I. KANT)

1. ¿En qué medida tenemos libertad para actuar?


2. ¿Qué sentido le podemos encontrar al mundo? ¿Existe algún futuro para mí tras
la muerte?
3. ¿Hay una entidad universal o realidad cósmica que otorgue unidad a todo lo que
existe?
• Estas cuestiones o temas, al no formar parte de la sensibilidad ni estar
situadas en un espacio-tiempo determinado, quedan al margen de las
categorías del entendimiento. Esto quiere decir que no puede haber
un conocimiento seguro sobre las entidades metafísicas. La razón
no puede ni afirmar ni negar su existencia.
• Por ello, Kant afirmará que la metafísica NO es una ciencia.
LÍMITES DEL CONOCIMIENTO

• Kant considera que el ser humano no conoce la realidad en sí misma, tal y


como es (noúmeno*), sino que conoce el fenómeno*.
• Fenómeno: realidad accesible al sujeto de conocimiento. Consiste en la síntesis
entre “lo puesto por el sujeto” y “lo dado por el objeto”. Se contrapone a
noúmeno.
• Noúmeno: realidad en sí, la cual es inaccesible al sujeto de conocimiento. Es la
realidad considerada sin presencia del sujeto. Es incognoscible porque para que
algo se pueda conocer es imprescindible la presencia de un sujeto y al
intervenir este ya modifica esa realidad. Es aquello que marca el límite de
nuestro conocimiento.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN LA
ACTUALIDAD

• Se pone en duda la naturaleza innata y universal de las herramientas que


poseemos para conocer.
• Se considera que estas herramientas, que condicionan lo que conocemos, se
van formando en estrecha interrelación con la sociedad (se ven afectadas por
los diferentes habitáts, estilos o formas de vida, intereses, lenguaje, ideologías,
prejuicios, etc.)
• El sujeto de conocimiento no es ya individual, sino social y colectivo.
• Por tanto, puede concluirse que nuestra percepción o conocimiento de la
realidad no es ni completa, ni universal, ni la única posible.
SENSIBILIDAD Y RACIONALIDAD

FASES DEL CONOCIMIENTO

SENSIBILIDAD: es la facultad que nos permite


percibir el mundo que nos rodea y tener contacto Racionalidad: es la forma de pensar y actuar en
directo con los objetos externos y empíricos. la que se utiliza de forma correcta la razón.
Distinguimos la racionalidad teórica y la
racionalidad práctica.

Sensación: recibimos información a través de los Conceptos (se forman gracias a la abstracción)
sentidos (vista, olfato, gusto, tacto y oído).

Juicios: pensamiento en el que se afirma o se


niega algo de algo.

Percepción: Interpretamos en el cerebro esa


información.
Razonamientos o argumentos: proceso intelectual que
parte de unas premisas (datos) ya conocidas y
comprobadas para deducir lógicamente una conclusión.
TEORÍAS ACERCA DE LA POSIBILIDAD
DEL CONOCIMIENTO
¿Es posible un conocimiento seguro e ilimitado de la realidad?
DOGMATISMO ESCEPTICISMO CRITICISMO
Sostiene que es posible un conocimiento La razón humana es limitada. No consigue Es posible un conocimiento, pero no es
verdadero y que el sujeto conoce con certeza alcanzar ningún conocimiento verdadero, incuestionable ni definitivo, sino que debe ser
e ilimitadamente la realidad. solo ofrece opiniones. revisado y criticado para descubrir posibles
Sus defensores tienen plena confianza en la Escepticismo moderado: pone en duda un errores y solventarlos.
razón y el entendimiento humano. conocimiento seguro de la realidad. Es muy útil para la ciencia.
Escepticismo radical: niega rotundamente su
posibilidad.
Presocráticos, Platón, Descartes. Pirrón de Elis, Montaigne, Hume. I. Kant.
TEORÍAS ACERCA DE LA OBJETIVIDAD
DEL CONOCIMIENTO

¿El sujeto capta el objeto tal como es o bien cada sujeto lo capta de un modo distinto?
OBJETIVISMO SUBJETIVISMO PERSPECTIVISMO
El objeto es real e independiente del sujeto. Por Es imposible un conocimiento objetivo porque Afirma que aunque existen realidades objetivas,
tanto, es posible un conocimiento objetivo porque todo conocimiento está condicionado por el sujeto estas solo son conocidas desde un punto de vista
existe una verdad ajena a las opiniones o que conoce. determinado: las perspectiva concreta e
condicionamientos (psicológicos, culturales, El relativismo es una forma de subjetivismo que insustituible de cada sujeto.
históricos) del sujeto. niega la existencia de una verdad universalmente Si pudiésemos reunir todas las perspectivas
válida. Esta posición afirma que toda verdad alcanzaríamos la verdad absoluta. La única
depende del sujeto y destaca los perspectiva que se equivoca es aquella que no se
condicionamientos sociales que le afectan. considera una perspectiva más y piensa que
Protágoras (sofista) solamente ella alcanza la verdad completa sin
necesidad de complementarse con otras.
Ortega y Gasset.
LA VERDAD COMO PROPIEDAD DE LAS
COSAS

• Distinguimos una realidad auténtica (esencia verdadera de las cosas que


permanece oculta) de una realidad aparente.
• El criterio para distinguir lo verdadero de lo falso es la autenticidad.
• Verdad=Alétheia: “des-ocultamiento” o des-velamiento. La verdad será el
proceso de desvelar, correr el velo tras el cual se oculta la auténtica realidad.
LA VERDAD

• La verdad también se puede atribuir a las afirmaciones que hacemos sobre la


realidad, a las proposiciones*. Podemos distinguir:
- La verdad como correspondencia
- La verdad como coherencia
- La verdad como éxito o verdad pragmática
* Proposición: se trata de una oración o enunciado que puede ser verdadero o falso.
Ejemplo: “El jazmín es un arbusto de flores blancas”.
Sin embargo, enunciados como: “¡ojalá llueva!” o “¿vienes a casa esta tarde?” no lo son.
Las proposiciones pueden ser empíricas o formales.
CLASES DE VERDAD

• La verdad como correspondencia: considera que una proposición es verdadera cuando hay
una adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere. Ejemplo:
la proposición “María y Juan fueron al cine” será verdadera si efectivamente fueron.
• La verdad como coherencia: considera que una proposición es verdadera si no entra
en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas. Ejemplo: “si sigues
hacia el horizonte, llegarás al fin del mundo” (proposición empírica), “dos más dos es
igual a cuatro” (proposición formal).
• La verdad como éxito o verdad pragmática: considera que una proposición es
verdadera cuando es útil y conduce al éxito. La verdad o falsedad de una proposición
coincide con las consecuencias que resulten de aplicarla. Ejemplo: una teoría
verdadera sobre el Sida será aquella que permita curarlo.
CRITERIOS PARA CONOCER LA
VERDAD

• Por la evidencia: un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide
dudar de su verdad. Ejemplo: el principio de no contradicción, el cógito cartesiano…
 Insuficiencia de este criterio: el sentimiento de certeza y seguridad que acompaña a la
evidencia es propio del sujeto que conoce y no de aquello que se conoce; o sea, es
subjetivo. Por este motivo no es un criterio satisfactorio.
• La intersubjetividad o el criterio de verdad como consenso: nuestras creencias, para ser
admitidas como verdaderas y constituir el conocimiento, han de ser aceptables para cualquier
sujeto racional. Este criterio se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo. La verdad
no es algo privado, sino que requiere el consenso de la comunidad.
 Insuficiencia de este criterio: el consenso no es suficiente garantía de verdad. Lo
admitido por todo el mundo no tiene por qué ser indudablemente verdadero. Toda la
comunidad puede estar equivocada, como lo estaba la sociedad de Galileo,
profundamente convencida del geocentrismo.

También podría gustarte