Está en la página 1de 35

INTRODUCCIÓN

El presente informe que trata sobre las obligaciones mancomunadas


Solidarias que cuando dos o más deudores de un acreedor entre los cuales
uno o más son los deudores principales, están obligados a pagar la totalidad
de la obligación. Es decir cada uno resulta deudor del 100% sin llegar a
oponerse o argumentar que solo debe pagar su porción. El acreedor tiene
varios deudores de la misma cantidad y la deuda se extingue cuando
cualquiera de ellos la paga.

Pare ello se debe tener en cuenta la solidaridad Activa, cuando existen


varios acreedores y cualquiera de los acreedores esta en el derecho de
exigir a un deudor el cumplimiento de la prestación no en la fracción que le
corresponda, sino en la totalidad y la Pasiva, varios deudores están en la
posibilidad de cumplir una prestación con un acreedor, cada uno en la
totalidad y no en la proporción que le corresponda.

En la solidaridad se aplica el concepto de indivisibilidad por el cual los


descendientes de un deudor, también son deudores solidarios, con los
descendientes de otro deudor y entre si son mancomunados. En tanto que
las Mancomunadas. Si admiten la divisibilidad de una obligación entre los
deudores, los cuales pueden pedir si se les cobra el total de la prestación y
solo pagan la porción que les corresponde. “Beneficio de Exclusión y
orden”.
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS

CONCEPTOS SEGÚN DIVERSOS AUTORES:

Autor Nº. 1, Tomo 7, Pág. 368 y 372

“Cuando existen varios acreedores o varios deudores la regla general determina que la
deuda o el crédito se dividen en otras tantas porciones.”

“La expresión “obligaciones conjuntas”, que se emplea para indicar esa situación es
bastante infortunada: la palabra “conjunta” designa naturalmente aquellas cosas o
personas que se encuentran unidas o reunidas y en este caso, por lo contrario, viene a
designar un estado de fraccionamiento y de separación.”

“La solidaridad es un modo de ser especial de las obligaciones que a veces se opone a la
división del crédito y a veces a la división de la deuda; en el primer caso se denomina
solidaridad activa, porque existe entre acreedores, y en el segundo se denomina
solidaridad pasiva, porque existe entre deudores.”1

“Tanto en un caso como en el otro, constituye una ventaja para el acreedor, ya que le
permite percibir el total de la suma adeudada, aunque no sea acreedor único, o bien
obtener ese total de una vez, aunque el deudor perseguido no sea único. Esa ventaja
puede resultar de una cláusula del contrato o de una disposición excepcional de la Ley.”

Autor Nº. 2, Tomo II, Vol. 1, pág. 605.

“La solidaridad es una modalidad que produce obstáculo a la división de una obligación,
en sí y por su naturaleza, divisible: es el todo (solidum) lo que se debe a cada uno o debe
cada uno; de ahí el nombre de solidaridad, que indica una obligación al todo. Esta es la
solidez de nuestros antiguos autores, la correalidad de los romanos.”

1
Planiol, Marcelo y Ripert, Jorge. Tratado Práctico de Derecho Civil Francés. Tomos I – XI, Casa
editorial Culatural S.A.. Habana, 1936
“Cuando la solidaridad está establecida entre acreedores es activa; instituida entre
deudores se llama pasiva; ambas formas pueden, por lo demás, coincidir en una relación
de derecho, y entonces uno cualquiera de los acreedores puede exigir de uno cualquiera
de los deudores el pago íntegro, que extinguirá la obligación respecto a todos.”2
Autor No.3, Tomo 6, Pág. 152

“ Es el modo especial de crear una obligación que produzca el efecto de permitir a cada
uno de los acreedores exigir el total de la deuda, o de comprometer a cualquiera de los
deudores solidarios a satisfacerlo, siempre que el pago hecho a uno de los acreedores o
por uno de los deudores extinga la obligación. Las obligaciones solidarias se llaman
también in solidum, o de mancomún ó mancomunadas.”
“la solidaridad es, pues, un vínculo legal de naturaleza particular que existe entre
diversos acreedores o diversos deudores de una misma obligación. Si existe entre los
primeros se llama solidaridad activa; si es entre los segundos, solidaridad pasiva.”

Autor No. 4. Tomo. I.Vol.I. Pág 460

“Se habla de coligación de solidaridad que puede presentarse entre relaciones


obligatorias. Se da cuando – p. ej. : fianza- entre varios obligaciones diferentes, cada
cual, caracterizada por una causa obligandi propia, pero conexa por cuanto tiene por
objeto la misma prestación y como sujeto activo, el mismo acreedor, y se da un vínculo
tal, en razón del cual éste último resulta legitimado para pedir la prestación de uno u
otro de sus varios deudores.” 3

2
Josserand, Louis. Derecho Civil. Tomo I, Volumenes 1 y 2; Tomo II, Volumenes 1 y 2; Tomo III,
Volumenes 1, 2 y 3. Ediciones Jurídicas Europa-América, Bosch y cía editores, Buenos Aires, 1952.

3
Rodríguez Piñeres, Eduardo. Derecho Civil Colombiano. Tomo II. Biblioteca jurídica Diké. Medellín.
1990.
Autor No.5. Tomo III. Edición 1941.Pág. 135

“Existiendo pluralidad de acreedores o deudores y siendo la obligación divisible se


puede, en virtud de la convención o la ley y exigirse por cada uno de los acreedores el
otorgamiento de crédito o a cada uno de los deudores el total de la deuda, de tal forma
que el pago efectuado a uno de aquellos o por uno de éstos extingue la obligación: El
vínculo entre los sujetos se llama solidaridad, porque cada uno de ellos puede exigir o
debe prestar el solidum, esto es el todo.”

“Es indispensable que existan varios deudores y acreedores; el objeto de la obligación


debe ser divisible, pues si fuera indivisible seria una sola obligación, y en éste caso cada
uno estaría obligado al total, no porque la obligación es solidaria, sino porque es
indivisible. Se requiere que la prestación sea una unidad en la cosa debida. Hay
pluralidad de vínculos jurídicos. Es necesario que exista una disposición legal que
establezca la solidaridad, o que exista un acuerdo de voluntades al respecto, jamás
puede presumirse la solidaridad. Y finalmente, ésta puede ser pasiva o activa, cuando
existe pluralidad de acreedores o de deudores y mixta si la pluralidad es de ambos.”4

Autor No. 6, Tomo II, Pág. 568.

“La solidaridad consiste, esencialmente, en que una obligación se deba totalmente a


cualquiera de varios acreedores o por cualquiera de varios deudores. En el primer caso
se dice que hay solidaridad activa; en el segundo, solidaridad pasiva”.5

Autor No.7, Tomo 7. Pág. 310

“la solidaridad, denominada, también co-realidad, y solidez por los antiguos autores
franceses, opone un obstáculo a la división de los créditos y de las deudas. La
solidaridad activa permite a cualquiera de los acreedores reclamar al deudor la totalidad
del crédito; la solidaridad pasiva permite al acreedor pedir a cualquiera de los deudores
4
BIGLIAZZI. Lina. BRECCIA, Umberto. BUSNELLI. Francesco. NATOLI. Ugo. Traducción:
Fernando Hinestrosa. Tomo 1.
5
Volumen 1: Normas, Sujetos y relación jurídica. Volumen 2: Hechos y Actos jurídicos. 1ª Edición.
1992. 1183 Pág
la totalidad de la deuda. Pero el derecho de cada uno de los acreedores o de cada uno de
los deudores no se modifica en nada: en definitiva, cada acreedor no tiene derecho sino
a su parte; cada deudor no debe sino su parte. La solidaridad constituye pues, una
excepción importante a la reglar de que el acreedor no puede exigir mas que lo debido a
él, y de que el deudor solo debe pagar su deuda.”6

Autor No. 8, Pág. 323, 324, 327

Obligaciones Conjuntas: “La obligación simplemente conjunta o mancomunada es


aquella que tiene un objeto divisible y hay pluralidad de deudores, de acreedores o de
ambos, pero cada deudor está obligado al pago de su parte en la deuda, y cada acreedor
puede demandar únicamente su cuota en ella.”

Obligaciones Solidarias: “Don Arturo Alessandri las definía como aquella en que hay
varios deudores o varios acreedores, y tiene por objeto una prestación que, a pesar de
ser divisible, puede exigirse totalmente por cada uno de los acreedores o a cada uno de
los deudores, por disponerlo así la ley o la voluntad de las partes, en términos que el
pago efectuado a alguno de aquellos o por uno de éstos extingue toda la obligación
respecto de los demás.”7

Autor No. 9, Tomo III, Pág. 16.

“La prestación no es divisible entre deudores y acreedores. Varios deben a un acreedor,


pero en forma que el último, puede exigir la prestación de cualquiera de los deudores; y
viceversa: hay varios acreedores y un deudor, de suerte que se puede pagar a cualquier
acreedor válidamente el total de la prestación. En el primer caso se debe una sola
prestación, pero su cumplimiento puede exigirse a varios; en el segundo, se tiene
derecho solo a una prestación, pero se puede pagar a varios.

6
Abelenda, Cesar Augusto. Derecho Civil, Parte General. Tomo II, Editorial Astrea de Alfredo y
Ricardo Depalma, Buenos Aires. 1980.

7
Tomo 3.De las Obligaciones. Edición 1941. Editorial Nascimento.
Estas son las denominadas obligaciones solidarias. Cuando la solidaridad tiene
ocurrencia respecto a varios deudores, tenemos la solidaridad pasiva, y cuando se
presenta respecto a varios acreedores, la solidaridad activa.”8

Autor No. 10, Pág. 44

“Cuando el objeto del grupo de obligaciones subjetivamente es divisible, pero por


mandato de su fuente común no pueda dividirse, estas se llaman solidarias: cada una
tiene por objeto la totalidad de lo debido.”

Autor No. 11, Tomo III, Pág. 97-98.

“La solidaridad, activa o pasiva, debe emanar expresamente dle testamento, de la


convención o de la ley. Ella nunca se presume ni se deduce de una manifestación tácita
de voluntad”. Sobre la solidaridad activa, el Autor No.establece que “La solidaridad
activa es aquella que, en virtud del testamento o de la voluntad de las partes, da a cada
uno de los varios acreedores de una obligación única, el derecho de cobrarla en su
totalidad, de modo que el pago hecho a uno de ellos extinga la obligación y libere al
deudor respecto de todos sus acreedores solidarios”. Y sobre la solidaridad pasiva, “A
diferencia de la solidaridad activa, la pasiva supone, no varios acreedores sino varios
deudores, los cuales están obligados, respecto de una misma prestación, en forma tal
que a cada uno de ellos le es exiigible la totalidad de la deuda, y el pago así hecho libera
a todos los codeudores del que pagó.”9

Autor No. 12. Edición 1983. Pág. 264

8
Tomo 4. Fuentes de las Obligaciones. Edición 1942.Editorial Nascimento.

9
Mazeaud, Henri Y León. Lecciones De Der?echo Civil. Parte Primera. Volumen 1 Y 2. Ediciones
Jurídicas Europa - América. Buenos. Aires, 1959
“La obligación solidaria es la que existe entre varios deudores o varios acreedores, y
que tiene por objeto una prestación que a pesar de ser divisible, puede exigirse
totalmente por cada uno de los acreedores o a cada uno de los deudores, por disponerlo
sí la ley o la voluntad de las partes, en términos que el pago efectuado a uno de
aquellos o por uno de éstos, extingue la obligación respecto de los demás…”. “La
solidaridad no proviene de la naturaleza del objeto, pues precisamente el objeto debido
en este caso es divisible, es susceptible de ser pagado por partes; a pesar de ello cada
deudor se obliga al total y cada acreedor puede reclamar el total, es decir que la
solidaridad siempre proviene de la ley o de la convención de las partes, siendo así
forzosa o voluntaria.”

“En aquellos casos en que la solidaridad es voluntaria, ésta debe ser expresamente
declarada por las partes, al igual que cuando es testamentaria; de lo que se deduce que
la solidaridad no se puede presumir. De lo anterior se concluye que el juez no puede
dar por establecida la solidaridad cuando la ley o las partes no lo han dicho; además en
caso de duda sobre si una obligación es solidaria o no, deberá inclinarse en este último
sentido y por último, cuando un texto legal establezca éste tipo de obligación, su
interpretación no puede ser extensiva ni por analogía. También puede ser activa cuando
hay varios acreedores o pasiva cuando son varios los deudores y un solo acreedor."
“La solidaridad puede ser extinguida, sin que desaparezca la obligación, esto es cuando
muere uno de los deudores que deja varios herederos, y la renuncia de la solidaridad
por el acreedor.”10

Autor No. 13, Pág. 65 y ss.

“Son aquellas en las que cada uno de los acreedores puede reclamar por sí la totalidad
del crédito, o en que cada uno de los deudores está obligado a satisfacer la deuda entera,
sin perjuicio del posterior pago o reintegro que, según sea el caso, corresponda realizar.”

(...) “Debe existir el mínimo de una dualidad en uno de los sectores: el de los obligados
o el de los receptores crediticios. ( ) Podemos decir que la solidaridad persigue la
seguridad en el cumplimiento de las obligaciones, al grado de que, desde el punto de

10
Abeliuk Manasevich, René, Las Obligaciones, Libros 1 y 2; Tercera edición. Temis S.A., Chile,
1993.
vista de los acreedores, cuando hay pluralidad de deudores lo que se pretende es que
todos sean garantes de los demás; de manera tal que sólo la insolvencia plena frustre en
todo o en parte la expectativa crediticia.”

“Como características propias de esta clase de obligaciones, podemos enumerar las


siguientes:

1) La solidaridad debe ser expresa y excepcional; la regla general, como vimos, la


divisibilidad de la deuda (...).
2) Cualquier acreedor puede demandar el pago total de la prestación a cualquiera
de los deudores.
3) Tiene que haber pluralidad de vínculos; esto significa que el deudor se relaciona
con cada acreedor o viceversa, pero de manera independiente. (...)
4) Debe existir unidad de prestación, que puede ser divisible o indivisible.”11

Autor No.14, Pág. 80

“Son aquellas que tienen pluralidad de acreedores o de deudores o , aun, de unos y otros
y cuyo objeto es una sola prestación, la cual, no obstante ser divisible, puede ser exigida
en su totalidad por cualquiera de los acreedores o reclamada a uno cualquiera de los
deudores, extinguiéndose la obligación respecto de todos si el pago se efectúa a uno de
aquellos o por uno de estos.”

“El vínculo que une a los acreedores y que determina que cualquiera de ellos pueda
demandar toda la prestación como si fuese el único acreedor, o que liga a los deudores y
pone a cada uno de éstos en la necesidad de cumplir el pago íntegramente como si fuese
el único deudor, se llama solidaridad.”

“La solidaridad es activa, pasiva o mixta, según la pluralidad sea de acreedores, de


deudores o de unos y otros. De la última, nada en especial cabe decir, pues no
representa sino la combinación de las otras dos. Hay solidaridad activa cuando uno de

11
Valencia Zea, Arturo. Derecho Civil, De los Contratos. Tomo IV, 6ª ed., Editorial Temis S.A., Bogotá.
1985.
los acreedores tiene el derecho de exigir al deudor o a cada uno de éstos la prestación
en su totalidad, y el pago hecho a uno de aquellos libera el deudor respecto de todos.”

“Hay solidaridad pasiva cuando uno de los deudores puede ser constreñido a pagar la
totalidad de la deuda, entendiéndose extinguida la relación obligatoria, una vez pagada,
respecto de todos los demás deudores, los cuales internamente ajustarán cuentas con el
que ejecutó la prestación.”12

Autor No. 15, Pág 560 y 555

Las obligaciones solidarias son aquellas caracterizadas por l existencia de sujetos


múltiples que pueden exigir y/o deben cumplir la prestación en su integridad, sea por
haberlo convenido así o porque la ley se lo imponga.

La solidaridad en materia de obligaciones puede ser activa cuando hay varios


coacreedores y cualquiera de ellos puede cobrar el todo, o pasiva si hay varios
codeudores sobre los que pesa el deber de psgar todo. Se podría incluir la mixta cuando
hay varios codeudores frente a varios coacreedores solidarios.13

Autor No. 16. Pág. 236.

"La solidaridad es una modalidad que impide es una modalidad que impide la división
normal de las obligaciones subjetivamente complejas cuyo objeto sea naturalmente
divisibles, haciendo que cada acreedor o cada deudor lo sea respecto a la totalidad de la
prestación (in solidum). De manera que obligaciones solidarias son aquellas que, a pesar
de tener objeto divisible y pluralidad de sujetos, colocan a cada deudor en la necesidad
de pagar la totalidad de la deuda o facultan a cada acreedor para exigir la totalidad del
crédito."14

Kipp, Theoedor y Wolf, Kipp. Derecho de Obligaciones. Editorial Bosch, Barcelona, 1966
12

13
Uribe Holguín, Ricardo. De las Obligaciones y de los Contratos en general. Editorial Temis. Santa fe
De Bogota, 1982

14
Pérez Vives, Alvaro. Teoría general de las obligaciones. Volumenes I, II, III y IV. Editorial Temis.
Bogotá, 1954.
Autor No. 17, Pág. 47-48.

“Son aquellas que existen a cargo de dos o más deudores o a favor de dos o más
acreedores de tal manera vinculados que cada uno de los deudores puede ser obligado a
pagar y cada uno de los acreedores puede exigir la totalidad de la prestación. A
diferencia de las conjuntas, en las cuales el objeto debe ser fraccionable o divisible, en
las solidarias el objeto puede serlo, o no, precisamente porque a prestación es asumida o
debe ser pagada en un todo. Las obligaciones solidarias también se denominan in
solidum, expresión latina que da idea de totalidad, o de ser algo completo o entero,
etimología sin duda aplicable a la prestación a cargo o a favor de cada uno de los sujetos
que intervienen.”

(...) “Dos son las características fundamentales de las obligaciones solidarias,


identificadas desde el derecho romano, de las cuales se derivan – como en el caso de las
conjuntas – sus distintos efectos: unidad de objeto y pluralidad de vínculos.”15

Autor No. 18, Tomo 2, Pág. 137 y 142

“Según el artículo 1.138, el crédito o la deuda se consideran divididos en tantos


créditos o deudas cuantos sean los deudores o acreedores. De acuerdo con el citado
precepto legal, esta división se lleva a cabo por <<partes iguales>>, aunque tal regla
debe entenderse que tiene un puro tenor de presunción, pues los pactos entre los
interesados pueden conducir a otra conclusión.”

“La obligación mancomunada en rigor es la que se origina cuando el crédito o la deuda


está en mano común, es decir, que el deber de prestación ha de ser exigido por la
pluralidad de acreedores conjuntamente o cumplido por la pluralidad de deudores
también de modo conjunto.”

“Por lo que respecta a la solidaridad, es básico el artículo 1.137, a cuyo tenor existirá
solidaridad si cualquiera de los acreedores tiene la facultad de exigir al deudor el
cumplimiento de la obligación por entero (solidaridad activa), o si cualquiera de los
15
Betti, Emilio. Teoría General de las Obligaciones. Tomo I, Editorial Revista de Derecho Privado,
Madrid. 1969.
deudores debe realizar esa prestación en su totalidad al acreedor (solidaridad pasiva), o
si cualquiera de los acreedores puede exigir la prestación en cuestión a cualquier de los
deudores (solidaridad activa y pasiva, llamada también mixta.”
“Sabemos que el crédito es solidario cuando cada uno de los acreedores, actuando
individualmente, se encuentra facultado para exigir y recibir del deudor la totalidad de
la prestación debida y el deudor se libera de la obligación pagando a un deudor
solamente.”16

Autor No. 19, tomo IV, Pág. 408-409.

“La primera hipótesis de obligación compleja, respecto de los sujetos, está constituida
por la obligación solidaria, en la que se realiza la pluralidad de obligaciones, esto es, la
pluralidad de derechos de crédito – pero de identico contenido (unidad de prestación) y
regidos por causa única – correspondientes a varios sujetos (solidaridad activa); o,
respectivamente, la pluralidad de deudas – pero de identico contenido y regidas por una
causa única- que gravan sobre varios sujetos (solidaridad pasiva). La complejidad, pues,
puede tenernse respecto del lado activo (crédito solidario) o dle lado pasivo (deuda
solidaria); o, como combinación de los dos casos, respecto dle lado activo y del lado
pasivo al mismo tiempo”. El efecto principal de la solidaridad es que, habiendo unidad
de crédito y causa, el crédito o la deuda pueden ser exigidos a uno sólo de los
acreedores o deudores, dependiendo del caso. Esto implica el pago como extinción de la
obligación, sin perjuicio de las acciones que tenga el deudor/ acreedor frente a los
demás.17

NORMAS APLICABLES, ANÁLISIS DESDE LA DOCTRINA

16
Ghersi, Carlos Alberto. Obligaciones Civiles y Comerciales. Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994.

17
Vodanovik H., Antonio. Derecho de las Obligaciones. Ediciones Periodísticas y Estadísticas. Santiago
de Chile, 1970.
CÓDIGO CIVIL

TITULO VI - OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS

ARTICULO 1182º.- LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS SE RIGEN


POR LAS REGLAS DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES.

Normalmente las obligaciones tienen un solo sujeto deudor y un solo sujeto acreedor; es
decir, son de sujeto singular o subjetivamente simples. Sin embargo nada obsta para que
sean varios los deudores o acreedores en la relación obligatoria, en cuyo caso nos
encontramos frente a las obligaciones de sujeto plural o subjetivamente complejas, las a
su vez podrán ser activas, si concurren pluralidad de acreedores y deudores.

En ese sentido, hablar de mancomunidad presupone la concurrencia de pluralidad de


sujetos en la relación obligatoria, pues bien ¿qué se entiende por obligaciones
mancomunadas?

Acepción legislativa y doctrinaria de la mancomunidad.


Una acepción uniforme. Así, el artículo 1300 del Código Civil peruano de 1852
prescribía “Si dos o más se obligan juntamente, sin mancomunidad expresa, y si
designar la parte de que cada uno se constituye responsable, quedan obligaos por partes
iguales. El artículo 1293: “es solidaridad o mancomunada una obligación entre
deudores, cuando puede exigirse su cumplimiento de cualquiera de ellos”.

Concepto doctrinario de obligación mancomunada.


A nivel doctrinario se conoce como obligación mancomunada, unitaria o en mano
común a aquella en la que, concurriendo pluralidad de sujetos en relación obligatoria,
dicha pluralidad se organiza mediante una integración absoluta u homogénea,
“jurídicamente es como si el sujeto fuese una sola persona; y no aparece, ni aun en
germen, la noción de cuota.18.
Obligaciones mancomunadas en el Código Civil.

18
LA CRUZ BERDEJO, José Luís, p35.
Las que el Código Civil peruano denomina obligaciones mancomunadas, al igual que el
Código Civil español, son las que doctrinariamente se conocen como obligaciones
parciarias, pro parte o pro rata. Con bastante acierto La cruz Berdejo, señala que la
denominación “mancomunadas” no da idea de su naturaleza y régimen.

19
Albaladejo, refiriéndose a las obligaciones mancomunadas, indica “Se dice que existe
mancomunidad cuando cada deudor debe y cada acreedor tiene derecho solo a una parte
de la prestación total. Por lo tanto, en realidad hay varias obligaciones y cada una recae
sobre una prestación consistente en una fracción de dicha prestación total. 20
Por su
parte, Alterini definí las obligaciones simplemente mancomunadas como aquellas en las
que, habiendo pluralidad de deudores o acreedores, cada uno de ellos debe cargar con la
cuota parte del crédito que le corresponde o tiene derecho a pretenderla. Por las
definiciones mencionadas pareciera que las obligaciones mancomunadas no difieren de
las obligaciones divisibles, entonces ¿cuál es la diferencia entre las obligaciones
mancomunadas y divisibles?

La diferencia entre las obligaciones divisibles y mancomunadas radica en que las


primeras están referidas a la prestación, a la posibilidad de fraccionamiento de ésta; en
cambio, las segundas están referidas a la forma como se vinculan los sujetos de la
relación obligatoria.

Efectos de la obligación mancomunada con prestación divisibles.


1. Cada acreedor sólo podrá exigir a cada deudor la parte de la prestación que le
corresponde.
2. Como cada deudor únicamente está obligado por una parte de la deuda, una vez
ejecutada dicha parte, se extingue su obligación.
3. La insolvencia de uno de los deudores es asumida por el acreedor, no afecta a
los otros codeudores.
4. La constitución en mora de uno de los deudores no extiende a los demás
codeudores.
5. La extinción de la deuda de uno de los deudores por medios análogos al pago
no extingue la obligación de los demás deudores.

19
ALBADEJO, Manuel p87.
20
ALTERINI, Atilio Aníbal p507.
6. En caso de fallecimiento de uno de los deudores o acreedores, la deuda o el
crédito se trasfiere a los herederos de éstos en la misma condición.

Pago de la totalidad de la deuda por uno de los deudores mancomunados.


Si el pago fue efectuado por error, constituye un pago indebido en la parte que excede
su deuda con el acreedor y, por tanto, el deudor mancomunado que pagó la prestación
íntegra tiene el derecho de exigir la acreedor la restitución de la parte no debida por él.

Pago de la totalidad de la deuda por el deudor a uno solo de los acreedores


mancomunados.
En esta hipótesis, salvo que el acreedor hubiera distribuido el importe entre los demás
acreedores mancomunados o éstos hubieran ratificado el pago nos encontramos frente a
un pago inválido en la parte que excede el crédito el crédito del acreedor y, en
consecuencia, no extingue la obligación del deudor frente a los acreedores
mancomunados.

ARTÍCULO 1183. LA SOLIDARIDAD NO SE PRESUME. SÓLO LA LEY O EL


TÍTULO DE LA OBLIGACIÓN LA ESTABLECE EN FORMA EXPRESA.
Debe precisarse que la solidaridad solo se da cuando esta ha sido prevista expresamente,
sea en la ley o en el título de obligación (que nosotros podemos llamar hechos
originarios y que generalmente se identifican con negocio jurídico), para afirmar que en
el caso de que no se haya especificado el régimen de pluralidad de sujetos escogido, tal
como lo hemos visto, serán de aplicación las normas que regulan las obligaciones
mancomunadas, no sin cierta dificultad en nuestro ordenamiento.

Conectado a lo anterior, se debe añadir que hay autores que señalan que el término
“forma expresa” no supone necesariamente que la declaración deba ser expresa, mejor
dicho literal, requiriéndose que tal opción, efectuada en los casos de solidaridad tiene
fuente negocial, pueda ser directamente inducida de la conducta integral de las parte
involucradas (PÉREZ Y ALGUER).

MODALIDADES DE OBLIGACIÓN SOLIDARIA.


ARTÍCULO 1183.
Esta norma que tiene como antecedentes el artículo 1121 de Código Civil de 193, prevé
en su primer párrafo que cada uno de los deudores solidarios puede estar obligado con
modalidades distintas ante el acreedor común, o que el deudor común se obligue con
modalidades distintas ante cada uno de sus acreedores.

PAGO DEL DEUDOR EN CASO DE SOLIDARIA ACTIVA.


ARTÍCULO 1185.
Este artículo esta referido a una forma de solidaria que es la de la solidaridad activa,
cuando en la obligación intervienen varios acreedores y un solo deudor común. Este
último puede realizar el pago a favor de cualquiera de los coacreedores y extinguir la
deuda, aun cuando hubiese sido demandado por otro de los acreedores exigiendo su
cumplimiento.

ACCIÓN DEL ACREEDOR CONTRA CUALQUIERA DE LOS DEUDORES.


SOLIDARIDAD PASIVA.
Nuestro código civil peruano en su artículo 1186 expresa que el acreedor puede
dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o contra todos ellos
simultáneamente. Así mismo continua diciendo que las reclamaciones entabladas contra
uno, no serán obstáculo para las que posteriormente se dirijan contra los demás mientras
no resulte pagada la deuda por completo.

De esté enunciado se desprende lo siguiente:


a) Primero, la obligación que hace mención este artículo es con mención a la
obligación solidaria pasiva que es cuando hay una concurrencia de deudores y
un único acreedor.
b) Segundo, en cuanto el cumplimiento de la obligación ningún codeudor puede
pretender pagar únicamente su parte al acreedor, pues el acreedor tiene derecho
a la totalidad de su prestación, así existan varios deudores.
c) Tercero, en este tipo de obligación es susceptible a divisibilidad.
d) Cuarto, el acreedor tiene derecho a exigir el cumplimiento de la prestación a
cada uno de los deudores ya sea en forma conjunta o elegir a uno de los
deudores.
e) Quinto, la obligación se puede extinguir con el pagó de la deuda de uno de los
codeudores, es decir, también queda satisfecha para los demás codeudores.
Ahora bien cabe resaltar así como lo expresa21 Clotilde Vigil Curo, que en cuanto al
beneficio de la división de este tipo de obligación no puede ser concedido para los
deudores, porque el beneficio está a favor del acreedor, quien tiene derecho a cobrar en
forma completa, íntegra, total, aunque sean varios los deudores, pues la solidaridad no
se presume, es expresa o la ley así lo establece.

Finalmente en las obligaciones solidarias, por tener éstas su origen en la voluntad de las
partes o en la ley, podría el acreedor constreñir a cualquiera de los deudores para el
cumplimiento total de la prestación.

TRANSMISIÓN DE OBLIGACIÓN SOLIDARIA.


Respecto a la transmisión de la obligación solidaria nuestro código civil expresa en su
artículo 1187 '' Si muere uno de los deudores solidarios, la deuda se divide entre los
herederos en proporción a sus respectivas participaciones en la herencia. Así mismo
sostiene que regla similar se aplica en caso de muerte de uno de los acreedores
solidarios.

De acuerdo a este enunciado se desprende lo siguiente:

a) Que la deuda que deja el fallecido o el crédito según sea el caso se trasmite a sus
herederos.
b) Así mismo en este artículo se desprende que la deuda o el crédito solidario se
divide entre lo herederos del fallecido.

Además cabe resaltar lo que dice Clotilda Vigil 22, que fallecido un deudor solidario, se
transfiere a sus sucesores hereditarios el deber de cumplir, entre todos, la totalidad de la
prestación debida por aquél., de manera que, si el deudor fallecido sólo dejara un
sucesor , éste se encontrará en la misma situación en la que se encontraba su causante
frente al acreedor común, esto es, estará obligado por la totalidad de la deuda, aun
cuando en sus relaciones internas con los otros codeudores solidarios, en realidad, sólo
le corresponde una parte de la deuda, pues el fallecido de uno de los deudores o

21
VIGIL CURO, Clotilde, Derecho de obligaciones
22
VIGIL CURO, Clotilde, Derecho de obligaciones, p 272.
acreedores solidarios no hace desaparecer la solidaridad, Lo mismo ocurrirá en el caso
de fallecimiento de un acreedor solidario.

Vigil Curo entonces expresa que la transmisión es solidaria para el sucesor o sucesores y
además que para exigir el cumplimiento por parte del acreedor de su prestación en
forma íntegra solo puede hacer a los sucesores en forma conjunta.

Finalmente el fallecimiento de uno de los deudores o acreedores solidarios no extingue


la solidaridad al momento de la transmisión sino que simplemente la limita cuando
existen varios sucesores.

NOVACIÓN, COMPENSACIÓN, CONDONACIÓN Y TRASSACCIÓN ENTRE


EL ACREEDOR Y UNO DE LOS DEUDORES SOLIDARIOS.

Respecto a este subtema el artículo 1188 expresa:

La novación, compensación, condonación o transacción entre el acreedor y uno de los


deudores solidarios sobre la totalidad de la obligación, libera a los demás codeudores.
En estos casos las relaciones entre el deudor que practicó tales actos y sus codeudores,
se rigen por las reglas siguientes:

1. En la novación, los codeudores responden, a su elección, por su parte en la


obligación primitiva o por la proporción que les habría correspondido en la
nueva obligación.
2. En la compensación, los codeudores responden por su parte.
3. En la condonación, se extingue la obligación de los codeudores.
4. En la transacción, los codeudores responden, a su elección, por su parte en la
obligación original o por la proporción que les habría correspondido en las
prestaciones resultantes de la transacción.

Bueno aquí se desprende con respecto primero a la novación que el acreedor que nova
con uno de los codeudores , es decir, cambia la obligación por otra , se desprende que el
codeudor adquiere una nueva obligación con el acreedor más no los demás codeudores
pues estos siguen obligados con el deudor en la obligación primitiva, en caso que no se
cumpla la obligación derivada y en caso que sí se cumpla aparece una relación interna
entre el codeudor que pagó y los demás codeudores teniendo los codeudores la elección
de cumplir con la obligación primitiva o derivada frente al deudor que pagó.

En la compensación se pacta la extinción de la obligación en forma recíproca entre el


acreedor y uno de lo codeudores cuando éste codeudor es también acreedor del acreedor
común. En el caso de los demás codeudores también se extingue la obligación pero nace
una relación interna con el codeudor que hizo la compensación debiendo pagar su parte
a él.

En la condonación se extingue la obligación porque el acreedor perdona la deuda a uno


de los codeudores y esto se extiende a los demás codeudores que ya no le deben ni al
acreedor ni al codeudor que al cual se le concedió la condonación.

Finalmente en la transacción se llega a un acuerdo entre el acreedor y uno de los


codeudores poniendo fin a la obligación la cual se extiende para los demás codeudores
pero éstos responden por su parte en la obligación original o por la proporción que les
habría correspondido en las prestaciones resultantes de la transacción.

LIBERACIÓN Y EXTINCIÓN PARCIAL DE LA SOLIDARIDAD.

En el artículo 1189 del código civil peruano de 1984 se expresa lo siguiente '' Si los
actos señalados en el primer párrafo del artículo 1189 se hubieran limitado a la parte de
uno solo de los deudores, los otros no quedan liberados sino en cuanto a dicha parte.

De lo cual se desprende que en cuanto a la novación se extingue la obligación primitiva


pero solo se libera el codeudor que celebro la compensación si este lo hubiera hecho
solo por su parte que debía al acreedor.

En cuanto a la compensación también es una forma de extinción pues una deuda sirve
para el pago de la otra.

En la condonación es extintiva pues la condonación implica el perdón de la deuda. Y


finalmente en la transacción es otra forma de extinguir la obligación pues el acuerdo
mutuo entre el acreedor común y los deudores o uno de los deudores para liberar la
obligación

ARTICULO 1190º.- EXTINCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA SOLIDARIDAD


ENTRE DEUDOR Y UNO DE LOS ACREEDORES

“Cuando los actos a que se refiere el artículo 1188 son realizados entre el deudor y uno
de los acreedores solidarios sobre la totalidad de la obligación, esta se extingue
respecto a los demás coacreedores. El acreedor que hubiese efectuado cualquiera de
estos actos, así como el que cobra la deuda, responderá ante los demás de la parte que
les corresponda en la obligación original.

Si tales actos se hubieran limitado a la parte que corresponde a uno solo de los
acreedores, la obligación se extingue únicamente respecto a dicha parte.”

 El articulo 11900 se refiere a los casos de solidaridad activa de la obligación ,


de acuerdo al cual , cuando el deudor común celebra con uno de los
coacreedores solidarios cualquiera de los actos previstos en el articulo 1188 del
código civil , esto : la novación , compensación , condenación o transacción
sobre la totalidad de la obligación , esta se extingue para todos los demás
acreedores , es decir tienen un efecto de propagación .asimismo , estos medios
extintivos pueden ser también usados por el deudor común con uno de los
acreedores , ya sea para obtener la extinción total de la obligación o solo la
extinción parcial de la parte correspondiente a dicho acreedor .

 Entendemos que si se tata de la totalidad de la obligación , se extingue respecto


de los demás coacreedores , los cuales ya no podrá ejercitar la acción de cobro
en la solidaridad activa contra el deudor común, pero si en sus relaciones
internas en las que tendrán derecho al reembolso por parte del coacreedor que
realizo dichos actos , así como por parte de aquel que cobro la deuda
íntegramente , puesto que de acuerdo a ley , este debe responder ante los demás
por la parte que corresponda en la obligación original .
Del análisis de este articulo se desprende que esta norma regula la extinción total de la
obligación solidaria activa y pasiva en su primer párrafo, axial como extinción parcial
de la obligación solidaria activa en su segundo párrafo:

a) NOVACIÓN

Etimológicamente proviene de la palabra NOVARE que significa renovar o hacer algo


nuevo, cambiar.

La novación consiste en la extinción de una obligación, por el cual una deuda se


convierte en otra, extinguiéndose la primera y quedando subsistente la segunda
podemos definir a la Novación como la operación jurídica que produce el efecto de
extinguir una obligación preexistente, reemplazándola por una nueva, siempre surge por
convenio, contrato, y nunca por disposición de la Ley, esta definición parece mas clara
y comprensible, toda vez que en concordancia con las anteriores, precisa el carácter de
operación jurídica que consiste en la sustitución obligacional.

b) COMPENSACIÓN

Concepto.- Es un modo directo de extinguir las obligaciones, que requiere la existencia


de dos obligaciones de orígenes distintos entre las mismas personas; así, quien es
acreedora de una es, al mismo tiempo, deudora de la otra.

 La compensación como modo extintivo de las obligaciones, según la definición


de MODESTINO: es debiti et crediti Inter imputación de un crédito al pago de
una deuda. Como en la poesía: "nada me debes, nada te debo; vida, estamos en
paz". La compensación consiste, en principio, en la extinción simultánea de
varias deudas diferentes cuando las partes son recíprocamente deudoras.
Compensación quiere decir una confusión de obligaciones, no por el aspecto
subjetivo, como en la figura de la confusión propiamente dicha, sino en cuanto a
su objeto. Así "se evita doble pago, una doble entrega de capitales y ese modo se
simplifican las relaciones del acreedor y del deudor, a la vez que asegura la
igualdad entre las partes".
c) CONDONACIÓN

Concepto.- Es una forma de extinguir la obligación, que se da cuando el acreedor


renuncia a su derecho de cobrar, por lo que es resultante de una decisión unilateral del
acreedor.

23
Para H. Gustavo Palacios Pimentel, Es un acto jurídico unilateral mediante el cual el
acreedor renuncia a todo o parte de su crédito, a favor del deudor". Definición con el
que no compartimos.

Si la condonación es a favor del deudor, los fiadores (uno o varios, mancomunados o


solidarios), resultan beneficiados, porque lo accesorio sigue lo principal.

En conclusión, remisión real es la que alcanza a todos los codeudores y la remisión


personal la que se refiere sólo a determinado deudor o fiador

d) LA TRANSACCIÓN

CONCEPTO.- Es un contrato mediante el cual las partes, haciéndose recíprocas


concesiones, ponen fin extrajudicialmente a una controversia o litigio ya iniciado entre
ellos, o precaven el nacimiento de un litigio.

En nuestro ordenamiento jurídico esta definida como un Acto Jurídico Bilateral y


consensual, en que las partes, haciéndose mutuas concesiones, extinguen las
obligaciones contraídas. Si bien es cierto que es un acto jurídico, éste tiene como
finalidad principal liquidar relaciones obligaciónales pre-existentes; el fin es terminar el
estado de deuda o incertidumbre para evitar un pleito futuro o solucionar uno ya
existente.

La Transacción no sólo extingue relaciones obligaciónales sino además, extingue


también derechos reales, hereditarios, y de familia, esto quiere decir que se puede

23
Palacios Pimentel, Gustavo derecho de obligaciones.
transar derechos reales o de familia, en éste último caso cuidando el principio de
irrenunciabilidad de derechos.

ARTICULO 1191º.- EXTINCIÓN PARCIAL DE LA SOLIDARIDAD POR


CONSOLIDACIÓN

“La consolidación operada en uno de los acreedores o deudores solidarios solo


extingue la obligación en la parte correspondiente al acreedor o al deudor.”

El artículo 1191 rige para los casos de consolidación o confusión, tanto en la


solidaridad activa como pasiva.
Como sabemos, la consolidación o confusión, como también se le denomina es una de
las formas de extinguir las obligación de pago existentes entre acreedor y deudor.

 Para Jorge Eugenio CASTAÑEDA la consolidaron “constituye un modo de


extinguir las obligaciones que se producen cuando en la misma persona se
reúnen las cualidades de deudor y acreedor a la vez .es un modo de extinción
que se da cuando en el acreedor desaparece el interés que tenia en el
cumplimiento de las obligaciones24

 Gustavo Palacio PIMENTEL; nos dice la consolidación e si misma no es un


modo de extinguir la obligación, lo que ocurre es que cuando los dos
patrimonios de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona, la obligación
no puede ya sobrevivir.25

 El maestro José León BARANDIARAN. opina que “ la exención de la


obligación se produce no porqué la confusión constituye en si medio de
extinción de la obligación , sino porque hay una imposibilidad de ejecutarla , lo
cual resulta del simple echo de la reunión en la mima persona de las calidades
de acreedor y deudor “26.( tratado de derecho civil , tomo III , volumen II,p.566)

24
CASTAÑEDA, Jorge Eugenio “(el derecho de obligaciones, tomo II, p.336.)
25
Palacios Pimentel, Gustavo derecho de obligaciones.
26
BARANDIARAN, José León ( tratado de derecho civil , tomo III , volumen II, p.566)
Requisitos de la confusión: es menester señalar, sin embargo, que para que sea de la
confusión se deben presentar conjuntamente las siguientes circunstancias:

a) Que el deudor y el acreedor lo sena con carácter principal. Es decir que ambos
sean titulares de la deuda y el crédito.
b) Tienes que haber obligación única.
c) La deuda y el crédito recaer en el mismo patrimonio atribuido a una sola
persona.

ARTICULO 1192º.- EXCEPCIONES OPONIBLES A ACREEDORES O


DEUDORES SOLIDARIOS

“A cada uno de los acreedores o deudores solidarios solo pueden oponérseles las
excepciones que les son personales y las comunes a todos los acreedores o deudores.”

Este artículo en comentario se refiere a las excepciones personales o comunes que


pueden hacer valer los acreedores y deudores solidarios.

Las excepciones son medios de defensa de los codeudores solidarios para controvertir el
derecho del acreedor. Así se explica que el artículo 1192 se refríe a las excepciones
comunes a todos los acreedores o deudores, y a las excepciones personal refiriéndose a
alguno de los codeudores o coacreedores y de las cuales no pueden aprovecharse los
demás para hacerlas valer.

 A decir AGUSTO FERRERO “la excepción entraña unote los mas difíciles
conceptos procesales, razón por la cual su definición esta reducida al campo de
la doctrina .muchos convienen en que las excepción tiene un doble contenido:
sustancial y procesal27.

 Según REDENTI se puede llamar excepciones a cualquier motivación o razón


que adoptarse ante el juez, para que no emita las providencias que se le han
demandado28.
27
A gusto Ferrero, derecho procesal civil .excepciones, p. 60.
28
REDENTI Derecho procesal civil, tomo I, p.52.
 Para Eduardo J. COUTORE, en su significado más amplio, la define como “el
poder jurídico de que se halla investido el demandado, que le habilita par
oponerse a la acción promovida contra él”29

ARTICULO 1193º.- EFECTOS DE LA SENTENCIA DE JUICIO ENTRE


ACREEDORES Y DEUDORES

“La sentencia pronunciada en el juicio seguido entre el acreedor y uno de los deudores
solidarios, o entre el deudor y uno de los acreedores solidarios, no surte efecto contra
los demás codeudores o coacreedores, respectivamente.

Sin embargo, los otros deudores pueden oponerla al acreedor, salvo que se fundamente
en las relaciones personales del deudor que litigo. A su turno, los demás acreedores
pueden hacerla valer contra el deudor, salvo las excepciones personales que este puede
oponer a cada uno de ellos.”

Siendo la sentencia la resolución que pone sin a al proceso; el legislador ha previsto


que si en función seguido entre acreedor y deudor común y uno de los deudores
solidarios o entre el deudor y uno de los acreedores solidarios, se expide una
sentencia, esta sol surte efecto para los que intervinieron en el proceso, mas no para los
demás codeudores o coacreedores que no tuvieron participación en el.

 Es así que la cosa juzgada de una sentencia pronunciada e un proceso judicial


donde se ha dilucidado las controversias existentes entre acreedores y deudores
en intima relación con las excepciones que se han de utilizar en este caso. de que
solo e el proceso intervinieron determinado deudores y acreedores , mas que la
obligación sea solidaria , esta no puede pretender aplicarse y ejecutarse contra
quines no fueron parte en el proceso toda vez que no fueron escuchados y no
tuvieron la oportunidad de defenderse , lo cual es un derecho consagrado en la
constitución.

29
Eduardo J. COUTORE, fundamente de derechos procesal civil, p 89.
 En la doctrina existen varios criterios sobre la cosa juzgada, lo que ha hecho
asumir a los juritas y legisladores determinadas posiciones:
a) la primera que considera que esta solo tiene efecto entre el acreedor y deudor
que individualmente litigaron.
b) la segunda que sostiene que la cosa juzgada operada entre el acreedor y deudor
litigantes , se extiende a los demás coacreedores y deudores vinculados y , por
tanto es ejecutable contra cualquiera de los otros codeudores o acreedores. Esta
es la posición que asumen los códigos civiles argentinos y mexicanos.
c) En esta tercera posición que afirma que todo queda sujeto al sentido de la
sentencia, ya sea que haya favorecido o perjudicado al acreedor, de modo tal que
si le resulto favorable al acreedor litigante les favorecerá a los otros y si le ha
sido perjudicial no les perjudicara porque no intervinieron en el pleito. Esta
última posición corresponde a la teoría del Mandato Restringido sostenida por
UBRI y RAU.

ARTICULO 1194º.- MORA EN OBLIGACIONES SOLIDARIAS

“La constitución en mora de uno de los deudores o acreedores solidarios no surte


efecto respecto a los demás.

La constitución en mora del deudor por uno de los acreedores solidarios, o del
acreedor por uno de los deudores solidarios, favorece a los otros.”

 A través del articulo 1194 del código civil vigente se subsana la omisión en que
incurrió el código civil de 1936 con especto a la solidaridad activa en efecto ale
articulo 1221 de este ultimo establecía que la demanda de intereses interpuesta
contra uno de los deudores solidarios hacia dichos intereses obligatorios respecto
de todos los demás deudores.

 El principio que recoge este artículo puede ser enunciado como que uno de los
codeudores, por acto propio, no puede agravar la condición de los demás
codeudores. lo propio ocurre de los coacreedores .es por ello que la intención a
uno de los codeudores o coacreedores no suerte efecto frente a los demás.

El primer párrafo del artículo 1994, contempla el supuesto de solidaridad pasiva o


activa en que alguno de los codeudores o coacreedores es constituido en mora por el
deudor o acreedor común o por algunos de los coacreedores o codeudores comunes,
según fuera el caso. En este escenario, el estado de mora no se transmite.

 Por su parte, el segundo párrafo de la norma regula el supuesto en que el deudor


o acreedor común es constituido en mora por alguno de los coacreedores o
codeudores solidarios. en este caso, los efectos generadores a favor del
coacreedor o codeudor que hubiera interpelado se trasmite a los demás
codeudores o coacreedores, según fuera el caso.

ARTICULO 1195º.- EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO CULPABLE DE UNO


O MAS CODEUDORES

“El incumplimiento de la obligación por causa imputable a uno o a varios codeudores,


no libera a los demás de la obligación de pagar solidariamente el valor de la
prestación debida.

El acreedor puede pedir el resarcimiento de los daños y perjuicios al codeudor o,


solidariamente, a los codeudores responsables del incumplimiento.”

 La norma bajo comentario establece como principio que cuando el cumplimiento


de la obligación deviene imposible por culpa de alguno de los codeudores
solidarios, subsiste la solidaridad frente a la obligación de pagar el valor de la
obligación principal. Sin embargo, por los daños y perjuicios solo responden el o
los culpables.

 En virtud esta norma la totalidad de los deudores, incluso aquellos que hubiesen
estado dispuestos a ejecutar loa obligación, se convertirán en deudores solidarios
del valor total de la prestación indemnizatoria frente al acreedor común.
En suma el principio que contiene esta norma radica en mantener la solidaridad de los
codeudores frente a la responsabilidad de indemnizar los daños derivados de la
inejecución ; sin embargo dicha responsabilidad se agrava cuando exista culpa , pues en
tal supuso la responsabilidad se extiende hasta los daños que supere el monto de la
prestación debida .

Articulo 1196º.- Efectos de la interrupción de la prescripción

Los actos mediante los cuales el acreedor interrumpe la prescripción contra uno de los
deudores solidarios, o uno de los acreedores solidarios interrumpe la prescripción contra
el deudor común, surgen efecto respecto de los demás deudores o acreedores.

Articulo 1197º.- Efectos de suspensión de la prescripción

La suspensión de la prescripción respecto de uno de los deudores o acreedores


solidarios no surte efecto para los demás.

Sin embargo, el deudor constreñido a pagar puede repetir contra los codeudores, aun
cuando estos hayan sido liberados por prescripción. Y, a su turno, el acreedor que cobra,
respecto al cual se hubiera suspendido la prescripción, responde ante sus coacreedores
de la parte que les corresponde en la obligación.

Articulo 1198º.- Efectos de renuncia de prescripción

La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores solidarios no surte efecto


respecto de los demás. El deudor que hubiese renunciado a la prescripción, no puede
repetir contra los codeudores liberados por prescripción.

La renuncia a la prescripción en favor de uno de los acreedores solidarios, favorece a los


demás.

Articulo 1199º.- Reconocimiento de deuda por un deudor solidario

El reconocimiento de la deuda por uno de los deudores solidarios, no produce efecto


respecto a los demás codeudores.
Si se practica el reconocimiento por el deudor ante uno de los acreedores solidarios,
favorece a los otros.

Articulo 1200º.- Renuncia a solidaridad a favor de un deudor

El acreedor que renuncia a la solidaridad en favor de uno de los deudores, conserva la


accion solidaria contra los demás.

El acreedor que otorga recibo a uno de los deudores o que acciona judicialmente contra
el, por su parte y sin reserva, renuncia a la solidaridad.

DISTRIBUCIÓN A PRORRATA EN CASO DE INSOLVENCIA DE ALGÚN


CODEUDOR

Artículo 1201: Si el acreedor renuncia a la solidaridad respecto de uno de los deudores,


y algunos de los otros es insolvente, la parte de éste se distribuye a prorrata entre
todos los codeudores, comprendiendo a aquel que fue liberado de la solidaridad.

Luís, ROMERO ZAVALA, comentando el artículo explica el porqué de la norma. Así


nos dice “como nuestro código resuelve una hipótesis especial, siempre en beneficio del
acreedor, por tratarse de un vínculo no extinguido con la renuncia no de la obligación,
sino de la solidaridad, puede ocurrir entonces que el acreedor que hace renuncia a la
solidaridad y acepta de uno de los deudores el pago por su parte, liberándolo del
vínculo, evidentemente, pues al pagar su parte ya no puede continuar obligado; pero si
resulta que otro de los deudores deviene en insolvencia debe ser asumida por los
demás codeudores, produciéndose así una distribución a prorrata entre otros. Empero no
sólo se distribuirá entre los otros todavía vinculados, sino también debe comprender al
deudor liberado. ¿Y cómo se explica esta solución?: Por el llamado principio de
contribución, que finalmente resuelve el problema en la relación interna entre
codeudores”30

Según Pedro CAZEUX y Félix TRIGO REPRESAS, “el acreedor puede renunciar a la
solidaridad con respecto a todos los deudores solidarios, en cuyo supuesto la renuncia es
Luís, ROMERO ZAVALA (El Derecho de las Obligaciones en el Perú, Tomo I, La Concertación
30

Obligacional, p. 294).
absoluta, o con relación a alguno de los obligados, en cuya hipótesis la renuncia en
relativa (compendio de derechos de las obligaciones, p.693). Agrega además que “la
renuncia a la solidaridad, sea absoluta o relativa ., no afecta al crédito ni a la deuda en
si mismo. A pesar de tal renuncia, la obligación queda substancialmente intacta, con la
única variante de que al cesar la solidaridad viene a quedar en situación de obligación
simplemente en la medida en que haya sido hecha la renuncia” 31

Según lo normado en el Artículo en comentario, siguiendo a pedro CAZEAUX y Félix


TRIGO REPRESAS, estaríamos frente a dos clases de renuncia: relativa y absoluta. la
primera se presenta de acuerdo con el articulo 1200 cuando el acreedor renuncia a la
solidaridad con reserva en forma expresa , dejando constancia de que solo libera al
deudor que pago su parte , y los demás codeudores quedan siempre en calidad de
solidarios , por lo que la solidaridad se conserva y a esto se refiere la primera parte del
referido articulo( al renuncia relativa ). En cambio , cuando expresa que si el acreedor
le extiende a uno de los codeudores un recibo por su parte , sin hacer reserva alguna , se
esta refiriendo a la renuncia tacita , liberando así a sus demás codeudores que ya no
quedan obligados con respecto al integro , sino que cada uno de estos responderá solo
por su parte en la obligación ; aquí estamos frente la llamada renuncia absoluta .

PÉRDIDA DE LA ACCIÓN SOLIDARIA DEL ACREEDOR

Artículo 1202: El acreedor que, sin reserva, recibe de uno de los deudores solidarios
parte de los frutos o de los intereses adeudados, pierde contra él la acción solidaria por
el saldo, pero la conserva en cuanto a los frutos o intereses futuros.

El Artículo 1002 en comentario tiene su antecedente en el artículo 1312 del Código


Civil Argentino, y está referido al caso en que el acreedor sin hacer reserva alguna
(renuncia tácita o absoluta), recibe de uno de los deudores solidarios parte de los frutos
o de los interesantes adeudados, recibe de uno de los deudores solidarios parte de los
frutos o de los intereses adeudados, pierde contra éste la acción solidaria respecto del
saldo de dichos frutos o intereses devengados, de no haber sido cancelados todos, y por
tanto no podrá cobrarle el saldo restante que quedó de aquellos frutos o intereses

31
CAZEUX y Félix TRIGO REPRESAS (ibidem, p.693). Como se puede apreciar, esta parece haber
sido la posición de la doctrina.
atrasados; pero sí puede exigirles los frutos e intereses futuros, es decir los que en
adelante se devenguen.

Supongamos que “A”, “B” y “C” deberían por intereses la suma de US$ 4,000.00 a
favor de “J”, y el acreedor logró cobrar o recibir de “B” US$ 3,000.00, extendiéndole
un recibo por su parte y sin reserva; en este caso “J” perderá respecto de este deudor el
derecho de poder exigirle los US$ 1,000.00 de saldo, que si les podrá exigir a los demás
codeudores “A” y “C”, pero conserva la solidaridad para poder cobrar a “B” los
intereses futuros, al igual que a los demás codeudores juntamente. Es decir, aquí se
habría dado una renuncia parcial de la solidaridad con respecto a los frutos e intereses
atrasados que por ser accesorios siguen el destino de la obligación principal, en el
sentido de responder por ello todos los codeudores solidariamente, de manera que al
cobrarle a uno solo de ellos los intereses y frutos devengados que son accesorios, no
quiere decir que se rompa la solidaridad con respecto a la obligación principal que
continúa.

PRESUNCIÓN DE IGUALDAD EN LA DIVISIÓN DE LA OBLIGACIÓN


SOLIDARIA

Artículo 1203: en las relaciones internas solidaria se divide entre diversos deudores o
acreedores, salvo que haya sido contraída en interés exclusivo de alguno de ellos. Las
porciones de cada uno de los deudores o, en su caso, de los acreedores, se presumen
iguales, excepto que lo contrario resulte de la ley, del titulo de la obligación o de las
circunstancias del caso.

De acuerdo con este artículo debemos observar y tener en cuenta que extinguida la
obligación solidaria, ya se trate de la solidaridad pasiva o activa, se crean relaciones
internas entre los codeudores o coacreedores solidarios entre sí, es decir la obligación de
ser solidaria se convierte en mancomunada con respecto al codeudor que pagó o en
relación al acreedor que cobro el integro, que afectos de dividirse en partes iguales
entre los deudores o acreedores la deuda o el crédito y en virtud, hay derecho de
repetición en el primer caso del deudor que cumplió el integro de la obligación con
respecto a los demás codeudores y deber de reembolso entre el acreedor que cobro con
respecto a los demás codeudores ; salvo que la obligación hubiere sido contraída en
beneficio o interés exclusivo de uno de ellos.

En este caso debemos tener en cuenta que el legislador ha previsto lo siguiente:

 Que la deuda haya sido contraída en beneficio exclusivo de uno solo de los
deudores. En este caso, si el deudor que cumplió con la prestación fue el
beneficiado con el integro del crédito, ninguna acción de repetición tiene contra
sus codeudores, puesto que nada tiene que cobrar, pero si el que pago fue
cualquier otro de los codeudores, solo tendría derecho de repetición contra el
deudor exclusivamente beneficiado con el crédito.

 Que el titular del crédito sea uno solo de los acreedores y él sea quien cobró, en
este caso no tiene ninguna obligación de reembolsar a sus otros coacreedores,
pero si el que cobro fue otro acreedor, éste tiene la obligación de reembolsar el
íntegro al verdadero titular del crédito, sin que quepa entre ellos división alguna,
ni derecho al reembolso.

Al respecto Jorge Joaquín LLAMBIAS, al explicar la propagación de los efectos de la


solidaridad, afirma que “entre los distintos vínculos integrantes de la obligación
solidaridad, suscita un frente común de acreedores o deudores. De ahí que lo haga
alguno de los integrantes del frente en cuanto tal, es decir en lo concerniente al
dinamismo ordinario de la obligación, se impute igualmente a los demás
cointeresados”32.

Para Atilio Aníbal ALTERINI, “todo codeudor solidario está obligado frente al
acreedor por el pagó íntegro de la obligación. No obstante una vez que cancela el
crédito tiene derecho que los demás codeudores le reintegren la parte que cada uno
les correspondía en la obligación33
INSOLVENCIA DE UNO DE LOS CODEUDORES SOLIDARIOS

32
Jorge Joaquín LLAMBIAS, (Manual de Derecho Civil. Obligaciones, p. 323.
33
Atilio Aníbal ALTERINI, (Derecho de Obligaciones Civil y Comerciales, p 243).
Artículo 1204: si alguno de los codeudores es insolvente, su porción se distribuye entre
los demás, de acuerdo con sus intereses en la obligación. Si el codeudor en cuyo
exclusivo interés fue asumida la obligación es insolvente, la deuda se distribuye por
pociones iguales entre los demás.

Inspirada en el artículo 1233 del Código Civil Italiano, la norma prevé que si alguno de
los codeudores fuere insolvente, su parte se distribuye para ser pagada entre los
codeudores, d acuerdo con sus intereses en la obligación, es decir de acuerdo con la
parte que les corresponde en la obligación.
Rige el mismo principio para el caso de que fuera insolvente el codeudor en cuyo
exclusivo beneficio o interés se asumió la obligación. En este caso la deuda se
distribuye por partes iguales entre los demás codeudores.

Según Héctor LAFAILLE, “La ley responsabiliza de la insolvencia de uno de los


codeudores a los restantes obligados”34 (Derecho Civil, Tomo V, Vol. I, p.230).

Francesco MESSINEO sobre el particular expresa que “si uno de los codeudores es
insolventes, la pérdida se repartirá por contribución entre los otros, incluso el solvens, lo
mismo ocurre si es insolvente el codeudor en cuyo exclusivo interés la deuda ha sido
asumida”35 (Manual de Derecho Civil y Comercia, Tomo IV, p. 414).

En cuanto al segundo párrafo del articulo1204, cuando el insolvente resulta ser el


deudor en cuyo exclusivo interés se contrajo la obligación, la regla un tanto que
cambia, puesto que todos los demás codeudores que no se beneficiaron con el crédito,
tendrán que responder a prorrata frente al acreedor , en partes iguales , es decir
distribuirse por igual el monto total adeudar.

FORMALIDAD DEL RECONOCIMIENTO

34
Héctor LAFAILLE (Derecho Civil, Tomo V, Vol. I, p.230).
35
Francesco MESSINEO (Manual de Derecho Civil y Comercia, Tomo IV, p. 414).
ARTICULO 1205 El reconocimiento puede efectuarse por testamento o por acto entre
vivos en este último caso, si para constituir la obligación primitiva se hubiera prescrito
alguna forma determinada, el reconocimiento deberá practicarse en la misma forma.

PROMESA DE PAGO Y RECONOCIMIENTO DE DEUDA: BREVE


REFERENCIA AL ARTICULO 1958 DEL CODIGO CIVIL.

Según la doctrina dominante, una declaración del siguiente tenor.” Prometo (o


reconozco) darte (o deberte) cien soles”, es tal, que si no es cumplida
espontáneamente ,el destinatario de ella puede obtener al tutela jurisdiccional si aquel
que emite la declaración no esta en grado de probar que, realidad , aquella promesa o
aquel reconocimiento y la atribución patrimonial que se obtendría de cumplimiento,
esta privados de cualquier justificación sustancial .

Si se consideran las expresiones “prometo darte cien soles” o “reconozco deberte cien
soles”, parece no haber duda que se trata de instituciones diversas.

En la segunda expresión, hay reconocimiento de una calificación jurídica del declarante;


este afirma ser deudor de una prestación. Aquí el declarante no expresa la intención de
obligarse, el considera su deuda como preexistente.

BIBLIOGRAFÍA.

 ABELENDA, Cesar Augusto. Derecho Civil, Parte General. Tomo II, Editorial
Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires. 1980.
 ABELIUK Manasevich, René, Las Obligaciones, Libros 1 y 2; Tercera
edición. Temis S.A., Chile, 1993.
 AGUSTO Ferrero, derecho procesal civil .excepciones.
 ATILIO Aníbal ALTERINI, (Derecho de Obligaciones Civil y Comerciales.
 FRANCESCO MESSINEO (Manual de Derecho Civil y Comercia, Tomo IV, p.
414).
 BARANDIARAN, José León (tratado de derecho civil, tomo III, volumen II.
 BETTI, Emilio. Teoría General de las Obligaciones. Tomo I, Editorial Revista
de Derecho Privado, Madrid. 1969.
 BIGLIAZZI. Lina. BRECCIA, Umberto. BUSNELLI. Francesco. NATOLI.
Ugo. Traducción: Fernando Hinestrosa. Tomo 1.
 CASTAÑEDA, Jorge Eugenio “(el derecho de obligaciones, tomo II.
 CAZEUX y Félix TRIGO REPRESAS. Derecho Civil
 EDUARDO J. COUTORE, fundamente de derechos procesal civil.
 HÉCTOR LAFAILLE (Derecho Civil, Tomo V, Vol. I).
 JORGE Joaquín LLAMBIAS, (Manual de Derecho Civil. Obligaciones.
 LUÍS, ROMERO ZAVALA (El Derecho de las Obligaciones en el Perú, Tomo
I, La Concertación Obligacional.
 GHERSI, Carlos Alberto. Obligaciones Civiles y Comerciales. Editorial Astrea,
Buenos Aires, 1994.
 KIPP, Theoedor y Wolf, Kipp. Derecho de Obligaciones. Editorial Bosch,
Barcelona, 1966
 LA CRUZ BERDEJO, José Luís. Derecho Civil
 MAZEAUD, Henri Y León. Lecciones De Derecho Civil. Parte Primera.
Volumen 1 Y 2. Ediciones Jurídicas Europa - América. Buenos. Aires, 1959.
 PALACIOS Pimentel, Gustavo derecho de obligaciones.
 PÉREZ Vives, Alvaro. Teoría general de las obligaciones. Volumenes I, II, III y
IV. Editorial Temis. Bogotá, 1954.
 REDENTI Derecho procesal civil, tomo I.
 Tomo 3.De las Obligaciones. Edición 1941. Editorial Nascimento.
 Tomo 4. Fuentes de las Obligaciones. Edición 1942.Editorial Nascimento.
 URIBE Holguín, Ricardo. De las Obligaciones y de los Contratos en general.
Editorial Temis. Santa fe De Bogota, 1982
 VALENCIA Zea, Arturo. Derecho Civil, De los Contratos. Tomo IV, 6ª ed.,
Editorial Temis S.A., Bogotá. 1985.
 VIGIL CURO, Clotilde, Derecho de obligaciones
 VODANOVIK H., Antonio. Derecho de las Obligaciones. Ediciones
Periodísticas y Estadísticas. Santiago de Chile, 1970.
 Volumen 1: Normas, Sujetos y relación jurídica. Volumen 2: Hechos y Actos
jurídicos. 1ª Edición. 1992. 1183 Pág

También podría gustarte