Está en la página 1de 3

TEMA 4: CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y COMPETENCIAS

BÁSICAS DEL PGS

COMPETENCIAS BASICAS DEL PGS. PERICIA Y FEEDBACK

1. COMPETENCIAS BASICAS DEL PGS

 Competencias fuera de sesión:


- Gestión de agenda, cobros, protección de datos…
- Elaboración de informes.
- Contacto con otros profesionales y allegados.
- Intervención fuera de consulta.
- Autocuidado.
- Plan de mejora.
 Competencias en sesión:
- Habilidades terapéuticas
- Competencias de evaluación
- Desarrollo del AF
- Aplicación de técnicas.
- Identificación de dificultades
- Manejo de situaciones difíciles
- Recapitulación de feedback

2. EL TALENTO

Un estudio longitudinal que hizo Erikson durante 20 años demostró que a un nivel similar de calidad para acceder a una formación de
elite (academia de música en Berlín), lo que diferencia al virtuoso y al mediocre, es el trabajo. No es tanto un talento como tal, sino
que es el resultado de ciertas condiciones que tu tengas y sobre todo del trabajo; el talento está al final.

3. EL DON

El oído absoluto habla de que hay un nivel de discriminación auditiva en esas personas que los demás no tienen. Mozart demostró que
las personas que lo han desarrollado han tenido una formación musical en la primera infancia. Se ha observado que, en algunos
grupos, como las personas que hablan lenguas asiáticas presentan oído absoluto, por lo tanto, no es una cuestión genética.

Sakakibara observo que después de los meses de entrenamiento en 24 niños para identificar acordes de piano, todos desarrollaron oído
absoluto.

El verdadero don es la capacidad, flexibilidad y adaptabilidad del cerebro, que cuando recibe un entrenamiento adecuado en un
periodo sensible, es capaz de desarrollar una habilidad que parece mágica para quienes no la poseen. El periodo sensible puede existir
o no, pero es más común que sea fruto del entrenamiento y no de algún programa genético innato.

Otra evidencia que demuestra la capacidad de la excelencia con el entrenamiento es el cerebro de los taxistas londinenses: los taxistas
londinenses pasan el examen mas difícil del mundo, es básicamente ser un GPS humano. Los estudios realizados por Eleanor Maguire
demostraron que:

- Parte posterior del hipocampo


- Más grande que varones similares
- Mayor si más tiempo de taxista 4. Mayor que los conductores de autobús (misma ruta)
- Estudio de seguimiento de los aspirantes a taxista:
o No diferencias iniciales aspirantes / control
o Diferencias (4 años) entre taxistas y no taxistas y control
o No diferencia entre no taxistas y control
o Taxistas retirados menor tamaño, aunque más que no taxistas

4. LA ADAPTABILIDAD DEL CEREBRO

 Ciegos / sordos – no dejan de usar las partes del córtex vinculados a los ojos o los oídos – los usan para otras cosas
(normalmente, relativas a los demás sentidos)
TEMA 4: CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y COMPETENCIAS
BÁSICAS DEL PGS

 Zonas del córtex que asumen funciones que normalmente no tienen – ESPECIALIZACIÓN
- Los 3 dedos de los instructores de Braille
- El cerebro de los saltadores de trampolín
 La estructura y función del cerebro no están fijadas, cambian en respuesta al uso

5. TENDENCIA A LA HOMEOSTASIS

Tendencia de un sistema a actuar de un modo que mantenga su propia estabilidad.

a. Si se fuerzan los mecanismos homoestáticos, se provocarán cambios para restablecer el equilibrio.


b. Si se deja de salir de la zona de confort, los cambios se detienen.
c. Si se va demasiado lejos, también puede dejar de evolucionar o retroceder (lesiones, agotamiento…).
d. Esto plantea que si queremos promover cambios del cuerpo con la actividad física, cambios del cerebro… tenemos que salirnos de la
zona de confort cuidando de no ir demasiado lejos.

El entrenamiento regular produce cambios en aquellas partes del cerebro desafiadas por dicho entrenamiento. El cerebro se adapta
reconfigurando sus circuitos de formas que incrementan su capacidad de realizar las funciones que requieren dichos desafíos.

e. Cerebros más jóvenes más adaptables. Mayor efecto del entrenamiento.


f. Puede haber un coste (retrocesos en otras áreas).
g. Si deja de entrenarse, desaparecen los cambios y puede haber involución.

6. CIENCIA DE LA PERICIA  ¿POR QUÉ ALGUNOS SON LOS “NUMERO 1”?

Estas personas usan entrenamiento especializado que provoca cambios en el cerebro (y a veces en el cuerpo) que les permiten hacer
cosas que, si no, no podrían hacer. A veces la dotación genética pesa (ej., la estatura), pero resulta fundamental el partido sacado a la
adaptabilidad del cerebro y cuerpo que todos, o prácticamente todos, tenemos. El APRENDIZAJE: no es un modo de alcanzar el
propio potencial, sino de crearlo.

Si esto es así, los ejecutantes expertos:

- Personas extraordinarias en la ejecución de su actividad profesional.


- En general, se necesitan 10 años o más es necesaria para producir un ejecutante experto.
- Es una interacción entre genes y practica:
✓ Hay factores genéticos que pueden condicionar (ejemplo, poca capacidad de concentración hará más difícil la práctica)
✓ La práctica puede influir en el modo en el que los genes se expresan o no en el cuerpo

7. TIPOS DE PRACTICA
A. LA PRACTICA INGENUA

“Simplemente la toqué”. Es el que la identifica con el proceso de encontrar y aplicar ideas nuevas para resolver problemas o
enfrentarse con retos especialmente difíciles, más allá de las ideas preconcebidas, preconceptos o prejuicios; lo que puede
identificarse con la innovación.

 Práctica habitual:
- Conocer el ámbito
- Practicar
- Mejorar
- Alcanzar nivel aceptable
- Automatizar
- Repetir
 SÓLO CON PRACTICAR NO VALE
 La investigación demuestra que sólo con practicar no sólo no se mejora, sino que a veces
incluso las habilidades se debilitan (ej. Médicos)
TEMA 4: CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y COMPETENCIAS
BÁSICAS DEL PGS

B. LA PRACTICA INTENCIONAL

Debe estar enfocada, orientada a alcanzar un objetivo específico y diseñada para solucionar los
puntos débiles y conseguir así determinados avances. Enfatiza a la calidad sobre la cantidad y
ello requiere de mucha energía. 
 Características:
- Objetivos concretos y bien definidos
- Plan, pasos para alcanzar el objetivo (expectativa realista de mejora)
- Práctica intencional, reflexiva y centrada
- Implica feedback, del resultado y del proceso (puntos fuertes, débiles…), feedback propio y
ajeno.
- Requiere salir de la propia zona de confort
- A veces no requiere esforzarse MÁS sino hacerlo de un modo DISTINTO
 El problema de la motivación
 No evidencia de obstáculos insalvables (sí de tirar la toalla).

C. LA PRACTICA DELIBERADA

Es la práctica intencional que sabe a dónde va y como se llega, está enfocada a ir más más allá del nivel
actual, es decir, más allá de la zona de confort.

- Requiere:
 Un ámbito ya razonablemente bien desarrollado (disciplina en la que los mejores destacan
claramente de los principiantes).
 Criterios objetivos de mejora
 Un profesor que proporcione actividades para mejora.
- Se puede aplicar aunque no cumpla criterios estrictos (cuanto más nos acerquemos, mejor)
- Formas para acercarnos a ella:
 Identificar a los ejecutantes expertos de la disciplina que nos interesa.
 Buscar algún indicador objetivo (o lo menos subjetivo posible) de mejora.
 Averiguar qué hacen para ser tan buenos.
 Encontrar técnicas de entrenamiento que permita acercarnos (ver qué hacen distinto en su
entrenamiento).
 Recibir feedback inmediato y valioso (qué bien o mal y POR QUÉ). 6. Forzarnos a salir de
la zona de confort
 Elegir una destreza, practicar, recibir feedback y practicar más.
 Cuidado con formación que ofrece poco feedback (ej, congresos, conferencias)
 Conocimiento vs destreza.
 Monitorización constante, estar preparado para hacer cambios si es necesario.
 En todo entrenamiento, estancamiento: oportunidad para buscar alternativas (ver modo
diferente de hacerlo)
 Motivación vs fuerza de voluntad:
- Crear hábitos.
- Buena planificación.
- Reducir interferencia en el entrenamiento
- Controlar el descanso.
- Sesiones de entrenamiento ajustadas (una hora…)
 Puede haber ventajas innatas al inicio (ej., CI, capacidad atencional, de concentración), pero
luego cantidad y calidad de práctica lo determinante

También podría gustarte