Está en la página 1de 83

ABORDAJES GENERALES

SOBRE VIOLENCIA
Sobre la problemática de vínculos violentos
La VIOLENCIA es aquella conducta que se
realiza de manera consciente y adrede para
generar algún tipo de DAÑO a la víctima.

Con origen en el latín violentĭa, la violencia


busca dañar física, psíquica y/o emocionalmente.
CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA
Es una violación a los Derechos Humanos. ONU
1993
Es un problema público que compete a toda la
sociedad.
Se dé en el ámbito privado de la familia o en
otros ámbitos, es un problema que se inscribe en
un contexto social (cultura patriarcal y
adultocéntrica).
Las situaciones de violencia se legitiman y
silencian en contextos de dominación y
discriminación : de un género sobre otro, de
una generación sobre otra, de los más fuertes
sobre los más débiles. Siempre es en relaciones
asimétricas de poder.
VIOLENCIA :
¿cómo comprender el problema ?
Un sistema abusivo está formado por alguien
que está en posición de poder jerárquicamente por
encima de otro, y que abusa de esa posición para
someter/obligar a la víctima.

Siempre se da en relaciones asimétricas.

La víctima está en posición de dependencia. Es


obligada bajo amenazas o maltratos a realizar
actos que por su voluntad no haría.Es un acto de
sometimiento
VIOLENCIA FAMILIAR
El término VIOLENCIA FAMILIAR (o
intrafamiliar) alude a TODAS las formas
de ABUSO que tienen lugar en las
relaciones entre los miembros de una
familia, enmarcadas en un contexto de
DESEQUILIBRIO DE PODER .

Incluye conductas que, por acción u


omisión, ocasionan DAÑO a otr@ miembr@
de la relación
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Castigo físico y humillación
1. Violencia conyugal
2. Violencia hacia la mujer
3. Maltrato y abuso sexual ejercida sobre
niñas , niños y adolescentes
4. Menores testigos de violencia
5. Maltrato y abuso sexual a ancianos
6. Maltrato y abuso sexual a personas con
capacidades diferentes
Ciclo de la violencia
intrafamiliar
1. ACUMULACION DE TENSIONES: insultos,gestos
desagradables,algún empujón,etc.
2. FASE AGUDA DE GOLPES: La etapa anterior
llega a un punto insoportable y se produce el
episodio agudo de golpes, gritos, acusaciones
desmedidas que pueden incluir toda clase de
maltrato.
3. LUNA DE MIEL : Fase de reconciliación,
arrepentimiento,pedido de perdón, promesa de
que será la última vez que sucede.
Ciclo de la violencia
El maltrato físico y emocional,el abuso sexual,los
insultos, el abandono, el descuido,las amenazas
de hacer daño , son las formas más evidentes de
la violencia.
Es común que las conductas destructivas se
alternen con momentos de arrepentimiento, paz
y amor, lo cual dificulta tomar conciencia de que
el problema existe.
Esto es el ciclo de la violencia.
TRAMPAS:¿Por qué la
mujer golpeada se queda ?
Porque:
1. El violento no lo es siempre, alterna con

conductas amables, seductoras y amorosas


2. Cree en sus promesas de cambio y el

arrepentimiento que el agresor demuestra


3. Aislamiento de una red afectiva de contención

4. Dependencia económica y emocional

5. Piensan en el maltrato como una forma de ser

amadas
6. Temor a que las amenazas se produzcan

7. Creen que se lo merecen. Arrasamiento de la

autoestima.
Perfil del hombre violento
*En la mayoría de los casos no es un enfermo
*Pudo ser un niño maltratado o testigo de
violencia, o castigado y humillado,obligado a
mantener oculto su enojo.Observable en la clínica.
*En general presenta una “doble fachada”, es uno
en el “afuera” y otro en el “adentro”.
*No se reconoce como violento
*Culpa a la mujer o a terceros
*Niega el daño ocasionado o lo minimiza
*Tiene una imagen negativa de la mujer
(sexismo),y también de sí mismo y su
masculinidad.
VIOLENCIA DE GÉNERO
Se entiende por VIOLENCIA DE GÉNERO
cualquier acto violento o agresión, basados
en una situación de desigualdad en el
marco de un sistema de relaciones de
dominación de un género sobre otro, en
un altísimo porcentaje se da de
hombres hacia mujeres, que tenga o
pueda tener como consecuencia un daño
físico, sexual y/o psicológico
ABUSO SEXUAL INFANTIL:
definición
El ABUSO SEXUAL es la convocatoria a
un/a niño/a por parte de un adulto, a
participar en actividades sexuales que no
puede comprender, para las que no está
preparado su psiquismo por su nivel de
constitución y a las cuales no puede otorgar
su consentimiento desde una posición de
sujeto; y que viola la ley y los tabúes
sociales.
ABUSO SEXUAL EN
ADOLESCENTES
Cuando la convocatoria es a un/a
adolescente, por más que éste/a ya haya
atravesado la pubertad y pueda comprender
de otro modo la intencionalidad del
abusador, constituye un ABUSO a partir de
que casi siempre la relación de PODER no
permite que ese/a adolescente pueda
negarse o protegerse, y a partir de que
proviene generalmente de alguien de quien
se espera cuidados y no ataques
MALTRATO INFANTIL
Toda conducta que por acción u omisión
interfiera en el desarrollo físico, psicológico
y/o sexual de niñas , niños y adolescentes

Por acción : maltrato físico , maltrato


psicológico, violencia sexual
Por omisión : abandono , negligencia

Menores testigos de violencia


Contexto para pensar el
abuso sexual infanto juvenil
ABUSO SEXUAL INFANTO JUVENIL
Categoría que proviene del ámbito jurídico.

La particularidad de la problemática hace


que se entrecrucen diferentes discursos y
prácticas que comprenden la dimensión
jurídica de vulneración de derechos y la
relativa a la afectación de su salud integral,
abarcando aspectos intrapsíquicos,
familiares y sociales.
Violencia sexual en niñas,
niños y adolescentes
El adulto, o sea el agresor, USA al niñ@ o
adolescente para estimularse él mismo.
Las actividades sexuales pueden consistir en
cualquier tipo de actividad oro-genital, genital,
anal, o en un abuso sin contacto como el
exhibicionismo, voyeurismo, la seducción o la
utilización del niño en la producción de
pornografía
En un alto porcentaje el agresor es un miembro
de la familia; o cercano y conocido de la misma
en quien el menor a priori confía.
El abuso sexual en la infancia y adolescencia
tiene en la gran mayoría de los casos efectos
traumáticos, que se traducen en multiplicidad
de síntomas o en un encapsulamiento
quedando la vivencia traumática aislada del
resto de la estructura psíquica

En la clínica se ve mucho en mujeres adultas


que nunca hablaron de abusos padecidos en
su infancia y para mantener silencio frente a sí
mismas, desmienten la posibilidad de que les
esté ocurriendo a sus hij@s, y no pueden
protegerlos . No son madres negligentes , sino
víctimas
Más cantidad de abusos y
violencia o más visibilización ?
*Aumento de consultas ligadas a la violencia, sin
embargo muchas veces no llega como motivo
inicial de consulta.
*Condiciones sociales de mayor vulnerabilidad
social y sometimiento redunda en aumento de
violencias de todo tipo.
*Procesos que operan como invisibles sociales
porque están naturalizados.
*Se necesitan sujetos que se sientan inferiores,
sometidos,para que soporten la vulnerabilización
social sin registrarla y aún menos denunciarla.
Contexto social
Los abusos sexuales y los vínculos violentos
recorren todas las clases y estratos sociales,
todos los niveles socioeconómicos y culturales.

El agresor es un ser que fuera del vínculo


violento es generalmente visto por otros como
una persona sumamente agradable, respetuosa,
“intachable” incluso… y eso muchas veces
complica aún más a la víctima a la hora de tener
que denunciar .
Importancia de la denuncia
La denuncia tiene un efecto de verdad que
desarticula el ambiente renegatorio en el que
transcurre el abuso y maltrato.
Interrumpe el ocultamiento y el silencio.
Resulta siempre una intervención subjetivante
para la víctima.
La marca simbólica que le provoca a la víctima ser
creída por otro y se la escuche, rompe el pacto de
silencio haciéndolo público en una denuncia,y es
un paso importantísimo en la elaboración del
trauma.
Dado que el abuso consiste sobre todo en un
goce con el poder de someter a otro que
desaparece como sujeto, y la garantía para el
sostenimiento de ese poder está en el
secreto, la denuncia se transforma en el modo
de visibilización social y de interrupción del
circuito de sometimiento.

La denuncia resulta entonces un mecanismo


subjetivante y protector.
El abuso sexual como forma
de dominio
Autores que diferencian poder de dominio :
*Poder:como vector de fuerza es bipolar, toda
fuerza activa conlleva la posibilidad de reacción.

*Dominio:el poder está concentrado en uno de


los extremos,el vector de fuerza tiene una sola
dirección. No existe posibilidad de
reacción.Relación amo-esclavo. Se obedece o se
recibirá un castigo.
*Este tipo de relación de dominio es aplicable a la
que arma el abusador con su víctima.
*La particularidad de este tipo de dominio es que
en la gran mayoría de los casos de abuso
infanto-juvenil, no deja a la vista la violencia con
la que opera. Va provocando un sometimiento
partir de la seducción.
*El abusador se apropia de las pulsiones del/la
menor, haciendo muchas veces que estos sientan
que participan subjetivamente, lo cual genera
culpa, que lleva a mantenerlo en secreto, no poder
alejarse y muchos menos pedir ayuda.
*Se va enajenando a partir de la manipulación del
abusador.
Algunas estadísticas
Casos de violencia contra las mujeres de 14
años y más, registrados e informados al
INDEC.Total del país. Años 2013-2018
2013 : 22.577 casos
2014 : 34.253 casos
2015 : 60.429 casos
2016 : 56.197 casos
2017 : 86.700 casos
2018 : 260.000 casos
Género de las personas en
situación de violencia.
Porcentajes del año 2018
Mujeres : 99,82 %
Hombres : 0,086 %
Trans : 0,064 %
Travesti: 0,012 %
Otro : 0,004 %
Edad de las personas en
situación de violencia
En los últimos dos años la línea de ayuda a la
víctima de violencia registró estos porcentajes

*Hasta 18 años : 5,6%


*De 19 a 30 años : 36,9%
*De 31 a 40 años : 28,4%
*De 41 a 50 años : 16,2%
*De 51 a 60 años : 7,1%
*Más de 60 años : 5,9%
Tipos de violencia
denunciada durante el 2018
En porcentajes de acuerdo a la denuncia o
pedido de ayuda a la línea gratuita 144.

*Agresión física : 70%


*Psicológica : 94%
*Sexual : 11%
*Económica :29%
*Simbólica : 41%
Es interesante agregar que el 91% de los
casos se dio en el área doméstico-familiar.
Otros datos significativos
*Más del 50% de los casos la cronicidad del
vínculo violento es de entre 6 y 10 años. Y el
40% a vínculos de entre 1 y 5 años.

*En un 83% el agresor es el marido,


pareja,novio o ex parejas.

*En un 74% hay presencia de niñ@s


afectados por el vínculo violento, aún cuando
no sean los destinatarios directos de dicho
maltrato.
Vínculo. Lazo. Relación
intersubjetiva
Perspectiva psicológica
Freud y Lacan plantean las relaciones de
objeto como los modos de relación del sujeto
con su entorno. (Objeto entendido como a
quien van dirigidas las pulsiones).
La relación alude a que se van constituyendo
mutuamente.No preexiste uno al otro.Se
modela uno al otro. Relaciones que siempre
son mediadas por la realidad psíquica.
Pichón Rivière es quien introduce el concepto
de vínculo con peso conceptual, introduciendo
con fuerza la dimensión social. Plantea dos
tipos de vínculo:el interno y el externo, donde
el interno condiciona los vínculos externos del
sujeto.
El vínculo es siempre social, de orden
dinámico, que engloba al sujeto y al objeto,
interno y externo.
Con su teoría se diferencia de las
teorizaciones que planteaban al psicoanálisis
como una teoría meramente intrapsíquica.
La cuestión de la violencia puede verse desde
diferentes perspectivas.
*Piera Aulagnier ya planteaba que la
constitución subjetiva en sus mismos orígenes
implica violencia. “La inscripción del cachorro
humano en la cultura es violenta, impuesta,
no hay posibilidad de elección allí, violencia
estructural, primaria , necesaria para la
humanización y socialización “

Pero hay otra violencia,secundaria, nociva,


perjudicial,que conlleva a la destrucción del
yo, de los otros, del lazo social.
La naturaleza humana es conflictiva.
Pulsiones de vida y de muerte conviven como
fuerzas contrapuestas del aparato psíquico.
Freud en “El malestar en la cultura” , ya planteaba
como una de las principales fuentes del sufrimiento
humano la relación con otros seres humanos.
La agresión es constitutiva, inherente a la condición
humana.
No así la violencia,que es aprendida y opcional.
La naturaleza de la violencia es
socio-histórica-cultural.Se trata de mecanismos
aprendidos y transmitidos.
Así los modos de relación violentos aprendidos e
incorporados en las tramas intrafamiliares tienden
a perpetuarse.
Los modos de inserción en otros grupos sociales
serán tributarios de los modos de vinculación
tomados de los otros significativos en la infancia.
Es un principio psíquico que lo que se padece
pasivamente se repite luego de forma activa.
Hay diversos modos de elaboración singular, no
hay un destino trazado o un círculo implacable a
recorrer para quien es o fue víctima de violencia.
En todo sujeto hay posibilidad de emergencia de
lo nuevo,lo impredecible, lo creativo, lo resiliente
para modificar su rumbo.
Abordajes en adolescentes
Silvia Bleichmar : El abuso sexual es la conducta
de quien buscando su propia satisfacción se
apropia del cuerpo de un niñ@,adolescente sin
considerarlo como sujeto.
Intención Desubjetivante : el objetivo del
abusador es ir minando la subjetividad de la
víctima con el objetivo de que vaya empezando a
sentir que es su propio anhelo participar de esas
acciones.
Esta es una de las claves para entender por qué
se instala la culpabilidad en los menores,
llevándolos a sentirse responsables del acto al que
fueron sometidos.
Sentimiento de culpabilidad
Las propias pulsiones del niñ@ o adolescente son
convocadas y puestas en juego.
Es como si las propias pulsiones fueran
expropiadas y usadas por el adulto abusador
para su satisfacción.

Esta culpabilidad tiene complejas relaciones con


la problemática edípica, si entendemos que a
partir de esta el niñ@ descubre sus deseos
incestuosos y su rivalidad agresiva.
Con el abuso falla la prohibición y la instancia
ordenadora del psiquismo.
¿Qué sucede si ese adulto que debe con ternura
desilusionar a la satisfacción del deseo
incestuoso, l@ seduce para concretarlo ?
El/la menor se ve compelido a no poder
rehusarse, por varias razones: por la obediencia
a los adultos de su máxima confianza, por su
desconocimiento de que su propio cuerpo le
pertenece y el desconocimiento de la intención
genital del adulto.
Sensación de máxima confusión + amenazas =
sentimiento de culpa por ser parte.
A esto se le suma en la adolescencia la propia
excitación que esto le produce y que l@ hace
sentir responsable del acto del que fue parte.
*Es importante dejar en claro el planteo de la NO
RESPONSABILIDAD del menor en la situación de
abuso, a partir de la asimetría del vínculo.
*Situación muy compleja por las fantasías de
seducción presentes.
*Hablamos entonces de NO RESPONSABILIDAD
en las acciones pero SÍ de reconocimiento de las
fantasías. Esto nos permitirá intervenir para no
dejar coagulado al/la menor en el lugar de víctima
*Es fundamental diferenciar qué ocurre con la
excitación, la satisfacción y placer de las zonas
erógenas respecto a lo que siente el YO que
rechaza y detesta lo que vive como humillante.
*El vínculo del abusador con el/la menor es de
dominio en el que la mayoría de las veces no deja
a la vista inicialmente la violencia con la que
opera.

*Provoca sometimiento a partir de la seducción.

*La culpa que sienten l@s menores abusad@s


remite a su participación subjetiva en el hecho.

*Esto los lleva a mantenerlo en secreto, junto con


el temor por contarlo, no pueden alejarse ni pedir
ayuda.
*La sensación de sentirse totalmente librad@
al sadismo de un adulto de quien espera
cuidado y protección, sin que aparezca algún
gesto de ternura que pudiera frenar ese
sadismo, provoca en l@s menores una
situación de desamparo enloquecedora.

*Nos encontramos así con , en palabras de


Silvia Bleichmar, un gran traumatismo, por la
fuerza que tiene para desarticular el
psiquismo.
Trauma
*Un suceso,un evento no es de por sí traumático.
Lo será o no de acuerdo en relación al carácter
que tome en la vida psíquica.
*No podrá determinarse su carácter sino a
posteriori.
*El gran traumatismo, para Bleichmar, es efecto
de lo ocurrido. Es aquello que el relato no alcanza
a abarcar. Por eso es muy difícil poder
encontrarlo en el relato, juego o dibujo, por la
imposibilidad de lo traumático de ser simbolizado.
Genera un arrasamiento que sigue sucediendo
desde dentro del aparato psíquico aún mucho
después de acaecido el hecho en sí.
Acerca de lo traumático
*Moty Benyacar incluye la necesidad de distinguir
los sucesos externos desestabilizantes,
llamándolos situaciones disruptivas, de los
procesos psíquicos que son desencadenados.
De este modo , las situaciones serían
traumatogénicas en relación a su potencialidad y
a cómo el aparato psíquico de cada sujeto la
pueda tramitar y los efectos patológicos o no que
genere.
*Una situación disruptiva resultará traumática en
la medida que impida la articulación entre afectos
y representaciones, provocando un colapso entre
lo psíquico, lo social,lo temporal y lo espacial.
Señales de alarma generales
de probable abuso sexual en
niñ@s y adolescentes
*Conductas hipersexualizadas y/o autoeróticas
infrecuentes
*Masturbacion compulsiva
*Sexualizacion precoz
*Promiscuidad sexual, prostitución, o excesiva
inhibición sexual
*Hay sospechas en los adultos cercanos a la
víctima de conductas sexuales inapropiadas para
la edad.
Señales de alarma en
niñ@s y adolescentes
*Baja autoestima
*Indicadores físicos (molestias, sangrado o
picazón en zonas genitales)
*Trastornos psicosomáticos (dolor abdominal
recurrente,dolor de cabeza sin causa
orgánica)
*Trastornos de la alimentación
*Fenómenos regresivos (enuresis, encopresis)
*Infecciones urinarias a repetición sin causa
orgánica ni externa identificable
En adolescentes a todo lo anterior se suma :
*Retraimiento social
*Alteraciones en el nivel de actividad, por más o
menos que lo habitual
*Temores inexplicables
*Conductas compulsivas
*Alteraciones del sueño
*Dificultades en el aprendizaje y/o alteración del
rendimiento intelectual
*Fugas del hogar
*Hostilidad y agresividad
*Sobreadaptación o pseudomadurez
*Marcada desconfianza hacia adultos significativos
*Mentiras habituales
*Hurtos en el seno del hogar o fuera del mismo
*Marcada sensación de desesperanza y tristeza
*Conductas violentas de riesgo para su propia
integridad física
*Consumo de drogas
*Automutilación, cortes en el cuerpo, sobre
-exposición a auto infligirse dolor
*Trastornos disociativos
*Intentos de suicidio
Noviazgos violentos
*La conducta violenta , como dijimos, es una
conducta aprendida que se repetirá en tanto no se
elabore en tanto padecimiento inicial.
*Importancia de identificar la etapa del
enamoramiento inicial y cómo se va modificando
en el transcurso del noviazgo
*Los celos no son señales inequívocas de amor
*La celotipia es una conducta violenta
*No es necesario llegar a la violencia física para
identificar conductas violentas
*Los juegos sexuales de humillación y
sometimiento pueden no ser sólo “un juego”
erótico, sino una forma de dominio.
Indicadores de noviazgos
violentos
Padecimientos en
noviazgos violentos
*Comienzan identificando que se sienten
pres@s de un vínculo del que no pueden
desprenderse
*Confusión entre el “me ama” y “ él me
controla”
*Autoinculparse por las discusiones dentro de
la pareja
*Sentimiento de ajenidad frente a la pareja
*Sentimiento recurrente que nada de lo que
haga alcanza para satisfacer al otr@.
Micromachismos
*Término que designa a las sutiles e
imperceptibles maniobras y estrategias de
ejercicio de poder de dominio masculino en lo
cotidiano, que atentan en distintos grados contra
la autonomía femenina.
*Son de uso reiterado y aceptados culturalmente
aún en hombres que no podríamos considerar
violentos, abusadores o controladores
*Muchas de estas conductas no suponen
intencionalidad deliberada, sino que son
dispositivos mentales y actitudinales incorporados
socialmente y automatizados en el proceso de
“hacerse hombres”.
*Son hábitos a de acción y reacción frente a las
mujeres
*Otros, en cambio, si son conscientes, pero todos
forman parte de las habilidades masculinas
desarrolladas para colocarse en un lugar de
dominio y control que mantenga y reafirme los
lugares que la cultura tradicional asigna a
hombres y mujeres.
*Los modos de presentación de los
micromachismos se alejan mucho de la violencia
pero tienen sus mismos objetivos y efectos :
garantizar el control sobre la mujer y perpetuar la
distribución injusta y desigual de derechos y
oportunidades para las mujeres
Algunos mitos
micromachistas
*A vos lo que te hace falta es un novio, a ver si te
calma (la seguridad y el poder de una mujer alude
a que tenga una pareja que “la calme “?)
*Que suerte tenes que tu marido te ayude en la
casa (las tareas del hogar son patrimonio
femenino? Y el varón sólo “ayuda” cuando
quiere?)
*¿Aprendiste a cocinar ? Que bien, ya estás lista
para casarte ! ( el rol de ama de casa es el
destino femenino ?)
*Las mujeres deben oler a perfume no a cigarrillo
o a alcohol (los varones si?)
*¿No te parece que te mirarán como una chica
fácil acostándote con tantos hombres ? Y mira
que te lo digo por tu bien (opinar sobre la
sexualidad de la mujer es cuidarla mientras que
a los varones se los felicita y alienta)
*Si te vestís tan provocativa después no
protestes si se propasan con vos...(el modo de
vestir justifica la violencia de género?)
*Le dieron el puesto a ella, seguro se acostó con
el jefe o la persona adecuada para conseguirlo …
(desvaloración del valor de la mujer en la
conquista de espacios )
*Con tu hermano es distinto, él es varón ( en las
familias es muy común hacer estas diferencias )
*Si andan solas por la calle les puede pasar algo
(no importa si son dos o veinte chicas, si no hay
un varón entre ellas, “andan solas” )
*Cómo estás hoy ! Seguro que estás con día
femenino o “Te vino y estás insoportable”
*¿Por qué no te arreglas más? Así nadie te va a
querer….
* Color rosa para nenas y celeste para nenes.
Publicidades. Ropa y artículos varios.
*Juguetes para nenas que aluden al rol femenino
de madre y ama de casa y juguetes para varones
que incluyen destrezas y competencias que no son
atribuibles a las mujeres .
Vínculos violentos en la infancia
¿Qué puede llevar a algunos adultos a ejercer violencia
sobre un niño?
Las familias violentas son generalmente familias muy
cerradas, en las que no hay un intercambio fluido con el
resto del mundo. Los vínculos intrafamiliares son de
pegoteo y desconexión afectiva. Cada uno está aislado,
absolutamente solo y a la vez no se puede separar de los
otros. No hay espacios individuales.Todo es
indiferenciado y el contacto es a través del golpe o a
través de funcionamientos muy primarios.
Así, generalmente, cuando una familia se puede
abrir al mundo y establecer redes con otros, la
violencia disminuye.
A veces, se supone que se es propietario de los
hijos como si fueran objetos. El hijo, su cuerpo y a
veces también su pensamiento son vividos como
algo propio que se puede manipular a gusto.
También es frecuente que, cuando se tiene un hijo,
el deseo sea el de tener un muñeco; no un bebé
que llora, usa pañales, se despierta de noche,
quiere comer a cada rato. Otras veces, se supone
que el hijo viene a salvarlos. Y cuando esto,
inevitablemente, se rompe, en algunas familias la
ruptura de esa imagen resulta intolerable.
Hay algunas situaciones que suelen funcionar como
desencadenantes del maltrato:
El llanto del bebé . En tanto hace revivir la propia
inermidad, el desamparo absoluto, este llanto puede
ser insoportable y se puede intentar acallar de
cualquier modo. Es decir, un adulto que no tolera su
propio desvalimiento puede entrar en estado de
desesperación, e intentar expulsar lo intolerable
golpeando a un niño, intentando silenciarlo. Del mismo
modo, después, intentarán eliminar toda exigencia del
niño, todo lo que los perturbe.
El comienzo de la deambulación

La separación puede ser vivida como catastrófica por el


adulto y lo incontrolable del niño que se mueve solo puede
desatar respuestas totalmente violentas. Mientras el bebé
no puede alejarse voluntariamente, los acercamientos y
distancias son marcados desde la madre. Cuando ésta
ubica al niño de acuerdo al juicio de atribución (es bueno
si es parte de ella misma y malo si es ajeno a sí) al cobrar
autonomía el niño pasa a ser un atacante externo, un
demonio imparable, incontrolable.

El control de esfínteres. Las dificultades en el control


pueden ser vividas como ataques, como desafío a la
omnipotencia parental. El clásico “me lo hace a mí”.
La entrada a la escuela.

Como salida al mundo y a una mirada social. El que el


niño falle puede ser vivido como terrorífico. Cuando los
padres no se ubican como diferentes al niño, pueden
querer matarlo como si fuera un pedazo de ellos que no
les gusta. Los propios deseos, las inhibiciones, lo otro
interno insoportable se presenta muchas veces en uno de
los hijos. Y entonces, hay que aniquilarlo, censurarlo,
ubicarlo como un extraño. Curiosamente, es justamente
aquel hijo con el que mayor es la identificación el que
moviliza esta intensidad del rechazo. Lo propio visto como
ajeno, como otro, aparece como siniestro.
También podemos preguntarnos:

¿A quién maltratan al maltratar a un niño?


Generalmente, a lo insoportable de sí mismos, a aquello
que quisieran destruir en sí mismos y retorna desde el
otro. Y esto es fundamental: es lo propio insoportable que
retorna desde el afuera lo que se quiere destruir,
aniquilar, silenciar.
Los modos en que se erotiza a un niño y en que se le
imponen prohibiciones, las vías de la narcisización y de la
culturalización serán diferentes cuando los adultos que
tienen a su cargo esas funciones tienen conciencia de que
están frente a un sujeto, no un pedazo propio sino un ser,
un “otro” con derechos.
TRANSMISIÓN DE LA VIOLENCIA
Hay una transmisión de violencia a través de las
generaciones.
La transmisión puede ser fundamentalmente transmisión
de agujeros representacionales, en tanto, como afirma S.
Tisseron , cuando en una generación algo no es hablado
(por vergüenza, angustia, temor, etc.), quedando como lo
indecible, pasará a la generación siguiente como
innombrable y a la tercera, como impensable. Es decir,
este tipo de transmisión crea en el niño zonas de silencio
representacional, dificultando el pensamiento.
En palabras de Irene Intebi
“Hay una memoria de marcas corporales, de agujeros,
memoria en la que lo que se hace es “desaguar”
recuerdos, memoria del terror que insiste sin palabras,
sin posibilidades de ser metabolizadas… marcas de
golpes, de momentos de pánico, de silencios colmados de
angustia y vergüenza, de alertas. Lo que no pudo ser
ligado, metabolizado, “digerido”, pasa en su forma
“bruta” a los hijos y a los hijos de los hijos.
Así, las angustias primarias, los terrores sin nombre, los
estados de depresión profunda y de pánico, se transmiten
como agujeros, vacíos, marcas de lo no tramitado. Tienen
el efecto de golpes sorpresivos, frente a los que no hay
alerta posible…”
…”También hay una transmisión de modos vinculares
violentos, que generan perturbaciones en las
interacciones familiares. Hay recuerdos traumáticos
abolidos de la memoria por una generación y expulsados
hacia la generación siguiente. Recuerdos que retornan de
diferentes modos y cuya repetición obtura caminos
creativos.
El registro de diferencias, de cualidades y la posibilidad de
nombrar, de historizar, de transmitir normas e ideales
están ligados a la capacidad complejizadora
materno-paterno y posibilitan el reconocimiento del niño
como un otro semejante diferente…” Irene Intebi
EFECTOS PSÍQUICOS DEL MALTRATO
Según J. Lewis Herman, los síntomas del stress
post-traumático pueden incluirse en tres categorías: 1)
estado de alerta permanente, como si el peligro
pudiese retornar en cualquier momento, con trastornos
del sueño e irritabilidad; 2) intrusión, es decir, el
momento del trauma es revivido reiteradamente e
invade la vida cotidiana, los pensamientos y los sueños;
3) constricción, es decir, una persona puede entrar en
estado de rendición, de derrota, con sensaciones de
aletargamiento e incapacidad para sentir y para actuar,
con cesión de la iniciativa y el juicio crítico; hay
indiferencia, con retirada emocional y cambio en el
sentido del tiempo; puede haber dificultades para
fantasear y para planificar el futuro.
A la vez, se da una fluctuación
*entre intrusión y constricción,
*entre la amnesia y la reviviscencia del
trauma,
*entre sentimientos intensos y estados de no
sentir,
*entre una acción compulsiva y la inhibición
de toda acción.

Y esta fluctuación exacerba más aún la


sensación de desvalimiento.
LOS CAMINOS DE LA ELABORACIÓN
Para pensar en los caminos elaborativos , debemos
tomar en cuenta los efectos de resonancia entre la
naturaleza cualitativa del trauma y la historia vincular
del sujeto. Con lo cual,será necesario observar y
trabajar sobre :
● la naturaleza del trauma
● la historia interactiva precoz y las características de
los objetos primordiales
● el rol que el entorno pueda jugar en tanto testigo
vivo de los encuentros catastróficos del niño. Y en
este sentido el valor de los testimonios es
fundamental. El que haya otros que puedan poner
palabras y hacer relatos.
La cuestión será qué posibilidades ha tenido ese niño de
instaurar condiciones de ligazón, de elaboración y de
simbolización para afrontar después las situaciones
traumáticas.
También esto marca la diferencia entre las situaciones en
las que el maltrato fue efectuado por otros ajenos al
medio familiar o es efecto de situaciones sociales, y
cuando dependió de la propia familia.
Mientras que en el primer caso el maltrato se inscribe
como un choque violento, un acontecimiento implantado
en el psiquismo como un cuerpo extraño, en el último
caso, el psiquismo se estructura en la situación de
violencia misma.
Se hace mucho más difícil para el niño, entonces,
constituir los “sostenes” internos para no ser arrasado por
el maltrato.
También podemos pensar que todos los padres son
ambivalentes, por lo que el maltrato puede haber sido
precedido por un “buen” trato.
Porque es diferente el estado psíquico de un niño que
tiene inscripciones placenteras (como aquellos que son
maltratados a partir del momento en que comienzan a
deambular) que de aquel niño que soportó el rechazo
desde el comienzo.
Así como la ausencia materna puede dar lugar a la
simbolización cuando hubo presencia, si el vacío es
continuo y desde el nacimiento, el niño no podrá
instaurar presencia allí donde el otro no está.
Sabemos que hay golpes que dejan marcas y que
horadan terrenos y que quiebran la trama que sostiene la
vida. Sabemos también que son golpes sin palabras y de
los que nada puede ser dicho, que entran en un territorio
en el que reina el silencio. Es por esto que escuchar a un
niño, darle la palabra, es fundamental.
La sociedad tiende a mantener en silencio lo ocurrido y se
ensaña en avergonzar al que habla. Esto conduce a
revictimizar a la víctima. El secreto, el silencio y el olvido
van juntos y muchas veces se prefiere olvidar todo
aquello que duele.
Debemos tener en cuenta que los niños son detectores de
aquello que se pretende de ellos. Y cuando lo que se
espera es que no diga, tendrá que vencer un obstáculo
interno, dado tanto por su propia dificultad para poner en
palabras lo que no tuvo palabras, como para desobedecer
el mandato implícito del otro amado o temido que ordena
silencio.

Escuchar a un niño es también escuchar lo que no puede


decir.

Algunas veces, la mirada aterrada de un niño dice más


que muchas palabras. Entonces, tenemos que tener en
cuenta diferentes tipos de lenguajes: lenguaje gestual,
lenguaje gráfico, lenguaje lúdico, lenguaje verbal
(pensando que las palabras no siempre tienen el mismo
valor que en un adulto).
Así, es habitual que un niño que ha sufrido maltrato se
muestre en el consultorio muy desconfiado, que se
sobresalte frente a cualquier ruido, que no pueda
concentrarse en ninguna tarea y que tenga reacciones
defensivas (del tipo de taparse la cara) frente a cualquier
movimiento sorpresivo del analista.
En relación al valor de los testimonios, el analista es
testigo privilegiado que puede, trabajando en la línea de
la defensa de la vida, ir ayudando al niño a armar un
relato, una historia, una trama que sostenga allí donde
sólo quedaban las marcas del dolor.
Es fundamental que se puedan ir
recomponiendo, de a poco, los lazos con
el mundo.

Para lo cual habrá que ir descendiendo a


los infiernos del maltrato, contactándose
con los aspectos muertos del paciente,
para poder significar e historizar, dando
lugar a nuevas investiduras libidinales y
abriendo posibilidades creativas.

También podría gustarte