Está en la página 1de 4

TEMA 2: EV., DIAG.

E INT EN EL AMBITO DE LA SALUD LABORAL

PREVENCION EN EL AMBITO DE LA SALUD LABORAL

1. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y PROMOCION DE SALUD

• 1.º Se entenderá por «prevención» el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la
empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

• 2.º Se entenderá como «riesgo laboral» la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para
calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y
la severidad del mismo.

• 3.º Se considerarán como «daños derivados del trabajo» las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del
trabajo.

En definitiva, conocer algo de la situación para hacer algo sobre la situación de forma que los resultados esperables mejoren para
las personas que están inmersas en ella.

A. ESPECIALIDADES

 A efectos de determinación de las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la
actividad preventiva, las funciones a realizar se clasifican en los siguientes grupos:
a) Funciones de nivel básico.
b) Funciones de nivel intermedio.
c) Funciones de nivel superior, correspondientes a las especialidades y disciplinas preventivas de medicina del trabajo,
seguridad en el trabajo, higiene industrial, y ergonomía y psicosociología aplicada.

En definitiva, que la gente no se estrese, no se pate por un accidente, no se muera por una enfermedad...

B. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

Se definen como aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y
su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo
del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador.

b.1 Factores estresores:

 Medicina del trabajo (médicos y enfermeros)  evalúa la salud de las personas con un reconocimiento médico durante todo el
año. Emiten un informe que dice si eres apto o no para trabajar.
 Seguridad en el trabajo trata de prevenir que la gente tenga accidentes.
 Higiene industrial/ en el trabajo evitar que la gente adquiera una enfermedad y que no este en contacto con tóxicos físicos
(radiaciones) ni biológicos (COVID). La, pero consecuencia seria la muerte.
 Hegemonía y psicosociología aplicada que la gente no sobre fuerce (en temas de iluminación tener problemas visuales).
Evita riesgos, y si no se puede, se minimizan. La psicosociología aplicada  trata de que la gente no se nos estrese (por culpa
de factores de riesgo)

C. AMBITO DE TRABAJO:

 Condiciones: incluyen los 4 factores que hemos mencionado anteriormente.


 Personas.

El instituto nacional de seguridad y salud en el trabajo es quien hace la clasificación de lo que vamos a mencionar a a continuación, en
un sistema de clasificación psicosocial. Establece estos factores psicosociales.

c.1 Intervención sobre condiciones

Factores de riesgo:

 En relación con las cosas:


TEMA 2: EV., DIAG. E INT EN EL AMBITO DE LA SALUD LABORAL

- Tiempo de trabajo: impacto del tiempo de trabajo en la vida social basado en la cantidad y calidad de los descansos.
- Autonomía: capacidad para tomar decisiones sobre el tiempo asignado a la tarea. Grado en el que la persona influye en sus tareas.
- Carga de trabajo: resto al tiempo del que se dispone, al esfuerzo atencional y a la complejidad de la tarea.
- Variedad en el contenido del trabajo.
- Demandas psicológicas: exigencias cognitivas (intelectual) y esfuerzo de ocultación de emociones.
- Desempeño de rol:
o Claridad: tener claro lo que se espera de uno mismo.
o Conflicto de rol: hacer algo en contra de tus principios.
o Sobrecarga de rol.
 En relación con las personas:
- Participación/ supervisión:
o Nivel de implicación con su empresa.
o Control que la empresa tiene sobre él.
- Interés o el trabajador y compensación:
o Información que recibe el trabajador.
o Desarrollo profesional.
o Equilibrio de esfuerzo y recompensa.
o Satisfacción con el salario.

Aquí incluimos el termino de salario emocional que se refiere a los beneficios no económicos que ofrece una empresa a sus
trabajadores (aparte del sueldo, claro). El objetivo de dar estos beneficios es que el empleado vea de forma positiva la empresa,
que tenga una buena imagen de ella. También mejorar su vida personal y familiar.

- Relaciones y apoyo social:


o Apoyo instrumental: recursos.
o Calidad en las relaciones
o Exposición a conflictos, violencia, discriminación…

c.2 Las evaluaciones no son graficas

 Datos

• Sociodemográficos

• Profesiogramas, sistemas de encuadramiento…

• Datos de absentismo

• Rotación externa, interna.

• Reclamaciones, incumplimientos etc.

 Percepción de las personas

• Cuestionarios (cuantitativas)

• Entrevistas (cualitativas)

• Grupos de discusión (cualitativas)

D. EFECTOS

d.1 Estrés

El estrés es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta (del individuo) bajo condiciones en la
que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas).

Otra definición dice así: conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos
adversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo.
TEMA 2: EV., DIAG. E INT EN EL AMBITO DE LA SALUD LABORAL

d.2 Burnout

Una respuesta al estrés laboral crónico integrada por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y
hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Esta respuesta ocurre con frecuencia
en los profesionales de la salud y, en general, en profesionales de organizaciones de servicios que trabajan en contacto directo con los
usuarios de la organización.

 Fases:

• Entusiasmo (ilusión inicial)

• Estancamiento (conocimiento de los límites)

• Frustración (no se encuentra sentido al trabajo)

• Apatía (distanciamiento activo)

• Quemado (colapso emocional)

 Dimensiones
• Agotamiento
• Cinismo
• Eficacia profesional

d.3 Acoso laboral

Exposición a conductas de violencia psicológica, dirigidas de forma reiterada y prolongada en el tiempo, hacia una o más personas
por parte de otra/s que actúan frente aquella/s desde una posición de poder (no necesariamente jerárquica). Dicha exposición se da en
el marco de una relación laboral y supone un riesgo importante para la salud.

d.4 Karoshi

Un término que procede de Japón y provoca la muerte por exceso de trabajo, en entornos laborales muy exigentes, por razones de
producción y productividad...

2. INTERVENCION SOBRE LAS CONDICIONES

Solo se puede intervenir con garantías si alguien con capacidad lo decide. Los recursos humanos son una herramienta técnica para
asesorar sobre cómo gestionar las personas y sus tareas según su misión, visión y valores.
- Visión: está relacionado con el dónde; le da sentido del trabajo, indica la dirección sobre las actuaciones que lleva a cabo y
permite predecir situaciones futuras.
- Misión: está relacionado con el que se hace, ¿cuál es nuestra misión?; como la de la carga y el contenido de trabajo (inventario de
puestos), que incluye funciones, tareas y competencias. Se encuentra muy relacionado con las demandas psicológicas.
- Valores: tiene que ver con él como (y/o a qué precio). Incluye: relaciones de apoyo social, participación en supervisión interés
por el trabajador y compensación.

Estas tres cosas son incuestionables:

- Igualdad de oportunidades.
- Respeto.
- Cuidado y promoción de la salud

El liderazgo es lo capacidad para convocar el compromiso cierto y sincero para llegar a un fin (sin poner como límite lo
esperable).

3. INTERVENCION SOBRE LAS PERSONAS

Grados de estrés:
TEMA 2: EV., DIAG. E INT EN EL AMBITO DE LA SALUD LABORAL

Desde el ámbito no sanitario, la intención es la formación y la sensibilización, como si fueran una especie de “EPI” psicosocial. Se
trata de afinar en la estrategia:

- Trabajar con estresores.


- Trabajar con los estresados (o estresables): para que perciban la situacion como menos estresora, que se enfrenten mejor al estrés
y que se recuperen mejor de este.
En cuanto a las actuaciones más demandadas se encuentran_
- Charas de bienestar psicoemocional: gestión de pensamientos, emociones y conductas.
- Charlas de resolución de conflictos.

La atención plena es muy necesaria para estar alerta del peligro de las modas y los aspectos de utilidad:

- Darse cuenta de los propios pensamientos ayuda a darnos cuenta de la sobregeneralizacion, pensamientos polarizados,
catastrofismo y estereotipos.
- Darse cuenta de la conducta propia: de los pensamientos en segundo plano, de las decisiones rápidas que tomamos para molestar
a los demás y de las conductas como por ejemplo no respetar la distancia de seguridad con el otro.
- Darse cuenta del estado fisiológico: propiocepción, intercepción y nocicepción.

Para un cambio viable y sostenible hacen falta al menos dos cosas:

o Que cambie el entorno demandante

o Que cambie el individuo

En psicosociología aplicada al trabajo, un cambio de actitud es necesario, pero no suficiente

También podría gustarte