Está en la página 1de 15

TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE.

CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS
MENORES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO
1. PAPEL DE LOS HIXS EN LA VG
- Antes (victimas invisibles).

• Estaban relegados a un lugar secundario en los estudios.

• Eran considerados meros espectadores de la violencia.

• Se pensaba que la recuperación de las mujeres conllevaría la recuperación de sus hijos/as.

• Se quedaban a la sombra de los eventos que ocurrían entre víctima y agresor.

• No había recursos específicos y adecuados para ellos/as.

- Ahora:
 Los niños, niñas y adolescentes (NNA) expuestos a VG también son víctimas: impacto en su
desarrollo.
 La exposición es una forma de maltrato infantil (violencia psicológica) y una experiencia
infantil adversa.

Los NNA tienen pocas oportunidades de expresar: experiencias, necesidades, opiniones, sentimientos, perspectiva… sobre VG. La
convención de las naciones unidas sobre los derechos del niño (89): “los niños tienen derecho a expresar sus opiniones y participar
en las decisiones que impactan en sus vidas y los adultos deben escuchar a los niños y tomarles en serio”.

La importancia de dar voz: optimizar esfuerzos y medidas para satisfacer sus necesidades, planificar intervenciones, informar
sobre sus preferencias, comprender sus experiencias, y recuperarse según su participación y decisiones.

2. TERMINOLOGIA EMPLEADA

La terminología ha ido variando a lo largo del tiempo. Antes no s nombraba a las menores, y además había una falta de definición
común. El lenguaje puede posicionar a NN como centrales o ajenos a la dinámica de la VG.

Testigos:

 Espectadores que observan un hecho o acción que no provoca en ellos ningún daño o efecto.
 Ven violencia física
 Fuera de la dinámica de la violencia, dentro de un espacio “no tóxico”
 Sólo son parte de la violencia cuando pasan a proteger a la madre
 Víctimas secundarias
 Lo importante es el espacio en el que se encuentran cuando ocurre un episodio violento

Expuestos

 Término más inclusivo


 Implica la presencia de posibles efectos negativos producidos por la exposición
 Los NNA ven, escuchan y se ven envueltos en episodios de violencia
 Pueden estar expuestos incluso en el útero materno
 Aun no hay suficiente conciencia de que la exposición se extiende mucho más allá de ser testigos.
 Se considera a un/una menor expuesto/a VG en su ámbito familiar:
o Vive en un hogar donde su padre o el compañero de su madre es violento contra la mujer: inmerso en
situaciones de opresión y control: modelo de relación basado en el abuso de poder y la desigualdad.
o Tras la separación de los padres, siguen expuestos en alguna medida a situaciones de maltrato
relacionadas con la separación o el divorcio en sus distintos momentos: interacción abusiva durante el
régimen de visitas, manipulación de las/os menores, etc.
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS

3. FORMAS DE EXPOSICION A LA VG

Son las vías por las que los NNA tendrán conocimiento, formarán parte y sufrirán los efectos de las dinámicas y situaciones violentas.

Esta taxonomía cuenta con 4 amplias dimensiones y 10 formas específicas de exposición. Hay que tener en cuenta una perspectiva
histórica y de desarrollo: pueden experimentar varias formas para un mismo evento violento y cambian a lo largo del tiempo.

Mas allá de la taxonomía de exposición, vamos a centrarnos en el aspecto estructural de la violencia contra la pareja que Holden no
contempla:

 La violencia no es un incidente puntual, es una forma de relación


 La violencia sigue a los NNA en el espacio y en el tiempo
 Los/as menores crecen en sintonía con su entorno
 Los NNA son “sujetos” de la dinámica de la violencia
 Es la mera conciencia de que la violencia ocurre entre sus padres o violencia potencial
 Están expuestos a la tensión entre la pareja, a una atmósfera enrarecida
 Interiorizan un modelo de relación basado en el poder y desigualdad y un sistema de
creencias negativas
 Los NNA no siempre observan el hecho violento directamente
 La violencia continúa sucediendo tras la separación

Es posible que los niñxs no piensen en términos de incidentes discretos. Algunos pueden experimentar la perdida de una infancia
“normal”.

4. PERCEPCION DEL COMPORTAMIENTO VIOLENTO

A. RESPUESTA COGNITIVA A LA VIOLENCIA

 Es importante conocer la percepción e interpretación de los NNA sobre la violencia para comprender el desarrollo de creencias sobre
el uso de la violencia en las relaciones cercanas. Modelos internos.
 Cada menor tiene su propia percepción, hay diferencias incluso entre hermanos/as.
 Aún queda mucho por conocer de la estructura de pensamiento de los/as menores.
 Los NNA intentan activamente comprender las causas y consecuencias de la violencia, pero es difícil por el conflicto entre
prescripciones culturales de “la violencia es mala” y el comportamiento que ven de alguien cercano de quien dependen.
 La exposición repetida a la violencia refuerza los patrones cognitivos desadaptativos relativamente estables que aumentan, como
mediador, el riesgo posterior de psicopatología y uso de la violencia.
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS

B. RESPUESTA CONDUCTUAL A LA VIOLENCIA

 Desarrollan activamente sus propias estrategias para navegar en su vida diaria y protegerse a sí mismos, a su madre y a sus hermanos.

 Intentan hacer frente a la violencia con las herramientas que evolutivamente tienen a su alcance.

 Emplean estrategias como crear sus propios espacios seguros, tomando medidas preventivas para protegerse a ellos y a otros en la
familia.

 Las respuestas son dinámicas y van cambiando con el tiempo (diferentes etapas de desarrollo).

 Van evaluando las estrategias que utilizan y su utilidad.

 No todo lo que van a hacer va a ser desadaptativo.

C. POSIBLES ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

o Se involucran físicamente (se meten en medio, empujan, intentan separarlos…)

o Se involucran verbalmente (piden que paren, gritan…)

o Tratan de escapar mentalmente (recurren a la televisión, música o estudios)

o Se alejan del lugar buscando un lugar seguro (se van de la habitación, salen de casa…)

o Buscan ayuda fuera del hogar (a un vecino, familiar, policía…)

o Tratan de mediar, calmar o cuidar a los adultos, distraerles

o Se concentran en proporcionar apoyo y protección a los hermanos/as pequeños


TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS
o Intentan predecir, explicar e incluso impedir el comportamiento violento del maltratador

o Desconexión y disociación (ignoran la situación)

o Se refugian en la fantasía (deseo de venganza contra el agresor, necesidad de ser rescatados, ideaciones sobre una vida mejor con
otra familia)

o Se quedan paralizado/a, bloqueado/a (sin decir ni hacer nada)

A menudo se sienten responsables de detener la violencia. Usarán estrategias centradas en el problema


(detener o alterar el evento) o centradas en la emoción (modular el efecto sin cambiar el evento).

5. POSICION Y ROLES ASUMIDOS

A. POSICION FRENTE A LA VIOLENCIA

La victimización no es un fenómeno estático ni objetivo, sino que debe entenderse en relación con cómo los individuos
comprenden y definen sus experiencias y las de otras personas. Existen dos dimensiones:

 Oscilan entre la admisión y negación de la violencia.


 Van de la lealtad de uno a otro progenitor/a.

A partir de estas dos dimensiones, se extraen 4 formas de afrontar la violencia que pueden darse de forma combinada:

- Viven con un secreto: niegan la existencia de la violencia, como si esta no sucediera.


- Conflicto de lealtades: aceptan la violencia, pero no quieren posicionarse frente a sus progenitores.
- Miedo y terror: al ser totalmente conscientes de la violencia se identifican con la madre.
- Asumen modelo violento: son conscientes de la violencia, pero se identifican con el que la causa, como una forma
de protegerse ante la posibilidad de que la podre extienda la violencia directa hacia ellos/as.

6. ROL EN LA FAMILIA DE LOS MENORES VICTIMAS DE VG


A. PRE
El padre le da VAL
más atención al ENC
niño “elegido” IAS

La violencia de pareja

tiende a ser más frecuente entre las


parejas con “vigila a tu Sabe info hijos/as
(particularmente madre a ver secreta de con niños
pequeños), en qué hace” cada uno comparación con
las parejas sin hijos → Muchos

NNA expuestos, 80-90% son testigos presenciales. En España, se hace una macroencuesta sobre violencia de género (Ministerio
Igualdad, 2019), se encuentran 1.678.959 menores viven en hogares en los que la mujer está sufriendo en la actualidad algún tipo de
violencia (física, sexual, control, emocional, económica o miedo) en la pareja. Un estudio sobre menores y VG (Delegación del
gobierno contra la VG, 2020) recoge que de 10.465 adolescentes encuentados, el 24,7% ha conocido alguna de 12 situaciones de VG.
El 7,15% de menores expuestos han sufrido maltrato directo por parte del hombre que maltrató a la madre, y el 63,6% dicen que el
padre que maltrató a la madre sigue conviviendo con ella y con el/la adolescente que ha respondido haber conocido dicho maltrato. La
Delegación del gobierno contra la VG (2013-2020) recoge a 37 menores victimas mortales y a 304 menores huérfanos.

 Es difícil saber cuántos niños y niñas están realmente afectados por la violencia contra sus madres.
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS
 Todas las estimaciones de prevalencia probablemente subestimen las tasas reales.

 La mayoría de las estrategias para medir la exposición se limitan a actos específicos de violencia física.

 Pocos instrumentos de medida evalúan la participación directa de los NNA, la exposición a control coercitivo ni la exposición a
violencia sexual.

Los niños/as expuestos a VG tienen de 2 a 6 veces más probabilidad de tener otras experiencias adversas que los NNA
que no viven en estos entornos. Exposición a VG en la infancia supone un mayor riesgo de estar expuesto a otras
formas de violencia más adelante en la vida.

Se observan niños con mucha sintomatología internalizaste; también pueden ser super correctos en todo lo que se les
pide para evitar ser el problema.

Los niños expuestos a VG tienen mayor riesgo de polivictimizacion, dado que la exposición se superpone a otras
formas de violencia, tanto dentro de sus hogares como en la comunidad.

7. MARCOS TEORICOS

A. MARCO PODER, AMENAZA Y SIGNIFICADO (PAS)

El modelo PAS manifiesta que las respuestas a la amenaza son posibilitadas corporalmente, como una forma de protegerse, en un
intento de mantener la integridad psicológica y física. Estas respuestas pueden ser voluntarias o involuntarias, deliberadas o
automáticas, o mixtas, e incluyen todo el rango de respuestas humanas, desde las emociones y sentimientos hasta la conducta,
incluyendo el aislamiento y la agresión. Todos tenemos relaciones de poder y, a veces, eso crea situaciones de amenaza en nuestro día
a día para nuestras necesidades básicas. Cuando estas necesidades se ven amenazadas, ocurre una respuesta a esta → la respuesta a la
amenaza se considera el síntoma.

El funcionamiento de PODER (poder biológico y corporalizado; coercitivo o poder mediante la fuerza; poder legal; poder económico
y material; capital social y cultural; poder interpersonal; y poder ideológico). Estas manifestaciones de poder, tanto negativas como
positivas, operan a través de estructuras sociales, instituciones y organizaciones; a través de nuestro entorno físico; a través de los
medios y la educación; y a través de las relaciones sociales y familiares.
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS
Las AMENAZAS son distintos tipos de adversidades a las que las personas pueden estar sometidas y en ocasiones pueden poner en
peligro la vida o inregridad personal. Se miden por el SIGNIFICADO que la persona individual les atribuye. Las personas ante las
Amenazas mediadas por el Significado generan RESPUESTAS DE AMENAZA posibilitadas corporalmente, como una forma de
protegerse, en un intento de mantener la integridad psicológica y física. Estas respuestas pueden ser voluntarias o involuntarias,
deliberadas o automáticas o mixtas, e incluyen todo el rango de respuestas humanas, desde las emociones y sentimientos hasta la
conducta, incluyendo el aislamiento y la agresión.

a.1 Significados y respuestas

8. PARENTALIDAD

A. PATERNALIDAD EN HOMBRES AGRESORES

● Escasez de investigación.

● En la década de los 2000 proliferaron iniciativas tanto clínicas como científicas.

● La perpetración de conductas abusivas hacia la pareja puede estar relacionada con dificultades para una paternidad
eficaz.

● Efecto VG en la paternidad: directo e indirecto a través de la madre.

● Después de la separación conyugal:

○ La mayoría tiene contacto con sus hijos/as

○ También pueden tener nuevas parejas con hijos/as

Atender al riesgo como padre y como compañero de


crianza

Involucrar, evaluar y, cuando sea necesario, intervenir


TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS

B. CARCATERISTICAS DE LA CRIANZA PATERNA

b.1 Modelo de creencias desajustadas sobre la violencia

C. PATERNIDAD DESPUES DE LA SEPARACION. COPARENTALIDAD. Padre como


“presencia ausente”.
 Existe más probabilidad de violencia posterior a la separación en mujeres con hijos/as: Riesgo para los/as menores y
también para las madres a través de los hijos/as

 Coparentalidad más pobre a lo largo del tiempo (peor si abuso de sustancias paterno)

 Periodos más largos de tiempo a solas con hijos/as. Valorar riesgo

9. FACTORES MODERADORES

Son aquellos que influyen en la magnitud o dirección de la relación entre una variable predictora, en este caso la exposición a
violencia de pareja, y una variable de resultado, es decir, la naturaleza de las respuestas de los niños/as expuestos a este tipo de
violencia.
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS

El estrés de la violencia puede llevar a cambios organísmicos en la respuesta al estrés que se produce en la mujer. De manera que
muchas mujeres que son víctimas de VG cuando están embarazadas, sufren altos niveles de estrés que afecta a los niveles hormonales
de cortisol e inciden en bajos crecimientos fetales, pobre desarrollo del cerebro, defectos de mielinización que se asocian a TDAH y
otros trastornos.

Existen muchas situaciones adversas durante el embarazo (aborto espontáneo, bajo peso al nacer, muerte del feto, nacimiento de niño
con discapacidad) que

Pueden ser atribuibles a la VG traumática. El estrés que se produce como consecuencia de la VG puede hacer que la madre no tenga
suficientes recursos para dar atenciones satisfactorias a su bebé o hijo, de manera que la insatisfacción de los cuidados básicos
(alimentación inadecuada, alteraciones en la pauta de sueño, disminución de atenciones afectivas,) hace que el desarrollo neurológico
de cada niño sea deficitario y, con ello, tenga retrasos en la adquisición de conductas que son propias de cada etapa evolutiva
posterior.

A. COOCURRENCIA CON OTROS EVENTOS ADVERSOS

Cuando la exposición a VG ocurre en presencia de experiencias adversas adicionales, los niños/as muestran peores condiciones de
ajuste a corto y largo plazo en comparación con los afectados por la VG sin esos factores adicionales.
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS
Efecto de doble golpe  Los estudios son consistentes en documentar los efectos acumulativos o exponenciales en la
victimización infantil.

10. FACTORES PROTECTORES: PROCESO DE RESILIENCIA

A. FACTORES INTRAPERSONALES

 Temperamento tranquilo, agradable

 Socialmente competente

 Seguro de sí mismo, independiente

 Inteligente, académicamente exitoso

 Emocionalmente regulado, autocontrolado

 Positivo, optimista

 Motivado, centrado en objetivos

 Buen solucionador de problemas, ingenioso

 Habilidades, talentos, humor

 Espiritualidad

 Puede retirarse / escapar y distraerse (es decir, deportes, lectura, música)

 Asigna con precisión la responsabilidad del abuso

 Comprometidos con romper el ciclo de violencia

 Un apego seguro

 Acceso a un adulto seguro

 Madre protectora

 Calidez materna, sensibilidad y buena salud mental

 Red social en casa

 Apoyo social y de pares

 Salud mental materna (depresión materna, angustia general y síntomas TEPT y ansiedad)

 Calidad de la relación madre-hijo

 Prácticas de crianza materna sensible, cálida, sintónica y consistente

 Funcionamiento familiar y habilidades para resolver problemas

B. FACTORES CONTEXTUALES

Estos factores más amplios suelen ser ignorados en gran medida en los estudios:

- Refugio seguro, acceso a recursos de la comunidad


- Opciones de salida: educación Secundaria
- Madre educada con empleo estable
- Conexión con la espiritualidad, fe
- Influencia bicultural
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS

11. IMPACTO EN LA SALUD Y LA PSICOPATOLOGIA

La transmisión transgeneracional de la violencia nos habla de una mayor probabilidad de presentar alteraciones en todas las áreas de
su desarrollo que los/as menores que no están expuestos/as a violencia

A. AREAS DE AFECTACION

Para conocer cuál es el impacto de la exposición es necesario evaluar las siguientes áreas:

● Debido a que estos niños/as se encuentran en un ambiente que justifica, legitima y desencadena la violencia como parte
de las relaciones afectivas y personales, los/as menores interiorizan un modelo negativo de relación que daña su
desarrollo

● Esto significa que, estos niños viven expuestos/as a continuas sit de riesgo para su desarrollo físico y psicológico que,
mediante procesos y mecanismos diversos, se vuelven + vulnerables al des de problemas de diferente naturaleza.

B. EFECTOS DEL TRAUMA COMPLEJO

Los traumas tempranos y repetidos en el contexto de las relaciones de apego impactan de una manera dramática en el
desarrollo de los niños/as, generando una diversidad de manifestaciones psicopatológicas complejas como puede ser el
TEPT complejo o trastorno traumático del desarrollo.

12. EVALUACION E INTERVENCION

A. CONTEXTO INTERVENCION: MARCO LEGAL


TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS

 Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia
de género
 Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.

Si hay orden de alejamiento o similar, durante el tiempo que dure podemos intervenir con el niño sin el consentimiento del padre, pero
si debe estar informado. cuando acaba el periodo de la orden de alejamiento si no hay consentimiento del padre no podemos seguir
interviniendo.

B. EVALUACION PSICOSOCIAL DE MENORES EXPUESTOS

b.1 Metas de evaluación

 Detectar signos y síntomas que indiquen que los NNA han estado expuestos a VG: identificar-visibilizar-reconocer.
 Evaluar y determinar los efetos negativos de la exposición, contribuyendo a que estos se reduzcan a largo plazo (método
proactivo de prevención secundaria).
 Apoyar, proteger y garantizar a seguridad y bienestar de los NNA como victimas (de riesgo y vulnerables) de un delito.
 Ofrecer y garantizarles el acceso a recursos de asistencia y protección, adecuando el plan de intervención.
 Poner de relieve las necesidades del/la menor en las orientaciones y recomendaciones, con el fin de que se adopten
medidas y resoluciones judiciales de protección, tanto civiles como penales, de acuerdo a su interés.

b.2 Características de la violencia y la exposición


TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS
b.3 Fuentes de información

 Madre víctima de la violencia:


- Discrepancias entre las narrativas de las madres y los niños con respecto a la naturaleza de la exposición de los
niños/as
- Tendencias a subestimar la participación de sus hijos.
 Menores:
- Suelen ser mas conscientes de la violencia de lo que piensan sus padres.
- Cuando las preguntas se formulan en condiciones de confidencialidad y por evaluadores bien formados: en general
pueden manejar su angustia y contestar sobre episodios directos o indirectos de violencia en el hogar.
- Es menos probable que respondan con sinceridad si sienten que su propia seguridad está amenazada o que la vida
podría empeorar para sus seres queridos.
- Es importante explorar su recuerdo y percepción de sucesos violentos durante y tras la convivencia, según su edad de
desarrollo
 Otros:
- Información sobre lesiones, documentación o llamadas de emergencia a la policía, así como informes de testigos
presenciales, familia, amigos, centro escolar…

b.4 Métodos y procedimiento

 Hechos y comportamientos concretos.

 Contextualización, encuadre.

 Privacidad, confidencialidad y seguridad de las víctimas como principal prioridad.

 Emplear una “lente” centrada en el trauma: tener en cuenta reacciones postraumáticas.

 Evitar la revictimización.

 Coordinarse con otros profesionales si están recibiendo o han recibido ya intervención asistencial/terapéutica.

 La entrevista como instrumento más importante. Preparar un protocolo con criterios útiles.

 Al recoger información de los/as menores:

o Cuidar el ambiente

o Tener en cuenta la edad de desarrollo

o Respetar su ritmo

o Secuencia: clima, temas neutros, situación, temas divertidos

b.5 Motivos por los que no se detecta la violencia

○ Miedo a las represalias del agresor, pondría en peligro su seguridad o la de otros.


○ Miedo a que intervenga protección de menores.
○ Vergüenza por ser un ámbito de la vida privada.
○ No identifican la situación como grave o peligrosa, la violencia está justificada, pueden solucionarlo.
○ Alguien les ha aconsejado que guarde silencio.
○ Miedo a que el juez/a: no los crea, se utilice en su contra, piense que es una estrategia, crea que va en contra del otro
progenitor…
○ Emocionalmente no están preparados, es demasiado angustiante para ellos (desregulación fisiológica y emocional que
genera sentimientos abrumadores o necesidad de evitar).
○ Están tan acostumbrados a tener que guardar silencio que ahora no encuentran las palabras, dificultad para describir y
nombrar sucesos concretos.
○ Piensan que no servirá de nada, no será útil ni beneficioso, no podrán protegerles.
○ Tienen un conflicto de lealtad.
○ Mecanismo de evitación de recuerdos dolorosos, no suelen pensar voluntariamente en el tema.
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS
○ No quieren hacer sufrir a otros.
○ Puede que estén cansados de repetirlo en varios sitios.

C. PROTOCOLOGO DE INTERVENCION

El modo de proceder no es nunca metódico y las decisiones son tomadas sin tiempo para ponderarlas, sino en virtud de un instinto
específicamente entrenado para producir “reacciones” útiles, antes que “pensamientos” útiles. Más importante enfocarse en las
operaciones terapéuticas que hay que realizar, antes que los momentos en los que se “debe” realizar.

En los casos más complicados asumiendo una “responsabilidad” de tener el suficiente cuidado de abordar los temas a su debido
tiempo, como un artificiero.

El procedimiento de intervención es a través de un informe clínico, no forense.

De 0-4 años se trabaja con la madre y con que ella genere un buen vinculo y proporcione seguridad y nomas y afecto y
eso afectara a la regulación del niño que no necesita más porque realmente no hay un trauma construido porque no hay
comprensión para elaborar el trauma.

13. TRATAMIENTO

A. INDIVIDUAL

 Con la madre y con el hijo/a. Objetivos específicos según la problemática de la familia, según los indicadores.
 Se aplican protocolos eficaces en cada problema (ansiedad, problemas de conducta, estrés postraumático…etc.).
 Metodología con el/la menor es:
- Exposición oral
- Expresión emocional
- Discusión
- Juegos
- Narrativas
 Metodología con las madres:
- Expresión emocional
- Exposición oral
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS
- Discusión

B. DIACTICO-FAMILIAR

 Se trabaja a nivel relacional las dificultades que han surgido en la familia.

 Objetivos:

- Análisis de las disfunciones familiares

- Reestructuración y redistribución de los roles familiares

- Delimitación de las funciones de cada miembro de la familia

- Trabajo de las tareas evolutivas en función de la etapa en la que se encuentra el/la menor

 Sesiones conjuntas madre-hijo/a, además de integrar a aquellas personas implicadas en la vida del/la menor, como la nueva pareja de la
madre, los abuelos y/o los hermanos.

C. GRUPAL

 Aspectos generales relacionados con las consecuencias de la violencia familiar y aspectos preventivos hacia la misma.

 Dos tipos: una con las madres y otra con los hijos/as.

 Con menores; objetivos:

- Estabilizar las relaciones en la familia


- Aumentar la conciencia sobre los problemas acontecidos en el núcleo familiar y la prevención de los mismos
- Reflexionar sobre los roles en la familia
- Aumentar el autoconocimiento
- Aprender a resolver conflictos de manera adecuada
- Mejorar la relación madre-hijo/a
 Con madres; objetivos:
- Estabilizar las relaciones con sus hijos/as
- Aumentar la empatía con las situaciones vividas en pasado y presente (visitas con padres, orden de alejamiento etc.)
- Adquirir o desarrollar habilidades de crianza adecuadas para favorecer el desarrollo de sus hijos/as
- Temas centrales:
o Relación de los hijos con el padre maltratador. Proceso de identificación, visitas con el padre…
o Comprensión de los comportamientos y emociones de los hijos/as tras la exposición a la violencia: reconocimiento y
diferenciación de los sentimientos hacia el maltratador, sentimientos de culpa, consecuencias psicológicas de la
exposición en los menores...
o Factores de protección ante la adversidad: figura de la madre como protectora...
o Pautas de crianza: comunicación, autoridad y límites…

D. COORINACION CON OTROS PROFESIONALES

 CAVIs
 Profesor/ orientador: cuestionarios
 Otros: servicios sociales, salud mental, pediatría…

E. ESTRATEGIAS DE AUTOPROTECCION

 Utilizar lectura de cuentos en los que se hace reflexión sobre la importancia de que los menores se pongan a salvo
durante los conflictos entre los adultos.
 Recordar alguna situación de conflicto en la que se han estado presentes y analizar qué estrategias han utilizado para
protegerse.
 Representar con dibujos o plastilina cómo se han sentido en las situaciones de conflicto.
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
Y PRINCIPALES PATOLOGIAS

 Hacer un listado de recursos comunitarios a los que pueden acudir si se encuentran en una situación de peligro.
 Identificar los adultos a los que pueden comunicar su situación.

¿Cuanto porcentaje de éxito terapéutico explican las técnicas? 15%. El 30% seria la relación con el terapeuta, el 40% los
factores del cliente-extraterapéuticos, y el 15% restante seria placebo/esperanza.

También podría gustarte