Está en la página 1de 9

LA ÉTICA Y SUS PRINCIPALES

TEORÍAS.
TEMA
8

1.- La ética como respuesta a la pregunta


“¿Qué debemos hacer?”
_ Según el filósofo Inmanuel Kant, tres son las grandes preguntas de la filosofía:
qué puedo conocer, qué debo hacer y qué me cabe esperar.

Teniendo en cuenta las dos primeras preguntas, podemos distinguir dos usos de la
razón: la razón teórica y la razón práctica.

Pregunta Función Objeto Ámbito Modo de Ejemplo


expresión
Razón ¿Qué puedo Conocer la El ser, los La Enunciados “El calor
teórica conocer? realidad hechos. naturaleza descriptivos dilata los
cuerpos”
Razón ¿Qué debo Estudiar y El deber La acción Imperativos “No
práctica hacer? dirigir la ser, los humana o mandatos mientas”
vida ética y valores. (moral y
política. política)

1.1. La dimensión moral de la acción humana.


_ El ser humano, tiene unas pautas fijas de conducta, porque su
comportamiento es abierto y libre:

- Abierto: a través del aprendizaje, su inteligencia le ofrece un abanico


mucho más amplio de posibilidades que el simple instinto.
- Libre: su voluntad puede elegir entre todas esas posibilidades.
El ser humano es el único responsable de su acción.

_***** La acción humana es una acción moral en la medida en que es la


actuación de un agente libre y consciente, con el objeto de producir un daño
o un bien a uno mismo o a otros y a favor o en contra de un código moral.

_ La conducta puede ser:


-Amoral: ajena e indiferente a la moral, porque está dictada por el instinto.
(Sólo los animales)
-Inmoral: la conducta se realiza en contra de un determinado código moral
(Por ejemplo: una persona que miente a un amigo para beneficiarse
egoístamente)
-Moral: la conducta se realiza de acuerdo con un determinado código moral
(Por ejemplo: decir la verdad) (En este caso el término “moral” se utiliza como
calificativo. Pero puede utilizarse también como sustantivo, como veremos a continuación)

4. Principales teorías éticas.


_ El valor fundamental para nosotros, que resume a todos los demás es el
bien. El bien es el valor que guía nuestra vida moral. Tolos buscamos el bien.
¿Pero, en qué consiste el bien?

Veamos a continuación las respuestas más significativas que ha dado la ética


occidental.

4.1. Origen de la ética occidental: Sócrates y los sofistas.


_ En el siglo V a. C. surgieron en la democrática Atenas unos pensadores
llamados sofistas, maestros de retórica y oratoria, defensores del relativismo
moral a los cuales se opone Sócrates, defensor del universalismo moral.

_ SÓCRATES

- Aspiraba a definir mediante el diálogo el concepto universal del bien y de


la justicia. Empleaba un método de preguntas y respuestas que
denominaba mayéutica (comadrona). Ayudaba a las personas a alumbrar
las verdades universales que se encontraban en su mente o alma.
- Suponía así, que si hacemos un esfuerzo intelectual, podemos encontrar
cada uno de nosotros las definiciones de bien o justicia, que son las
mismas para todos y, de esta forma, será posible llegar a un acuerdo que
es necesario para vivir adecuadamente en sociedad.
- Defiende el intelectualismo moral, según el cual conocer el bien es
hacerlo: sólo el que conoce qué es el bien y la justicia, puede ser bueno y
justo.

_ SOFISTAS

- Consideran que no existen valores o conceptos universales, son


relativos. Habían comprobado por propia experiencia, que en cada sociedad
o Estado, las leyes y las normas morales dependen del acuerdo al que
lleguen los hombres y por eso varían de unos lugares a otros.
Por tanto, no hay verdad, sino solo opiniones escepticismo.

4.2. La búsqueda de la felicidad: Aristóteles


_ Aristóteles (siglo IV a. C.) considera, como Sócrates, que el fin de toda acción
es un bien, pero pone el acento en un bien que buscamos en sí mismo: la
felicidad.
_ Que hay bienes que lo son en función de un bien superior (por ejemplo, un
medicamento es un bien al servicio del bien superior de salud), la felicidad es el
bien superior que buscamos a través de los demás bienes. Esta teoría
denomina eudemonismo (en griego, eudaimonía significa ‘felicidad’).

_ ¿Cómo se consigue la felicidad? Según Aristóteles, viviendo de acuerdo con


nuestra naturaleza. Lo que conduzca al ser humano al logro de sus propios
fines es bueno, y todo lo que lo aparta de ellos, malo naturalismo

Lo específicamente humano es lo racional: conocimiento y sabiduría.

_ La actuación moral se basa en tomar buenas decisiones. Cuando solemos


tomarlas, creamos un hábito, dando con ello origen a la virtud: consiste en
elegir un término medio óptimo entre dos extremos.
(Por ejemplo: el término medio entre la avaricia y el derroche, es la
generosidad)

_ Aristóteles se aleja de los sofistas porque cree que es posible conocer y


definir el bien; pero rechaza el intelectualismo moral de Sócrates, porque
considera que es posible conocer el bien y, sin embargo, por debilidad, maldad
o falta de hábito, no llevarlo a la práctica intelectualismo moral
moderado.

Escuelas helenísticas. (siglos III-II a. C) (Tema 7)

_ En el estoicismo la felicidad se logra viviendo racionalmente, es decir,


cultivando las virtudes y luchando contra las pasiones hasta lograr la apatía
(ausencia de pasiones) y aceptar e destino.

_ En el epicureísmo o hedonismo (hedoné=placer) la felicidad se logra


evitando el dolor y buscando placeres naturales y necesarios, sobre todo los
espirituales (amistad, arte…) y evitando placeres innecesarios (ambición, lujo,
política…), hasta lograr la ataraxia (sosiego interior).
Esta se logra acabando con dos miedos:

- El miedo a los dioses: viven felices sin preocuparse de nosotros.


- El miedo a la muerte: si la muerte es privarnos de sentir y la vida es,
justamente, poder sentir, ¿por qué motivo temer a la muerte, si cuando
existimos no está presente y cuando está presente ya no existimo y, por
tanto, no la sentimos?

4.3. La ley natural: Tomás de Aquino


_ Defiende el iusnaturalismo: considera, como Aristóteles, que el fin último
de las personas es la felicidad y cada ser la encuentra de acuerdo con su
naturaleza. Es eudemonista (aunque afirma que en esta vida es imposible
alcanzar la felicidad plena).

_ Dado que el ser humano es un animal racional, puede conocer con su razón
su propia naturaleza y deducir de ella los contenidos de esa ley natural o ley
moral. Que tiene las siguientes características:
- Evidente: porque la razón la puede conocer.
- Universal: porque la naturaleza humana es la misma en todas las personas.
- Inmutable: porque a pesar de las diferencias individuales o históricas, la
naturaleza humana sigue siendo siempre la misma.

_ De la ley natural de deducen tres preceptos o normas:

- Como otro ser cualquiera, el ser humano tiende a conservar su propia


existencia y de ahí se deduce el deber moral de no estorbar ni impedir la
existencia propia y la de los demás, sino de protegerla.
- Como animal que es, el ser humano tiende a procrear y de esta tendencia
se deduce el deber moral de no estorbar ni impedir la generación de
nuevos seres humanos y el cuidado de la prole.
- Como animal racional y libre, el ser humano tiende a conocer la verdad y
vivir en sociedad; de ahí se deduce el deber moral de no impedir ni
estorbar la búsqueda de conocimiento en libertad y la justicia
imprescindible para la convivencia, sino de fomentarlas y promoverlas.

4.4. EL UTILITARISMO:
_ El utilitarismo, defendido por autores como Jeremy Bentham (siglos XVIII
XIX) o John Stuart Mill (siglo XIX), ofrece una proyección social al
hedonismo: busca lo provechoso o útil para todos y no solo lo placentero para
el individuo.

_ Una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles para el mayor
número de personas y mala cuando sus consecuencias no lo son, entendiendo
por útil aquello que satisface nuestras preferencias y nos proporciona felicidad.

Hedonismo social

4.5. El emotivismo: Hume (siglo XVIII)


_ Nuestra razón no puede distinguir entre actos buenos y malos porque bien y
mal no son cualidades objetivas de los actos. Lo que llamamos bien y mal, es la
aprobación o desaprobación que nuestras emociones y sentimientos hacen
de ciertos actos.

4.6. La buena voluntad: Kant


_ Revolucionó la ética con su formalismo moral, que aspira a ser una ética
verdaderamente universal.

Material Teleológica Heterónoma

Dicta normas con un Las acciones son Es una autoridad


Ética contenido concreto: correctas si externa al sujeto
materia «Evita el dolor, ten conducen a un fin o racional la que obliga:
l amigos, di la verdad…». bien supremo: felicidad, experiencia, naturaleza,
Nos dice qué hemos de virtud, placer... Dios..
hacer.
Formal Deontológica Autónoma

Ofrece criterios que Las acciones son Es el propio sujeto


Ética indican qué forma y correctas si las realizo racional quien se impone
formal requisitos han de tener con buena voluntad, es a sí mismo la ley moral.
tales actos para ser decir, si mi móvil es el
justos. Nos dice cómo respeto al deber.
han de ser nuestros
actos.

_ Nuestra voluntad actúa en función de los mandatos o imperativos que la


orientan.

Las éticas materiales emplean imperativos hipotéticos y la ética formal utiliza el


imperativo categórico:

- El imperativo hipotético es un mandato con un contenido concreto que


tiene validez si nos conduce a un fin (la hipótesis o condición).
Por ejemplo: “No mates, si no quieres ir a la cárcel”
- El imperativo categórico se cumple no para conseguir un fin, sino con
buena voluntad, por mero respeto al deber, independientemente de si son
buenas o no las consecuencias.
Por ejemplo: “No debes matar”
(El imperativo hipotético no puede tener un valor universal, porque sólo sirve
en el caso de que se quiera conseguir o evitar un determinado fin. El problema
está en que no todos estamos de acuerdo sobre el fin que queremos conseguir.
Por ejemplo: “Si quieres salvarte, entonces cumple los diez mandamientos”

Pero si yo no soy creyente, entonces no tengo que cumplir esos mandamientos


que para un cristiano son la base de la moral. Si esto es así, ¿cómo nos
ponemos de acuerdo sobre lo que está bien que hagamos?)

_ *******Según Kant, el único imperativo válido para una ética


universal es el imperativo categórico en lugar de decirnos qué
hemos de hacer, nos aporta un criterio para saber qué normas son
morales y cuáles no.

_ El imperativo válido tiene que ser un imperativo categórico, sin condición, que
no nos diga qué hacer, sino cómo actuar. Pero ¿cómo sabemos cómo actuar?
Kant propone como guía de nuestra voluntad un imperativo categórico que se
formula de la siguiente manera:

- «Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre


como ley universal»; es decir, será moral aquella norma que pueda
convertirse en un deber universal.
- «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como
en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca meramente como un
medio»; es decir, respeta siempre la dignidad de cualquier persona.

_****** Una voluntad buena será aquella que actúe por deber. Para
ello es imprescindible actuar según la ley moral, que se enuncia en
las dos formulaciones del imperativo categórico.
5. Principales teorías éticas sobre la justicia
5.1. Teoría de la justicia de Rawls
_ El filósofo norteamericano John Rawls ofrece un modelo de ética pública
basado en el consenso y el diálogo para hallar un concepto de justicia válido
para todos y entendida como imparcialidad”

Velo de la ignorancia: los participantes en el diálogo han de determinar


principios de justicia deben regir la sociedad de la que van a formar parte,
desconociendo sus características personales (sexo, raza, cociente intelectual,
estatus social…) Mínimos exigibles.

El consenso entre los participantes solo se encuentra en tomo a estos


principios, que no son necesariamente los más verdaderos, sino los más
razonables:

- Todos somos libres e iguales, con los mismos derechos y libertades.


- En una sociedad de personas libres e iguales, el único sistema justo
posible es aquel que, ya que somos libres, considera a cada individuo
responsable de sus propias decisiones y, puesto que somos iguales, no
abandona a su suerte a los que han sido castigados por contingencias de
las que no son responsables. El Estado ha de intervenir a favor de ellos
para arrancarlos la situación de desventaja en que muchos han nacido y
garantizar así la igualdad de oportunidades.

5.2. La ética del consenso de Habermas


_ Defendió la ética discursiva o del diálogo. Una norma moral será buena
cuando, como resultado del consenso y sin coacción ni discriminaciones,
alcanza el libre consentimiento de todos aquellos a los que tal norma
concierne.
_ El diálogo debe tener, entre otros, los siguientes requisitos:

- Todos los afectados por una determinada norma deben participar libre
mente en el diálogo.
- Todos deben tener las mismas oportunidades de argumentar su postura.
- No puede existir coacción de ningún tipo.
- Se ha de tener en cuenta solo el interés particular, sino el interés común. .

(Leer cuadro pág. 238)

También podría gustarte