Está en la página 1de 9

TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE.

CARACTERISTICAS DIFERENCIALES Y PRINCIPALES


PATOLOGIAS

PARTE 1: EVALUACION E INTERVENCION EN CASOS DE VIOLENCIA Y MALTRATO


1. INTRODUCCION

Solo cabe violencia de genero cuando es del hombre hacia la mujer y si hay o ha habido cualquier tipo de relación sentimental
entre ellos. La prostitución, aunque obviamente se trate de una cuestión de género, no entra dentro de este apartado.  Hay
discriminación positiva porque es un tipo de violencia que se da por el hecho de ser mujer (igual que hay leyes específicas para
colectivos más vulnerables como discapacidad o niños).

Existen una serie de finalidades en el ejercicio de la violencia de género entre los que están:

- Conseguir poder y control (máximo fin de la violencia de genero).


- Producir miedo, sumisión y dependencia.
- Destrucción de la autoestima y equilibrio psicológico.
- Aislamiento:
 Entorno familiar, amistades y redes de apoyo.
 Evitar otros criterios, que pida ayuda.
 Desvaloriza relaciones y actividades propias.
 Control de salidas, actividades y relaciones.
- Desvalorización personal: humillaciones, insultos…
- Control.
- Intimidación.
- Culpabilización: provocar pena, chantajes, hacerse la víctima.

Todo esto produce en la mujer baja autoestima, inseguridad e incapacidad.

2. MALTRATO HABITUAL

Siguiendo a Hirigoyen, 2005, “lo que permite distinguir la violencia conyugal del conflicto de pareja no son los golpes ni las
palabras hirientes, sino la asimetría de la relación, donde el objetivo es dominar y aplastar al otro”. Lo que define a la
violencia, lo que marca la diferencia entre violencia o no, es la asimetría en la relación.

La violencia pues en la pareja tiene como finalidad el dominio, el control de las conductas, pensamientos y sentimientos de la
mujer, justificándose en los presuntos derechos que el violento ejerce ante ella basándose en su superioridad o situación de poder
hacia ella, considerando a la mujer como alguien que está por debajo. Las estrategias de control se extienden en un continuo de
maltrato psicológico, físico, social, instrumental y sexual, siendo habituales las conductas de aislamiento social, forzar la atención
de la víctima en el victimario, violencia física y/o amenazas, degradar, humillar y desvalorizar, demostraciones de superioridad de
poder, obligar a satisfacer demandas triviales, etc.

La violencia aparece de maneras muy diversas y resulta imposible establecer un patrón de aparición y desarrollo de la misma. A
pesar de que, muchas mujeres maltratadas afirmar que se vieron envueltas en episodios de violencia sin darse cuenta. La violencia
en la pareja una vez establecida, tiende a repetirse y progresar en el tiempo.

La victima se mantiene en una relación de VG porque no puede salir de ella, por las razones que sean y por la falta de mecanismos
para superarlo.

Los malos tratos contra las mujeres implican violencia física, psicológica o sexual por parte del marido, novio, compañero o
expareja dentro de una relación afectiva y suele suceder en privado (domestica)

A. TIPOS DE MALTRATO

- Malos tratos físicos: golpes, patadas, empujones, puñetazos, palizas, mordeduras, quemaduras, cortes, intentos estrangulamiento.
- Malos tratos psicológicos (imponer pautas de comportamiento): violencia verbal (insultos, descalificaciones, desprecios, burlas);
amenazas; humillaciones y vejaciones; exigencia de obediencia; aislamiento; culpabilización; control; chantaje emocional;
abandono.
- Malos tratos sexuales: imposición de relación sexual no deseada; insultos durante la relación sexual; utilización de intimidación;
chantaje, amenazas como forma de presión; abuso sexual; violación con utilización de la fuerza. •
- Otras formas de maltrato:
o Económico: control del dinero, no permitir que disponga de él, tomar solo las decisiones económicas, apoderarse de los
bienes, asignar cantidad, exigir puntual información sobre todos los gastos.
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES Y PRINCIPALES
PATOLOGIAS
o Social: descalificaciones y burlas en público, humillaciones, ridiculizaciones, descortés con familia y amistades de ella,
seduce a otras mujeres delante de su pareja.
o Instrumental: romper objetos de ella, destrozar enseres, maltratar mascotas o animales domésticos.
o Religioso
o Ambiental
- Otras formas de maltrato: institucional, vicario, estructural.

B. PROCESO DE LA VIOLENCIA

Puede comenzar con conductas de abuso psicológico más difíciles de percibir por su apariencia amorosa: conductas restrictivas y
controladoras que disminuyen la capacidad de decisión y autonomía de la mujer: celos, censura de ropa, horarios... Estas
conductas producen dependencia, aislamiento e indefensión haciendo que la mujer las admita y las minimice. Si la mujer protesta
o no hace lo que se espera de ella, el incrementará la violencia.

C. CICLO DE LA VIOLENCIA

1. Fase de tensión:
- Escala gradual de tensión
- Maltratador manifiesta hostilidad, pero no en forma explosiva.
- Mujer intenta calmar y complacer (creencia irreal de que puede evitar la agresión)
- La tensión sigue aumentando
2. Fase de agresión:
- Estalla la violencia
- Se producen maltratos emocionales, físicos y sexuales.
- Es cuando la mujer suele denunciar o pedir ayuda.
3. Fase de conciliación o luna de miel.
- La violencia y la tensión desaparecen.
- Maltratador pide perdón.
- Se muestra amable y cariñoso.
- Promete cambiar, que no volverá a suceder.
- Refuerzo positivo para la mujer.
- Mantener la relación viendo el lado bueno.

Acumulación de tensión  liberación de tensión  luna de miel  vuelta a empezar

D. FACTORES DE MANTENIMIENTO

 Malos tratos los ejerce un hombre con el que mantiene vínculo afectivo y amoroso
 Con el que se comparte la vida.
 Padre de sus hijos e hijas.
 Sentimientos ambivalentes.
 Hombres seductores y atractivos socialmente.
 Los malos tratos se ocultan.
 Los malos tratos se ocultan (tanto el hombre como la mujer).
 Mecanismos de defensa / supervivencia:
- Miedo: amenazas, represalias…
- Vergüenza: fracaso del proyecto vital, no dejarle…
- Distorsión / minimización: quitar importancia, “no se va a repetir”…
- Negación: niega necesitar ayuda…
- Resistencia: justifica, disculpa…
- Culpabilización: responsabilizarse de la situación…

4. FACTORES QUE DIFICULTAN PEDIR AYUDA

 Aspectos psicológicos:
- Reconocerse mujer maltratada es muy doloroso.
- Idea fracaso: interiorización del valor social.
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES Y PRINCIPALES
PATOLOGIAS
- Tener historia violencia previa: sumisión.
- Deterioro en la salud.
- Miedo a que la violencia aumente.
- Amenazas de muerte.
 Aspectos sociales:
- Falta apoyo social, familiar, económico.
- Aislamiento.
- Consecuencias jurídicas, económicas, sociales…
- Escasez apoyos.
- Impunidad.

5. FACTORES QUE FACILITAN PEDIR AYUDA

 Desaparece fase “luna de miel”.


 Aumenta gravedad agresiones.
 Violencia contra hijos e hijas.
 Existencia de recursos.
 Contar con apoyo familiar, otras personas.

6. EFECTOS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA SALUD DE LAS MUJERES

 Salud física:
- Efectos derivados directamente de la violencia: heridas, fracturas quemaduras problemas neurológicos y minusvalías.
- Efectos derivados del estrés y tensión continuada: agotamiento, hipervigilancia, bajo sistema neurológico, dolores difusos
y recurrentes como dolores de cabeza, espalda y abdomen.
 Salud sexual:
- Pérdida de deseo sexual y problemas ginecológicos: infecciones recurrentes, ETS, dolor pélvico y trastornos menstruales.
 Salud reproductiva:
- Embarazos no deseados, abortos clandestinos, hemorragias en el embarazo, anemia…
 Salud psicológica:
- Depresión dependencia emocional, baja autoestima, inseguridad, impotencia, ansiedad…

El maltratador ejerce el nivel de violencia que necesita para conseguir el nivel de control que necesita en ese momento → si en un
momento dado el agresor se da cuenta de que un golpazo en la mesa consigue el control que necesita para obtener el resultado que
quiere, no tiene por qué ir a más, sin embargo, va aumentando si ven que no es suficiente.

7. TIPOS DE VIOLENCIA

 Violencia física: golpes, patadas, empujones, puñetazos, palizas, mordiscos, quemaduras, cortes, intentos de estrangulamiento,
mutilación genital, bofetadas, zarandeos, tirones de pelo, agarrones de cuello, lesiones por arma blanca o de fuego, arrastrarle por
el suelo.
 Violencia psicológica: violencia verbal (insultos, descalificaciones, críticas, desprecios, burlas), amenazar, humillaciones y
vejaciones, exigencia de obediencia, aislamiento, culpabilizar, controlar, chantaje emocional, amenazar con abandonar, amenazar
con quitarle a los/as hijos/as, utiliza armas de fuego o blancas como amenazante, no le permite trabajar, controlar la forma de
vestir, con quien se relaciona, lo que hace, lo que dice, le obliga a hacer todas las tareas domésticas, rechaza mantener o tener
relaciones sociales en su compañía, controla el dinero y toma de decisiones, le humilla en público o en privado, intimidar.
 Violencia sexual: cualquier actividad sexual no consentida libremente, violaciones, acoso sexual, incesto, embarazos forzados,
participación forzosa en pornografía, tocamientos indeseados, enfermedades de transmisión sexual.
 Violencia vicaria: la violencia vicaria es un tipo de violencia intrafamiliar que incluye toda aquella conducta realiza de manera
consciente para generar un daño en otra persona, ejerciéndose de forma secundaria a la principal. En muchos casos el hijo o la hija
es utilizado de manera instrumental con el objetivo de hacer daño al auténtico objetivo de la violencia, la pareja. Dicha violencia
es una forma de maltrato infantil que puede ir de la visualización y presenciación por parte del menor de agresiones por parte de
uno de sus familiares a otro o por el padecimiento de agresiones directas como método para causarle un perjuicio. El individuo
que ejerce el maltrato aprovecha la fragilidad de los menores vulnerando y menoscabando su integridad física o psicológica con el
fin de dañar psicológicamente a su pareja, despertando en ella sufrimiento, dolor y sensación de culpa al no poder defender a las
personas más queridas por la víctima. La violencia vicaria o la amenaza de ella es empleada asimismo como mecanismo de
coacción y control hacia la víctima adulta: ante el conocimiento de lo que el o la agresora es capaz el cónyuge o el menor se ve
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES Y PRINCIPALES
PATOLOGIAS
forzado a ceder ante las pretensiones y deseos del otro y además ante el miedo de que los menores sean agredidos la víctima
adulta tiene menos opciones de denunciar, buscar ayuda o hacer algo que los ponga en riesgo.
 Otras formas de violencia:
➢ Maltrato económico: controlarle el dinero, solo dejar que dependa de él, no dejarle tomar sola las decisiones económicas,
apoderarse de los bienes, asignarle una cantidad, exigir puntual información sobre todos los gastos, desigualdad en el acceso a los
recursos compartidos, negativa al derecho de propiedad.
➢ Sociales: descalificaciones y burlas en público, humillaciones, ridiculizaciones, descortés con familia y amistades de ella,
seduce a otras mujeres delante de su pareja, controlar sus amistades, controlar el contacto con su familia.
➢ Instrumental: romper objetos de ella, destrozar enseres, maltratar mascotas o animales domésticos.
➢ Violencia religiosa: destruir creencias religiosas o culturales a través del ridículo o del castigo. Obligar a que acepte un
conjunto de creencias o prácticas religiosas determinadas.
➢ Violencia simbólica: no es un tipo de violencia como las demás sino un conjunto de actitudes, gestos, patrones de conducta y
creencias cuya conceptualización permite comprender la existencia de la opresión y subordinación tanto de género como de clase
o raza. Sostiene el maltrato y la perpetúa. Está presente en todas las formas de violencia garantizándose que sea efectiva.

A. MUJERES ESPCIALMENTE VULNERABLES

• Discapacidad física
• Discapacidad intelectual
• Patología mental
• Embarazadas
• Inmigrantes
• Etnias o grupos sociales minoritarios
• Ancianas
• Menores
• Prostitutas

B. PAPEL DE LOS PROFESIONALES

• Escucha activa
• Validar sus sentimientos
• Darles elementos de información
• Ayudar a poner nombre
• Informar sobre recursos
• Derivar grupos de apoyo
• Derivar información legal
• Derivar información social La intervención psicológica debe de contar de: toma de contacto, contención emocional, identificar el
problema (darse cuenta, poner nombre), información/formación, trabajo con los síntomas.

8. AREAS A ANALIZAR CON LA INFO OBTENIDA

A. LESION
Alteración psíquica clínica aguda por un proceso de victimización y que incapacita significativamente a la persona para hacer frente a
sus rutinas cotidianas a nivel personal, laboral, familiar o social. Pueden requerir una primera asistencia o tratamiento. Por lo general
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES Y PRINCIPALES
PATOLOGIAS
cuanto mayor es el maltrato mayor es la lesión y puede durar a pesar de haber terminado el maltrato. Las lesiones psíquicas más
frecuentes son: los trastornos adaptativos, depresión, los trastornos de ansiedad, TEPT.

Las lesiones psíquicas sobrevienen tras la experimentación de un suceso violento. Estaríamos hablando de una reacción aguda a la
situación padecida. Las lesiones psíquicas se objetivan a través de la sintomatología cognitiva, conductual y fisiológica:
 Nivel cognitivo: miedos, confusión de pensamientos y recuerdos intrusivos, rumiación sobre el hecho traumático,
sensación de indefensión, sensación de culpabilidad, pérdida de autoconfianza, autoestima deteriorada, tristeza,
vergüenza, problemas de concentración y memoria.
 Nivel conductual: apatía, dificultad para realizar las tareas cotidianas, resistencia a salir del domicilio, consumo de
fármacos, alcohol y drogas.
 Nivel fisiológico: sobresaltos, taquicardías, sudoración profunda, trastornos del sueño, alteraciones gastrointestinales,
temblores, problemas respiratorios, vaginismo, pérdida de la libido, anorgasmia.

Entre los diagnósticos más habituales asociados a las lesiones psíquicas están: trastornos del estado de ánimo (trastorno distímico,
depresión), trastornos de ansiedad (trastorno de pánico, TOC), TEPT, trastornos alimentarios (anorexia, bulimia, síndrome de caos
alimentario), alcoholismo, drogodependencias (o farmacodependencias si no ceñimos a la sustancias sea legal o ilegal),
descompensación de personalidades anómalas.

B. SECUELA
Se refiere a la discapacidad permanente, no susceptible de mejoría, ni por tiempo ni por tratamiento. La secuela psíquica más común
en víctimas del delito es la transformación permanente de la personalidad, es decir la aparición de rasgos de personalidad nuevos, de
carácter estable y desadaptativo, presentes al menos durante dos años: dependencia, desesperanza, suspicacia, limitaciones
importantes, desconfianza.
Por otro lado, estarían las secuelas psicológicas, cuando una lesión no es convenientemente tratada, o el tratamiento no consigue los
resultados esperados, la lesión queda permanentemente en la psique de la víctima, convirtiéndola en una alteración irreversible que
condicionará toda la vida futura. Es decir, la secuela sería la cronificación de la lesión sino ha remitido de forma espontánea con el
tiempo, no ha sido tratada o el tratamiento no ha tenido resultados eficaces. El proceso patológico más habitual es la modificación
permanente de la personalidad, con la aparición de nuevos rasgos que dificultarán la adaptación de la víctima a la vida cotidiana.
“La secuela psíquica más común es la transformación permanente de la personalidad” → secuela en la que no se espera que
no vaya a haber una mejoría, es un a transformación permanente en la que nosotros podemos actuar en x nivel, pero hay cosas que
son irreversibles. Hay repercusiones sobre las que se puede actuar, pero no se podrán eliminar del todo. los psicólogos ahí también
tenemos que ser conscientes de nuestras limitaciones.

C. RESILIENCIA
Capacidad de una persona o grupo de personas para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos
desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. Esa capacidad es fruto de la interacción de la
persona y su entorno, y que la resiliencia es un proceso que se constituye en la evolución de la vida de una persona. La resiliencia
no implica una resistencia absoluta a cualquier tipo de daño, ni es una característica inalterable del individuo. Como recursos
personales considerados potenciales puntos resilientes se encuadrarían: la autoestima consistente, la autovalía, autoafirmación y
sentido de la responsabilidad, buen manejo de habilidades sociales, la capacidad de control de emociones en momentos difíciles,
control de impulsos, la capacidad de analizar y reflexionar sobre su historia, sentimiento de afecto y empatía, capacidad de
disfrutar de algunos momentos, la creatividad (capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden, la
capacidad de reparación…).

c.1 Varias áreas


➢ Desajustes en ritmos biológicos: sueño, alimentación.
➢ Desajustes en los distintos ámbitos: personal, social y familiar (tipos de apoyo que recibe formal e informal), laboral,
psicológico (depresión, ansiedad, autoestima, relaciones de pareja, habilidades sociales, apoyo social, motivaciones secundarias,
disfunciones sexuales, síntomas de estrés postraumático).
➢ Contraste de información con otras fuentes: pedir todos los informes que sean necesarios y a todos los centros como: por
ejemplo, salud mental, psicólogos o psiquiatras privados, servicios sociales, otros compañeros o juzgados, puntos municipales de
violencia, asociaciones de mujeres, centros de salud, colegios, etc.

c.2 Causas y concausas

Según la teoría de la causa adecuada (Esbec y Gómez – Jarabo, 2000) ha de tenerse en cuenta todo el sistema de posibles
concausas, puntualizando, en que medida el hecho que se enjuicia ha contribuido al resultado final de la discapacidad – lesión
física presente; y en que medida otras circunstancias, ajenas al comportamiento o motivaciones del agente o no previsibles se han
insertado en el proceso dinámico del daño.
- Causas preexistentes:
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES Y PRINCIPALES
PATOLOGIAS
o Factores de vulnerabilidad: determinados rasgos de personalidad desajustados, ser víctima de malos tratos de
una relación anterior, antecedentes de depresión e ingresos hospitalarios, patologías físicas y psicológicas
previas, bajo nivel intelectual, locus de control externo, falta de apoyo social y de recursos personales.
o Factores de protección (resilencia, lo que hace es que amortigua el impacto): aceptación de limitaciones
personales, apoyo social y familiar, actitud positiva, implicación activa, control de las emociones.
- Causa simultánea: otros sucesos que potencian los estresores y disminuyen los recursos.
- Causa subsiguiente (otros elementos que influyen posteriormente): pérdida de la relación de pareja, problemas
económicos, abandono del domicilio, problemas con familiares, etc.

9. PERFILES

 Perfil de la mujer maltratada : Esta suposición es errónea y hay estudios que lo demuestran. No hay un perfil de mujer
maltratada, el maltrato aparece con independencia de las características de las víctimas, pudiendo señalarse únicamente
algunas características relativamente comunes entre las mujeres según las muestras de cada uno de los estudios
realizados.
 Perfil del hombre maltratador: No existe causa única que provoque los malos tratos, ni que explique el porqué del
comportamiento de un agresor. Es importante tener en cuenta que el hombre violento no es exclusivo de una determinada
clase social, y que puede pertenecer a cualquier edad, nacionalidad, nivel cultural, social, etc.

PARTE 2: MARCO JURIDICO. HISTORIA DE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER


Saber que hay ley orgánica de protección integral que es estatal: Ley orgánica 1 / 2004, de 28 diciembre, de medidas de
protección integral contra la violencia de género y hay otro nivel autonómico, la de la comunidad de Madrid: Ley 5 /2005, de
20 Diciembre, Ley Integral contra la violencia de género en la Comunidad de Madrid.

Por mucho que tú quieras retirar una denuncia, te quitas únicamente como acusación particular, pero fiscalía obra de oficio. Es un
delito perseguible por ley, pues afecta a un bien común y a la seguridad ciudadana. Lo que son penas mayores de 5 años no van
por juzgados de la mujer sino por el "normal"

1. ANTECEDENTES (no entra, pero leer)

A nivel internacional

A nivel internacional: desde la Organización de Naciones Unidas encabezó la lucha contra la desigualdad entre hombre y mujeres
organizando la primera Conferencia Mundial sobre las mujeres en 1975 (México). Posteriormente en Copenhague en 1980 y
Nairobi en 1985.

En la declaración sobre la Eliminación de la violencia contra la Mujer de Naciones Unidas, de 1993, se define la violencia contra
la mujer como “todo acto de violencia basado en la permanencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. Esta violencia tiene unas características
propias en cuanto a su etiología, su proceso, su naturaleza y las consecuencias para las víctimas que la hacen distinguirse de otros
de violencia, conformando un grave problema social.

Con la 4ª Conferencia Mundial sobre las mujeres, en 1995, en Beijing: se reconoció la violencia de género como una violación de
los derechos humanos, así como su eliminación era esencial para la igualdad, el desarrollo y la Paz. La Organización Mundial de
la Salud en 1996: declara la violencia contra las mujeres una prioridad de salud pública.

En España

Ya la Constitución (1978), consagra la igualdad real y efectiva de sexos en varios de sus artículos (9, 14, 15, 17 y 18).

En 1998 se inician los primeros Planes de Acción contra la violencia de género en el ámbito doméstico.

Esto dio lugar a reformas legislativas: modificaciones en el Código Penal de 1995 y en la Ley de Enjuiciamiento Criminal,
destacando la Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia
doméstica e integración social de extranjeros, así como la ley Orgánica 15/2003 por la que se modifica la del 1995.

La ley 27/2003, de 31 de Julio, reguladora de la Orden de Protección de las víctimas de violencia doméstica supuso el antecedente
para la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género:

LO 1/24
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES Y PRINCIPALES
PATOLOGIAS
Esta ley define la violencia de género como: “la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de
desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas o hayan estado ligados a ellas por
relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia. La violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo
acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación
arbitraria de libertad”. Está Ley reúne medidas preventivas, asistenciales, de protección y de sensibilidad, además incluye la
regulación y un tratamiento penal para el agresor. Los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género son: información,
asistencia social integral, asistencia jurídica, derechos laborales y prestaciones de la seguridad social, derechos económicos
(ayudas sociales, acceso vivienda y residencias públicas para mayores). Disposición adicional segunda. Protocolos de actuación.
Se organizarán servicios forenses, unidades de valoración forense integral, encargadas de diseñar protocolos de actuación global e
integral en los casos de violencia de género. Competencia de los Juzgados de violencia sobre la mujer (vedada la mediación):
penal y civil. Artículos donde se contempla la figura del psicológoco/a:

➢ Artículo 2. Principios rectores. Atención integral de la víctima, coordinación de los servicios, especialización de los
profesionales que intervienen con las víctimas.

➢ Artículo 19. Derecho a la asistencia social integral. Atención multidisciplinar. Atención psicológica.

➢ Artículo 32. Planes de colaboración. Protocolos de actuación global e integral desde las administraciones (sanitarias, justicia,
fuerzas y cuerpos de seguridad, servicios sociales y organismos de igualdad).

A partir de esta ley estatal se impulsan medidas cuando ocurre la violencia de género, y a partir de esta ley se crean los juzgados
de violencia sobre la mujer. A nivel de comunidades existe otras leyes que contempla la violencia de genero, en el caso de la
Comunidad de Madrid es la ley 5/2005.

LO 5/2005

La violencia de género según la Ley: “comprende toda agresión física o psíquica a una mujer, que sea susceptible de
producir en ella menoscabo de su salud, de su integridad corporal, de su libertad sexual, o cualquier otra situación
de angustia o miedo que coarte su libertad. Asimismo, se considera violencia de género la ejercida sobre los
menores y las personas dependientes de una mujer cuando se agreda a los mismos con ánimo de causar perjuicio a
aquella. Quedan también incluidas en el ámbito de aplicación de esta ley, las conductas que tengan por objeto
mantener a la mujer en la sumisión, ya sea forzando su voluntad y su consentimiento o impidiendo el ejercicio de su
legítima libertad de decisión en cualquier ámbito de su vida personal”.

Objeto de la ley: promover la igualdad respecto a la mujer que garantice su participación libre y eficaz en el
desarrollo político, social, económico y cultural. En el marco de la Ley orgánica 1/2004, el gobierno regional actuará:

➢ Creación de la red de puntos municipales del Observatorio Regional de la violencia de género. Acción preventiva,
sensibilización y atención integral.

➢ Desde el Observatorio regional de la violencia de género de la Comunidad de Madrid, creado el 27 de noviembre


de 2003, actuará como órgano integrador de las políticas contra la violencia de género que se lleven a cabo en el
ámbito de la administración regional.

➢ Colaborará en las medidas frente a la violencia de género dentro de la Comunidad de Madrid:

• Campañas de sensibilidad.

• Prevención en el ámbito educativo.

• Formación en los colectivos de profesionales que atienden víctimas de violencia de género.

• Promoverá investigación y elaboración de estadísticas.

• Dispondrá de dispositivos de acogida temporal para las víctimas.

Esta ley establece algunas novedades fundamentales, entre las que se pueden destacar las siguientes:

- La superación de la visión restrictiva que identifica la violencia de género con violencia en el ámbito familiar,
dando cobertura a: la mutilación genital femenina, el acoso sexual, las agresiones y abusos sexuales contra
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES Y PRINCIPALES
PATOLOGIAS
las mujeres, la inducción a la mujer a ejercer la prostitución, el tráfico de la inmigración clandestina de las
mujeres con fines de explotación sexual.
- Se considera como violencia de género la ejercida sobre personas dependientes de una mujer, cuando se
agreda a las mismas con ánimo de causar perjuicio a aquellas.
- Un mayor énfasis en la atención a mujeres víctimas de violencia en situación de especial vulnerabilidad como
son las mujeres inmigrantes o con alguna discapacidad.
- La Ley 5/2005 tiene por objeto prevenir y combatir la violencia de género en sus diferentes causas, formas y
manifestaciones, y garantizar la asistencia y protección de las víctimas con carácter integral.

2. FUNCIONAMIENTO DEL JUZGADO SOBRE LA MUJER

En los juzgados de violencia sobre la mujer se tratan casos que haya violencia sobre la mujer dentro de una relación sentimental o
que haya sido dentro de una relación pasada, siempre y cuando no sean delitos que tengan penas de cárcel de mas de 5 o 6 años,
en ese caso va directamente a la audiencia. Este tipo de juzgados tiene una característica diferentes a los demás, puesto que
entiende medidas penales y civiles. En ningún otro caso sucede esto, ya que normalmente lo penal va por un lado y lo civil por
otro

Se pone una denuncia y en menos de 72h se tiene que dar un juicio rápido. Es en menos de 72 horas porque en muchas ocasiones
se ha detenido ya al presunto agresor y mas de ese tiempo no se puede retener a alguien sin haber sido juzgado.

A partir de ahí se inicia la instrucción, el juzgado cuando ya están las medidas puestas pide la aportación de las pruebas, ahí es
donde interviene el psicólogo. Tras poner las medidas penales y civiles, se va a juicio donde puede haber una sentencia
condenatoria, sentencia absolutoria (hay pruebas pero no lo suficientemente fuertes para emitir un juicio), o sobreseimiento del
caso (no hay pruebas; es muy raro el sobreseimiento, consiste en que no hay prueba ninguna y no se sabe porque se esta juzgando
a esa persona).

3. ASPECTOS CLAVES DE LA PRACTICA CLINICA Y EL MARCO LEGAL

A. INTERVENCIONES Y TIPOS DE INFORME

a. Informe asistencial: estamos obligados a emitir tanto un informe asistencial como clínico. Se organiza en un par de
párrafos contando por que ha ido la persona que síntomas refiere que objetivos tenemos y que técnicas se están
usando. Es obligatorio hacerlo si el paciente nos lo pide, para medicina primaria, por ejemplo, o porque haya que
mandarles a urgencias etc. Este informe no se suele cobrar
b. Informe clínico

Intervención psicológica en el ámbito clínico/sanitario

Entendiendo que cada profesional tiene una orientación y metodología individual, los aspectos fundamentales que deben quedar
recogidos son:
TEMA 1: EV. DIAG. E INT. EN EL AMBITO JURIDICO-FORENSE. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES Y PRINCIPALES
PATOLOGIAS
- Esquema del informe clínico
- Datos personales
- Motivo de la consulta
- Historia clínica
- Evaluación clínica
- Juicio clínico

c. Informe forense

No existe un modelo único de informe. Deben quedar recogidos los siguientes aspectos: identificación del perito, objeto de la
pericial, metodología empleada, historia personal, familiar, laboral…, exploración psicopatológica, resultados, discusión forense y
conclusiones.

¿Qué vamos a tratar?

- Principales problemas deontológicos en la atención a menores víctimas de violencia de género: no podemos intervenir
con un menor si no tenemos autorización por parte de ambos progenitores. Los 16 es la mayoría de edad sanitaria, que
quiere decir que a partir de esa edad la persona puede decidir sobre si quiere o no recibir tratamiento. En los casos en los
que haya situacion de gravedad, los tutores legales tienen que autorizarlo.
- La demanda de atención psicoterapéutica para la/la menor víctima de violencia de enero: el permiso paterno para la
intervención.
- Evaluación psicológica forense vs evaluación psicológica clínica: distintos objetivos, diferentes informes.
- Buenas y malas prácticas en la elaboración de informes. El papel del profesional de psicología en los juzgados.
- Presentación de casos.

También podría gustarte