Está en la página 1de 19

Obligaciones Mancomunadas y

Solidarias I

Dr. Eugenio M. Ramírez Cruz


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Obligaciones Mancomunadas

Definición
En la oblig. mancomunada existen varios acreedores o deudores y una
sola prestación. El deudor está obligado al pago únicamente de su
cuota y cada acreedor solo puede exigir su cuota.
A falta de pacto expreso, la oblig. es mancomunada. La solidaridad es
una excepción que debe ser instituida por el pacto de las partes.
Excepcionalmente es impuesta por la ley.
En el D° alemán y suizo es al revés: cuando hay silencio del pacto o la
ley, se presume que la oblig. es solidaria (no mancomunada) (Romero).
Como consecuencia del principio de división proporcional, la insolvencia
de uno de los deudores perjudica solo al acreedor y no a los demás.
Igualmente, la constitución en mora de uno de los deudores no produce
la mora de los demás codeudores.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

En el caso de la mancomunidad por concurrencia de acreedores o deudores,


la prestación ha de ser divisible, porque si ésta fuera indivisible la oblig.
Asumiría el carácter de indivisible y ella sería demandad en su totalidad por
cualquiera de los acreedores y a cualquiera de los deudores.
 Art. 1182: «Las obligaciones mancomunadas se rigen por las reglas de las
obligaciones divisibles».
Es artículo único y referencial porque remite a las divisibles (arts. 1172,
1173 y 1174).


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Consecuencias de la mancomunidad
 El acreedor solo exige al deudor la parte que tenga en la oblig. El deudor
solo paga su parte.
 La interrupción de la prescripción de uno de los acreedores no
aprovecha a los demás. Igual, el perjuicio de uno de los codeudores no
perjudicará a los otros.
 La mora de uno de los deudores no produce mora en los demás
codeudores.
 El deudor que paga el íntegro de la prestación no se subroga en las
acciones y derechos del acreedor para exigir la restitución a sus
codeudores. (Osterling).
 La nulidad declarada entre uno de los acreedores con uno de los
deudores mancomunados no afecta las relaciones entre los demás
coacreedores y codeudores (Romero).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Obligaciones solidarias. Antecedentes históricos

La idea de la solidaridad tuvo su origen en el D° romano. Cuando los


acreedores o deudores querían evitar los inconvenientes de la división de
la deuda, se ligaban por un vínculo particular, en virtud del cual c/u de los
acreedores podía demandar a c/u de los deudores;: eran las obligs.
correales.
Algunos romanistas alemanes sostuvieron que en Roma hubo dos tipos
distintos de solidaridad:
 (i) la perfecta o correal, que producía todos los efectos actuales de la
solidaridad y cuyo origen estaba en la voluntad de las partes; y
 (ii) la imperfecta (u obligs. «in solidum»), que solo producía los efectos
principales y no los secundarios, y que tenían su origen en la ley (Borda).
No está claro si el D° romano conoció o no esta distinción, pero lo cierto
es que fue acogida por la doctrina francesa.
Nuestro C.c., como las mayoría, conoce un solo tipo de solidaridad: la
perfecta.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Basándose en el D° romano, los franceses crearon –sobre todo,


desarrollaron- la teoría de la solidaridad «imperfecta», por oposición a
la perfecta.
La solidaridad convencional es siempre perfecta; no así la legal, que es
aquella cuando tiene por mira el orden público o cuando los deudores
ni siquiera se conocen. Si los deudores se conocen o tienen vínculos
entre sí, la solidaridad legal también será prefecta (Romero).
Esta teoría de la solidaridad imperfecta fue rechazada no solo en Francia
y en otros países. Nuestro C.c. no la admite.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Solidaridad legal

• Solidaridad legal activa


Nuestro C.c. no señala un solo caso de solidaridad activa legal, por lo
que puede decirse que en la práctica no existe.
• Planiol: se trata de una institución muerta.
• Solidaridad legal pasiva
El C.c. vigente señala algunos casos:
 La responsabilidad emergente de un daño si varios son los causantes, es
solidaria (art. 1983).
 Si dos o más personas asumen la calidad de gestores de negocios de un
tercero, su responsabilidad es solidaria (art. 1951).
 El subarrendatario y el arrendatario están obligados solidariamente ante
el arrendador por las obligs. asumidas por el arrendatario (art. 1693).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Definición
Son obligs. en que concurriendo pluralidad de acreedores o de
deudores, cada uno de los acreedores tiene d° a exigir todo el crédito y
cada uno de los deudores está obligado a cumplir con toda la deuda.
Se aplica tanto a los créditos (solidaridad activa) como a los débitos
(solidaridad pasiva).
Solidaridad: implica «oblig .al todo» (Josserand).
Solidario: procede de solidum, que expresa la idea de totalidad, cosa
entera, no partida (Planiol-Ripert).
La oblig. se pacta y se exige por el todo, o sea «in solidum».
El principio es la división de la oblig. (crédito o deuda), pero por la
solidaridad, se impide la división entre los codeudores o entre los
coacreedores.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Carácter expreso de la solidaridad


 Art. 1183: «La solidaridad no se presume. Solo la ley o el título de la
obligación la establecen en forma expresa».
No se presume. Ante el silencio de las partes, debe considerarse como
mancomunada.
El C.c. opta por la fórmula del Code (art. 1202).
Se explica porque la solidaridad pasiva es muy severa y permite al
acreedor cobrar el íntegro de la prestación a cualquiera de los
codeudores.
No es necesario que al estipularla se mencione la palabra solidaridad,
sino que la voluntad de establecerla quede claramente manifestada.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

El carácter expreso de la solidaridad es el sistema general en la


legislación comparada. Además del Code, también el derogado C.c.
argentino (art. 701).
Pero hay excepciones. El BGB (art. 427) y el Codice (art. 1294)
establecen el sistema contrario: en caso de duda, la solidaridad se
presume. Esta solución sería preferible.
«La idea de que la solidaridad no se presume, se funda en la aplicación
del principio según el cual, en la duda, hay que preferir la solución
menos gravosa para el deudor. Pero lo ciertos es que, en la vida de los
negocios, la simple mancomunidad es excepcional».
Para Borda es preferible en el terreno contractual el principio de la oblig.
solidaria, dejando la regla de la mancomunidad para las obligs. que
tienen su origen en la ley (o en un testamento).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Solidaridad con modalidades diferentes

 Art. 1184: «La solidaridad no queda excluida por las circunstancias de


que cada uno de los deudores esté obligado con modalidades diferentes
ante el acreedor; o de que el deudor común se encuentre obligado con
modalidades distintas ante los acreedores.
• Sin embargo, tratándose de condiciones o plazos suspensivos, no podrá
exigirse el cumplimiento de la obligación afectada por ellos hasta que se
cumpla la condición o venza el plazo».
El precepto es consecuencia de la pluralidad de sujetos activos o pasivos
que intervienen en una oblig. solidaria. Los codeudores o coacreedores
pueden obligarse por plazos distintos, o unos en forma pura y otros bajo
condición. El modo, la condición o el plazo son elementos que no
alteran el carácter solidario que puede revestir una relación
obligacional.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Castañeda: «De varios deudores solidarios unos pueden ser deudores


puros y simples y otros sujetos a plazo o condición; pero es esencial que
esto ocurra al contraerse la obligación solidaria y no con posterioridad,
salvo que todos los deudores convinieran en ello».
En otras palabras, pueden coexistir deudas que tienen distintos orígenes
o modalidades, aunque está unificadas por la uniformidad para su pago.
El 2° párr. de la norma busca aclarar conceptos. La oblig solo es exigible
cuando se cumpla la condición o venza el plazo suspensivos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Pago por el deudor en caso de solidaridad activa


 Art. 1185: «El deudor puede efectuar el pago a cualquiera de los
acreedores solidarios, aun cuando hubiese sido demandado solo por
alguno».
Este artículo se aparte de su antecedente del C.c de 1936, art. 1212,
inspirado en el principio de prevención de Pothier recogido por el Code,
art. 1198.
El d° del deudor de pagar a cualquiera de los acreedores tenía una
limitación: si uno de ellos lo hubiere demandado, solo se le podrá a él
(C.c. argentino derogado, art. 706). Es el principio de prevención.
Nuestro C.c. vigente se inspira más bien en el BGB, art. 428 y Codice, art.
1296. Considera que se basaba en una interpretación errónea de los
textos romanos. Desnaturalizaba la solidaridad.

Universidad Nacional
Federico Villarreal

No hay explicación lógica para que la prevención pueda impedir a uno
de los coacreedores solidarios cobrar el íntegro de la oblig. al deudor,
pues aquel que ejercita en primer término la acción judicial, no
adquiere por esa circunstancia el d° a recibir el pago. Ello desvirtuaría la
institución de la solidaridad (Osterling).
En otras palabras, el deudor puede pagar al coacreedor que lo
demandó o a cualquiera de los demás.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Acción del acreedor en la solidaridad pasiva

 Art. 1186: «El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los


deudores solidarios o contra todos ellos simultáneamente.
• Las reclamaciones entabladas contra uno, no serán obstáculo para las
que posteriormente se dirijan contra los demás, mientras no resulte
pagada la deuda por completo».
Es un efecto de la solidaridad: el acreedor puede dirigirse contra alguno
delos deudores, o contra todos ellos, y puede hacerlo simultánea o
sucesivamente, hasta que cobre el íntegro de su crédito.
La verdadera naturaleza de la solidaridad es la unidad de la prestación y
demuestra que es ésta la garantía personal por excelencia. Cada
codeudor puede ser constreñido por la totalidad –se le rehúsa, por
tanto, el beneficio de la división- y este pago libera, por lo menos en
relación al acreedor, a todos los codeudores.
Obviamente escoge al más solvente, o a aquel cuya deuda esté
garantizada. O a algunos o a todos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

El acreedor elige a su gusto al codeudor para su exclusión; «en esto está
la ventaja práctica de la solidaridad pasiva: en poner a disposición del
acreedor varios patrimonios para una sola y única prestación. Queda
así, reforzado el vínculo obligatorio» (Messineo).
En el D° romano clásico, luego que el acreedor escogía a un codeudor
solidario, no podía accionar contra otros después; se entendía que la
litis contestatio trabada contra el deudor demandado producía la
novación de la oblig. primitiva y, por consiguiente, extinguía la oblig. de
los codeudores (Osterling).
El acreedor hacía una elección definitiva del deudor, y si éste resultaba
insolvente, el acreedor tenía que soportar el perjuicio. Pero esto se
prestó a colusiones entre los codeudores, con el fin de engañar al
acreedor sobre la solvencia de uno de ellos.
Justiniano varió esta doctrina y estableció que el acreedor conservaba el
d° de dirigir su acción contra los otros.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

En el D° moderno, si el acreedor ha cobrado íntegramente a cualquiera


de los deudores, no podrá ya exigir el pago de ella a los otros. Si ha
obtenido un pago parcial, podrá dirigir contra los otros pero con
deducción de la parte cobrada. Si solo demanda a uno por su parte, ,
puede luego promover contra los demás deudores solidarios.
Pero hay aquí una renuncia tácita a la solidaridad respecto al deudor
demandado.
La segunda parte del art. 1186 es innecesaria por obvia.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Transmisión de la obligación solidaria a los herederos

 Art. 1187: «Si muere uno de los deudores solidarios, la deuda se divide
entre los herederos en proporción a sus respectivas participaciones en la
herencia.
• Regla similar se aplica en caso de muerte de uno de los acreedores
solidarios».
En la primera parte se refiere a la sucesión «mortis causa» del deudor.
Se inspira en el art. 712 del C.c. argentino derogado. Puesto que la
solidaridad importa agravar considerablemente la situación de los
herederos, la norma por equidad limita sus efectos en el caso de
sucesión mortis causa. Fallecido un codeudor solidario, sus herederos
quedan obligados solamente en proporción de la cuota o participación
de herencia y no por el total. La solidaridad no desaparece totalmente,
sino que queda reducida en proporción de las porciones hereditarias.
Cada uno de los herederos del codeudor solidario está obligado a
cumplir solamente por su parte de deuda.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

 Ejm.: «R» y «S» deben solidariamente 10.000 soles a «X». Fallecido «S»,
c/u de sus hijos («A y «B») es solidariamente responsable con el
codeudor «R» (pero no entre sí) por 5.000 soles, puesto que c/u de ellos
recibe la mitad del acervo hereditario.
En suma: el acreedor puede exigir el íntegro a cualquiera de los
codeudores primitivos, pues el fallecimiento de alguno de ellos no hace
desaparecer la solidaridad respecto a los demás. También puede exigir
el íntegro de la prestación a los herederos del deudor fallecido, pero en
proporción a sus respectivas participaciones en la herencia.
La norma consagra que la solidaridad no se transmite tampoco a los
herederos del acreedor. Es un distingo de la oblig. indivisible, la cual por
su naturaleza, obliga a c/u de los herederos del acreedor a exigir toda la
prestación.
Es decir, la misma regla se aplica en caso de fallecimiento de uno de los
coacreedores solidarios.

También podría gustarte